Alta Verapaz:           ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ALTA VERAPAZ En Alta Verapaz se
cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un
    carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal.
   Baja Verapaz: Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de
    azúcar, legumbres, granos básicos y cereales.
   Chimaltenago: En su mayoría la población que se ocupa principalmente en la
    agricultura representa el 93%, en la construcción se encuentra el 2% y el 5% en otras
    actividades como servicios, producción textil, comercios, transporte, enseñanza, entre
    otros; los cuales son de mejor importancia en la comunidad.
   Chiquimula: Los de mayor importancia por su producción y área cultivada son el
    mango y el jocote marañón (INE 2003). Otros cultivos que se producen son: Achiote,
    Cacao, Café (en cereza), Caña de azúcar, Cardamomo (en cereza), Güisquil, Jengibre,
    Loroco, Macadamia, Pacaya, Paterna, Pitaya, Tuna.
   Guatemala: Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café,
    cardamomo, petróleo y en menor medida la energía eléctrica.
   El Progreso: La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café,
    caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón
    y frutas variadas.
   Escuintla: Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de
    productos agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas,
    maíz, legumbres y frijol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que
    se explota en grandes extensiones de su territorio.
   Huehuetenango: El municipio de Huehuetenango tiene un
    desarrollo económico basado principalmente en el sector servicios (comercio y servicios),
    el sector secundario (industria) y el primario tienen la misma proporción de la PEA,
    aunque los empleos son generados principalmente por el sector secundario.
   Izabal: El municipio principalmente está constituido por producción de banano, hule,
    chile jalapeño, chiltepe, ocra, palma africana y la ganadería, y cuenta con el 27.25% de
    centros poblados
   Jalapa: El principal motor de desarrollo en las comunidades rurales es la producción
    de café y en menor grado las frutas y hortalizas de altura, así como la ganadería.
   Jutiapa: Economía La principal riqueza de la región la constituyen los productos
    derivados de la ganadería (queso, leche, carne y cueros), razón por la cual se distingue
    por sus grandes haciendas de ganado vacuno y caballar (Lanuza, s.f.). En Jutiapa la tierra
    es fértil y a ella se dedica gran parte de su población.
   Petén: Economía y sociedadLas industrias extractivas siguen siendo importantes,
    incluyendo la producción de petróleo, la tala de madera y la recolección de productos
    foresta- les no maderable para la exportación en el extranjero, como en el caso de
    Chamaedorea spp., siguen siendo importantes.
   Quetzaltenango: El principal motor económico lo constituye la producción
    agrícola, con el cultivo de granos básicos (maíz y frijol) y de leguminosas como el cultivo
    de haba en la parte norte, centro y sur del municipio, estos productos son principalmente
    para autoconsumo y el excedente se dedica a la venta en el mercado local
   Quiché: El principal motor de la economía en el municipio, es la agricultura
    básicamente de subsistencia con la producción de maíz en asocio con frijol, producción
    no tecnificada de frutas como aguacate, manzana, durazno, granadilla.
   Retalhuleu: Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de
    azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además varias
    haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de
    los recursos marítimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca.
   Sacatepequez: El municipio cuenta con varios motores económicos principales
    entre ellos: la floricultura, agricultura de subsistencia, la elaboración de mueblería, la
    fabricación de artesanías, turismo, comercio formal, y en pequeña escala la fabricación
    de fuegos artificiales
   San Marcos:           El cultivos principal de la zona es el café y como cultivos secundarios:
    el banano, el hule, cacao, así como cítricos y especies forestales y en alguna medida los
    granos básicos (maíz y fríjol).
   Santa Rosa: Dentro de los principales motores económicos del municipio
    destacan: El Turismo, pesca artesanal y en altamar, ganadería, caña de azúcar y
    producción de frutas tropicales (mango, cítricos, papaya y plátano).
   Sololá: La principal actividad económica del municipio, es la agricultura, a la que se
    dedica el 46% de la población económicamente activa (PEA), siendo los principales
    cultivos: maíz, frijol y hortalizas, entre las que tiene fama principalmente la cebolla, pero
    también se produce el tomillo, el café, durazno, melocotón
   Suchitepequez: Agricultura maíz, hule, caña de azúcar, plátano y tabaco
    Tortillerías, molinos, comercio de los cultivos, trabajo durante la zafra de la caña y todo lo
    que se genera alrededor d esto.
   Totonicapán: Economía. Totonicapán es uno de los principales productores de
    artesanías populares, las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad. Es
    famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en
    cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en
    madera.
   Zacapa: Las principales fuentes de ingreso del municipio, provienen de actividades
    agropecuarias, específicamente de pequeñas extensiones de cultivos como tomate y
    chile, la naranja y el café en muy pequeña escala; así como productos derivados de aves
    de traspatio, cerdos y bovinos.