[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas7 páginas

PLANIFICACION ANUAL DEL ÁREA DE DPCC - 3° y 4°

Este documento presenta la planificación anual del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para el tercer grado de educación secundaria. Se describen los objetivos del área curricular, las características de los estudiantes y el contexto educativo, y se organizan nueve experiencias de aprendizaje a lo largo del año escolar centradas en temas como la ciudadanía, la salud, el medio ambiente y los logros del Bicentenario del Perú.

Cargado por

Ynno Ayme Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas7 páginas

PLANIFICACION ANUAL DEL ÁREA DE DPCC - 3° y 4°

Este documento presenta la planificación anual del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para el tercer grado de educación secundaria. Se describen los objetivos del área curricular, las características de los estudiantes y el contexto educativo, y se organizan nueve experiencias de aprendizaje a lo largo del año escolar centradas en temas como la ciudadanía, la salud, el medio ambiente y los logros del Bicentenario del Perú.

Cargado por

Ynno Ayme Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA CURRICULAR DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA


DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1. I.E :
2. UGEL : Cusco
3. GEREDU : Cusco
4. ÁREA CURRICULAR : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
5. CICLO: : VII
6. GRADO y SECCIÓN : 3ero Sec. A
7. HORAS SEMANALES : 3 Horas pedagógicas.
8. PROF. DEL ÁREA : Prof. .
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los estándares tienen la intencionalidad de orientar a todos los estudiantes a alcanzar altos niveles educativos al finalizar los ciclos de la Educación Básica, en el área
curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, tendrán que evidenciar los estudiantes las capacidades articuladas como: Se valora, autorregula, reflexiona, vive,
interactúa, construye, maneja, delibera, y participa en relación a la construcción de su identidad, sobre la base del conocimiento y valoración de su propio cuerpo, y del
actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen, en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, todo esto estará articulado a las formas
específicas de actuar en función de tener una buena convivencia a nivel de valores y actitudes, que movilizarán las dos competencias relacionadas a Construye su identidad,
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y
metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.
• El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se
enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
• La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el
mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de
otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de
cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea,
cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como propósito la autorregulación de las emociones pieza fundamental para manejar los conflictos de manera no
violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia base para la ciudadanía activa. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por
su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que
reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas
como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La
búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que
cada persona se desarrolle plenamente.
Para movilizar las capacidades de las competencias Construye su identidad, Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común en el aula, nos lleva a
que, en los trimestres las unidades de aprendizaje, nos enfoquemos en el desenvolvimiento de una sola competencia. Sin embargo, los temas que parten de problemas
socialmente relevantes tienen inmersas las dos competencias del área.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE:

¿Qué edad ¿Qué intereses, preocupaciones y


¿Qué características particulares tienen? ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué prejuicios tienen?
tienen? gustos tienen?
Características de
los estudiantes
(encuesta)

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:

Contexto Familiar Contexto del aula y de la I.E. Contexto Local Contexto Regional Contexto Nacional

Características del
contexto
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

III. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (EdA) EN EL AÑO ESCOLAR


Experiencias de
Aprendizaje
EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 EdA 8 EdA 9
Situación / Eje Ciudadanía y Trabajo y Salud y Logros y desafíos Ciudadanía y Salud y Descubrimiento e Salud y Logros y desafíos
convivencia en la emprendimiento en conservación del país en el convivencia en la conservación innovación. conservación del país en el
diversidad. (V) el siglo XXI ambiental. (V) Bicentenario. diversidad. ambiental. (V) ambiental. (V) Bicentenario.
Título de la Las elecciones Investigamos y Asumimos acciones Reflexionamos Promovemos una Conservamos Nos preparamos Nos alimentamos Asumiendo
como una proponemos formas para preservar la sobre el ciudadanía activa y nuestra salud y el para innovar y saludablemente y compromisos para
Experiencia de
oportunidad para de emprendimiento salud y el ambiente. bicentenario para vigilante ambiente con potenciar nuestros realizamos los desafíos del
Aprendizaje reflexionar sobre la asumir responsabilidad. recursos. actividad física para Bicentenario.
participación compromisos en la vivir mejor.
ciudadana y la construcción de un
convivencia en la país mejor.
diversidad.
Duración 3 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 3 semanas 3 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas
Fechas 05 al 23 de abril 26 de abril al 14 de 24 de mayo al 18 de 21 de junio al 23 de 09 al 27 de agosto 30 de agosto al 17 20 de setiembre al 18 de octubre al 12 15 de noviembre al
mayo junio julio de setiembre 08 de octubre. de noviembre 17 de diciembre

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


PROPÓSITO DE (Nivel esperado al final del ciclo VII)
APRENDIZAJE
EdA N° 1 EdA N° 2 EdA N° 3 EdA N° 4 EdA N° 5 EdA N° 6 EdA N° 7 EdA N° 8 EdA N° 9
COMPETENCIAS Y Ciudadanía y
convivencia en
Trabajo y
emprendimiento
Salud y
conservación
Logros y desafíos
del país en el
Ciudadanía y
convivencia en la
Salud y
conservación
Descubrimiento e
Salud y
conservación
Logros y desafíos del
país en el
CAPACIDADES DEL ÁREA la diversidad en el siglo XXI ambiental Bicentenario diversidad ambiental
innovación
ambiental Bicentenario

