[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Planificación Anual 3° Jba 2025

El documento presenta la planificación anual de la Institución Educativa José Bernardo Alcedo en Cangallo, destacando sus potencialidades y problemáticas, así como las demandas de la comunidad. Se enfoca en el desarrollo personal y la ciudadanía activa, promoviendo la educación inclusiva y el reconocimiento de la diversidad cultural y social. Además, se establece un cronograma de actividades y evaluaciones para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Cargado por

1985escriba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Planificación Anual 3° Jba 2025

El documento presenta la planificación anual de la Institución Educativa José Bernardo Alcedo en Cangallo, destacando sus potencialidades y problemáticas, así como las demandas de la comunidad. Se enfoca en el desarrollo personal y la ciudadanía activa, promoviendo la educación inclusiva y el reconocimiento de la diversidad cultural y social. Además, se establece un cronograma de actividades y evaluaciones para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Cargado por

1985escriba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLANIFICACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : Cangallo


1.2. Institución Educativa : José Bernardo Alcedo
1.3. Grado y Sección/es : tercero/única
1.4. Modelo de Servicio : (JER)
1.5. Formas de Atención MSEIB : Fortalecimiento Ámbito: Rural Escenario: 01
1.6. Docente(s) :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

¿Qué potencialidades y/o problemáticas identificamos en el contexto institucional, local, regional o nacional?
De acuerdo al diagnóstico realizado por la institución educativa José Bernardo Alcedo de la localidad de Huertahuasi, se ha identificado como potencialidades de la localidad y
comunidades aledaños como, Tuco, Cerce, Huertahuasi, Qurihuaylla, que aún conservan su identidad cultural manifestada en lengua materna, vestimenta típica, musita (chimaycha); en lo
social el aun practican el Ayni y la minka; ademas su base económica se sostiene en la ganadería (vacuno, ovino, alpacas y cuy); y una agricultura de auto consumo; en lo ambiental
practican la siembra y cosecha de agua y forestación con plantas autoctonas (qenwa, pino y qiswar)
Por otro lado, se ha identificado como problemas el Índice de pobreza, desnutrición, Pérdida de identidad cultural, Consumo de alcohol en adolescentes, Influencia de religion y Uso
inadecuado de celulares, Prevalencia de estereotipos, migración de jovenes hacia las ciudades como lo que ocurre la migracional nacional hacia el exterior, lo cual se repercute en
decremento de la poblacion escolar; asi mismo a nivel naciona ocaciona la Delincuencia e inseguridad y la Discriminación. En el aspecto cultural se evidencia la pperdida de la identidad
cultural y Carencia de valores. En relación al aspecto ambiental encontramos problemas como la escasa conciencia ambiental, Inadecuada gestión de residuos solidos y Escases de agua.
En lo económico identificamos la falta de promoción de emprendimiento.

¿Cuáles son las demandas de las familias y comunidad?


En el aspecto académico las familias demandan una educación enfocada en el desarrollo cognitivo orientada al ingreso de sus hijos a la educacion superior, trastocando la
intencionalidad de CNEBR enfocada en el desarrollo de las competencias.

¿Cuáles son las características de los púberes o adolescentes relacionados a su edad?


En el nivel de educación secundaria realizamos el trabajo pedagógico con puberes y adolescentes caracterizado por cambios corporales significativos de
carácter interno y externo que son propios de la pubertad y que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Dichos
cambios biológicos se dan a nivel individual y se debe tener en cuenta el contexto al que pertenecen los estudiantes para poder adaptar mejor el
proceso educativo.

Así mismo en etapa de adolescencia va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista
cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de
este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación por lo que el adolescente tiene el potencial de
manejar eficazmente su propio pensamiento y de aprender en sentido amplio, de sí mismo y de su entorno, no solo en la escuela, también fuera de ella

Caracterización sociolingüística y psicolingüística (escenario lingüístico).

Propósito, enfoque, competencias y capacidades propias de las áreas curriculares y las transversales.

