[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

LRPD - Quimica

El informe analiza el impacto ambiental de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), destacando el aumento en su generación debido al avance tecnológico y su consumo masivo. Se abordan los riesgos asociados con los componentes peligrosos de los RAEE, así como las prácticas actuales de gestión y reciclaje, y se proponen recomendaciones para mejorar su manejo. Además, se examinan las políticas internacionales y locales implementadas para mitigar estos efectos negativos y fomentar una gestión más sostenible.

Cargado por

2122evermartin99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

LRPD - Quimica

El informe analiza el impacto ambiental de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), destacando el aumento en su generación debido al avance tecnológico y su consumo masivo. Se abordan los riesgos asociados con los componentes peligrosos de los RAEE, así como las prácticas actuales de gestión y reciclaje, y se proponen recomendaciones para mejorar su manejo. Además, se examinan las políticas internacionales y locales implementadas para mitigar estos efectos negativos y fomentar una gestión más sostenible.

Cargado por

2122evermartin99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIA

“PROGRAMA DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS”

TÍTULO
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS
ELECTRICOS Y ELECTRONICOS

CURSO
QUÍMICA

CHINCHA- PERÚ
2024
PROFESOR DEL CURSO
ORE GALINDO, VICTOR JESUS

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES


• ACEVEDO VALENCIA GRECIA YULIANA
• BOGA GUTIÉRREZ LEO JESÚS
• CERAZO RIOS MANUEL
• LEVANO SEBASTIAN LUIS MARIO
• MEDINA PACHAS EVER MARTIN
• POEMAPE PALOMINO JESÚS MANUEL
• SANTIAGO CANALES JUAN MANUEL
• SARAVIA MORALES ALVARO NICOLAS
• TUPAC MENDOZA JHOAN TELMO

CICLO:
• I
AGRADECIMIENTO:
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a
todas las personas y organizaciones que han
colaborado para llevar a cabo este informe.
Agradezco a mi profesor por su guía continua y
apoyo incondicional, así como a mis compañeros de
clase por trabajar juntos. Además, quiero expresar mi
agradecimiento a las instituciones que me facilitaron
el acceso a la información necesaria para llevar a
cabo esta investigación. Sin su colaboración y
dedicación, esta labor no habría podido llevarse a
cabo.
DEDICATORIA:
Quiero dedicar este informe a mis padres,
quienes me han inculcado la importancia del
aprendizaje y el trabajo duro. Agradezco a mis
amigos por motivarme constantemente y
brindarme un apoyo incondicional. A todos los
que dedican su tiempo y esfuerzo a construir un
mundo más sostenible, les expresamos nuestra
gratitud por la inspiración que nos brindan para
este proyecto y para el futuro de nuestro planeta.
RESUMEN

En este informe se examina el efecto medioambiental que causan los


residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), comúnmente conocidos
como e-waste. El medio ambiente y la salud pública se enfrentan a
serios desafíos debido al rápido avance tecnológico y el consumo
masivo de dispositivos electrónicos, lo cual ha llevado a un
incremento considerable en la generación de estos residuos. En este
estudio se examinan las fuentes principales de RAEE, los
componentes que contienen sustancias peligrosas y las prácticas
actuales en términos de gestión y reciclaje. Adicionalmente, se
analizan las políticas internacionales y locales que han sido llevadas
a cabo para reducir estos efectos negativos, así como se sugieren
ideas con el fin de mejorar la administración de los RAEE y fomentar
una perspectiva más sostenible y responsable.
ABSTRACT

This report examines the environmental impact of electrical and


electronic waste (e-waste). The increasing generation of this waste,
driven by rapid technological advances and mass consumption of
electronic devices, poses serious challenges to the environment and
public health. This study addresses the main sources of e-waste, the
hazardous components they contain, and current management and
recycling practices. Additionally, international and local policies
implemented to mitigate these impacts are discussed, and
recommendations are proposed to improve e-waste management,
promoting a more sustainable and responsible approach.
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, nuestra sociedad ha experimentado un profundo


impacto debido al avance tecnológico, el cual se caracteriza por el constante
desarrollo y la rápida obsolescencia de dispositivos electrónicos. Cada vez se
sustituyen más los aparatos necesarios en nuestra vida diaria, como teléfonos
móviles, ordenadores, electrodomésticos y equipos de entretenimiento. Esto ha
generado un notable incremento en la cantidad de residuos eléctricos y
electrónicos (RAEE). Los desechos electrónicos, también llamados residuos
tecnológicos, representan un grave problema ambiental en el siglo XXI.

