[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas13 páginas

Guia # 3 Acustica (Sonido) - Fisica 2025

Guia fisica

Cargado por

sarislinda011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas13 páginas

Guia # 3 Acustica (Sonido) - Fisica 2025

Guia fisica

Cargado por

sarislinda011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Liceo Integrado de Zipaquira

Area de Ciencias Naturales


Asignatura: Fisica
Guía # 3
Tema: Sonido (Acústica)
Fecha: ________________
Nombre: ________________________________________________ Curso: ___________
Nombre: ________________________________________________

Observaciones:
1. Guía evaluable
2. La guía se resuelve en hoja cuadriculada tamaño carta.
3. No hay hoja de presentación. Se debe marcar en los diez primeros renglones de la siguiente manera:
Liceo Integrado de Zipaquirá
Area: Ciencias Naturales
Asignatura: Física
Grado: 11º Curso: _______
Integrante # 1: ________________________________________
Integrante # 2: ________________________________________
Fecha: ________________
Guía # 3
Tema: Acústica (Sonido)
Profesor: Omar Rodríguez Rueda
4. Se transcribe el enunciado y a continuación se desarrolla el ejercicio correspondiente.
5. Resolver todos y cada uno de los ejercicios manualmente usar calculadora. Presentar en forma ordenada.
6. La puntualidad, marcar el taller como se propone, el orden y la presentación tiene valoración en la nota.

Actividad: Leer y comprender la teoría sobre el tema propuesto y resolver todos y cada uno de los
ejercicios manualmente.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

EL SONIDO
Ondas sonoras y sonido.
https://www.youtube.com/watch?v=FjKgZCAITfI

Las ondas sonoras son ondas mecánicas, longitudinales y tridimensionales: mecánicas porque necesitan un medio
material para su propagación, longitudinales porque las partículas del medio vibran en la misma dirección en la
que se propaga la onda, tridimensionales por que se propagan en todas las direcciones.

El sonido puede propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

Llamamos sonido a la propagación de la vibración de un cuerpo elástico en un medio material.

Requiere fuente emisora de ondas sonoras, un medio transmisor, y un receptor o detector de sonidos.

1
Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador sonando, a medida que va saliendo
el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.

Condiciones para que se produzca el efecto sonoro.

1. Objeto emisor: Objeto que puede vibrar por medio de una perturbación.
2. Medio de Transporte: Medio suficientemente elástico por el cual viaja la perturbación u onda.
3. Receptor: sujeto que posee un órgano capaz de experimentar la sensación sonora.
4. Intervalos de Frecuencias Audibles:

20 Hz 20.000 Hz

Infrasonidos Ultrasonidos

La frecuencia del sonido.

Término(s) similar(es): audiofrecuencia, frecuencia sonora, onda sonora.

La frecuencia es la medida del número de repeticiones de un fenómeno por unidad de tiempo.

Para un movimiento armónico conocemos que algunas unidades de frecuencia pueden ser

𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 −1 Hercios


𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 o Hertz

𝑜𝑠𝑐 𝑟𝑒𝑣
𝑣𝑖𝑏 , 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡 𝑣𝑢𝑙𝑒𝑡
, o rpm 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑠 −1 Hz
𝑠 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑠 𝑠 𝑠

La frecuencia de patrones ondulatorios como el sonido, las ondas electromagnéticas (como la radio o la luz), las
señales eléctricas, u otras ondas, indica el número de ciclos de la onda repetitiva por segundo.

La unidad de frecuencia del Sistema Internacional es el hercio o Hertz (Hz), llamado así en honor al físico alemán
Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz representa un ciclo (u onda) por segundo.

2
La velocidad del sonido se puede calcular conociendo la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla
usando la expresión:
𝑥
𝑉=
𝑡
Pero en un movimiento ondulatorio utilizamos la longitud de onda 𝜆 y el período 𝑇 como variables para calcular
1 1
la velocidad y sabiendo que 𝑓=𝑇 o 𝑇=𝑓 entonces:

La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda (la distancia entre tres nodos consecutivos).
𝝀
La frecuencia es igual a la velocidad dividida por la longitud de onda. 𝑽=𝑻 o 𝑽 = 𝝀. 𝒇

Una onda mecánica longitudinal es sonora cuando la percibimos como sonido a través de los oídos. Esto ocurre
cuando la frecuencia de oscilación está entre 20 vib/s a 20.000 Vib/s (muchas personas comienzan a no oír a partir
de 15.000 vib/s).