El área de DPCC tiene como marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía
activa. El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las
experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y necesidades particulares.
En este sentido se incide en la liberación asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc.) y los derechos de grupos
vulnerables o históricamente excluidos. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan críticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusión laboral de personas con
discapacidad, así como las ordenanzas municipales para la no discriminación.
El área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el
reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven.
Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan, valoran los saberes y
prácticas de otras culturas y como consecuencia las comprenden y respetan.
El propósito del área de Desarrollo personal Ciudadanía y cívica se ocupa de promover y facilitar en nuestros estudiantes el desarrollo de las siguientes
competencias: Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. El área se enmarca dentro del enfoque de
“Ciudadanía activa”, el cual promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar
activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando el desarrollo personal y la ciudadanía.
Particularmente el área de Desarrollo Personal y Ciudadanía contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario donde y con el que conviven
y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos informados,
responsables y activos, el área permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a
hacer frente al cambio climático. Por ejemplo: los estudiantes deliberan sobre las diversas posiciones para enfrentar la minería informal.
El área de Ciencias Sociales, apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente, desde sus
proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente. Presta
especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una
sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e
intercultural.
A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y
de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la
gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca
que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción
de un futuro común. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer
Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado el logro de los aprendizajes en sus tres competencias:
• Construye explicaciones sobre los procesos históricos, serán capaces: no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las
relaciones entre ellas. En este ciclo es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso
deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos
históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes,
explicar que el espacio geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores
sociales y fenómenos naturales. También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan
desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos; Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los
diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en
cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y
tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos.
III. CALENDARIZACIÓN
Bloque Duración Periodo Unidad didáctica Inicio Término
Primer bloque de semanas de gestión 02 semanas -- -- 03/03/2025 14/03/2025
02 semanas Unidad 0/diagnóstica 17/03/2025 28/03/2025
Primer bloque de semanas lectivas I bimestre
Siete (07) semanas Unidad de aprendizaje 1,2/Proyecto 31/03/2025 16/05/2025
Segundo bloque de semanas de gestión 01 semana -- -- 19/05/2025 23/05/2025
Unidad de aprendizaje 3,4
Segundo bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas II bimestre 26/05/2025 25/07/2025
/Proyecto
Tercer bloque de semanas de gestión 02 semanas -- -- 28/07/2025 08/08/2025
Tercer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas III bimestre- Unidad de aprendizaje 5,6/ Proyecto 11/08/2025 10/10/2025
Cuarto bloque de semanas de gestión 01 semana -- -- Esta información se extrae del
13/10/2025
cuadro de 17/10/2025
Cuarto bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas IV bimestre “2.1.2.
Unidad de aprendizaje Características, demandas
7,8/ Proyecto 20/10/2025 y 19/12/2025
Quinto bloque de semanas de gestión 02 semanas -- -- necesidades.” Se elaborará un instrumento
22/12/2025 31/12/2025
de recojo de información
IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE:
Análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación
Competencias (De área y Necesidades de Intereses de
Área curricular diagnóstica (Situación de Evaluación/Refuerzo escolar Potencialidades
transversal) aprendizaje aprendizaje
Kit, SIAGIE)
Fortaleza: El 100% de los estudiantes demuestra haber 100% (Logrado) necesita
100% (Logrado) tienen
alcanzado el nivel esperado en la comprensión de su profundizar en la reflexión 100% (Logrado) podrían
alto potencial para una
Construye su identidad identidad. Esto indica una base sólida en el autoconocimiento ysobre la influencia social yestar interesados en identidad
identidad sólida y
Desarrollo la valoración personal cultural en la identidad y juvenil, relaciones y valores.
reflexiva.
Personal proyectos de vida.
Ciudadanía y El 100% de los estudiantes ha alcanzado el nivel esperado 100% (Logrado) requiere 100% (Logrado) tienen
100% (Logrado) podrían
Cívica Convive y participativamente en su capacidad para convivir y participar democráticamente. analizar problemas de alto potencial para ser
estar interesados en
en la búsqueda del bien Esto indica una buena comprensión de las normas, el convivencia complejos y ciudadanos activos y
justicia social, derechos
común respeto a la diversidad y las formas de participación en su participar en iniciativas para comprometidos en su
y participación juvenil.
entorno el bien común. entorno.
Ciencias Construye interpretaciones La mención de
Sociales históricas El nivel de inicio sigue siendo alto (85%), aunque el porcentaje de estudiantes Desarrollo de habilidades para "introducción a la noción
en proceso es ligeramente superior. Esto indica que algunos estudiantes analizar causas y consecuencias de múltiples
están comenzando a comprender conceptos históricos de eventos históricos, introducción
a la noción de múltiples perspectivas" podría
perspectivas, uso de líneas de despertar la curiosidad
La capacidad de seguir
tiempo y mapas históricos por entender diferentes
secuencias temporales
puntos de vista sobre el
(líneas de tiempo) y
pasado, lo cual puede ser
ubicarse espacialmente
un motor para el
(mapas históricos) son
aprendizaje.
potencialidades
La utilización de líneas de
fundamentales que
tiempo y mapas
pueden ser fortalecidas
históricos como
para construir
herramientas
interpretaciones más
introductorias podría
complejas.
generar interés en la
visualización y
organización de la
información histórica

