UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
____________________________________________________
ASIGNATURA:
SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGIAS Y COMUNICACION
DOCENTE: CHOQUE SOTO VANESSA MARIBEL
TEMA: PROPUESTA PARA EL USO DE RESIDUOS TECNOLÓGICOS
ESTUDIANTE:
ALARCON PALOMINO LUZ CASANDRA
BUENO VALER JOEL ELIAS
HERRERA ALVAREZ ADRIANO SEBASTIAN
CHAVEZ MENDOZA ANDERSON JHOSMAR
GRUPO: 1AH
CUSCO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el progreso tecnológico ha contribuido a aumentar la diversidad y complejidad de
los desechos que contaminan el medio ambiente. El gran crecimiento en la producción de aparatos
eléctricos que, gracias a la innovación tecnológica y la globalización del mercado, acelera su
sustitución y por lo tanto su desecho, lo que produce diariamente toneladas de basura electrónica.
La era tecnológica nos ha brindado maravillas que sólo se encontraban en nuestros sueños hace
algunos años, pero todas estas ventajas también tienen sus efectos negativos. Uno de ellos es el
desperdicio electrónico. El recambio electrónico es tan rápido y frecuente, que una enorme cantidad
de dispositivos se vuelven obsoletos en tiempo récord, y terminan su existencia en un basurero.
Lamentablemente, en la mayoría de los países la basura electrónica es tratada de la misma manera
que la basura convencional, y termina siendo arrojada en lugares inadecuados para ello. Alguien
puede pensar que una placa expuesta al ambiente no es del todo perjudicial, pero nada está más lejos
de la verdad. En componentes electrónicos descartados es posible encontrar elementos peligrosos,
colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la
salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos.
¿QUE SON LOS RAEE?
Existen 10 categorías de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Los RAEE son una mezcla
compleja de varios materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que
ameritan ser recuperados (plástico, metales ferrosos y no ferrosos) y otros (mercurio, cadmio, cromo,
plomo, etc.) que si bien no generan problemas durante su uso, se convierten en un peligro a la salud
y al ambiente cuando se liberan bajo condiciones inadecuadas
En el marco del desarrollo económico que se está manifestando en el Perú, el país ha comenzado
a experimentar un cambio tecnológico considerable en los últimos años. Esto se demuestra en un
creciente consumo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), una gran demanda de
computadoras portátiles y monitores LCD y una disminución de importaciones de equipos usados y
componentes. Mientras somos testigos de este cambio, somos conscientes de la cantidad de residuos
electrónicos.
El factor ambiental
Actualmente, en el Perú hay un solo relleno de seguridad autorizado para el manejo adecuado de
los RAEE: BEFESA, ubicado en Chilca al sur de Lima. Si bien el destino de la basura depende de la cultura
sanitaria de cada persona y de las políticas municipales de limpieza pública, el tratamiento adecuado
de los RAEE como un residuo especial debería ser gestionado y controlado a nivel nacional. Quemar
los plásticos de los RAEE o los monitores que tienen plomo sin seguir las precauciones y protecciones
adecuadas, contamina el aire de toda la ciudad con impactos severos para la salud de las personas y
el medio ambiente. A su vez, tirar aparatos que contienen pilas de mercurio, plomo, níquel o cadmio
puede afectar gravemente el agua de un río.
El manejo inadecuado de los RAEE todavía no se ha planteado como problemático en la percepción
pública, por lo que hace falta de estrategias y acciones concertadas de sensibilización de la población.
Aún las municipalidades e instituciones gubernamentales no han adoptado medidas suficientes contra
este tipo de contaminación. Por otro lado, hay cientos de empresas que siguen manejando los RAEE
sin conocer ni el impacto ambiental negativo de su tratamiento inadecuado, ni el valor de los
componentes que poseen.
La informalidad del manejo de RAEE
En zonas menos desarrolladas de la ciudad de Lima como La Parada, La Cachina, Las Malvinas y Jr.
Leticia se pueden observar a clasificadores y recicladores informales (a veces familias completas) que
como una forma de subsistencia se dedican al desmantelamiento y a la compra y venta de RAEE. En
talleres improvisados se queman cables para aprovechar el cobre, se separa el fierro y cobre de
monitores y se agregan compuestos químicos para aprovechar las trazas de oro contenidas en tarjetas
integradas de computadores y celulares. Los clasificadores y recicladores informales aprovechan los
componentes valiosos, arrojando y quemando el material restante con el consecuente daño al medio
ambiente y a la salud. El manejo informal de reciclaje de RAEE es organizado en una estructura
piramidal, a cuya base se encuentran los clasificadores informales, quienes a pie y en triciclo
recolectan y compran diferentes componentes de RAEE, para luego venderlos en los depósitos de
comercialización de residuos sólidos.
Por lo anterior en esta investigación se plantea como objetivo concientizar y responsabilizar a la
población y cubrir esta falta de información y comunicación sobre la problemática de los RAEE a través
de propuestas para su solución.
1. Elaboración de normas técnicas nacionales para la gestión ambiental de los RAEE (generalidades,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final).
2. Diseño e implementación de Campañas de acopio de RAEE en municipios, sector público y sector
privado.
3. Organización de charlas universitarias durante el cual se informará a la sociedad sobre la
situación y los avances hacia una gestión sustentable de los RAEE tanto a nivel nacional como
internacional.
4. organización de campañas de acopio y de fortalecimiento de los operadores especializados en
RAEE.
Aunque la reutilización de los RE o el reaprovechamiento de sus componentes alarguen su vida útil,
la pregunta clave es: ¿qué se hará con los componentes que contienen sustancias toxicas para la salud
y el medio ambiente? Será indispensable encontrar una solución más a largo plazo para este desafío.
CONCLUSIONES
La problemática de los RAEE es un tema de creciente preocupación del cual se debe tomar
conciencia y responsabilidad para el adecuado uso y su correcto reciclaje.
La fomentación y ejecución de la gestión RAEE está sujeta a las instituciones públicas como privadas
para su adecuado reciclaje, si bien es cierto que de forma individual se puede ayudar si se quiere hacer
algo a gran escala es necesario el apoyo e incentivación de entidades grandes para un cambio.
La industria de la tecnología nos trae muchas facilidades pero al tener tanta tecnología que se
desarrolla año tras año el aumento de RAEE va en incremento haciendo que sus predecesores se hagan
obsoletos y sean desechados.
La industria de la informática debe contribuir con el desarrollo de gestión de RAEE para su
disminución y evitar perjudicar aspectos ambientales.
BIBLIOGRAFIA
Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina (2010)
Gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (2013)
Situación e Impacto de los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Caso de Estudio:
los Ordenadores (2014)