PREGUNTAS DE ENTREVISTA
1.   ¿De dónde viene el agua potable que se aprovecha en Ixtapan de la Sal?
         El agua potable en Ixtapan de la Sal proviene de diversas fuentes, incluyendo ríos,
         manantiales y concesiones específicas. El municipio cuenta con un caudal total de 559.8 litros
         por segundo (L/s), distribuido en 13 concesiones, de las cuales destacan Yerbas buenas y
         Totolmajac.
   2. ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua por un año?
Consecuencias Ambientales:
    •    Desaparición de fuentes naturales: Ríos, lagos y manantiales se secarían o disminuirían su
         caudal.
    •    Pérdida de biodiversidad: Plantas y animales que dependen del agua morirían o migrarían.
    •    Contaminación más rápida: Al no proteger las fuentes, se contaminarían con basura,
         químicos y aguas negras.
Consecuencias para las Personas:
    •    Escasez de agua potable: Las comunidades tendrían menos acceso al agua limpia,
         afectando la salud y la higiene.
    •    Enfermedades: Al consumir agua contaminada, se propagarían enfermedades como
         diarreas, cólera o infecciones estomacales.
    •    Aumento del costo del agua: Al haber menos agua, su tratamiento y distribución serían más
         caros.
    •    Problemas en la agricultura y ganadería: La falta de agua reduciría la producción de
         alimentos, afectando la economía y generando escasez.
Impactos en la vida diaria:
    •    Duchas más cortas o menos frecuentes.
    •    Lavado restringido de ropa, trastes y limpieza general.
    •    Escuelas, hospitales y negocios limitados por la falta de agua.
    3.   ¿Cuántos litros de agua usamos por persona al día aproximadamente?
         En México, una persona usa en promedio entre 150 y 300 litros de agua al día, dependiendo
         de su estilo de vida, zona geográfica y acceso al recurso.
    4.   ¿Por qué hay escasez de agua?
La escasez de agua en Ixtapan de la Sal, Estado de México, se debe a una mezcla de factores
naturales y humanos, y ha ido empeorando con el paso de los años. Aquí te explico las principales
causas:
   1. Sequías severas
    •    En los últimos años, Ixtapan ha enfrentado sequías prolongadas, lo que ha reducido el nivel
         de mantos acuíferos y fuentes superficiales de agua.
    •    Según datos recientes, más de 50 municipios del Estado de México están en condiciones de
         aridez severa, incluido Ixtapan.
2. Uso turístico del agua
•    Ixtapan es un destino turístico famoso por sus balnearios y aguas termales.
•    Parte del agua disponible se destina a hoteles, spas y actividades recreativas, lo cual
     aumenta el consumo, sobre todo en temporadas altas.
3. Privatización de fuentes de agua
•    Desde hace décadas, se han dado concesiones a empresas privadas que explotan el
     agua para fines comerciales, como el turismo, lo que ha limitado el acceso de la población
     local.
•    Este uso desbalanceado ha generado conflictos entre comunidades, autoridades y
     empresas.
4. Infraestructura dañada o insuficiente
•    Hay problemas en las redes de distribución: fugas, tuberías viejas y falta de mantenimiento.
•    Incluso eventos como derrumbes o deslaves han interrumpido el suministro de agua en
     distintas zonas del municipio.
5. Falta de una gestión adecuada
•    No hay una planificación eficiente del uso del agua, ni suficientes campañas de
     concientización o inversión en nuevas tecnologías (como captación de lluvia o tratamiento
     de aguas).
¿Qué se podría hacer?
•    Mejorar la infraestructura hidráulica.
•    Regular el uso del agua en el turismo.
•    Fomentar la recolección de agua de lluvia.
•    Garantizar el acceso equitativo al agua para la población.
•    Promover el uso responsable entre habitantes y visitantes.
5.   ¿Qué malos usos se le da al agua?