Gestiona a propuesta de El 23% en proceso ya


responsablemente el La mayoría de los estudiantes están en inicio (69%), pero un 23% está en Desarrollo de habilidades para actividades para fomentar muestra una capacidad
proceso. Esto indica que algunos estudiantes están comenzando a analizar el impacto de las la participación en la para analizar la
espacio y el ambiente. comprender los conceptos ambientales. actividades humanas en el medio
ambiente, introducción a conceptos resolución de problemas relación entre las
como sostenibilidad y desarrollo ambientales podría ser un actividades humanas y
sostenible, actividades para fuerte motivador para el medio ambiente.
fomentar la participación en la
resolución de problemas
aquellos estudiantes con Comprender cómo
ambientales. una conciencia ambiental llegaron a este nivel
activa o un deseo de puede informar las
generar un impacto. estrategias para el
resto.
Análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación
Competencias (De área y Necesidades de Intereses de
Área curricular diagnóstica (Situación de Evaluación/Refuerzo escolar Potencialidades
transversal) aprendizaje aprendizaje
Kit, SIAGIE)
Gestiona El avance incipiente en el El 31% en proceso ya
responsablemente los El porcentaje de estudiantes en proceso es ligeramente superior (31%), lo Desarrollo de habilidades para 31% podría estar ligado a demuestra una
que indica un avance incipiente. analizar el impacto de las un interés en temas capacidad inicial para
recursos económicos. decisiones económicas en la
sociedad, introducción a conceptos económicos que les son analizar cómo las
como producción, distribución y familiares, como el decisiones económicas
consumo. consumo, el ahorro afectan a la sociedad.
(aunque sea a nivel Identificar qué
personal), o la aspectos de este
comprensión básica de análisis les resultan
cómo se obtienen y más accesibles puede
utilizan los bienes y ser útil.
servicios. La capacidad de tomar
La introducción a decisiones (aunque
conceptos como sean simples)
producción, distribución relacionadas con el
y consumo podría uso de recursos es una
despertar la curiosidad potencialidad básica
por entender cómo que puede ser
funciona el sistema desarrollada hacia una
económico en general. gestión más
Analizar el impacto de las responsable a nivel
decisiones económicas social y económico.
en la sociedad podría La apertura a
generar interés en las comprender cómo
consecuencias sociales funciona el mundo que
de las actividades les rodea puede ser
económicas, tanto una potencialidad para
positivas como explorar los conceptos
negativas. económicos.

Se desenvuelve en los
Competenci entornos virtuales
as generados por las TIC.
transversale Gestiona su aprendizaje de
s manera autónoma.

V. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADAS


N° Situación de contexto
Bimestre Unidades Didácticas
(Calendario comunal, problemas, oportunidades, demandas; potencialidades e intereses del estudiante)
1 Cosecha de productos verdes.
2 Desconocimiento de valores nutritivos de productos de la zona.
3 Desnutrición
UA y ABP
4 Cuenta con espacios de cultivo.
5 Producción de leche y elaboración.
.. Primer Propiciar una calidad de vida y mejora de logro de aprendizaje.
6 Semana santa
7 Aniversario institucional
8 Yarqa aspiy
II
9 Cosecha de productos en general
10 Juegos escolares deportivos y paradeportivos.
11 Paternidad y maternidad adolescente
11 cosecha de productos en general.
12 Herranza de vacunos.
13 Inseguridad ciudadana
III Bajas temperaturas
14
15 Venta de animales y productos de la zona.
16 Uso inadecuado de celulares
17 Fiesta patronal Virgen del Carmen
18 Segundo Festividad costumbrista de chimaycha en Patario
19 Fiestas patrias
20 Consumo de alcohol en adolescentes.
21 IV Pérdida de identidad cultural
22 Prevalencia de estereotipos
Carencia de valores
Mundial de clubes
23 wasi ruway.
24 Sembrío de ajo
25 Tercer V Contaminación del medio ambiente con envases de plásticos y otros residuos sólidos.
26 Escases de agua
27 Inadecuada gestión de residuos solidos
N° Situación de contexto
Bimestre Unidades Didácticas
(Calendario comunal, problemas, oportunidades, demandas; potencialidades e intereses del estudiante)
Bajo precio a sus productos artesanales.
Ganadería y agricultura
28 Yarqa Aspiy Rayni
29 Siembra de maíz
30 Turismo
31
VI Migración
32 Consumo de alcohol
Sexualidad responsable.
33 Siembra general
34 Todos los santos
35 VII Influencia de religión
36 Elaboración de proyectos de vida.
37
Cuarto
38 Emprendimiento
39 Los cambios climáticos, fenómenos naturales (granizos, heladas, sequias)
40 VIII Decremento de población escolar en las IE rurales.
41 Contaminación ambiental.
… Fiesta navideña

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

6.1. Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Título de la unidad "Semana Santa Voces Valoramos "Peruanidad "Ciudadanos "Nuestra "Perú en el
con Conciencia: Diversas, lo Nuestro, que Inspira: con Voz y Escuela, Bicentenario:
Comerciantes y Derechos de Cuidamos Celebrando "Tradición y Voto: Nuestro Reflexionand
Visitantes Todos: Nuestra Nuestra Tecnología: Participamos Orgullo: o sobre
Construyendo Participamos Salud: El Rol Identidad Jugando con Informados Construyend Nuestro
una Experiencia para una del con Respeto Nuestro para Elegir o Pasado,
Pasado,
Comunidad
Campesino Usando el
y Desafiando
Convivencia en una Presente Nuestro
Respetuosa por la Vida" Celebrando Nuestro
Inclusiva" Alimentación con Futuro"
Nuestra Futuro"
Consciente" Responsabili
Historia"
dad
Tipo de la unidad UA0 PA/UA 1 PA/UA 2 PA/UA 3 PA/UA 4 PA/UA 5 PA/UA 6 PA/UA 7 PA/UA 8
Organización
Diseño y
y moderación Creación y articipación
Elaboración Organización ejecución de
de un diálogo presentación activa en un Elaboración
de un informe y participación un proyecto
Elaboración de un de situaciones de una debate de un ensayo
que destaque en una participativo
Evidencia de Aprendizaje cuadro de doble cotidianas de
la labor del
expresión
jornada de
escolar
para mejorar
reflexivo o
entrada discriminación artística simulado presentación
campesino juegos algún aspecto
o exclusión en individual o sobre temas argumentativa
local. ancestrales e de la vida
la escuela o colectiva relevantes.
escolar.
comunidad
Área/
17/03 –
Competencia Duración 31/03 -16/05 28/04-16/05 26/05-20/06 23/06-25/07 11/08-05/09 08/09-10/10 20/10-14/10 17/10-19/12
28/03
s (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas) (7 semanas)
(2 semanas)
transversales Competencias

