[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

Investigacion Innovacion Empresarial

Este trabajo presenta una plataforma digital diseñada para optimizar la gestión del talento humano en las organizaciones, utilizando algoritmos de machine learning para emparejar habilidades de los colaboradores con los requerimientos de los puestos de trabajo. La herramienta busca mejorar la toma de decisiones en reclutamiento, capacitación y promoción interna, reduciendo la subjetividad de los procesos tradicionales. Además, se detalla el desarrollo y la implementación de la plataforma, así como su propuesta de valor y beneficios esperados para las empresas.

Cargado por

dsgustavo.2318
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

Investigacion Innovacion Empresarial

Este trabajo presenta una plataforma digital diseñada para optimizar la gestión del talento humano en las organizaciones, utilizando algoritmos de machine learning para emparejar habilidades de los colaboradores con los requerimientos de los puestos de trabajo. La herramienta busca mejorar la toma de decisiones en reclutamiento, capacitación y promoción interna, reduciendo la subjetividad de los procesos tradicionales. Además, se detalla el desarrollo y la implementación de la plataforma, así como su propuesta de valor y beneficios esperados para las empresas.

Cargado por

dsgustavo.2318
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

1

TRABAJO DE INVESTIGACION
INNOVACION EMPRESARIAL
2

Lima, 2024

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia por el apoyo inmensurable en este proceso académico.
3

RESUMEN EJECUTIVO

Esta plataforma digital busca optimizar la gestión del talento humano en las organizaciones,
mediante la identificación precisa de las habilidades y competencias de los colaboradores y su
correcto emparejamiento con los requerimientos de los puestos de trabajo.

A través de esta plataforma, las empresas podrán mapear detalladamente las capacidades de su
personal, evaluar brechas y potencial, y en base a ello tomar mejores decisiones de
reclutamiento, capacitación, promoción interna, formación de equipos y sucesión.

La plataforma utiliza algoritmos de machine learning para procesar datos duros de desempeño,
así como feedback de evaluaciones 360° y entrevistas, generando perfiles de habilidades
confiables para cada colaborador. Estos son emparejados en tiempo real con perfiles de puestos
predefinidos.

Esta plataforma se distingue por entregar recomendaciones precisas para la optimización del
talento, reduciendo la subjetividad de los procesos manuales tradicionales de gestión de
personas. Esto se traduce en indicadores mejorados, mayor productividad y retención de
personal clave.

El proyecto contempla el desarrollo tecnológico de la plataforma, así como la implementación


en las organizaciones a través de equipos especializados, garantizando una solución integral que
cubra necesidades específicas de cada empresa. Con esta plataforma se busca llevar la analítica
de datos al corazón de la gestión de personas.
4

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................7
CAPÍTULO I................................................................................................................................8
Identificación del Problema u Oportunidad..............................................................................8
Selección del problema o necesidad a resolver..........................................................................8
Validación del Problema...........................................................................................................12
Descripción del cliente.............................................................................................................16
CAPÍTULO II.............................................................................................................................18
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO INNOVADOR...................................................18
Aplicación de la metodología Design Thinking.......................................................................18
Características del Producto o Servicio Innovador Validado...................................................27
Capítulo III..................................................................................................................................31
Elaboración del Modelo de Negocio..........................................................................................31
Definición de la Propuesta de Valor del Negocio....................................................................31
Elaboración del lienzo de modelo de negocio..........................................................................31
Descripción del Prototipo de Lanzamiento...............................................................................35
Capítulo IV..................................................................................................................................40
Validación del modelo de Negocio.............................................................................................40
Aplicación de la metodología Lean Startup.............................................................................40
Descripción del modelo de negocio validado:..........................................................................45
Capítulo V...................................................................................................................................46
Análisis de la Rentabilidad.........................................................................................................46
Estimación del tamaño del mercado, demanda proyectada y proyección de ingresos.............46
Determinación de las necesidades de inversión y financiamiento:...........................................49
Estimación de costos, clasificación de costos en fijos y variables. Determinación del punto de
equilibrio:..................................................................................................................................52
Flujo de caja proyectado...........................................................................................................53
Evaluación económica y financiera: Cálculo de VAN y TIR..................................................54
Conclusiones:...............................................................................................................................55
Recomendaciones:.......................................................................................................................56
Referencias Bibliográficas:........................................................................................................56
5

