[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas3 páginas

Stafilo Saprof. Pat. Urinario

Staphylococcus saprophyticus (Ssa) es un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario en mujeres en edad sexual activa y es el segundo agente más frecuente de infecciones del tracto urinario en esta población después de Escherichia coli. El estudio determinó que de 610 muestras de orina, 50 cepas aisladas fueron Ssa, con una prevalencia del 8.2%. Todas las cepas de Ssa fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos probados.

Cargado por

mikunchan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas3 páginas

Stafilo Saprof. Pat. Urinario

Staphylococcus saprophyticus (Ssa) es un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario en mujeres en edad sexual activa y es el segundo agente más frecuente de infecciones del tracto urinario en esta población después de Escherichia coli. El estudio determinó que de 610 muestras de orina, 50 cepas aisladas fueron Ssa, con una prevalencia del 8.2%. Todas las cepas de Ssa fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos probados.

Cargado por

mikunchan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud , Vol.

3 (1), 2005 ARTICULO ORIGINAL

31

Staphylococcus saprophyticus como patgeno urinario


*Faria N1,2, Sanabria R1, Figueredo L2, Ramos L2, Samudio M1 1. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Asuncin, Paraguay. 2. Laboratorio San Roque, Asuncin, Paraguay. RESUMEN Dentro de los estafilococos coagulasa negativo, Staphylococcus saprophyticus (Ssa) es un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario (UTI) en mujeres en edad sexual activa y est considerado como el segundo agente ms frecuente de UTI en esta poblacin, despus de Escherichia coli. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia con que se aslan Ssa de mujeres en edad sexual activa y evaluar la sensibilidad de las cepas aisladas. Desde junio del 2001 a junio del 2003 fueron recolectadas cepas de estafilococos coagulasa negativo aisladas de urocultivos provenientes de mujeres en edad comprendida entre 15 y 50 aos que concurrieron al Laboratorio San Roque. La identificacin presuntiva se realiz mediante pruebas de sensibilidad al disco de novobiocina (5 g) y la confirmacin mediante la produccin de cidos a partir de xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa. La sensibilidad fue determinada segn normas estandarizadas de la NCCLS. De 610 urocultivos positivos se aislaron 50 cepas de Ssa, obtenindose una prevalencia de 8,2%. Todas las cepas fueron sensibles a gentamicina, norfloxacina, oxacilina, cefalotina, nitrofurantoina y vancomicina, 98% resultaron sensibles a la penicilina y a trimetoprima-sulfametoxazol. Todas las cepas novobiocina resistentes fueron confirmados como Ssa por las pruebas de azucares. Los resultados de frecuencia y sensibilidad del Ssa, coinciden con lo reportado en numerosos trabajos. La prueba del disco de novobiocina es de mucha utilidad para la identificacin de los Ssa debido a que estafilococos novobiocina resistentes distintos de Ssa se encuentran con muy poca frecuencia en muestras clnicas humanas. Palabras claves: Staphylococcus saprophyticus, infeccin urinaria, mujeres

Staphylococcus saprophyticus as urinary pathogen


ABSTRACT Staphylococcus saprophyticus (Ssa), a coagulase negative staphylococcus, causes urinary tract infection and is predominant in sexually active young women. Ssa is the second most frequent pathogen in this population after Escherichia coli. The objective of this study was to determine the frequency of Ssa isolates in sexually active women and to evaluate the sensibility to antimicrobial agents. From June 2001 to June 2003, coagulase negative Staphylococcus strains were isolated from urine culture in women with ages ranging from 15 to 50 years. The presumptive identification was determined by a disc susceptibility to novobiocin (5 mcg). The confirmation was performed by xylose, mannose, arabinose and saccharose fermentation. The sensibility to antimicrobial agents was determined by standardised guidelines of NCCLS. From 610 urine cultures, 50 Ssa strains were isolated and the prevalence was 8.2%. All strains were susceptible to gentamicin, norfloxacin, oxacillin, cephalothin, nitrofurantoin and vancomycin. Ninety eight percent was susceptible to penicillin and trimethoprim-sulphamethoxazole. The results of frequency and sensibility were similar to those reported previously. Novobiocin disc test is very useful to identify Ssa because novobiocin resistant staphylococci different from Ssa are rarely found in human clinic samples. Keywords: Staphylococcus saprophyticus, urinary tract infections, women INTRODUCCION Staphylococcus un importante agente agudas del tracto ambulatorias en edad

saprophyticus (Ssa), es causal de infecciones urinario en mujeres sexual activa y est

considerado como el segundo agente ms frecuente de cistitis despus de Escherichia coli en esta poblacin1,2.