Construye su
identidad
X x X x X x x X
Desarrollo
Personal,
Ciudadanía y Convive y
Cívica participa x X x X x X X x
democráticamente
en la búsqueda
del bien común
Gestiona su aprendizaje de manera
X X X X X X X X
autónoma
Se desenvuelve en entornos
X X X X X X X X
virtuales generados por las TIC.
Enfoques transversales
Enfoque de Derechos x
Enfoque Inclusivo o Atención a la
x X
Diversidad
Enfoque Intercultural X
Enfoque de Igualdad de Género X
Enfoque Ambiental X
Enfoque de Orientación al Bien
X
común
Integración con otras áreas curriculares y competencias
Unidad
La Unidad está vinculada con el área de ciencias sociales, debido a la reflexión ética que conllevan sus principios, decisiones y acciones.
didáctica 1
Unidad Está vinculada al área de Comunicación, puesto que promueve la producción de textos, específicamente afiches. En este mismo punto se vincula con el área de Arte
didáctica 2 al impulsar la expresión artística de los estudiantes en sus afiches
Unidad La Unidad II está estrechamente vinculada al área Ciencias sociales, pues motiva el actuar responsable de los estudiantes en el ambiente; además, promueve la
didáctica 3 evaluación de problemáticas ambientales desde múltiples perspectivas. Por otro lado, esta unidad se relaciona con el área de Comunicación, ya que moviliza la
producción de textos escritos, en particular los manifiestos.
Unidad
Está vinculada al área de Comunicación ya que los estudiantes producen textos escritos, específicamente artículos de opinión
didáctica 4
Unidad La Unidad se articula con el área de Ciencias sociales, pues está ligada a la promoción del desenvolvimiento ético de los estudiantes en las elecciones para el
didáctica 5 municipio escolar
Unidad
La Unidad está vinculada con el área de Ciencias sociales, debido a la reflexión ética que conllevan sus principios, decisiones y acciones.
didáctica 6
Unidad La Unidad está estrechamente vinculada al área de Ciencias sociales, pues motiva el actuar responsable de los estudiantes en el ambiente; además, promueve la
didáctica 7 evaluación de problemáticas ambientales desde múltiples perspectivas. Por otro lado, esta unidad se relaciona con el área de Comunicación, ya que moviliza la
producción de textos escritos, en particular los manifiestos.

Unidad a Unidad se articula con el área de Ciencias sociales, pues está ligada a la promoción del desenvolvimiento ético de los estudiantes en las elecciones para el
didáctica 8 municipio escolar

6.2. Área de Ciencias Sociales

Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Cuidando "Tejiendo "Construye
Nuestros
"Conociendo Nuestra "Protagonista Redes, ndo
Valores,
y Exigiendo Tierra, s de Nuestra Guiando Normas y
"Establecemos metas de Nuestro
Nuestros Asegurando Comunidad: Caminos: Acuerdos:
aprendizaje Legado:
Derechos: Nuestro Ideas, Formas de Responsa
Título de la unidad identificando fortalezas Construye
Un Camino Futuro: Propuestas y Organizació bilidad y
y debilidades" ndo una
hacia el Saberes Acciones n y Respeto
Sociedad
Bienestar Ancestrales y para el Bien Liderazgo en en Nuestra
Justa y
para Todos" Acciones Común" Nuestra Convivenci
Solidaria"
Sostenibles" Comunidad" a"
Tipo de la unidad UA0 UA 1 PA/UA 2 PA/UA 3 PA/UA 4 PA/UA 5 PA/UA 6 PA/UA 7 PA/UA 8
Elaboración de un Díptico Un lapbook Entrevista Un artículo de Propuesta de Un mural PPT(diapositi
Evidencia de Aprendizaje opinión negocio vas)
sugerida sostenible