Anexos:
Tabla N°1. Cuadro de criterios
Tabla N°2. Cuadro de criterios
Tabla N°3. Tabla de Validación
Tabla N°4. Buyer Empresarial
Tabla N°5. Matriz de factores de la lluvia de ideas
Tabla N°6. Matriz de factores de la lluvia de ideas

Tabla N°7. Matriz de datos: adecuara a su información el análisis del entorno y el


plan de mercadeo
TablaN°8. Matriz de datos: adecuara a su información el análisis del entorno y el
plan de mercadeo
Tabla N°9. Mercado Disponible

TablaN°10. Mercado Accesible

Tabla N°11. Costos de arranque


Tabla N°12. Costos de arranque
Tabla N°13. Necesidades de Financiamiento
Tabla N°14. Cálculo del punto de equilibrio
Tabla N°15. Flujo de caja proyectado
Tabla N°16. Evaluación económica y financiera: Cálculo de VAN y TIR
Imagen N°1. Árbol de problemas
Imagen N°2. Evidencia Twitter
ImagenN°3. LinkedIn BCP
Imagen N°4. Investigación de mercado encuesta
Imagen N°6 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°7 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°8 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°9 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°10 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°11 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°12 Mapa de empatía

Imagen N°13. Lluvia de ideas


6

Imagen N°14. Prototipado

Imagen N°15. Prototipado

Imagen N°16. Prototipado

Imagen N°17. Prototipado

Imagen N°18. Prototipado

Imagen N°19. Investigación de mercado encuesta

Imagen N°20. Investigación de mercado encuesta

Imagen N°21. Investigación de mercado encuesta

Imagen N°22. Investigación de mercado encuesta

Imagen N°23. Propuesta de Valor

Imagen N°24. Canva modelo de negocio

Imagen N°25. Landing Page

Imagen N°26. Landing Page

Imagen N°27. Landing Page

Imagen N°28. Landing Page

Imagen N°29. Landing Page

Imagen N°30. Landing Page

Imagen N°31. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°32. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°33. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°34. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°35. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°36. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°37. Investigación de mercado encuesta.

Imagen N°38. Producto mínimo viable MVP


7

Imagen N°39 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°40 Investigación de mercado encuesta

Imagen N°41 Investigación de mercado encuesta

INTRODUCCIÓN

La gestión estratégica del talento humano se ha convertido en un factor

competitivo clave para que las organizaciones puedan atraer, retener y sacar el

máximo provecho de las habilidades y competencias de sus colaboradores. Sin

embargo, muchas empresas aún dependen de procesos manuales, intuitivos y poco

analíticos para mapear y optimizar su capital humano.

Es por eso que esta innovadora plataforma de emparejamiento de habilidades

basada en algoritmos de inteligencia artificial y machine learning busca llevar la

analítica de datos al corazón de la gestión de personas, entregando a las organizaciones

visibilidad en tiempo real de su talento, recomendaciones precisas para potenciarlo y

métricas para una mejor toma de decisiones.

El propósito de esta presentación es dar a conocer a esta plataforma como la

solución integral que toda empresa moderna necesita para optimizar su capital humano.

Detallaremos la propuesta de valor, principales funcionalidades, beneficios esperados y

hoja de ruta de implementación de esta innovadora plataforma, que sin duda marcará

un nuevo estándar en la gestión estratégica de personas.


8

CAPÍTULO I.

Identificación del Problema u Oportunidad

Selección del problema o necesidad a resolver:


“La selección del problema es la etapa más importante de toda investigación, seguir un

proceso, determinar prioridades y lo más importante fijar metas” (Tracy, 2004, pág. 71).

Se realizará herramientas que permiten seleccionar un problema de investigación.