Las frecuencias más bajas que las audibles se llaman infrasonidos. Lo elefantes puedan oír a grandes distancias
debido a la separación de sus oídos, ya que ésta es directamente proporcional a la frecuencia de onda que pueden
captar (en diferencia con los animales de cabezas pequeñas). Recientemente, se ha demostrado que los elefantes
registran el infrasonido no sólo con sus oídos, sino también al sentir las vibraciones producidas por ellos mismos
mediante sus patas, ya que sus uñas actúan como sensores conductores de sonidos de baja frecuencia.

Las frecuencias más altas que las audibles se llaman ultrasonidos. Algunas especies como ciertos insectos y
mamíferos (los delfines y los murciélagos) lo utilizan de forma parecida a un radar para su orientación; a este
fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se sabe que las ondas emitidas por estos animales son tan altas
que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, permitiéndoles crear una “imagen” de lo que está
a su alrededor para poder orientarse fácilmente.

Aplicaciones de los ultrasonidos.

• Radar: Similar al sonar, pero utiliza ondas electromagnéticas (microondas). Ambos permiten determinar la
posición de los objetos, su trayectoria y su velocidad. El radar tiene uso militar, en la navegación aérea y
marítima y en el tráfico terrestre.

• Ecografía: Consiste en registrar los ecos ultrasónicos producidos por los distintos órganos corporales. Se hace
incidir los ultrasonidos en una zona concreta del cuerpo y a medida que penetran en él son reflejados en
aquellos puntos en los que cambia la densidad del cuerpo (zona que separa dos órganos). Los ultrasonidos
reflejados se recogen en un aparato electrónico que analiza la posición de los tejidos. Se pueden visualizar
múltiples zonas internas sin producir ningún daño, lo que no ocurre con los rayos X

• Sonar: Es un instrumento que utilizan los barcos para detectar la profundidad a la que se encuentra el fondo
marino o algún objeto que esté debajo de la superficie del agua. Por el tiempo que tarda en captar el eco se
puede determinar la distancia que separa el sonar (el barco) del obstáculo que lo produce. Se utiliza en estudios
oceanográficos, barcos de pesca, militar (detección de submarinos), estudio geológico del suelo (encontrar
petróleo)

3
Presión:
Los sonidos que el oído puede percibir dependen de la variación de presión que el aire experimenta la transmitirlos.
Es así como la máxima variación de presión que nuestro oído puede tolerar es de 28 New/m 2 Cuando se produce
un sonido, la presión del aire que nos rodea cambia levemente según avanza la onda de propagación, aumentando
y disminuyendo en pequeñas fracciones de segundo.

Esta diferencia instantánea de presión debida a la onda sonora se llama presión sonora.

La presión sonora tolerable es muy pequeña comparada con la presión atmosférica. Una presión sonora mil veces
menor que la atmosférica nos provocará dolor en los oídos e incluso riesgo de pérdida auditiva.

La música es una mezcla de presión acústica a diferentes frecuencias.

La presión acústica, o el nivel de presión acústica, es el resultado de las variaciones de presión que
experimentan las ondas de sonido en el aire. La presión acústica mínima que pueden oír las personas es el
llamado umbral del sonido, y la mayor que se puede soportar es conocido como el umbral del dolor. La presión
acústica en el umbral del dolor es un millón de veces superior a la del umbral del sonido.

Para evitar procesar números tan grandes, se utiliza una escala logarítmica, comprimida, expresada en
decibelios (dB). Aquí el nivel mínimo de presión acústica tiene el valor de 0 dB (el umbral del sonido) mientras
que el umbral del dolor tiene el valor de 120 dB aproximadamente.

Si los valores se suman en una escala logarítmica, el resultado será diferente del calculado en una escala lineal.
Si se suman dos fuentes con la misma fuerza de sonido, el nivel combinado de presión acústica no se duplica,
sino que se incrementa en tres decibelios.