Área/ 17/03 – 31/03 -18/04 21/04-16/05 26/05-20/06 23/06-25/07 11/08-05/09 08/09-10/10 20/10-14/11 17/11-19/12
Competencia Duración 28/03 (3 semanas) (4 semanas) (4 semanas) (5 semanas) (4 semanas) (5 semanas) (4 (5
s (2 semanas) semanas) semanas)
transversales Competencias
Construye
interpretaciones x x x x
históricas
Gestiona
responsablement
Ciencias x x x x
e el espacio y
Sociales
ambiente
Gestiona
responsablement
x x x x
e los recursos
economicos
Gestiona su aprendizaje de
x x x x x x x x x
manera autónoma
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las x x x x x x x x x
TIC.
Enfoques transversales
Enfoque de Derechos x
Enfoque Inclusivo o Atención a la
x X
Diversidad
Enfoque Intercultural X
Enfoque de Igualdad de Género X
Enfoque Ambiental X
Enfoque de Orientación al Bien
X
común
Enfoque de Búsqueda de la
X
Excelencia
Integración con otras áreas curriculares y competencias
Unidad Está vinculada a la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática, ya que por medio de
didáctica 1
ésta los estudiantes pueden comprender el tema de las escalas y así desarrollar la capacidad de comprender y elaborar diversas fuentes
Unidad
de información como el tiempo y herramientas geográficas
didáctica 2
Unidad Está vinculada a la competencia Convive de manera democrática del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esta competencia
didáctica 3 desarrolla habilidades para la interculturalidad ya que los estudiantes deberán reconocer los cambios y permanencias de la cultura
andina, desde una perspectiva histórica, en la formación de su identidad.
Unidad Está vinculada a la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos, del área de Ciencia, Tecnología y
didáctica 4 Ambiente, ya que los estudiantes pueden complementar sus conocimientos sobre problemáticas ambientales y situaciones de riesgo que
se desarrollan con la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Unidad Está vinculada la competencia Resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, ya que los estudiantes deberán organizar datos
didáctica 5 de situaciones de diversos contextos y tipos, identificando variables y les ayudará a comprender las relaciones financieras en las
actividades económicas
Unidad
didáctica 6 Al igual que la Unidad IV, también se vinculada a la competencia Convive de manera democrática del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, ya que en la
unidad de aprendizaje los estudiantes reconocerán los cambios y permanencias de la cultura andina de las principales sociedades prehispánicas (desde el horizonte
medio) lo cual contribuirá a la formación de su identidad.

Unidad
didáctica 7 Se vincula con la competencia de Participa democráticamente, del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica ya que los estudiantes pondrán en práctica su
ejercicio ciudadano al proponer formas de prevención frente a los desastres. Asimismo, se relaciona con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente al realizar procesos
de indagación y construir una posición crítica sobre el rol de la ciencia y la tecnología frente al cambio climático.

Unidad Está vinculada a la competencia Convive de manera democrática del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esta competencia
didáctica 8 desarrolla habilidades para la interculturalidad ya que los estudiantes deberán reconocer los cambios y permanencias de la cultura
andina, desde una perspectiva histórica, en la formación de su identidad.

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

1
Extraído del Currículo Nacional de la Educación Básica Pág. 171-173
Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando
esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al
estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían.
Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades
o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de
prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes
enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de
ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su
motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si
conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera
significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés
Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades
reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre
otras acciones.
Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y
habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al
estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto
ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y
el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los
conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la
tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones
concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al
desarrollo de una o más competencias implicadas.
Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias.
Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos
productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo
debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor- estudiante.
Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede
tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y
emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia
un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al
estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.

Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a
una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través
de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no
fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación
que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la
vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con
los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran
entre sí y complementan sus enfoques para poder comprende

I. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ciencias Fomentar la indagación y el pensamiento crítico En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
sociales Promover la construcción de la identidad social y la ciudadanía activa aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta
perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de procesos
históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una
ciudadanía informada.
Desarrollo El aprendizaje de los estudiantes será favorecido al aplicar una · Método deductivo-inductivo
personal adecuada propuesta metodológica que contribuya al desarrollo de · Método semiótico
ciudadania y competencias que propicien que estas sean significativas, · Método de análisis y síntesis
civica permitiendo, a su vez, acrecentar su creatividad en la producción de · Método de análisis documental
textos. · Método de modelación
Promover la construcción de la identidad social y la ciudadanía activa · Técnicas de participación grupal (diálogo, debate, tertulias,
dramatizaciones, juego de roles, exposición, seminarios, etc.)
· Técnicas de lectura (predicción, interrogación de textos, organizadores
visuales, subrayado, resumen, parafraseo, etc.)
· Técnicas de escritura (planificación, textualización, revisión y
publicación, escrituras vivenciales, etc.)
· Trabajos de tipo cooperativo.
II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica.
Ahora bien, la retroalimentación, consiste en devolver al/ a la estudiante, información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación
es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir
de ello brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.