Los RAEE no se consideran solo como basura común, ya que incluyen una
diversidad de materiales peligrosos y valiosos. Si no se manejan
apropiadamente, los metales pesados como el mercurio, plomo y cromo, además
de sustancias químicas como los retardantes de llama bromados, pueden causar
daños significativos tanto al medio ambiente como a la salud humana. También,
el adecuado reciclaje y la correcta eliminación de los RAEE en vertederos
pueden prevenir la liberación de toxinas al aire y así evitar problemas de salud
pública como enfermedades respiratorias y daños neurológicos.

El propósito de este informe es examinar en detalle el efecto ambiental causado


por los desechos eléctricos y electrónicos, mencionando las fuentes principales
de RAEE y los riesgos asociados con sus componentes. Se llevará a cabo un
análisis de las prácticas actuales de gestión y reciclaje, con el objetivo de evaluar
su eficiencia y detectar aquellas áreas que requieren mejoras. También se
abordarán las políticas y regulaciones a nivel internacional y local acerca del
problema de los RAEE, brindando un marco de referencia que permita
comprender las estrategias adoptadas y cómo se llevan a cabo en diversos
contextos.
INDICE

1. INTRODUCCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA


1.1 Definición de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)
1.2 Importancia del tema y su relevancia en la actualidad
1.3 Breve descripción del crecimiento de la electrónica y su impacto ambiental
2. GENERACION Y COMPOSICION DE LOS RAEE
2.1 Estadísticas sobre la generación de RAEE a nivel global y local.

2.2 Tipos de dispositivos electrónicos y eléctricos que contribuyen a esta problemática.

2.3 Composición química de los RAEE y sus posibles riesgos ambientales y para la
salud

3. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RAEE


3.1 Contaminación del suelo, agua y aire
3.2 Problemas asociados con la disposición incorrecta
3.3 Efectos en la biodiversidad y los ecosistemas

4.GESTION Y TRATAMIENTO DE LOS RAEE


4.1 Políticas y regulaciones internacionales y nacionales sobre la gestión de RAEE.
4.2 Métodos de tratamiento y reciclaje de RAEE (desmontaje, reutilización, reciclaje,
etc.).
4.3 Iniciativas y programas de gestión de RAEE implementados en diferentes países o
regiones.

5.CONCLUSION Y PRESPECTIVAS FUTURAS


5.1 Resumen de los principales hallazgos y conclusiones de la investigación.
5.2 Reflexión sobre la importancia de abordar el problema de los RAEE para la
sostenibilidad ambiental.
5.3 Recomendaciones para futuras acciones en la gestión de RAEE.
1. INTRODUCCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA:

1.1 Definición de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)


En nuestra vida diaria, utilizamos una gran variedad de dispositivos eléctricos y
electrónicos que se consideran residuos, como cepillos de dientes eléctricos,
secadores de pelo, tablets, lavadoras, teléfonos móviles e incluso frigoríficos o
planchas.

Cuando estos dispositivos alcanzan el final de su vida útil o presentan fallas en


su funcionamiento, se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE). Es de suma importancia manejar adecuadamente los
RAEE debido a la presencia de materiales peligrosos como metales pesados y
productos químicos nocivos. Si no se les da el tratamiento correcto, podrían
causar graves problemas ambientales y para la salud pública.

1.2 Importancia del tema y su relevancia en la actualidad


Es fundamental resaltar la preocupación cada vez más acuciante a nivel
mundial debido al crecimiento exponencial en la producción y consumo de
dispositivos eléctricos y electrónicos. Hoy en día, el incremento de la
generación de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) constituye un gran
desafío ambiental y social debido al fuerte aumento experimentado.

La falta de manejo adecuado de estos desechos tiene consecuencias graves


para el medio ambiente y la salud pública, ya que provoca contaminación en el
suelo, agua y aire, además de exponer a las personas a sustancias peligrosas.
Por lo tanto, es crucial abordar de manera eficiente este problema para
garantizar la protección del medio ambiente, fomentar la salud pública y
alcanzar un futuro más sostenible.

1.3 Breve descripción del crecimiento de la electrónica y su impacto


ambiental
El uso desenfrenado de teléfonos móviles, ordenadores y otros dispositivos
eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas
décadas, lo cual tiene dos impactantes consecuencias medioambientales. En
primera instancia, se incrementa de manera considerable la actividad minera
con el fin de obtener los materiales necesarios para elaborar los equipos; en
segundo lugar, se genera una gran cantidad de desechos electrónicos.

Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA),


aproximadamente se producen alrededor de 50 millones de toneladas anuales
de residuos electrónicos en todo el mundo.
2. GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RAEE:

2.1 Estadísticas sobre la generación de RAEE a nivel global y local.


No solo es importante considerar el impacto ambiental de los desechos
electrónicos, sino también su relevancia económica. En 2016, se estimó que el
valor total de todas las materias primas presentes en los desechos electrónicos
ascendía a alrededor de 55 mil millones de euros, cifra superior al Producto
Interno Bruto (PIB) de la mayoría de los países del mundo durante ese año. En
este lugar solo se considera el precio de las materias primas.

Si se aprovechan estos elementos y se les da un valor agregado a través de la


economía circular, esto podría generar más empleo e incrementar los ingresos
gracias al surgimiento de nuevos negocios. Según el informe, es necesario
implementar políticas adecuadas que promuevan la creación de una
infraestructura y favorezcan la recuperación de materiales valiosos, con el
objetivo de aprovechar esta oportunidad y reducir al mismo tiempo la
contaminación.

En 2016, se observará un potencial significativo en el valor de las materias


secundarias primas presentes en los desechos electrónicos.

2.2 Tipos de dispositivos electrónicos y eléctricos que contribuyen a esta


problemática.

Los dispositivos electrónicos y eléctricos que contribuyen a la problemática de


los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) pueden clasificarse
en varias categorías, que van desde los dispositivos de consumo cotidiano hasta
equipos industriales. Aquí hay una lista de algunos tipos comunes de dispositivos
que generan RAEE:

1. Electrodomésticos de cocina: Esto incluye refrigeradores, lavadoras,


secadoras, hornos microondas, licuadoras, tostadoras, cafeteras, etc.
2. Electrodomésticos de entretenimiento: Televisores, reproductores de
DVD y Blu-ray, sistemas de audio, consolas de videojuegos, etc.
3. Dispositivos informáticos y periféricos: Computadoras de escritorio,
portátiles, tabletas, impresoras, escáneres, teclados, ratones, etc.
4. Teléfonos móviles y accesorios: Teléfonos inteligentes, teléfonos
básicos, cargadores, auriculares, fundas, etc.
5. Dispositivos de comunicación: Teléfonos fijos, módems, enrutadores,
fax, etc.
6. Dispositivos de iluminación: Bombillas incandescentes, fluorescentes,
LED, lámparas de escritorio, etc.
7. Equipos médicos y científicos: Equipos de diagnóstico médico,
dispositivos de laboratorio, equipos de imágenes médicas, etc.
8. Equipos de oficina: Fotocopiadoras, impresoras multifunción, máquinas
de fax, etc.
9. Dispositivos de seguridad y vigilancia: Cámaras de seguridad,
sistemas de alarma, cerraduras electrónicas, etc.
10. Herramientas eléctricas y equipos de jardinería: Taladros, sierras,
lijadoras, cortadoras de césped, etc.

Estos son solo algunos ejemplos de la amplia gama de dispositivos que pueden
convertirse en RAEE al final de su vida útil. La rápida obsolescencia de la
tecnología y la creciente demanda de productos electrónicos contribuyen al
aumento de la generación de RAEE en todo el mundo. La gestión adecuada de
estos residuos es crucial para evitar impactos negativos en el medio ambiente y
la salud pública.

2.3 Composición química de los RAEE y sus posibles riesgos ambientales


y para la salud.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) pueden contener


una variedad de sustancias químicas peligrosas que representan riesgos
ambientales y para la salud si no se gestionan adecuadamente. Algunos de los
componentes químicos más comunes presentes en los RAEE incluyen:

1. Metales pesados: Como el plomo, el mercurio, el cadmio y el cromo


hexavalente. Estos metales pueden causar contaminación del suelo, agua
y aire si se liberan durante la descomposición de los dispositivos o durante
el proceso de reciclaje. Además, pueden acumularse en los organismos
vivos y causar daños a la salud humana, como problemas neurológicos,
daños en los riñones, trastornos del desarrollo y cáncer.
2. Bifenilos policlorados (PCB): Presentes en equipos eléctricos antiguos,
como transformadores y condensadores. Los PCB son sustancias
químicas persistentes que pueden acumularse en el medio ambiente y en
los tejidos de los organismos, causando efectos adversos para la salud,
como trastornos hormonales, daños en el sistema inmunológico y cáncer.
3. Retardantes de llama bromados (BFR): Utilizados en plásticos y
materiales aislantes para evitar incendios. Estos compuestos pueden
liberarse durante la descomposición de los RAEE y pueden ser tóxicos
para los seres humanos y los animales, causando problemas de
desarrollo, daños en el hígado, alteraciones hormonales y posiblemente
cáncer.
4. Clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC):
Utilizados como refrigerantes en equipos de refrigeración y aire
acondicionado. Estas sustancias químicas pueden contribuir al
agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático si se liberan al
medio ambiente.
5. Compuestos orgánicos volátiles (COV): Presentes en adhesivos,
solventes y pinturas utilizadas en dispositivos electrónicos. Los COV
pueden contaminar el aire interior y exterior y pueden causar irritación
respiratoria, dolores de cabeza, mareos y, en algunos casos, cáncer.

