Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda, acción en la fe”
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Psicología
Materia:
Bases Biológicas del Comportamiento
Docente:
Prof. Freddy Castañeda León
Alumna:
Nadia Sherlyn Cruz López
1er semestre Grupo: B Turno: matutino
Matricula:
222e69140
Ensayo
Ensayo De Bases Biológicas Del Comportamiento
Pág. 1
El propósito principal de esta materia es comprender las principales corrientes que enlazan la
relación mente-cuerpo, tomando como base principal el sistema nervioso, para explicar el
comportamiento normal y patológico del ser humano.
1. El comportamiento biológico
Para entender el análisis de las bases biológicas de la conducta, se emplea una relación entre dos
disciplinas: por un lado, la Psicología que se encarga de estudiar el comportamiento y los
procesos mentales del ser humano y por el otro tenemos presente a la Biología que estudia los
procesos, estructuras, sistemas y funciones de los seres vivos; es importante entender que existen
muchos factores que influyen en el comportamiento del ser humano, por lo que analizaré y
explicaré los tres ejes principales que condicionan nuestras actitudes y comportamientos, los
cuales son: el sistema nervioso que se encarga de transmitir señales a todo el cuerpo por medio
de su órgano principal que es el cerebro, toda la estructura del ser humano es importante, sin
embargo, la forma en la que pensamos y actuamos tiene su origen en las funciones que emplea
el cerebro, el sistema endócrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna son
las que predisponen actitudes específicas en el ser humano y se requieren para coordinar y
controlar el metabolismo interno del cuerpo a este proceso se le conoce como homeostasis, es
decir, la hormona aldosterona que se produce en las glándulas suprarrenales, sirve para regular la
sal, el agua y la presión sanguínea, otra hormona sería la del crecimiento que es segregada por la
glándula pituitaria y su función afecta el crecimiento y desarrollo del organismo, también
estimula la producción de proteínas y afecta la distribución de grasas, gracias a estas hormonas
nuestro cuerpo se encuentra en equilibrio, y por último está la genética que es aquel código que
adquiere el individuo por medio del ADN el cual se compone por 46 pares de cromosomas, 23 de
la madre y 23 del padre, dentro de estos cromosomas se encuentran los nucleótidos: adenina (A),
citosina (C), guanina (G) y timina (T), que son los que componen el código o material genético
que dan origen a la herencia.
La conducta humana no solo se encuentra influenciada por estos tres ejes principales, existen
otros factores como la manera de socialización, la salud y la adaptación, estas tienen que ver en
cómo nos desenvolvemos en el entorno en el que vivimos, nuestra forma de relacionarnos con el
exterior dependerá mucho de nuestras actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje que
no solo nos hace diferente a los demás organismos, sino que también nos permite mantener una
comunicación con los demás. La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo,
según la OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Es decir, un comportamiento saludable
debe estar compuesto por lo biológico, psicológico y social, mejor conocido como salud
Biopsicosocial, cuando nosotros no nos sentimos bien emocionalmente, tendemos a tener todo
tipo de pensamientos negativos que influirán de manera negativa en nuestra salud física
haciéndonos sentir enfermos lo que provocará que nos aislemos de todo tipo de relaciones
sociales, por lo tanto, es importante mantener un equilibrio entre estos tres factores.
Pág. 2
En algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado como los seres humanos
sobrevivimos a distintos tipos de ambientes y cambios constantes, la respuesta a esto es la
adaptación que es considerado un estado en el que el organismo se ajusta al ambiente, existen
tres tipos importantes de adaptaciones en los seres vivos, los cuales le permiten sobrevivir, ya sea
a cambios en el ambiente o a no ser devorados por sus depredadores, se clasifican en tres grupos
importantes los cuales son: morfológico, fisiológico y conductual, de esto dependerá la
supervivencia de cada organismo.
Hasta ahora hemos hablado de todos estos factores que influyen en el buen desarrollo del
comportamiento, pero también se encuentran otras causas externas como las lesiones que pueden
llegar a afectar todas o algunas de las funciones que cumple el cerebro como hablar, caminar,
respirar e incluso digerir alimentos; el traumatismo cefálico es uno de ellos y puede considerarse
en tres niveles: leve, moderado y grave, dependiendo del nivel que el individuo llegue a padecer
sus efectos podrán ser tratados o no, por lo que es importante cuidar cada órgano de nuestro
cuerpo en especial el cerebro, pues es quien se encarga de mandar señales a todo el cuerpo para
que se cumplan y así nuestro organismo funcione de manera correcta.