I. CONSTRUYE SU
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
IDENTIDAD: hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades,
1. Se valora a sí mismo sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce
como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada,
sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto
2. Autorregula sus y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume
emociones una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando
en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la
3. Reflexiona y argumenta dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de
éticamente sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos
éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus
4. Vive su sexualidad de acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin
manera integral y discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua,
responsable de acuerdo discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre
otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de
a su etapa de desarrollo pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones
y madurez. que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas
para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

II.- CONVIVE Y PARTICIPA


DEMOCRÁTICAMENTE Convive y participa democráticamente, relacionándose con
los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
EN LA BÚSQUEDA DEL derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
BIEN COMÚN. evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de
1. Interactúa con todas las diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
personas X Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas
en los principios democráticos y en la legislación vigente.
2. Construye normas y Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de
asume acuerdos y leyes X conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de
acciones colectivas para promover sus derechos y deberes
3. Maneja conflictos de frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera
manera constructiva sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes
confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y
4. Delibera sobre asuntos
públicos X aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones
que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
5. Participa en acciones X
que promueven el
bienestar común.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
I. SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
TIC:
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
1. Personaliza entornos interactúa en diversos espacios (como portales
virtuales. educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
manera consciente y sistemática administrando
2. Gestiona información información y creando materiales digitales en
del entorno virtual. interacción con sus pares de distintos contextos
3. Interactúa en entornos socioculturales expresando su identidad personal.
virtuales. X

4. Crea objetos virtuales


en diversos formatos. X

II.- GESTIONA SU Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al


APRENDIZAJE DE darse cuenta de lo que debe aprender, al
establecer prioridades en la realización de una
MANERA AUTÓNOMA: tarea tomando en cuenta su viabilidad para
definir sus metas personales. Comprende que
1. Define metas de debe organizarse lo más realista y
aprendizaje. X X X X X X X X X específicamente posible y que lo planteado sea
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2. Organiza acciones alcanzable, medible y considere las mejores


estratégicas para estrategias, procedimientos, recursos, escenarios
X X X X X X X X X basado en sus experiencias y previendo posibles
alcanzar metas. cambios de cursos de acción que le permitan
3. Monitorea y ajusta su alcanzar la meta. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de
desempeño durante el aprendizaje previamente establecidas al evaluar
proceso de aprendizaje. el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad
de la meta respecto de sus acciones; si lo cree
X X X X X X X X X conveniente realiza ajustes a los planes basado
en el análisis de sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.

ENFOQUES TRANSVERSALES:
1. Enfoque Búsqueda de la
excelencia.
2. Enfoque Intercultural

3. Enfoque de Derechos
X
4. Enfoque Inclusivo o
atención a la diversidad
5. Enfoque Ambiental

6. Enfoque Orientación al
bien común X
7. Enfoque Igualdad de
género X

Comunicación:
 Se comunica oralmente en lengua Ciencia y Tecnología:
VINCULACIÓN CON LAS Matemática materna. Ciencias Sociales Explica el mundo físico basándose en
COMPETENCIAS DE Resuelve problemas de  Lee diversos tipos de textos en lengua Construye interpretaciones históricas. conocimientos sobre los seres vivos,
OTRAS ÁREAS gestión e incertidumbre. materna. materia y energía, biodiversidad. Tierra
 Escribe diversos tipos de texto en lengua y universo.
materna.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IV.- MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS ESPACIOS EDUCATIVOS


Cartulinas, pegamentos, tijeras, témperas, plumones, Libros de consulta, fichas de experiencias de aprendizaje, Aula virtual classroom, whatsapp, videoconferencias zoom.
mascarilla, guantes, papel bond, archivadores, etc. portafolio, teléfono celular, ordenador portátil. Google meet, Jitsi meet, o cualquier otro espacio con el que
dispone el docente y el estudiante para interactuar según su
diagnóstico de conectividad.

V.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

- Del trabajo docente: observar y analizar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), en contraste con los propósitos de aprendizaje, establecidos desde la
planificación.

 Por cada experiencia de aprendizaje se describen los criterios de evaluación, los propósitos de aprendizaje, las evidencias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación
que permitirán observar, analizar e interpretar el nivel de logro alcanzado de las competencias.
 Se evalúan las competencias del área y las competencias transversales.
 La evaluación es permanente según el enfoque formativo.
 Se evalúan las competencias a partir del recojo y análisis de evidencias, utilizando criterios y diversos instrumentos de evaluación, así como la retroalimentación para
identificar logros, dificultades y proponer sugerencias de mejora.

- Del trabajo de los estudiantes: La evaluación de competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y
cómo serán evaluados considerando el nivel de logro esperado.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


A. DOCENTE:
 Currículo Nacional de Educación Básica Regular.
 Marco del Buen Desempeño Docente.
 Programa Curricular de Educación Secundaria 2016.
 RVM N° 273-2020-MINEDU “Orientaciones para el Año Escolar 2021”.
 RVM N° 094-2020-MINEDU “Norma que regula la evaluación de las competencias de los estudiantes de la Educación Básica Regular”.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

B. ESTUDIANTE:
 Texto Escolar de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3°. 2018. Lima: MINEDU.

B.- LINKOGRAFÍA
 https://aprendoencasa.pe/#/ Plataforma de Aprendo en Casa.
 https://auditorjuvenil.contraloria.gob.pe/inscripcion.html Contraloría General de la República. Veeduría Escolar Virtual.
 https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/350942-escolares-de-cusco-podran-alertar-uso-indebido-de-bienes-y-recursos-publicos-en-elecciones

Cusco, Abril 2021

________________________________________ ________________________________________ _________________________________


PROF. PROF . PROF.
V° B° ASESOR (A) DE ÁREA

También podría gustarte