República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias De La Salud
Programa De Medicina
ESTRATEGIAS PARA INSTRUIR EN MATERIA DE MEDIDAS
DE PREVENCIÓN QUE CONTRIBUYAN A MINIMIZAR EL
INCREMENTO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EN LOS ESTUDIANTES DEL L.N. “LOS GUARITOS”.
MATURÍN ESTADO MONAGAS.
Facilitador: Participantes:
Br. García Jesús
Maturín, Abril 2025
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tasas de incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) siguen
siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y
terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se
vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres
sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones
sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y; sin embargo, tanto los
profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y
sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias
drogo resistentes (gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo
de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto
de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de
África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970. (Rodríguez,
2008, p. 30)
El número de personas que padecen enfermedades de transmisión sexual en las
Américas se estimó en 35 millones en el 2000, de las cuales 19 millones (54%) vivían
en América Latina y el Caribe. Las proyecciones indican que en el 2025 esta cifra
ascenderá a 64 millones, de las 40 millones (62%) corresponderán a América Latina y
el Caribe. (Zabala, 2009, p. 32)
La incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual constituye motivo de
preocupación para los organismos internacionales y nacionales, involucrados en la
salud y en el bienestar de la humanidad, dada la magnitud y trascendencia de estas
enfermedades, que atacan, fundamentalmente, a la población en las edades más
productivas, por lo que sus consecuencias tienen repercusión en los ámbitos sociales,
culturales, políticos, económicos y jurídicos.
En Venezuela hay un número considerable de la población constituida por jóvenes
de 5 a 18 años de edad, y muchos de ellos asisten a las escuelas, la cual debe ser
aprovechada como recurso básico, junto con la participación activa de los docentes,
profesionales de la salud y de las Ciencias Sociales, para propiciar en los niños, niñas y
adolescentes comportamientos sexuales sanos y responsables.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social y el Ministerio del
Poder Popular para la Educación han desarrollado un Proyecto que incorpora la
prevención de las infecciones de transmisión sexual al sistema de educación formal,
articulando la red escolar con la red de salud, a través de un proceso de construcción
de alternativas interactivas de aprendizaje, centrado en las necesidades y en el
contexto cultural de las diferentes escuelas y comunidades que participan en el
Proyecto.
Lamentablemente esta problemática transciende fronteras, ya que el estado
Monagas no se escapa de todo alcance razonable, de allí la imperiosa necesidad de
involucrar todos los medios posibles para lograr la batalla contra este mal. En el caso
específico del L.N. “Los Guaritos”, se pudo evidenciar según entrevista no estructurada
con los estudiantes de 4to y 5to año que no están claros en materia de información
relacionada a las infecciones de transmisión sexual, lo cual los hace propensos a
adquirir una determinada infección de transmisión sexual. En función de la situación
descrita se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el género que más prevalece en la institución?
¿Han tenido iniciativa los padres y representantes en la orientación de las y los
jóvenes en materia de infecciones de transmisión sexual?
¿Cuál es la procedencia de los estudiantes?
¿Cuál es el conocimiento que tienen los estudiantes en materia de métodos
anticonceptivos?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Elaborar estrategias para instruir en materia de medidas de prevención que
contribuyan a minimizar el incremento de infecciones de transmisión sexual en los
estudiantes del L.N. “Los Guaritos”. Maturín Estado Monagas.
Objetivos Específicos
1. Describir el género que más prevalece en la institución.
2. Investigar la iniciativa de los padres y representantes en la orientación de las y los
jóvenes en materia de infecciones de transmisión sexual.
3. Investigar la procedencia de los estudiantes del L.N. “Los Guaritos”.
4. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en materia de
métodos anticonceptivos.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La educación es la estrategia fundamental en el desarrollo de los pueblos, pero
también lo es, en el cambio de comportamiento de las personas de cualquier edad al
permitirle prevenir las enfermedades; además es el eje de la promoción de acciones
que permitan preservar la salud integral de la población. En ese sentido, el Ministerio
del Poder Popular para la Educación conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular
para la Salud y Desarrollo Social, editan manuales instructivos cuyos contenidos
permiten abordar de manera práctica, sencilla y amena temas relacionados al VIH/SIDA
y las infecciones de transmisión sexual, con mayor énfasis en la prevención.
No es fácil educar a la población, esto lo demuestra el hecho que a pesar del
compromiso institucional y técnico de salud y educación, por enseñar las medidas de
prevención que permitan minimizar el impacto de un grave problema de salud como lo
es el VIH/SIDA, el problema continúa al igual que el incremento de las infecciones de
transmisión sexual. Por lo tanto, los adultos no son los únicos propensos a contraer
Infecciones de Transmisión Sexual, por el contrario los adolescentes son la población
de mayor riesgo dada su poca madurez y su inclinación a experimentar
irresponsablemente en el plano sexual, lo cual los lleva a adquirir cualquiera de estas
enfermedades.
Por consiguiente, se hace imprescindible dar con enfoque de género a los/las
orientadores, docentes, educandos, padres, representantes y a la comunidad en
general, información concreta, sin juicios de valor que les permita desarrollar un
proceso de reflexión y análisis en la adopción de medidas preventivas de auto-cuidado
en torno a estas enfermedades.
El proyecto se considera de gran relevancia por cuanto permitiría elevar el
conocimiento de los estudiantes de 4to y 5to año en materia de Infecciones de
Transmisión Sexual; lo cual permitirá minimizar su incremento; promover charlas
informativas sobre las infecciones de transmisión sexual a la comunidad estudiantil y
difundir el uso de métodos anticonceptivos como medida preventiva.