2. Las células del sistema nervioso
Después de hablar de los factores que influyen en la conducta del ser humano, ahora abordaré el
cómo está compuesto nuestro sistema nervioso y por qué es importante. A medida que las
especies animales van siendo más complejas y su conducta más inteligente, el sistema nervioso
va también complicándose cada vez más hasta lograr superar al reino animal.
Los distintos tejidos y órganos del cuerpo humano están formados por células que cumplen
funciones especializadas: los huesos están compuestos de células óseas que le dan rigidez al
cuerpo; las células musculares le permiten moverse; las sanguíneas llevan el alimento a las
distintas partes del organismo, etc. Pero el que se encarga de realizar estas funciones de control y
coordinación es el sistema nervioso y a su vez, el tejido nervioso es el conjunto de células
especializadas que reciben, analizan, generan, transmiten y almacenan información proveniente
tanto del interior del organismo como de este. El sistema nervioso se divide en dos partes:
sistema nerviosos central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP) cada uno de ellos cumple
con funciones específicas, el central también llamado eje encéfalomedular, eje cefalorraquídeo o
neuroeje está conformado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el
centro de procesamiento principal para todo el sistema nervioso, ya que controla todas las
funciones del cuerpo y las relaciones entre el organismo y el exterior, el encéfalo que significa
cerebro pequeño se encuentra dentro de la cavidad craneal; por otro lado la medula se ubica en la
columna vertebral. El sistema nervioso periférico está compuesto de todos los nervios que
emergen del encéfalo y la médula espinal los cuales se dividen en: nervios craneales o pares
craneales son doce en total, pero también se encuentran los nervios raquídeos que son treinta y
un pares y se dividen en simétricos y mixtos los cuales nacen de la médula y se dirigen a los
diferentes órganos; el sistema nervioso autónomo o para simpático es importante para la vida
Pág. 3
vegetativa que tiene por finalidad la conservación de un individuo y de la especie, como la
respiración, la digestión, la circulación, etc., y que normalmente se realiza de forma inconsciente
y continua. Hablar sobre el sistema nervioso es extenso y complicado, pero también muy
necesario para poder entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Ya hemos hablado de cómo
está compuesto nuestro sistema nervioso a escala anatómica, es momento de también
comprender los métodos y técnicas de estudio que nos permiten conocer el funcionamiento de las
células del sistema nervioso, primero tenemos los métodos como el conductual, que se
caracteriza por una respuesta automática o refleja conductas no voluntarias, gracias a los avances
tecnológicos y a la modernización se han logrado realizar estudios más específicos como los
métodos electrofisiológicos, los cuales consisten en el registro de la actividad eléctrica que se
produce en el sistema nervioso y nos permite examinar fenómenos cerebrales, es decir cuando
una neurona se comunica con otra; otro método es el de la imagenología, que consiste en la
proyección de imágenes de alta resolución por medio de detectores de señales y programas de
computadoras que permiten ver al cerebro y la médula espinal.
Hasta ahora comprendemos cómo está compuesto el sistema nervioso, cómo se divide, cómo
puede verse afectado y la influencia de factores internos y externos en el comportamiento, ahora,
¿cómo surge esta conexión entre el sistema nervioso?, ¿qué permite esta comunicación?, ¿cómo
se compone?, ¿y qué hace que funcione?, al momento de estudiar el tema me surgieron estas
interrogantes a las cuales daré respuesta. Así como los seres humanos nos comunicamos para
entendernos con los demás, lo mismo ocurre dentro del cerebro por medio de unas células
llamadas neuronas que se encargan de recibir y enviar mensajes entre el cuerpo y el encéfalo,
este mensaje se envía por medio de una corriente eléctrica débil, la estructura de la neurona
consta de un cuerpo neuronal, donde se halla el núcleo, y del cual emergen las dendritas y los
axones. Las dendritas son prolongaciones ramificadas, cortas y extendidas. El axón es una
prolongación única, más gruesa que las dendritas y generalmente más larga; se ramifica sólo en
su extremo. El axón está cubierto por células que contienen mielina que es una lipoproteína que
acelera la conducción del impulso nervioso. Dentro del sistema nervioso se encuentra una célula
muy importante llamada neuroglia, la cual se encarga de proteger a las células nerviosas contra
agentes extraños o traumas, también busca mantener un buen funcionamiento en las neuronas y
en toda la parte interna del cerebro; los tipos de células gliales son los astrocitos,
oligodendrocitos, células de Schwann y la microglía, cada una se encarga de cumplir funciones
específicas. En la célula nerviosa se cumplen dos procesos llamados transcripción y
transducción; la transcripción es el proceso por el cual el ADN se utiliza como molde para
fabricar ARNm (ácido ribonucleico). Este proceso se divide en 3 etapas: iniciación, elongación y
terminación. La transcripción comienza en una región conocida como el promotor. Una enzima
llamada ARN polimerasa lee la cadena de ADN y crea el ARNm. La transducción de señales se
refiere a los mecanismos mediante los cuales las señales transmitidas entre células a través de
diferentes mensajeros químicos como: neurotransmisores, hormonas, factores de crecimiento y
citocinas, se transforman en señales bioquímicas en el interior de las células, lo que abre paso a
que se realicen todo tipo de funciones internas.