Recuerde:

• La presión acústica, o nivel de presión acústica, es el resultado de las variaciones de presión que
experimentan las ondas de sonido en el aire.
• La presión acústica mínima que pueden oír las personas es el llamado umbral del sonido, y la mayor
que se puede soportar es conocido como el umbral del dolor.
• Se utiliza una escala logarítmica, comprimida, expresada en decibelios (dB)
• Si se suman dos fuentes con la misma fuerza de sonido, el nivel combinado de presión acústica no se
duplica, sino que se incrementa en tres decibelios

Velocidad del Sonido


La velocidad de Onda (V) se define como el cociente entre la longitud de onda y el período, o el producto entre
𝜆
longitud de onda y la frecuencia: 𝑉=𝑇 o 𝑉 = 𝜆. 𝑓

Velocidad del sonido en diferentes medios:

La velocidad a la que se propaga el sonido no depende de su intensidad o cualidades, sino únicamente de las
propiedades del medio. El sonido se propaga con mayor velocidad en los medios más rígidos, por lo que la
velocidad de propagación es mayor en los sólidos que en líquidos y gases.

4
Velocidad del sonido en el aire
Experimentalmente se ha observado que la velocidad de propagación del sonido en el aire varía 0,6m/s por cada
grado Celsius de temperatura. Por lo tanto, se puede calcular la velocidad (v) del sonido en el aire en función de
la temperatura (t) utilizando la siguiente expresión.
𝑚
𝑣 = 𝑣0 + 0,6 𝑠.°𝐶 𝑡𝑒𝑚𝑝 , Donde 𝑣0 es la velocidad del sonido en el aire a 0 °C. 𝑣0 = 331,7 𝑚/𝑠

Fenómenos acústicos
• Reflexión: Cuando la onda sonora choca con un obstáculo, la onda cambia de dirección de propagación.
(Ejemplo el eco)
• Refracción: Cuando la onda sonora cambia de medio de propagación se produce una variación en la
velocidad de propagación; ya sea aumento o disminución de la misma, esto depende de la densidad de cada
uno de los medios donde se propaga la onda sonora.
• Difracción: Cuando la onda sonora bordea un obstáculo o pasa a través de una abertura se produce un
cambio en la curvatura de la onda.
• Interferencia: Cuando en un punto del espacio se encuentran dos o más ondas sonoras, en dicho punto la
amplitud de la onda es igual a la suma algebraica de las amplitudes de las ondas incidentes.

Cualidades del sonido


• Intensidad: Es la característica del sonido por la cual el oído distingue sonidos fuertes o débiles o que tan
cerca o lejos está la fuente sonora. Los sonidos pueden clasificarse en fuertes o débiles, según su intensidad
sea elevada o baja. El oído humano puede detectar sonidos cuando la Intensidad ( I ) es de al menos 10-12
W/m2. Sonidos con intensidad igual o superior a 1W/m 2 son audibles, pero provocan dolor en los oídos.

• Tono o altura: Es la característica del sonido por la cual una persona distingue sonidos graves y agudos. Un
sonido es alto o agudo si la onda sonora vibra muchas veces por segundo como el de un violín; puede ser
también bajo o grave es decir con pocas vibraciones por segundo como el de un tambor. Cuanto más baja
sea la frecuencia más bajo será el tono y viceversa.

• Timbre: Cualidad del sonido que permite distinguir la fuente que produce el sonido. Si se producen dos
sonidos en los que la intensidad y la frecuencia son iguales, pero que han sido emitidos por focos distintos el
timbre permite reconocer la fuente que emitió cada uno de estos sonidos. Así, cada sonido procedente de un
instrumento musical o persona es una onda compuesta y tiene unas características específicas que lo
diferencian de las demás. El timbre depende de la forma de la onda.

Nivel de intensidad sonora


Como el rango de intensidades del oído humano es
muy amplio 10-12 W/m2, para la medida de la intensidad
suele utilizarse una escala logarítmica que se llama
ESCALA DE NIVEL DE INTENSIDAD.
Se define nivel de intensidad de una onda sonora como
I
β = 10 log . Se mide en decibelios dB. I; intensidad
I0
de la onda sonora. I0; nivel de referencia de la
intensidad, umbral 10-12 W/m2.