Estos son solo algunos ejemplos de las sustancias químicas presentes en los
RAEE y sus posibles riesgos ambientales y para la salud. Es importante
gestionar adecuadamente los RAEE mediante prácticas de reciclaje y
disposición final seguras para minimizar la liberación de estas sustancias tóxicas
al medio ambiente y proteger la salud humana y el ecosistema.

3.Impacto ambiental de los RAEE

3.1 Contaminación del suelo, agua y aire


La mala gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
supone un riesgo para el medio ambiente, ya que puede liberar sustancias
tóxicas y contaminantes en el suelo, el agua y el aire. Este problema se
manifiesta durante varias etapas del ciclo de vida de los dispositivos electrónicos,
desde su producción hasta su eliminación.
Durante el proceso de desmontaje y reciclaje de los dispositivos electrónicos, es
común que se liberen sustancias peligrosas como el plomo, el mercurio y los
retardantes de llama. Estos componentes están presentes en muchos
dispositivos electrónicos y, si no se manejan correctamente, pueden filtrarse al
medio ambiente. Por ejemplo, cuando los dispositivos electrónicos son
desechados en vertederos no regulados, las sustancias tóxicas pueden infiltrarse
en el suelo y contaminar los recursos hídricos subterráneos, afectando así la
calidad del agua potable y el ecosistema circundante.
Además, la incineración de residuos electrónicos sin control puede contribuir
significativamente a la contaminación del aire. Los materiales plásticos y
químicos presentes en los dispositivos electrónicos pueden emitir gases y
partículas nocivas al ser quemados, lo que aumenta la concentración de
contaminantes atmosféricos y representa un riesgo para la salud humana y el
medio ambiente.

3.2 Problemas asociados con la disposición incorrecta


El uso incorrecto de los RAEE puede tener problemas graves, ya sean
ambientales, como de la salud humana y del mismo y de toda la biodiversidad.
Por ejemplo, algunos de los puntos que esto puede hacer es:
- Contaminación del suelo y del agua: Pueden contaminar los recursos
del agua, afectando la calidad de este y la vida de las personas.
- Contaminación atmosférica: Quemar estos residuos, puede generar
gases tóxicos, generando un daño en la atmosfera de la tierra
- Riesgos para la vida humana: Por la exposición directa a estos residuos,
se pueden contraer enfermedades debido a la toxicidad de los mismos.
- Riesgos en la biodiversidad: Pone en peligro la vida de todos los seres
vivos, pues los químicos de estos residuos pueden afectar a cada uno de
los seres vivos
- Desperdicio de recursos: Los residuos electrónicos tienen materiales
importantes que podrían ser reutilizados. Sin embargo, estos se
desperdician al ser desechados o quemados.

3.3 Efectos de la biodiversidad y ecosistemas


La contaminación por RAEE afecta a la biodiversidad y los ecosistemas de varias
maneras:
1.Toxicidad: Sustancias peligrosas en los RAEE contaminan suelos y agua,
dañando plantas, animales y microorganismos.
2.Impacto en la vida silvestre: Los contaminantes pueden ser tóxicos para la
vida silvestre, afectando especies y desequilibrando las cadenas alimentarias.
3.Alteración ecológica: La contaminación por RAEE puede perturbar los
equilibrios naturales de los ecosistemas, afectando a especies clave y
reduciendo la biodiversidad.
4.Pérdida de biodiversidad: La degradación del hábitat y la disminución de
poblaciones de especies sensibles contribuyen a la pérdida de biodiversidad.
Es esencial implementar prácticas adecuadas de gestión de RAEE para
minimizar su impacto ambiental y proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
4. Gestión y tratamientos de los RAEE