*Correspondencia:microbiologia@iics.una.py

Faria y col

32

Las pacientes con esta infeccin habitualmente presentan disuria, piuria y algunos pocos casos de infecciones asintomticas. Puede observarse adems pielonefritis en el 41 a 86% de las pacientes y ocasionalmente bacteriemia como complicacin de sta3,4. El Ssa se encuentra dentro de los estafilococos coagulasa negativo, las colonias presentan una pigmentacin amarilla la mayora de las veces y no son hemolticas. El Ssa se adhiere significativamente mejor a las clulas uroepiteliales que el S. aureus y el S .epidermidis y no se adhiere a otros tipos celulares como piel y clulas mucosas bucales. Puede ser identificado presuntivamente en el laboratorio por su resistencia a la Novobiocina de 5 mcg y usualmente es sensible a la mayora de los antibiticos urinarios a excepcin del cido nalidixico5-7. El objetivo es determinar la frecuencia con que se aslan Ssa de mujeres en edad sexual activa y evaluar la sensibilidad de las cepas aisladas. MATERIALES Y METODOS Desde junio del 2001 a junio del 2003, fueron registrados todos los grmenes aislados de urocultivos provenientes de mujeres de edad comprendida entre 15 y 50 aos que concurrieron al Laboratorio San Roque. Todas las cepas de estafilococos aisladas fueron conservadas en caldo cerebro corazn en freezer a20C; para su posterior identificacin. Fueron realizadas pruebas de coagulasa, produccin de hemlisis en agar sangre (5% sangre de carnero), sensibilidad al disco de novobiocina (5g) y la confirmacin por la produccin de cidos a partir de xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa. Se determin sensibilidad a penicilina, oxacilina, nitrofurantoina, trimetoprima-sulfametoxazol, gentamicina, norfloxacina y vancomicina en agar Mueller Hinton segn normas estandarizadas7. RESULTADOS De 610 urocultivos positivos se aislaron 50 cepas de Ssa, obtenindose una prevalencia de 8,2%. Se aislaron 450 cepas de Escherichia coli (73.8%), 48 de Klebsiella pneumoniae (7,9%), 28 de Proteus mirabilis (4,6%), 14 de Enterococcus sp (2,3%).

hematuria,

aunque

han

sido

descritos

Todas las cepas de Ssa fueron sensibles a oxacilina, gentamicina, norfloxacina, nitrofurantoina y vancomicina, 98% resultaron sensibles a la penicilina y a trimetoprimasulfametoxazol. Todas las cepas Novobiocina resistentes fueron confirmados como Ssa por las pruebas de azucares (sacarosa positiva, manosa, arabinosa y xilosa negativas). DISCUSION El segundo agente ms frecuente de infeccin del tracto urinario en esta poblacin fue S. saprophyticus con 8,2%, despus de Escherichia coli (73,8%), y mostr muy buena sensibilidad a todos los antimicrobianos testados, coincidentemente a lo reportado en numerosos trabajos1,2 La prueba del disco de novobiocina es de mucha utilidad para la identificacin de los Ssa debido a que estafilococos novobiocina resistentes distintos de Ssa (como S cohnii, S xylosus) se encuentran con muy poca frecuencia en muestras clnicas humanas7. En nuestro trabajo todos los estafilococos novobiocina resistentes fueron identificados como Ssa por las pruebas confirmatorias de azcares, por lo que recomendamos la realizacin de esta prueba sencilla, de bajo costo y al alcance de cualquier laboratorio de microbiologa y adems por la diferente connotacin clnica que tienen las infecciones producidas por S saprophyticus y otros estafilococos coagulasa negativo. El microbilogo debe estar alerta para no descartarlo como contaminante cuando se encuentra en bajos recuentos, ya que si no se identifica a nivel de especie puede confundirse con cualquiera de las otras especies coagulasa negativa contaminantes de la piel. Ante la presencia de cocos Gram positivos en grupos en la coloracin de Gram de la orina de una mujer joven, el mdico debera pensar en el posible aislamiento de Ssa lo que podra orientar la eleccin adecuada del tratamiento antibitico.
REFERENCIAS 1. Hovelius B, Mardh PA. Staphylococcus saprophyticus as a common cause of urinary tract infections. Rev Infect Dis 1984 MayJun;6(3):328-37. 2. Anderson JD, Clarke AM, Anderson ME, Isaac Renton JL, Mc Loughlin MG. Urinary tract

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud , Vol. 3 (1), 2005

33

4.

5.

infections due to Staphylococcus saprophyticus. Can Med Assoc J 1981 Feb 15;124(4):415-8. Hedman P, Ringertz O. Urinary tract infections caused by Staphylococcus saprophyticus. A matched case control study. J Infect 1991 Sep; 23(2):145-53. Wallmark G, Arremark I, Telander B. Staphylococcus saprophyticus a frequent cause of acute urinary tract infection among female outpatiens. J Infect Dis 1978 Dec;138(6):791-7.

3. 6.

7.

Golledge CL, Staphylococus saprophyticus bacteremia. J Infect Dis 1988;157:215. Pead L, Maskell R, Morris J. Staphylococcus saprophyticus as a urinary pathogen: a six year prospective survey. Br Med J 1985 Oct 26;291:1157-9. Koneman E. Diagnstico microbiolgico. 5ta ed. 1999;537-46.

También podría gustarte