Si I= 10-12 W/m2 β = 0 dB umbral de audición.

Si I= 1 W/m2 β = 120 dB umbral del dolor.

5
Órganos de la audición
El oído cumple dos funciones importantes:
• El proceso de audición (captar el estímulo externo, transformarlo en impulso nervioso y enviarlo al cerebro).
• Controlar el equilibrio dinámico y estático. (Estático: Mantener la cabeza erguida. Dinámico: Se refiere a jugar,
saltar, etc.

El sonido se debe entender de 2 puntos de vista:

• Sensación Subjetiva: Esta depende de cada uno de nosotros frente a un estímulo externo. Puede ser de
desagrado, agrado o indiferencia, ej.: música, ruido etc...
• Sensación Objetiva: Fenómeno Físico que se produce por efecto de un estímulo externo.

El Oído se divide en 3 partes:

• Oído Externo:
a) Pabellón Auricular u Oreja: cuya función es captar los estímulos externos.
b) Conducto Auditivo Externo: Su función es dirigir la vibración hacia el tímpano.

• Oído Medio:
a) Tímpano: Membrana frágil y delgada que vibra, esta membrana es sensible a los cambios de presión.
b) Cadena de Huesecillos: Su función es transmitir la vibración desde el tímpano hasta el Caracol a través de
la Ventana Oval.
c) Trompa de Eustaquio: Este conducto comunica la faringe con el Oído Medio, y su función es comparar la
presión interna con la externa.
d) Ventana Oval: Conduce la vibración al interior del Caracol.

• Oído Interno:
a) Caracol: Estructura donde se transforma la onda mecánica en impulso nervioso.
b) Canales Semicirculares: Son 3, perpendiculares entre sí. Su función es mantener el equilibrio.
c) Nervio Auditivo: Nace en el Caracol y llega al cerebro, conduce el impulso nervios al cerebro y se transforma
en sensación sonora.

El sonido se debe entender de 2 puntos de vista:


• Sensación Subjetiva: Esta depende de cada uno de nosotros frente a un estímulo externo. Puede ser de
desagrado, agrado o indiferencia, ej.: música, ruido etc...
• Sensación Objetiva: Fenómeno Físico que se produce por efecto de un estímulo externo.

6
Fuentes sonoras
El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones de presión del medio. Estas
variaciones de presión (captadas por el oído humano) producen en el cerebro la percepción del sonido.

Fuentes Generadoras de Sonidos o ruidos


Una fuente de sonido es todo cuerpo vibrante capaz de producir ondas elásticas en el medio que lo rodea.
Existen vibraciones sonoras generadas por diferentes fuentes, estas se pueden clasificar en siete
clasificaciones entre los que se encuentran:

• 1. El ser humano: Cantar, hablar, toser, estornudar, bostezar, eructar, roncar, etc.
• 2. Los Animales: Rugir, croar, relinchar, piar, balar, maullar, ladrar, mugir, cacarear.
• 3. La Naturaleza: Olas del mar, lluvia, truenos, tempestad, temblor, volcán en erupción.
• 4. El Medio Ambiente: Motores y bocinas de automóviles, caminar de la gente, sirenas.
• 5. Los Objetos o Cosas: Puerta que se golpea, ventana que se cierra, llave que gotea.
• 6. Las Maquinarias: Licuadora, tractor, pala mecánica, taladro, automóvil.
• 7. Los Instrumentos Musicales: Violín, piano, guitarra, flauta, acordeón, timbal, etc.

Podemos reconocerlos por sus características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda
(timbre) y envolvente (modulación) que los hacen diferentes e inconfundibles.

Fuentes del sonido

• Cuerdas sonoras.
Veamos cómo es el comportamiento de una cuerda de longitud L, sujeta por los extremos.

Cuando se hace que vibre la cuerda se produce en ella ondas estacionarias debidas a la interferencia que tiene
lugar, entre ondas que avanzan en sentidos opuestos (ondas incidentes y reflejadas), con la particularidad de que
cada uno de los extremos se encuentra en un nodo; y en la parte central de la cuerda se forma un vientre.