Cuadro de criterios:

Tabla N°1
Criterios Plataforma de Plataforma de Herramienta para
emparejamiento mentoría virtual evaluar la aptitud
de habilidades cultural de los
candidatos

Idea útil: Satisface necesidades 5 3 4

Idea innovadora: Novedosa en el mercado 4 3 5

Hueco de mercado: posibilidad de 4 3 2


competir

Expectativas de alta rentabilidad: buenas 4 4 5


perspectivas económicas

Dificultad de su desarrollo o puesta en 4 4 4


marcha: requiere gran desembolso,
muchos trámites

Tabla n°2

Criterios Plataforma de Plataforma de Herramienta para


emparejamiento mentoría virtual evaluar la aptitud
de habilidades cultural de los
candidatos
9

Conocimiento del sector necesario: 3 3 3


Estudios relacionados con la actividad de
la empresa

Escasa competencia: Pocos rivales en el 4 3 4


mercado

Reducida inversión inicial: Gastos 2 2 2


asumibles en cuanto a local,
medios materiales y personal

Complejidad de la legislación aplicable: 3 3 3


poca normativa que limite la actividad
económica.

Puntuación total 33 28 32

Método de investigación: árbol de problema

Imagen n°1
10

Problema Central: Dificultad para identificar habilidades y crear equipos de trabajo

efectivos en Recursos Humanos. (Plataforma de emparejamiento de habilidades y

competencias de los colaboradores).

Posibles puntos de valor:

Personalización y Recomendaciones: Ofreciendo recomendaciones personalizadas a

los colaboradores y empresas, basadas en sus necesidades y preferencias específicas.

Garantía de Privacidad y Seguridad de Datos: Priorizando la seguridad de los

datos y la privacidad de los usuarios, cumpliendo con regulaciones como el RGPD

(Reglamento General de Protección de Datos).

1. Falta de Evaluación de Habilidades:

Causa: La organización no tiene un proceso efectivo de evaluación de habilidades

para identificar las fortalezas y debilidades de los empleados.

Efecto: Dificultad para asignar tareas de acuerdo a las habilidades, empleados

subutilizados o sobrecargados, falta de alineación entre habilidades y roles.

2. Falta de Conocimiento de Habilidades Disponibles:

Causa: Los gestores y líderes de equipos no tienen información suficiente sobre las

habilidades y experiencias de los empleados.

Efecto: Falta de transparencia en las habilidades de los empleados, oportunidades de

desarrollo desaprovechadas, falta de colaboración efectiva.

3. Comunicación Deficiente:

Causa: La comunicación entre los departamentos de RRHH y los equipos de gestión

es insuficiente, lo que dificulta la identificación de habilidades disponibles.

Efecto: Falta de información sobre las necesidades de habilidades, ineficiencia en la

formación de equipos, duplicación de esfuerzos.

.
11

Hipótesis Cliente-Problema:

Posibles potenciales clientes:

1. Banco de Crédito del Perú (BCP): El banco más grande del Perú, con

miles de empleados. Podría beneficiarse de identificar mejor el talento interno para asignar

roles.

2. Alicorp: Importante empresa de consumo masivo peruana, con marcas como

Gloria, Pilsen Callao, etc. Cuenta con alrededor de 10 mil empleados en el país.

3. Clínica Internacional: Cadena de clínicas y hospitales, es uno de los

mayores empleadores en el sector salud en Perú. La plataforma podría ayudar a emparejar

doctores y personal de salud.

4. Ferreycorp: Conglomerado enfocado en bienes de capital y servicios,

representando a marcas como Caterpillar, MTU, Massey Ferguson, etc. Tiene cerca de 5

mil empleados en Perú.

Cliente más prometedor:

Banco de Crédito del Perú (BCP): Por estas razones:

 Es el banco más grande de Perú, lo que implica una base amplia de

empleados donde la plataforma puede tener un alto impacto.

 Al ser una institución financiera, probablemente tiene una fuerza laboral

con perfiles muy diversos y habilidades técnicas específicas, que se beneficiarían de un

mejor emparejamiento.

 Podría estar más abierto a adoptar nuevas tecnologías para optimizar

sus procesos de gestión de talento.

 Al ser el banco líder en el país, la implementación exitosa en BCP puede

convertirse en un caso de éxito y referencia para atraer a otros clientes en Perú.

Hipótesis 1:

Cliente: Banco de Crédito del Perú (BCP).


