UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
                   DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
                CURSO: QUÍMICA GENERAL-LABORATORIO
                     INFORME DE PRACTICA N° 8
Título: Cinética química
Integrantes:
   ● Avendaño Velasquez, Mel Jasmin 20230661        Industrias Alimentarias
   ● Cordova de la Cruz, Luis Enrique 20230673      Industrias Alimentarias
   ● Janampa de la Cruz, Daniel        20230686     Industrias Alimentarias
   ● Maldonado Portocarrero, Gabriel 20230507       Ingeniería Agricola
   ● Matto Valladares, Ruth Sintia Paola 20230577            Zootecnia
Horario de practica: miercoles de 2:00 a 4:00 pm
Profesor: Enrique Manuel Larrain Gutierrez
Fecha de la práctica realizada: miércoles, 17 de mayo
Fecha de entrega de la práctica: miércoles, 24 de mayo
                      LA MOLINA-LIMA-PERÚ
                              2023
CONTENIDO DEL INFORME DE PRACTICA
CONTENIDO
  1. Introducción
  2. Marco teórico/Revisión de literatura
  3. Metodología
  4. Discusión de resultado
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos
  9. Cuestionario de preguntas
1. Introducción:
   El estudio de la cinética química se refiere a la rapidez con la que se causa un
   cambio en la concentración de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo
   de reacción. En la naturaleza por ejemplo se presenta diversidad de reacciones
   espontáneas que ocurren a distintas velocidades. Algunos de estos procesos, como
   las etapas iniciales de la visión, la fotosíntesis y las reacciones nucleares en cadena,
   suceden con una rapidez muy corta, del orden de 1*10-12s a 1*10-6s.
    En un nivel más práctico, el conocimiento de la rapidez de las reacciones es de gran
   utilidad para el diseño de fármacos, el control de la contaminación y el
   procesamiento de alimentos, entre otros.
   1.1 Justificación:
   Realizaremos esta práctica para estudiar la cinética química y cómo influye en la
   llamada velocidad de reacción haciendo uso de nuestros conocimientos previamente
   estudiados en clase de teoría.
   Por otro lado, como futuros profesionales, nos enfrentaremos a casos como estos y
   más complejos y tendremos que utilizar estos conocimientos aprendidos en el
   laboratorio.
   1.2 Objetivos:
   Hacer medición del tiempo en cada una de las reacciones químicas.
   Analizar los efectos de dos factores muy importantes, la temperatura y la
   concentración de un reactivo dentro de la velocidad de reacción del mismo
   1.3 Hipótesis:
   Al disminuir la concentración del reactante el tiempo de reacción tiende a
   incrementarse.
   Si la ecuación de velocidad de reacción se ajusta a una línea recta corresponde a
   una reacción de primer orden.
2. Marco teórico/Revisión de literatura
   2.1 Velocidad de reacción.- Es una medida de la rapidez en que se forma o
   transforma un producto a partir de los reactantes en una cierta unidad de tiempo.
   Según la teoría de colisiones, para que exista una reacción, las moléculas deben de
   colisionar entre ellas. Sin embargo, no todas las colisiones llegan a generar alguna
   reacción, solo cierta fracción de estas. Para que la colisión sea eficaz, es necesario
   que cumpla con las siguientes características:
       ● Deben tener la suficiente cantidad de energía para poder superar la barrera
           de la energía de activación.
       ● En el momento de la colisión, deben de tener una orientación adecuada entre
           sí para poder formar los nuevos enlaces en los productos.
   2.2 Factores que afectan la velocidad de reacción
       a) Naturaleza de los reactantes.- Se relaciona con la distribución y estructura de
          las sustancias que reaccionan (el nivel de subdivisión, la naturaleza química,
          el tipo de elemento, etc). Además, se toma en cuenta al medio donde ocurre
          la reacción, ya que esto influye también en la variación de velocidad de una
          reacción química.
       b) Concentración de los reactantes.- Cuando hablamos de concentración, nos
          referimos a la cantidad de átomos o moléculas presentes en la mezcla. A
       partir de la ecuación de velocidad, deducimos que la velocidad es
       directamente proporcional con la concentración de los reactantes, esto es
       debido a que a mayor concentración de reactantes, existe una mayor
       posibilidad a que las moléculas puedan colisionar y generar una reacción
       química.
    c) Temperatura.- Con base a la teoría de las coaliciones; a la hora de aumentar
       la temperatura habrá una mayor cantidad de moléculas que tengan la
       energía de activación necesaria para generar una reacción química. De
       acuerdo con la ecuación de Arrhenius, al aumentar la temperatura(T),
       aumenta exponencialmente el valor de la constante de velocidad o rapidez
       (K)
    d) Catalizadores.- Son sustancias que al adicionar en un sistema en reacción,
       genera una variación en la velocidad de esta última, ya sea incrementándola
       o retardándola. Cuando un catalizador acelera la reacción, se le denomina
       catalizador positivo y cuando un catalizador disminuye la velocidad de una
       reacción, se le llama catalizador negativo.