En el hogar:
1.   Dejar el grifo abierto: Cuando nos lavamos los dientes, afeitamos o lavamos platos.
2.   Fugas y goteras: Una canilla que gotea puede desperdiciar cientos de litros al mes.
3.   Duchas largas: Una ducha de 20 minutos puede gastar más de 200 litros.
4.   Uso excesivo en limpieza: Lavar autos o veredas con manguera en lugar de usar baldes.
5.   Regar plantas al mediodía: Se evapora más agua por el sol, es mejor hacerlo temprano o en
     la tarde.
En agricultura:
1.   Riego por inundación: Se desperdicia mucha agua comparada con riego por goteo.
2.   Cultivos inadecuados para el clima: Sembrar plantas que necesitan mucha agua en zonas
     secas (como el arroz o el aguacate).
3.   Fugas en canales de riego: Infraestructura vieja o mal mantenida.
En industrias:
1.   Procesos sin tratamiento de aguas residuales: Contaminan ríos y acuíferos.
2.   Uso intensivo sin reciclaje: Muchas industrias usan grandes cantidades de agua sin
     reutilizarla.
3.   Vertido de químicos tóxicos: Daña ecosistemas y hace que el agua no se pueda usar.
También se considera mal uso:
•    Usar agua potable para tareas que no lo requieren, como lavar autos o regar jardines.
•    No educar sobre el ahorro de agua.
6.   ¿Qué recomendaciones podrías decirme para cuidar el agua en la escuela?
¡Qué buena onda que te preocupes por cuidar el agua en la escuela! 👏 Aquí van varias
recomendaciones prácticas que puedes aplicar o promover con tus compañeros y maestros:
💧 Recomendaciones para cuidar el agua en la escuela:
1. Cerrar bien los grifos
•    Asegúrate de que no queden abiertos después de usarlos.
•    Si ves alguno goteando, repórtalo.
2. Revisar fugas
•    Fugas en baños o lavamanos pueden desperdiciar muuucha agua.
•    Pídele al personal de mantenimiento que las revise regularmente.
3. Usar solo la necesaria
•    Al lavarte las manos, moja, cierra el grifo mientras enjabonas, y abre solo para enjuagar.
•    No uses más agua de la que realmente necesitas.
4. Reutilizar agua cuando se pueda
    •    Por ejemplo, si limpian con baldes, el agua de enjuague puede usarse para regar plantas
         del jardín.
    5. Campañas de conciencia
    •    Pueden hacer carteles o dinámicas que promuevan el ahorro del agua.
    •    ¡Hasta pueden hacer un concurso de ideas o murales sobre el cuidado del agua!
    6. No tirar basura en los baños o fregaderos
    •    Esto puede tapar los sistemas de desagüe y causar desperdicio por reparaciones.
    7. Cuidar las áreas verdes
    •    No jugar con el agua de los aspersores o mangueras.
    •    Sugerir que se rieguen las plantas en horarios adecuados (temprano o al atardecer).
    8. Educar con el ejemplo
    •    Si tú cuidas el agua, inspiras a otros a hacer lo mismo. ¡Todo empieza con una persona!
    7.   ¿De dónde viene el agua que abastece a Ixtapan de la sal?
El agua potable en Ixtapan de la Sal proviene de un caudal de 559.8 litros por segundo, repartidos
en 13 concesiones para uso doméstico y público. Sin embargo, parte de este recurso es asignado a
empresas privadas como parques acuáticos y hoteles.
    8.   ¿Como se reparte en agua en el municipio?
La distribución del agua en el municipio está a cargo del Organismo Público Descentralizado para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDAPAS). Su misión es
proporcionar estos servicios de manera eficiente y transparente.
    9.   ¿Hay algún lugar para almacenar el agua y repartirla?
Para almacenar y repartir el agua, el municipio cuenta con pipas de agua que pueden ser
solicitadas por los residentes en caso de desabastecimiento. Algunas de las empresas que ofrecen
este servicio son ¹:
- Pipas de Agua Potable Macoro: Ubicada en Tenancingo De Degollado.
- Pipas de Agua Potable VALSAN: Ubicada en el Centro de Tenancingo.
- Pipas de Agua Romero: Ubicada en Santa María Magdalena Ocotitlán.