12

Problema: BCP enfrenta un funcionamiento deficiente de las plataformas virtuales,

debido al incremento de la demanda de servicios en línea. Esto debido a fallas en las

transacciones bancarias y la carencia de procesos de sistemas de información adecuados. Como

resultado, los clientes experimentan interrupciones en los servicios bancarios en línea y una

disminución en la calidad de la experiencia del usuario, lo que afecta la confianza en los

servicios financieros digitales.

Hipótesis 2:

Cliente: Banco de Crédito del Perú (BCP).

Problema: El BCP enfrenta desafíos en la formación efectiva de equipos

multidisciplinarios para el lanzamiento de nuevos productos digitales. Existe una falta de

herramientas que faciliten la identificación y emparejamiento de perfiles con habilidades

complementarias, lo que afecta la eficiencia y la calidad de los proyectos digitales.

Validación del Problema:

“El concepto de validez de un problema refiere a lo que es verdadero o próximo a

la verdad, se considera que los resultados son validos cuando el estudio esta fuera de

errores” (Villasís-Keever, 2018, pág. 415).

Se trabajará con técnicas de investigación para validar las hipótesis.

Técnica de investigación exploratoria:

Análisis de contenido: Examina y analiza documentos, textos, informes,

publicaciones u otras fuentes escritas para identificar patrones, temas y tendencias.

Hipótesis 1: Se encuentra una debilidad como el funcionamiento deficiente de las

plataformas virtuales debido al incremento de demanda en ellas, lo que genera fallas en

las transacciones bancarias y carencia en procesos de sistemas de información adecuados.


13

Lo que indica que el BCP enfrenta dificultades para identificar y aprovechar al

máximo las habilidades y competencias de su fuerza laboral para crear equipos de trabajo con

una eficiente gestión.

Imagen n°2

Hipótesis 2: El BCP quiere optimizar la creación de equipos de trabajo para

el lanzamiento de nuevos productos digitales, emparejando perfiles

multidisciplinarios.

Lo que indica que el BCP enfrenta dificultades para identificar y aprovechar al

máximo las habilidades y competencias de su fuerza laboral para crear equipos de trabajo con

una eficiente gestión.


14

Linkedin BCP:

Imagen n°3

Investigación exploratoria: Encuestas:


Imagen n°4

El 64 % de los clientes experimentaron interrupciones en el servicio de las diferentes

herramientas digitales del BCP.


15

Imagen n°5

El 58% de los clientes estan medianamente satisfechos de los servicios digitales del

BCP

Imagen n°6

El 78% de los clientes cree que el BCP debe seguir innovando y crear nuevos

productos digitales.
16

Tabla de Validación:

Tabla n°3

Descripción del cliente:

“Es la persona, empresa u organización que compra de forma voluntaria productos o

servicios ya sea para si mismos o para otras personas o empresa” (Kotler Philip, 2003, pág.

24).

Se desarrollará el Buyer empresarial para identificar al cliente.


17

Nivel empresa:
Tabla n°4

Buyer Empresarial (BCP)

Buyer Empresarial (BCP)

Es una empresa del sector servicios financieros, rubro


Contexto bancario, dedicada servicios financieros al público en
general, su público objetivo son personas y empresas.

Ubicaciòn: A nivel nacional / Regimen: Sociedad Anónima


Datos de la
Abierta / Ingresos anuales: S/ 12,000 millones.
empresa

Liderazgo en banca digit al, reducir deserción de clientes y


Metas y retos
mejorar satisfacción de los clientes.

Valores Integridad, vocación de servicio, confianza y calidad.

Resistencia al cambio, Limit ada colaboración inter-áreas y


Objeciones
legacy systems.

Cuenta con páginas en, Web, Facebook, LinkedI n y busca


Actividad Online
mayor presencia digit al.

Fase en el
No conocen el producto.
proceso de
compra
18

CAPÍTULO II.

DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO INNOVADOR

Aplicación de la metodología Design Thinking:

“El Design Thinking ha pasado de estudiarse en las instituciones del diseño a escuelas

infantiles con cursos en como las empresas pueden aplicar esta metodología” (Raquel Pelta,

2013, pág. 5).

Se usará esta metodología para diseño del servicio innovador.

Investigación de mercado: Encuesta:

Imagen n°7

El 100% de los encuestados cree que es importante identificar las habilidades de los

colaboradores.