Se realizará a través de una situación de evaluación, en función del estándar, competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán en el ciclo/grado.
Permitirá obtener información del nivel de desarrollo en el que se hallan los/las estudiantes. Asimismo, se consideran como insumos, como los informes de los
Diagnóstica docentes, el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en el SIAGIE y las carpetas de recuperación, con la finalidad de hacer una planificación de acuerdo a
las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes. Cabe señalar que la evaluación diagnóstica, no sólo se aplica al inicio del año lectivo, sino que es
permanente durante todo el proceso de desarrollo de las acciones educativas durante el año, para orientar una mediación pedagógica permanente y una
retroalimentación oportuna a los estudiantes.
El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de
la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión. Se realizará mediante una rúbrica analítica/lista de cotejo.
Para el aprendizaje
Asimismo, se realizarán acciones que permitan la retroalimentación por descubrimiento de manera que el/la estudiante progresivamente consiga gestionar sus
propios aprendizajes.
A nivel del aula, la evaluación del aprendizaje se realiza con fines certificadores y consiste en que los docentes establezcan e informen en momentos de corte
Del aprendizaje determinados el nivel de logro de cada estudiante en cada una de las competencias desarrolladas hasta dicho momento. Se realizará a través de una rúbrica de
evaluación holística en función al propósito planteado y las evidencias de aprendizaje consideradas en cada unidad/proyecto.

III. MATERIALES EDUCATIVOS, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE


Área curricular Materiales y/o recursos tecnológicos Importancia Escenarios de aprendizaje
Desarrollo Personal, - Texto de DPCC del MINEDU Ofrece una variedad de lecturas de análisis que - Aula
Ciudadanía y Cívica promueven la comprensión de diversos situaciones y Otros espacios educativos.
tipos de textos según el tema.

 Materiales educativos Información básica sobre historia, geografía y Salón de clases, aula de cómputo
 -Textos economía. Aula de clases, salón de usos
 -Mapas físicos y políticos. Comprensión de la geografía local, regional y mundial múltiples, presentaciones
 - Materiales para elaboración de maquetas y Análisis de fuentes primarias, comprensión del pasado grupales.
Ciencias Sociales modelos Representación de conceptos geográficos y procesos
 - - Documentos históricos (copias de documentos históricos.
antiguos, relatos, fotografías)
 Recursos tecnológicos Acceso a información actualizada, herramientas de
 -Computadoras/laptops con acceso a internet. investigación y comunicación.
 -Proyectores multimedia. Presentación de información visual, videos, mapas
interactivos.

 Recursos tecnológicos:Datashop,tabletas.  Aumenta la productividad en las actividades


escolares.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Desarrollo personal ciudadanía y civica
TÍTULO DEL TEXTO AUTOR / EDITOR
Para la/el ESTUDIANTE
Texto escolar de DPCC -MINEDU
Texto escolar de trabajo de DPCC (Santillana y Norma) fichas
Texto escolar de DPCC MINEDU
Para la/el DOCENTE
Currículo Nacional de la Educación Básica en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf MINEDU (2016).
Programa Curricular de la Educación Secundaria en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf MINEDU (2016).

Manual del docente del Santillana- MINEDU


11.2. Ciencias Sociales

TÍTULO DEL TEXTO AUTOR / EDITOR


Para la/el ESTUDIANTE
Libro de texto de Ciencias Sociales 3° grado de secundaria SANTILLANA
Atlas del Perú y del Mundo SANTILLANA
Cuadernos de trabajo de Ciencias Sociales 3° grado SANTILLANA
Economía. Educación cívica. Texto escolar. Historia, geografía y economía 3° de secundaria. Lima- Perú.
Texto escolar de ciencias sociales.
Muñoz, Pablo (2014)
Lumbreras Editores. Santillana (2015)
Santillana (2019).
2° de secundaria. Lima-Perú.

Para la/el DOCENTE


Guía docente de Ciencias Sociales 3°grado de secundari SANTILLANA
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) MINEDU
Textos de consulta y actualización pedagógica DIVERSOS AUTORES
Artículos y publicaciones sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales DIVERSOS AUTORES
Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de Ministerio de Educación. (2016).
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551 Ministerio de Educación. (2017)
Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Recuperado de Ministerio de Educación. (2023). Resolución
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (minedu.gob.pe) Ministerial N.º 587-Minedu

También podría gustarte