Primer Armónico.

Cuando la cuerda vibra de esta forma con una frecuencia (f 1) se le denomina Primer (1er) armónico o fundamental.

Segundo Armónico.

En la misma cuerda pueden producirse una onda estacionaria con tres nodos. La frecuencia (f2) corresponde a
esta segunda vibración será dos veces mayor que la frecuencia de la primera y se denomina 2 do armónico. De
igual forma se pueden producir ondas estacionarias con 4 nodos cuya frecuencia f3 = 3f1, llamada (3er) tercer
armónico.

7
Tercer Armónico.

Cuarto Armónico.

En general cuando una cuerda vibra se forma una serie de ondas estacionarias emitiendo, además del tono
fundamental, varios armónicos, cuyas intensidades son menores que las de las vibraciones de la frecuencia
fundamental.

Ecuación de la frecuencia del sonido producido por una cuerda.


𝑣
De acuerdo con la velocidad de propagación de las ondas se tiene que: 𝑣 = λ.𝑓 o 𝑓=λ

Cuando se produce la frecuencia correspondiente el primer armónico en la longitud de la cuerda se produce media
λ
longitud de onda 𝐿 = 2 de aquí λ = 2𝐿 por lo tanto

λ 1𝑣
En el primer armónico 𝑛 = 1, se tiene: 𝐿 = 1 2 entonces 𝑓1 = 2𝐿

λ 2𝑣
En el segundo armónico 𝑛 = 2, se tiene: 𝐿 = 2 2 entonces: 𝑓2 = 2𝐿

λ 3𝑣
En el tercer armónico 𝑛 = 3, se tiene: 𝐿 = 3 2 entonces: 𝑓3 = 2𝐿

λ 4𝑣
En el tercer armónico 𝑛 = 4, se tiene: 𝐿 = 4 2 entonces: 𝑓4 = 2𝐿

𝑛𝑣
En general para el n - ésimo armónico 𝑓𝑛 = 2𝐿

Además, la velocidad de propagación de una onda en una cuerda viene dada por la expresión:

𝑇 𝑛𝑣
𝑣 = √𝜇 , al reemplazar en 𝑓𝑛 = tenemos:
2𝐿

𝑛 𝑇 𝑚
𝑓𝑛 = 2𝐿 √𝜇 𝜇= 𝑙
𝑣𝑖𝑏
𝑓: Frecuencia. (𝑠 −1 , 𝑠 , 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧)
𝑛: Número del armónico (1, 2, 3, 4 … . 𝑒𝑡𝑐 )
𝐿: Longitud de la cuerda (𝑚, 𝑐𝑚, 𝑖𝑛, 𝑓𝑡, 𝑒𝑡𝑐 )
𝑘𝑔 𝐿𝑏
𝑇: Tensión o fuerza a que está sometida la cuerda. (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠, 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠, , 𝐹)
𝐹
𝑚 𝑔𝑟 𝑘𝑔 𝐿𝑏 𝐿𝑏
𝜇: Densidad lineal también llamada masa por unidad de longitud. 𝜇 = 𝑙 . (𝑐𝑚 , 𝑚 , 𝑖𝑛 , 𝑓𝑡 )

8
Leyes de las cuerdas

Primera ley. La frecuencia de vibración de una cuerda es inversamente proporcional a su longitud.


𝑓1 𝑙
= 𝑙2
𝑓 2 1
Segunda ley. La frecuencia de vibración de una cuerda es inversamente proporcional a su diámetro.
𝑓1 𝑑
= 𝑑2
𝑓 2 1
Tercera ley. La frecuencia de vibración de una cuerda es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
tensión.
𝑓1 𝑇
= √𝑇1
𝑓2 2
Cuarta ley. La frecuencia de vibración de una cuerda es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su
masa por unidad de longitud.
𝑓1 𝑚
= √ 𝑚2
𝑓2 1

• Tubos Sonoros
Se llaman tubos sonoros aquellos que contienen una columna gaseosa (columna de aire) capaz de producir sonido
al ser convenientemente excitada. El cuerpo sonoro es la columna gaseosa, y no el tubo que la contiene; Los tubos
sonoros pueden ser cerrados, es decir, que poseen una sola abertura y tubos abiertos, que poseen dos o más.