Imagen n°8
19

Respuestas como:

Temo que errores en la detección de habilidades conlleven alta rotación

Pienso en lo indispensable que es detectar correctamente habilidades técnicas y

blandas

Angustia porque pienso que puedo perder buenos candidatos

Me siento incómodo cuando los perfiles no se alinean a las necesidades

Imagen n°9

Respuestas como:

Quejas constantes sobre falta de ciertas habilidades en los equipos

Comentarios que algunos candidatos excelentes no pasan sus filtros

Opinión de otros departamentos de que las vacantes demoran en cubrirse

Sugerencias de implementar nuevas herramientas de evaluación


20

Imagen n°10

Respuestas como:

Procesos lentos e ineficientes de reclutamiento y selección de personal

Equipos de trabajo con brechas en habilidades técnicas o blandas

Rotación de empleados por falta de motivación y crecimiento

Repercusiones en clima y cultura organizacional

Imagen n°11

Respuestas como:

No poder encontrar los perfiles técnicos y humanos requeridos

Me preocupa Recibir solicitudes para cambiar de área por insatisfacción


21

Conformar equipos sin el balance de habilidades necesario

Capacitar nuevamente a empleados sin un fin específico

Mapa de Empatía:

Imagen n°12

Lluvia de Ideas:

Imagen n°13
22

Matriz de factores de la lluvia de ideas:

Tabla n°5

Algoritmos de
Perfiles Tableros Sistema de
recomendación Funcionalidades
completos de con KPIs y incentivos
Criterios de de colaboración
habilidades y análisis de atado a
emparejamiento como chats
certificaciones brechas objetivos
óptimo
Impacto en
productividad Muy Alto Alto Medio Alto Medio

Costo de
implementación
Alto Alto Bajo Medio Medio

Aceptación de
usuarios Alto Alto Medio Medio Medio

Complejidad
técnica
Media Alta Media Alta Alta

Tiempo salida a
producción Medio Largo Corto Largo Largo

Puntaje Total
15 13 10 13 11
23

Tabla n°6

Integración
Encuestas Plan Reportes de
con bolsas
anónimas de individual de planificación
Criterios de empleo
retroalimentación capacitación estratégica
externas
RRHH
Impacto en
productividad Bajo Medio Medio Alto

Costo de
implementación Bajo Medio Bajo Medio

Aceptación de
usuarios Bajo Medio Medio Medio

Complejidad
técnica Baja Alta Baja Alta

Tiempo salida a
producción Medio Largo Corto Largo

Puntaje Total
5 11 9 13

Prototipado:

Imagen n°14
24
25

Prototipo: https://app.uizard.io/p/a87c2827

Imagen n°15

Se muestra la parte de Home de la plataforma

Imagen n°16

Se muestra la parte donde se colocan datos puesto y experiencia de los colaboradores


26

Imagen n°17

Se muestra la parte de registro de competencias y habilidades de los colaboradores


27

Imagen n°18

Se muestra resultados gráficos de trabajo de equipos anteriores

Características del Producto o Servicio Innovador Validado:

“Estos elementos conforman lo fundamental de los productos o servicios como, la

intangibilidad y la inseparabilidad de la producción y consumo” (Parasuraman y Berry, 1985,

pág. 3).

Se mencionará las características, beneficios y ventajas del servicio.

Servicio: Plataforma de emparejamiento de habilidades y competencias de los

colaboradores.

Principales características:

 Tecnología de machine learning para recomendaciones automatizadas

de composición óptima de equipos de trabajo, considerando compatibilidad de

fortalezas y debilidades individuales con los perfiles requeridos.


28

 Módulo de creación colaborativa de perfiles para empleados, tanto de

habilidades duras como blandas, antecedentes, intereses, evaluación de pares.

 Módulo para directivos para especificación precisa de combinación

de competencias necesarias para proyectos o equipos de alto desempeño

 Conformación ágil de equipos de variados tamaños y objetivos: desde

pequeños equipos multifuncionales hasta conformación divisional.

 Recursos de coordinación, comunicación, incentivos y monitorización de

metas conjuntas e individuales por equipo.

Beneficios:

 Ahorro de costos al evitar reprocesos: impacto calculado en 30%

promedio según análisis

 Mejor eficiencia en tiempos de conformación de equipos: 60% más rápido.