       Los catalizadores que participan en una reacción, no contaminan el sistema,
       no forman parte de la ecuación balanceada y no modifican el valor de la
       constante de equilibrio de la reacción.
    e) Presión.- Al hablar de la presión sobre la velocidad de reacción, nos
       referimos a la variación de volumen que ocurre en el estado inicial al estado
       del complejo activado. Esto nos indica que al incrementar la presión de una
       reacción (disminuir el volumen), esto incrementará la frecuencia de coalición
       entre partículas y por consecuencia, incrementa la velocidad de reacción.
    f) pH.- El efecto del pH es similar al efecto de la temperatura sobre la velocidad
       de reacción. Ejemplo: cuando aumentamos los valores de pH sobre una
       reacción, afectarían a ciertas enzimas (catalizadores) presentes en dicho
       sistema; ya que esto generaría una desnaturalización de dichas sustancias, y
       esto a su vez, ocasiona una disminución de la velocidad de reacción.
2.3 Ley de rapidez
    Nos ayuda a calcular la velocidad, conociendo las concentraciones de los
    reactantes, elevados a algún exponente. Para la siguiente reacción:
   La ley de rapidez tiene la siguiente forma:
      Los exponentes a y b indican la relación entre las concentraciones de los
      reactivos A y B con la rapidez de reacción.
3. Materiales y métodos
   3.1. Requerimientos para la práctica
   3.1.1. Materiales/reactivos/equipos
       ● Laboratorio de química con suministro de energía, agua, desague, materiales
           y equipos de laboratorio.
       ● Materiales y equipos (mesa)
           - Una bagueta
           - Un baño de hielo
           - Un cronómetro
           - Equipo de baño maria
           - Una piceta
           - Una pipeta graduada de 5 ml
           - Una probeta graduada de 25 ml
           - Un termómetro de alcohol de escala centígrada
           - Cinco tubos de ensayo
           - Una gradilla
           - Dos vasos precipitados de 150 ml
           - Dos vasos precipitados de 50 ml
       ● Reactivos
           - Ácido sulfúrico concentrado
           - Agua destilada
           - Almidón
           - Sulfito de sodio
           - Yodato de potasio ( al 0.02 M, 0.012 M, 0.008, 0.004 M y 0.002 M)
   3.1.2. De buenas prácticas de laboratorio
       - Seguir los lineamientos establecidos en el Manual de Buenas prácticas de
           laboratorio.
       - Estar concentrados en el desarrollo de los diferentes procesos para asegurar
           la exactitud y precisión de los resultados
   3.1.3. De gestión ambiental
       - Aplicar los lineamientos del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio.
   3.1.4. De seguridad y salud de las personas
       - Manual de gestión y salud ocupacional
   3.2. Metodología y procedimiento experimental
    Actividad 1. Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato
   de potasio, KIO3 a diferentes concentraciones
      - Utilizar cinco tubos de ensayo grandes y limpios, numerados del 1 al 5
      - En el tubo 1,2,3,4 y 5 agregar 1.5 ml de KIO3 0.02 M, 1.5 ml de KIO3 0.012 M,
          1.5 ml de KIO3 0.008 M, 1.5 ml de KIO3 0.004 M y 1.5 ml de KIO3 0.002 M,
          respectivamente.
      - En un vaso precipitado mezclar 7.5 ml de Na3SO3 y 7.5 ml de almidón
      - En el tubo 1 agregar 1.5 ml de la solución, mover al instante hasta que
          cambie a un color azul oscuro, anotar el tiempo de reacción.
        - Hacer lo mismo con los demás tubos, anotar el tiempo de reacción en la tabla
          1.
   Actividad 2: Determinar el efecto de temperatura sobre el tiempo de reacción
      - Utilizar 3 tubos de ensayo grandes y limpios, numerados del 1 al 3
      - A los 3 tubos agregar 1.5 ml de KIO3 0.02 M
      - Colocar los tubos 2 y 3 en baño maría..