Pág. 4
Este tema en general es algo más complejo, ya que analizamos con un poco más de profundidad
los procesos que ocurren dentro de nuestro sistema nervioso con la finalidad de comprender
cómo los seres humanos adquirimos esta capacidad de pensar, sentir, entender y desarrollarnos.
3. La neurona como sistema de procesamiento de información
Como ya sabemos, la conformación del cuerpo neuronal es muy similar a las demás células del
cuerpo. Existe una peculiar y muy complicada función de las neuronas, el procesamiento y
transmisión de la información, esta se realiza a través del envío de sustancias llamadas
neurotransmisores, las cuáles generan un impulso eléctrico que viaja a través del cuerpo de la
neurona, comenzando desde el soma y terminando en los botones terminales, la neurona está
compuesta por una membrana celular, la estructura de esta se encuentra formada por una bicapa
lipídica, formada por fosfolípidos, colesterol y proteínas que actúan como un soporte en el cual
se insertan numerosas estructuras moleculares como canales iónicos, receptores químicos,
transportadores y enzimas que generan otros mensajeros. La membrana plasmática de la neurona
puede, entonces, delimitar la estructura de esta célula y cumplir con un amplio rango de
funciones como protección y transporte de sustancias en el interior de la neurona; Además de su
naturaleza lipídica, la membrana se caracteriza por ser polarizada eléctricamente ya que su lado
interno está cubierto por una nube de cargas negativas, mientras que su exterior se compone de
cargas positivas; las neuronas individuales hacen conexiones con unas neuronas llamadas blanco
y estimulan o inhiben su actividad, lo que forma circuitos que pueden procesar la información
entrante y producir una respuesta, la pregunta es ¿Cómo se comunican las neuronas? La acción
sucede en la sinapsis que es el punto de comunicación entre dos neuronas.
En la sinapsis la neurona presináptica o emisora, es la que provoca la transmisión de una señal a
otra neurona y la neurona postsináptica o receptora es la que aumenta o disminuye la
probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio potencial de acción, la forma de
explicar este proceso es un tanto complicado y enredado pero este es el proceso que siguen para
lograr que ocurra la comunicación entre las neuronas, se dividen en dos maneras: la primera es la
sinapsis química que es una transmisión o liberación de sustancias químicas conocidas como
neurotransmisores.
Los neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica a la célula postsináptica; y
la segunda es la sinapsis eléctrica que, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión
física directa entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica. Esta conexión toma la
forma de un canal llamado unión en hendidura que permite que los iones fluyan directamente de
una célula a otra. Una vez entendido en qué consiste la sinapsis, veremos cuáles son estos tipos
de señales eléctricas, primero está el impulso nervioso, es cuando una neurona recibe un estímulo
químico, un ejemplo de ello es cuando coloco mi dedo cerca de una llama de fuego rápidamente
nuestra neurona mandará esta información que viajará a través de la membrana del axón como
un potencial de acción eléctrico provocando que el músculo de mi brazo se contraiga para así no
quemarme, a la segunda se le llama potencial de la membrana en reposo porque la neurona no
Pág. 5
está mandando ninguna señal, y por último el potencial de acción que es cuando en la neurona
surge una descarga eléctrica.