4.1. Políticas y regulaciones internacionales y nacionales sobre la gestión


de RAEE.
En el ámbito internacional, la Convención de Basilea es uno de los instrumentos
legales más importantes que controla el movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos, incluidos algunos RAEE. La convención busca minimizar los
impactos ambientales y sanitarios asociados a la gestión inadecuada de estos
residuos. Además, organismos como la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también trabajan
en normativas para la gestión sostenible de los RAEE a nivel global.
A nivel nacional, muchos países han implementado legislaciones específicas
para regular la gestión de RAEE. Un ejemplo destacado en la Unión Europea es
la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE Directive),
que establece objetivos de recolección, reciclaje y recuperación de estos
residuos. Además, países como Japón, Estados Unidos y Australia tienen
normativas y programas que promueven la correcta gestión de los RAEE en sus
territorios.
4.2 Métodos de tratamiento y reciclaje de RAEE (desmontaje, reutilización,
reciclaje, etc.).
En cuanto a los métodos de tratamiento y reciclaje de RAEE, existen diversas
técnicas que se emplean para maximizar la recuperación de materiales valiosos
y minimizar el impacto ambiental de estos desechos.
El desmontaje de los dispositivos electrónicos es una práctica común que
permite la extracción de componentes reutilizables o reciclables de manera
individual. La reutilización de equipos electrónicos en buen estado es otra
estrategia fundamental para prolongar su vida útil y reducir la generación de
residuos. Por otro lado, el reciclaje de RAEE esencial para recuperar metales,
plásticos y otros materiales valiosos presentes en estos dispositivos.
4.3 Iniciativas y programas de gestión de RAEE implementados en
diferentes países o regiones.
En diferentes países y regiones, se han implementado iniciativas y programas
de gestión de RAEE para abordar este desafío de manera efectiva. Por ejemplo,
en los Países Bajos, el programa Weee Nederland se encarga de coordinar la
recolección y reciclaje adecuado de los RAEE a nivel nacional. En Japón, el
Sistema de Recolección de RAEE obliga a los fabricantes a recoger y reciclar
una cantidad predeterminada de productos al final de su vida útil, promoviendo
la economía circular y la gestión sostenible de los residuos electrónicos.
5. Conclusiones y perspectivas futuras.
5.1 Resumen de los principales hallazgos y conclusiones de la
investigación.
Los RAEE son desechos generados por equipos eléctricos y electrónicos al
llegar al final de su vida útil. Pueden incluir dispositivos como teléfonos móviles,
ordenadores, electrodomésticos y aparatos de iluminación. Estos desechos
contienen materiales valiosos, pero también sustancias tóxicas, como plomo,
mercurio y cadmio. La mala gestión de los RAEE puede afectar negativamente
el medio ambiente y la salud humana por la contaminación del suelo, agua y aire.
Es fundamental implementar medidas adecuadas de recolección, reciclaje y
tratamiento seguro para minimizar estos impactos y promover la economía
circular.
5.2 Reflexión sobre la importancia de abordar el problema de los RAEE
para la sostenibilidad ambiental.
El manejo adecuado de los RAEE es esencial para la sostenibilidad ambiental.
Estos desechos, que contienen materiales valiosos, pero también sustancias
tóxicas, representan una fuente importante de contaminación y desperdicio de
recursos. Abordar este problema no solo protege el medio ambiente y la salud
humana al reducir la contaminación, sino que también promueve la conservación
de recursos y la transición hacia una economía circular más sostenible. En
resumen, la gestión adecuada de los RAEE es fundamental para un futuro
ambientalmente sostenible.
5.3 Recomendaciones para futuras acciones en la gestión de RAEE.
1.Fomentar la responsabilidad del productor: Implementar regulaciones que
requieran que los fabricantes asuman la responsabilidad financiera y logística de
la gestión de los RAEE de sus productos al final de su vida útil. Esto incentivará
el diseño de productos más duraderos, reparables y fácilmente reciclables.
2. Fortalecer la infraestructura de recolección y reciclaje: Ampliar y mejorar los
sistemas de recolección de RAEE para garantizar que los consumidores tengan
acceso conveniente a puntos de recolección adecuados. Además, invertir en
tecnologías de reciclaje innovadoras y eficientes para maximizar la recuperación
de materiales valiosos de los RAEE.
3. Incentivar la reutilización y el intercambio: Establecer programas de
reutilización y intercambio de equipos electrónicos usados para prolongar su vida
útil y reducir la generación de residuos. Esto puede incluir incentivos fiscales
para empresas que participen en programas de reutilización y la creación de
plataformas en línea para facilitar el intercambio de dispositivos electrónicos
entre usuarios.
Al implementar estas recomendaciones, los gobiernos y las organizaciones
pueden avanzar hacia una gestión más efectiva y sostenible de los RAEE.

También podría gustarte