Las columnas de aire contenidas en los tubos sonoros se comportan, desde ciertos puntos de vista, como cuerdas
musicales, por lo tanto, las columnas de aire vibrantes poseen nodos, o sea puntos donde la vibración es nula, y
vientres, equidistantes de los anteriores, donde la vibración alcanza su máxima amplitud.

La vibración de las columnas de aire es longitudinal; los nodos serán, por tanto, puntos de condensación y los
vientres puntos de dilatación o rarefacción; en los extremos cerrados siempre se producen nodos y en los extremos
abiertos generalmente se producen vientres.

Tubos abiertos.

Cuando en un tubo abierto se produce el sonido fundamental se forma un nodo intermedio con vientres en los
extremos. Al aumentar la presión se conserva la forma pero aumenta el número de vientres y nodos. En la figura
se muestran diferentes formas de vibración y se relaciona la longitud del tubo con la longitud de onda en cada
caso.
λ
Primer armónico 𝐿=2

λ
Segundo armónico 𝐿 = 22

λ
Tercer armónico 𝐿 = 32

Sabemos que:
𝑣
λ 2L
𝑣 = λ .𝑓 o 𝑓=λ
n-ésimo armónico 𝐿 = 𝑛2 o λ= 𝑛𝑣
𝑛
Reemplazando tenemos: 𝑓𝑛 = 2𝐿

9
Tubos cerrados.

Cuando un observador que escucha se mueve acercándose o alejándose de una fuente sonora que puede estar
en reposos o en movimiento, la frecuencia del sonido que se percibe es diferente que cuando se encuentra en
reposo (en este caso la frecuencia es constante). Por ejemplo, la frecuencia del sonido que emite una locomotora
cuando se acerca al observador, es mayor que cuando se aleja.

Cuando se comprime el aire en un tubo cerrado, al ejercer presión sobre la embocadura se produce un antinodo
en el extremo abierto y un nodo en el extremo cerrado.

Cuando se aumenta gradualmente la presión con que se comprime el aire en los tubos cerrados las moléculas
vibran como se muestra la figura:

λ
Primer armónico 𝐿=4


Segundo armónico 𝐿= 4


Tercer armónico 𝐿= 4

(2n−1).λ 4𝐿
n-ésimo armónico 𝐿= o λ = (2𝑛−1)
4

Sabemos que:
𝑣
𝑣 = λ .𝑓 o 𝑓=λ
(2𝑛−1)𝑣
Reemplazando tenemos: 𝑓𝑛 =
4𝐿

10
• Efecto Doppler

Esta situación fue indagada por el físico austriaco


Christian Doppler, hacia el año 1842. De manera
general todo cambio de posición del observador o de
la fuente, trae como consecuencia una variación en la
frecuencia con que el movimiento ondulatorio es
percibido. Cuando la distancia entre el observador y la
fuente se reduce, la frecuencia aumenta y disminuye
en el caso contrario.

Con el siguiente modelo matemático desarrollamos


ejercicios de aplicación:

𝒗±𝒗
𝒇𝒐 = 𝒇𝒇 (𝒗±𝒗𝒐 )
𝒇
Donde:

𝑓0 : frecuencia percibida por el observador

𝑓𝑓 : : frecuencia emitida por la fuente

𝑣: Velocidad del sonido

𝑣0 : velocidad del observador

𝑣𝑓 :: velocidad de la fuente

Ejemplo:

La frecuencia del sonido emitida por una fuente es de 400vib/s, si el observador se desplaza con velocidad de
20m/s, y la fuente con 40m/s, se puede calcular la frecuencia resultante percibida por el observador, tomando en
consideración los seis casos posibles.