Existen causas que pueden llegar a afectar la comunicación entre las neuronas, estas se dividen
en físicas y psicológicas, la primera se constituye por ser enfermedades neurodegenerativas que
se manifiestan como un deterioro cognitivo y se caracteriza por una pérdida de la memoria
inmediata y de otras capacidades mentales, ejemplo de ellas son: Epilepsia, Parálisis, Esclerosis
múltiple, Alzheimer y Parkinson, y la segunda que son las psicológicas en las que se ve una
alteración en los sentimientos, emociones, sensaciones y pensamientos, lo que provoca un
trastorno en el desarrollo del individuo, afectando la conducta normal de estos, algunos de ellos
son: déficit de atención, trastorno esquizofrénico, depresión, trastorno bipolar y trastorno del
comportamiento alimentario.
4. La comunicación entre las neuronas: transmisión sináptica
Recapitulando un poco lo que he estado hablando, se entiende que las neuronas se comunican
entre sí a través de los pequeños espacios entre ellas (hendiduras), el proceso conocido como
transmisión sináptica donde las sinapsis son las conexiones entre las neuronas. La información
va de una célula a otra mediante neurotransmisores tales como el glutamato, la dopamina o la
serotonina, que activan los receptores en la neurona receptora para transmitir mensajes
excitatorios o inhibitorios; este proceso se lleva a cabo en tres lugares: sobre las dendritas, sobre
el soma y sobre los axones. Sin embargo, la sinapsis va más allá de ser solo una comunicación
entre neuronas, pues da lugar a la transformación de mensajes que propician la conducta
compleja del ser humano.
5. La Química de la conducta
Nos queda claro que nuestro sistema nervioso es una combinación de la Química, la Física, la
Medicina y la Psicología, hasta ahora hemos visto cómo se compone este sistema de
procesamiento pero falta analizar qué es lo que provoca que nosotros actuemos de la manera en
la que lo hacemos, la principal biomolécula que realiza este proceso es el neurotransmisor que
se encarga de trasmitir la información de una neurona a otra, permitiendo inhibir y excitar la
actividad de la célula sináptica, Pero ¿Cuál es la función de los neurotransmisores? Fácil, activar
receptores en la membrana postsináptica y aumentar los efectos del potencial de acción. Por
ejemplo, la acetilcolina estimula la contracción muscular, pero para que esto ocurra, primero las
vesículas sinápticas que son pequeños saquitos hechos de membrana celular y que se encuentran
al de final de la neurona se deben activar ante el impulso nervioso, lo que permitirá la entrada de
calcio en la neurona, de tal manera que se produzcan la exocitosis de los neurotransmisores.
Nuestro sistema nervioso no estaría completo sin los neurotransmisores y las hormonas pues
ambos actúan como mensajeros químicos, interviniendo en la regulación de distintas fuentes
corporales; lo que marca la diferencia entre ambos es su forma de segregación ya que las
hormonas se liberan por medio de las glándulas endocrinas y los neurotransmisores solo se
comunican con la neurosis cercana, aun así los dos son importantes dentro de la química del
Pág. 6
cerebro, resumiendo todo lo anterior: los neurotransmisores son una respuesta a un estímulo,
estos se producen y almacenan en las neuronas, un ejemplo sería el grupo de neurotransmisores
inhibitorios que actúa como un freno, los neurotransmisores excitatorios que son la dopamina,
adrenalina, entre otros; por lo tanto los niveles anormalmente bajos de GABA (Ácido gamma-
aminobutírico) pueden provocar ansiedad. Está ampliamente distribuido en el cerebro y cumple
un importante rol en la reducción de la excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso.
Las sustancias químicas que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas que influyen en
nuestras neuronas permiten que el cerebro pueda llevar a cabo todas sus funciones incluyendo el
estado emocional; una alteración en este proceso puede hacernos experimentar la más elevada
motivación o la más desesperante tristeza.
Un desequilibrio químico puede traer como resultado trastornos mentales es decir no puede
haber un exceso de sustancias, pero tampoco una carencia de ellas, por lo que es importante
entender que, para que nuestro estado mental se encuentre bien, la química en nuestro cerebro
debe estar en equilibrio.
6. Organización estructural y funcional del sistema nervioso
El sistema nervioso es el principal encargado de llevar a cabo la mayor parte de las funciones y
actividades de control y coordinación en los organismos superiores. En su grado de
interpretación más simple se encarga de regular el medio interno, controlando las respuestas
autónomas y endocrinas ya antes habladas y mencionadas. En un nivel más complejo, es el
responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a través de las funciones
sensoriales y motoras; en el hombre es la base de la conciencia, el pensamiento, la memoria y el
resto de las funciones superiores o comportamiento cognitivo.