      - Cuando alcance la temperatura indicada, tomar 70 ml de agua del baño
          maría en el vaso precipitado de 150 ml, introducir el tubo 2 al nuevo sistema
          de calentamiento y verificar la temperatura de 37 °C, agregar 1.5ml de la
          solucion de almidon y Na3SO3 (sin retirar del vaso). Cuantificar el tiempo de
          reacción desde el instante hasta formar el I3. Anotar en la tabla 2
      - Cuando alcance la temperatura indicada, tomar 70 ml def agua del baño
          maría en el vaso precipitado de 150 ml, introducir el tubo 3 al nuevo sistema
          de calentamiento y verificar la temperatura de 47 °C, agregar 1.5ml de la
          solucion de almidon y Na3SO3 (sin retirar del vaso). Cuantificar el tiempo de
          reacción desde el instante hasta formar el I3. Anotar en la tabla 2
4. Discusión de resultados
   4.1- Resultados:
   4.1.1- Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones del Yodato de
   potasio
   Tabla: 1
    Beaker    V. KIO3 V. H2O          V. total   V.        V.         [ KIO3] Tiemp
    N°        0.1M    (mL)                       almidón   NaS2O3     (M)     o Rx.
              (mL)                                         (mL)               (s)
    1         1,5         0           1,5        5         1.5        0.002   2min.
                                                                              28s.
    2         1,5         0           1,5        5         1.5        0.004   1 min.
                                                                              8s.
    3         1,5         0           1,5        5         1.5        0.006   35 s.
    4         1,5         0           1,5        5         1.5        0.008   21 s.
              1,5         0           1,5        5         1.5        0.020   13.3 s.
    5
   4.1.2- Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad para el vaso 5
   en la tabla 1
   Tabla: 2
    Exp N°          V. KIO 0.02   V. almidón     V.        Temperatura    Tiempo de
                    M                            NaS2O3    en °C          la rxn en
                    (mL)                         (mL)                     RX. (s)
    1               1.5           2              1.5       TA= 27°C       13.3 (s)
    2               1.5           2              1.5       TA+10= 37°C 12.8 (s)
       3               1.5             2               1.5         TA+20 = 47        12 (S)
                                                                   °C
      4.2- Discusión:
      Para tener un mejor resultado, se debe repetir varias veces el experimento y sacar
      su promedio.
  5. Conclusiones
      La cinética química nos ayuda comprender y explicar muchos fenómenos que ocurren en
      nuestra vida cotidiana, en esta práctica identificamos qué factores influyen para que la
      velocidad de reacción aumente: La temperatura, a mayor Tº mayor velocidad de reacción
      debido a que aumenta el número de colisiones. La concentración de reactantes: a más
      concentración de reactivos, mayor será la velocidad de reacción porque aumenta el número
      de colisiones. En la práctica la velocidad de reacción entre el Yodato de potasio KIO3 y sulfito
      de sodio Na2SO3,pudimos medir los tiempos de cada reacción tomando en cuenta como
      variables los puntos anteriormente mencionados.
  6. Recomendaciones
     Usar guantes en la práctica ya que trabajaremos con reactivos.
     Tener cuidado a la hora de usar la cocina para evitar quemaduras.
     Usar pinzas cuando calentemos los tubos de ensayo mediante la técnica de baño María.
  7. Referencias bibliográficas
     -Izquierdo, J. F., & Torres, J. F. I. (2004). Cinética de las reacciones químicas (Vol.
     16). Edicions Universitat Barcelona.
     -Cedrón, J. C., Landa, V., & Robles, J. (2011). Química General. Material de
     enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
     - Palma J., Caro V., Villegas E., Jorge P., Suarez D., (2023), Guia de practicas de
     laboratorio de química general. Universidad Nacional Agraria la Molina
  8. Anexos
Imagen 1 Yodato de potasio a
diferente concentración
                                 Imagen 1 Solucion de almidon
                                                                    Imagen 1 Yodo (i2) en solución
                                 y Bisulfito de sodio
                                                                    acuosa
                               Imagen 5 Yodato de potasio
                               en baño maria
Imagen 1 Equipo de baño
maria
  9. Cuestionario
         1. ¿Cuál es el propósito de la práctica 8?
            -Medir el tiempo acontecido en la reacción química
            -Medir el tiempo que ocurre en 2 factores: en un medio a temperatura ambiente (
            27°C) y a temperatura del baño María (47°C)
         2. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?