1. El observador se acerca a la fuente:


340+20 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 ( ) 𝑓𝑜 = 423
340 𝑠

2. El observador se aleja de la fuente:


340−20 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 ( ) 𝑓𝑜 = 376
340 𝑠

3. La fuente se acerca al observador:


340 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 ( ) 𝑓𝑜 = 453
340−40 𝑠

4. La fuente se aleja del observador:


340 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 (340+40) 𝑓𝑜 = 357 𝑠

5. Fuente y observador se acercan:


340+20 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 (340−40) 𝑓𝑜 = 480 𝑠

6. Fuente y observador se alejan:


340−20 𝑣𝑖𝑏
𝑓𝑜 = 400 (340+40) 𝑓𝑜 = 336 𝑠

11
Actividad.
• Leer la teoría que se presenta al inicio de la guía
• Revisar los ejemplos desarrollados para entender los respectivos procesos y ecuaciones
• Resolver los ejercicios propuestos en hoja block tamaño carta
• Entregar con el formato propuesto al inicio de la guía.

ECUACIONES
𝐱  𝐦
Velocidad del sonido 𝑽= 𝑽=𝑻 𝑽= ∗𝒇 𝒗 = 𝑣0 + 0,6 𝒔°𝒄 𝒕
𝒕
𝐭 #𝐯𝐢𝐛 𝟏 𝟏
𝑻 = #𝒗𝒊𝒃 𝒇= 𝑻=𝒇 𝒇=𝑻
𝒕

𝐓 𝐦 𝑛𝑣 𝑛𝑣 𝐓
Cuerdas 𝐯=√ 𝛍= 𝑓𝑛 = 𝑓𝑛 = √𝛍
𝛍 𝐋 2𝐿 2𝐿

𝑛𝑣 (2𝑛−1)𝑣
Tubos Abiertos 𝑓𝑛 = Cerrados 𝑓𝑛 =
2𝐿 4𝐿

𝒗±𝒗
Efecto Doppler 𝒇𝒐 = 𝒇𝒇 (𝒗±𝒗𝒐 )
𝒇

Resuelva los siguientes problemas

VELOCIDAD DEL SONIDO


1. Velocidad del sonido en el aire. En cuanto tiempo una onda sonora recorre 3 km.
2. Si una onda sonora viaja en el agua, que tiempo tarde en recorrer 6,35mi
3. Calcula la velocidad del sonido en el aire conociendo que la temperatura ambiente es de 32ª
4. Que temperatura tiene el medio si una onda sonora viaja a una velocidad de 342,5m/s
5. Que longitud de onda corresponde a una onda sonora cuya frecuencia es de 25.000hz
CUERDAS SONORAS
6. Una cuerda tiene una masa por unidad de longitud de 0.5 g/cm. Una longitud de 80 cm y está sometida a una
tensión de 4 N. ¿Cuál es la frecuencia del sonido fundamental que emite?
7. Una cuerda de 120 cm produce un sonido cuya frecuencia es de 250 s –1. Si la longitud de la cuerda se reduce
a la tercera parte, ¿qué variación experimenta la frecuencia?
8. Una cuerda sometida a una tensión de 50 N vibra con una frecuencia de 60 s –1. ¿Cuál es su nueva frecuencia,
si la tensión de la cuerda se aumenta en un 20%.
9. Si la tensión de una cuerda se aumenta en un 20% y simultáneamente la longitud se disminuye en 20%, ¿en
qué porcentaje la variará la frecuencia fundamental?
10. ¿Cuál debe ser la tensión de una cuerda de 12 cm de longitud y de 4 x 10 –2 kg/m por unidad de longitud para
que emita un sonido fundamental de 60 s–1?
11. La línea del ferrocarril tiene 72 kilómetros de extensión; si el sonido se propaga en el riel, con una velocidad
de 4,5 km/h; ¿Cuánto tiempo tardara un sonido para propagarse a lo largo de la línea?
12. Una cuerda verifica 284 vib/seg. Determinar la longitud de onda del sonido producido, si la temperatura
ambiente es de 25 grados centígrados.
13. 58. Una cuerda de 40cm de longitud y de 0,12 gr/cm. Es sometida a la tensión de 3X10 5 dinas calcular la
frecuencia de su sonido fundamental.
14. Una cuerda mide 33 cm y tiene una masa de 0,008 gr/cm. ¿Cuál debe ser la tensión? Expresada en gramos, a
que debe someterse para que su sonido fundamental tenga una frecuencia de 435 vib/seg.