El sistema nervioso se distribuye en distintas subdivisiones que va desde el desarrollo cerebral
hasta la forma en la que se puede ver afectado, principalmente se divide en dos sistemas: el
central y el periférico, otro aspecto relevante es que, así como nosotros los seres humanos nos
alimentamos y defecamos lo mismo ocurre en nuestro cerebro y a esto se la llama sistema de
nutrición y eliminación del cerebro, cabe recalcar que nosotros somos responsables de
alimentarlo consumiendo alimentos que contengan nutrientes como las vitaminas B1 o tiamina,
B6 o piridoxina, B12 o cianocobalamina y algunas grasas buenas como el omega-3 y el omega-6,
la forma en la que se eliminan los residuos es cuando los seres humanos duermen, a este sistema
se le llama glinfatico que se encarga de la eliminación de desechos formado por células
astrogliales, para promover la eliminación eficiente de proteínas solubles y metabolitos del
sistema nervioso central.
Se descubrió que durante el sueño la actividad de este sistema mejora dramáticamente, mientras
que su función se suprime durante la vigilia. Por lo tanto, una de las funciones principales del
sueño es permitir la actividad del sistema de limpieza cerebral llevándose consigo lo productos
de desecho y neurotóxicos producidos durante la vigilia. Se continua una subdivisión en la cual
entran las neuronas, los axones y las dendritas; hemos hablado de las neuronas y sus funciones
Pág. 7
pero cabe mencionar que también existen tres tipos básicos importantes, los cuales son; neurona
sensorial, neurona motora e interneurona, las tres se encuentran dentro del sistema nervioso
central, no olvidemos que lo que une a las neuronas son las sinapsis, luego tenemos a las células
gliales que sirven de apoyo para las neuronas, cada una cumple con una función específica
dentro de las neuronas y el sistema nervioso en general.
Ahora pasaremos a desglosar el cómo se compone nuestro sistema nervioso central, este está
formado por el encéfalo y la medula espinal, alojados dentro del cráneo y la columna vertebral.
Lleva a cabo funciones como el pensamiento y aprendizaje.
El cerebro se compone de materia blanca y gris, la primera se encuentra en la capa más externa
de la medula espinal y la parte interna del cerebro y la segunda que es la materia gris se
encuentran en la parte central o más profunda de la medula, su función corresponde al análisis y
la transmisión de información. El sistema nervioso periférico por otro lado se encarga de recibir
y enviar información a otras áreas del cuerpo, y a su vez, reaccionar a estímulos de nuestro
entorno ya que conduce información motora y sensitiva entre el sistema nervioso central y los
tejidos periféricos, donde surgen los sistemas nerviosos somáticos y autónomos.
Para que todo esto pueda desarrollarse de una manera normal se deben cumplir con ciertos
cuidados en el embarazo ya que la exposición a tóxicos, el estrés, la desnutrición, la anemia o
alguna infección pueden provocar deformaciones en el desarrollo del individuo, por otro lado,
factores como la buena nutrición, la estimulación temprana, las horas de sueño adecuadas y el
realizar actividades físicas favorece el desarrollo cerebral normal en los individuos de cualquier
edad.
7. Conclusión
En lo personal yo considero al cerebro la obra maestra de la naturaleza, sin embargo es tan
complejo que puede llegar a ser complicado de entender, pero es necesario comprender desde
qué es el cerebro hasta todo lo que lo compone, gracias a los avances tecnológicos y a la
modernización, hoy en día podemos encontrar un amplio campo de investigación sobre el
sistema nervioso que nos permite encontrar respuestas a distintas interrogativas que se tiene
sobre este sistema, por otro lado el objeto de estudio de la Psicología es el comportamiento del
ser humano, por lo tanto todo lo que se vio en esta materia solo el principio de lo que es
realmente la Psicología, es como la introducción a todo lo que mas adelante veremos, sin
importar que ya tenga conocimiento de algunos temas, la retroalimentación es importante porque
te permite adquirir nuevos conocimientos, este ensayo es una retroalimentación de todo lo que se
vio en la materia, en lo personal, el hecho de repetir ciertas palabras de cada tema hizo que
pudiera recordar muchas cosas y que a su vez pudiera relacionarlas, en conclusión el estudio del
cerebro no concluye aún, pero como lo dice el nombre de la materia es la base que se necesita
para entender los procesos cognitivos del ser humano.
Pág. 8