                - Seguimos las regulaciones y normas establecidas, así como adoptar
                    prácticas conscientes y responsables en el manejo de los recursos y
                    residuos.
                - Protegiendo a las personas y entorno ambiental del laboratorio, de riesgos
                    químicos y biológicos, utilizando nuestros EPP y el buen manejo de los
                    materiales y equipos del laboratorio, teniendo en cuenta las buenas prácticas
                    del laboratorio y las recomendaciones previas del profesor.
         3. ¿Cuál es el efecto de la concentración y temperatura en la velocidad de
            reacción?
            -Cuando exista una mayor concentración, la velocidad de reacción disminuye porque
            al haber más partículas, mayor es la probabilidad de que exista una reacción,
            además, matemáticamente la concentración es I.P. al tiempo.
            -El aumento de temperatura también produce una disminución del tiempo de
            activación ya que las partículas de la concentración absorben esa energía en forma
            de calor, lo cual produce un mayor movimiento y así aumenta la probabilidad de
            choque entre partículas y finalmente se da la reacción en menor tiempo
         4. Representar en un gráfico la concentración molar del KIO3 frente al tiempo de
            reacción (segundos).comentar el efectos de la concentración del yodato de
            potasio sobre el tiempo de reacción
5. Considerando una reacción de primer orden, representar en un gráfico el
   Ln(KIS3) frente al tiempo de reacción (segundos). determinar el valor de la
   constante de rapidez
   →Constante de la rapidez:
   Ln([KIS3]f/[KIS3]o)=-(K)(∆t)             ∆t= tf - to = 30 - 0 = 30
   Ln(¼) = -(K)(30 - 0)
   -1,386 = -(K)(30)
   K= (4,62)(10-2)
6. Representar en un gráfico la temperatura (°C) frente al tiempo de reacción
   (segundos). Comentar el efecto de la temperatura sobre el tiempo de reacción.
7. ¿La velocidad de una reacción está determinada por su energía de activación?.
   Justifica su respuesta considerando la teoría cinética y las reacciones
   químicas.
   La energía de activación tiene mucho que ver con la velocidad de reacción:
   → Una alta energía de activación disminuye la velocidad de reacción, mientras una
   baja energía de activación. En una reacción endergónica la energía de activación es
   alta, es decir, para que exista una reacción, los reactantes necesitan absorber mucha
   energía, y al absorber, los reactantes se agitan más y las probabilidades de chocar
   entre ellos aumenta, como consecuencia disminuye la velocidad de reacción. Caso
   contrario en un proceso exotérmico, cuando disminuye o necesita liberar energía, los
   reactantes aumentan la velocidad de reacción, es decir, demora más la reacción.
8. La reacción de X y Y para formar Z exotérmica. Para cada mol de Z producida,
   se genera 10 kcal de calor. La energía de activación es de 2 kcal. Trate las
   relaciones de energía en un diagrama de avance de reacción.
   X+Y->Z
9. El plutonio-240, producido en los reactores nucleares, tiene una vida media de
   6580 años.
       a) El valor de la constante de rapidez de primer orden para la
           desintegración del Pu-240
       b) Que cantidada de la muestra después de 100 años
           → SOLUCIÓN A:
           T1/2 = Ln2/K
           K=Ln2/T1/2
           K= 0.693/6580
           K = (1,65)(10-4)
           → SOLUCIÓN B:
           (K)(𝑇) = Ln([𝑃𝑢]0/[𝑃𝑢]f)
           (1,65 x 10-4)(100)= Ln([𝑃𝑢]0/[𝑃𝑢]f)
           e1,65 x 0,01 =[𝑃𝑢]0/[𝑃𝑢]f
           1,01664 = [𝑃𝑢]0/[𝑃𝑢]f
            [𝑃𝑢]f= [𝑃𝑢]0/1,01664
            [𝑃𝑢]f = ([𝑃𝑢]0)(0,9836)
            [𝑃𝑢]f= ([𝑃𝑢]0)(0,9836)(100%)
           [𝑃𝑢]f=([𝑃𝑢]0)(98,36%)
           Se concluye que la muestra final se reduce en un 1,64% aproximadamente
           de la muestra total en 100 años
10. ¿Cómo cambiará la velocidad de la reacción de: 4NO2 + O2 ⇄ 2N2O5, si el
    volumen del recipiente donde se desarrolla la reacción disminuye a la mitad?
La Velocidad de reacción se incrementa con la presión si el cambio de volumen es
negativo.En este caso como no hay cambio de presión. no disminuye ni se
incrementa la velocidad de reacción.