12
15. Una cuerda de acero, de 40 cm de largo, 0,5 milímetros de diámetro emiten cuando vibra, una nota
fundamental cuya frecuencia es la misma que la nota la 440 vib/seg ¿Cuál es la tensión de la cuerda si la
densidad de su material es de 8?9 gr/cm?
16. Una cuerda de acero que emite una masa de 0,2 gr/cm y una longitud de 100 cm se mantiene tensa entre dos
puentes por la acción de una tensión de 5 kilogramos ¿cuál es la frecuencia de sonido fundamental que emite?
17. La masa por unidad de longitud de una cuerda vibrante es de 2,4 gr/cm y se halla que cuando emite su segundo
armónico la frecuencia de la nota es de 350 vib/ seg si la cuerda se halla sometida a la tensión de 9 kilogramos
¿Cuál será su longitud?
18. Una cuerda de 90 cm de longitud produce un sonido cuya frecuencia es de 330 vib / seg. Calcular la frecuencia
del sonido que emita la misma cuerda, si su longitud disminuye a 60 cm.
19. Una cuerda 0,4 milímetros de radio vibra con frecuencia de 1.200 vib/seg ¿Cuál deberá ser el radio de la cuerda
para que su frecuencia fuera únicamente de 300 vib/seg?
20. Bajo la acción de una tensión de dos kilogramos una cuerda produce un sonido cuya frecuencia es de 200
vib/seg. ¿En qué condiciones de tensión dará vib /seg?
21. Si una cuerda se acorta en 10 cm emite una nota sol3 =396 vib / seg. Si se corta en 2.5 cm más emita la nota la
3 =440vib /seg calcular la longitud de la cuerda.
22. Una cuerda de 60 cm de longitud y diámetro de 2 milímetros emite un sonido cuya frecuencias es de 150
vib/seg ¿Cuál será la frecuencia del sonido emitido por una cuerda si su longitud fuera la tercera parte de su
diámetro 3 milímetros?
TUBOS SONOROS
23. . Determinar la frecuencia y la longitud de onda del sonido fundamental o primer armónico dado por un tubo
cerrado de 30 cm de largo.
24. ¿Qué longitud debe tener un tubo abierto, para que la frecuencia de su segundo armónico sea de 528 vib/seg.
25. ¿Qué longitud debe tener: a) un tubo cerrado; b) un tubo abierto para que la frecuencia de su sonido
fundamental o primer armónico sea de 250vib/seg
26. Determinar la frecuencia de los tres primeros armónicos: a) de un tubo cerrado. b) de un tubo abierto. Longitud
del tubo 67. Cm temperatura 20 0 c velocidad aire 00 =332m/seg.
EFECTO DOOPLER
27. Una fuente sonora tiene la frecuencia propia de 170 vib/seg; si un observador puede moverse a la velocidad
de 60 m/seg. Se pide calcular la frecuencia del sonido percibido Por el observador. A) si la fuente se acerca al
observador; b)si el observador de aleja de la fuente . Velocidad del sonido 340m /seg.
28. la frecuencia propia de una fuente es de 250 vib/seg y la velocidad con que puede desplazarse es de 49m/seg.
Calcular la frecuencia con que un observador en reposo pervive el sonido emitido por a la fuente. A) si la fuente
se acerca al observador; b) si el observador se aleja de la fuente. Temperatura ambiente: 30 °c.
29. Una locomotora emite un sonido de frecuencia igual a 200 vib/seg, y marcha a la velocidad de 80 m/seg. Si un
observador puede marchar a la velocidad de 30 m/seg se pide calcular: la frecuencia del sonido percibido por
el observador, si fuente y observador se acercan y se alejan. Velocidad del sonido: 340m/seg.
30. Con que velocidad debe acercarse u observador a una fuente que emite un sonido de frecuencia igual a 700
vib/seg para que perciba un sonido de frecuencia igual a 900 vib/seg. En base al resultado obtenido y teniendo
en cuenta que simultáneamente fuente y observador se alejan, con qué velocidad debe retirarse la fuente para
que el observador también en marcha, escuche un sonido de frecuencia de 437,5 vib/seg . V del sonido = 350
m/seg.

Bibliografía
Física Investiguemos. Editorial voluntad
https://www.ecured.cu/Sonido
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-humano

13

También podría gustarte