 Mayor efectividad y rendimiento de objetivos grupales: +40%

 Empleado más motivado y retenido al poder aplicar adecuadamente

sus talentos: 65% satisfacción

Ventajas competitivas:

 Permite conformación de equipos escalables de +1000 personas

 Recomendaciones totalmente personalizadas para cada proyecto

 Evaluaciones de equipos comparables con benchmarking por industria

 Provee insights y métricas de talento incomparables respecto a

soluciones existentes
29

MVP:

Formulario:

Imagen n°19

El 62% de los encuestados indica que su experiencia con la plataforma fue buena.

Imagen n°20

El 100% de los encuestados menciona que la plataforma les resultó útil para identificar

las habilidades y competencias.


30

Imagen n°21

El 50% de los encuestados indica que la interfaz de detalle de competencias requeridas

para cada equipo es buena.

Imagen n°22

El 62% de los encuestados mencionan que los algoritmos para emparejamiento óptimo

son excelentes.
31

Capítulo III

Elaboración del Modelo de Negocio

Definición de la Propuesta de Valor del Negocio:

“La propuesta de valor es una estrategia que las empresas emplean para distinguir

competidores, aprobación del público para hallar y destacar el beneficio del producto o

servicio” (Peiró, 2019, pág. 11).

Se empleará la propuesta de valor para trabajar en la perspectiva del servicio y del

cliente.

Imagen n°23

Elaboración del lienzo de modelo de negocio:


32

“Es una herramienta sencilla y práctica que permite al emprendedor en determinar lo

esencial para desarrollar la idea de negocio” (Ylenia García, 2022, pág. 347).

Se usará el modelo de negocio para identificar los segmentos claves para la idea de

negocio.

Imagen n°24
33

Socios claves:

Consultoras de capital humano: Experiencia en detección de perfiles.

Empresas de evaluación de competencias: Aportan metodologías y herramientas de

evaluación.

Proveedores de software de RRHH: Integración de soluciones tecnológicas.

Actividades claves:

Desarrollo ágil de plataforma: Desarrollo ágil de mejoras en plataforma.

Pruebas e implentación: Testing temprano con grupos de usuarios.

Soporte y atención al cliente: Servicio personalizado post-venta de soporte al cliente.

Recursos claves:

Plataforma de emparejamiento: Plataforma tecnológica de matching de habilidades.

Metodologías de evaluación de habilidades: Metodología propia de detección de

perfiles técnicos y comportamentales.

Base de datos de perfiles: Base de datos de benchmarks por industria.

Propuesta de valor:

Plataforma digital que mediante algoritmos avanzados permite el matching de perfiles

técnicos y blandos con las necesidades puntuales de equipos de trabajo para maximizar

productividad, compromiso y capacidad de alcanzar resultados más de los esperados.

Relaciones con los clientes:

Servicio personalizado: Gestor/ejecutivo de cuenta exclusivo para cada cliente,

llamadas periódicas de seguimiento post venta y asistencia en optimización de uso de

plataforma.
34

Comunidad entre usuarios: Foro cerrado solo para clientes donde intercambian

aprendizajes, espacio para sugerir mejoras o nuevas funcionalidades y grupos segmentados por

industria o rubro.

Canales:

Facebook:

 Crear una página de fans para tener presencia de marca

 Publicar contenidos cortos educativos sobre recursos humanos

 Utilizar anuncios pagados para dirigir tráfico a tu sitio web

YouTube:

 Subir videos semanales con tips y buenas prácticas en RRHH

 Hacer campañas de video advertising a públicos relacionados

 Recopilar testimoniales positivos de clientes

X:

 Utilizar hashtags relevantes de la industria para llegar a más personas

 Lanzar encuestas cortas para conocer insights de la audiencia

 Seguir y generar engagement con líderes de RRHH y los objetivos de

los clientes potenciales

 Promocionar contenidos de valor a través de X Ads

TikTok:

 Realizar videos cortos sobre procesos y tendencias de RRHH

 Insertar un link en el perfil de bio que dirija a la página web

 Utilizar hashtags populares para ganar alcance


35

LinkedIn:

 Tener un perfil de empresa completo y actualizado

 Publicar regularmente en el feed y generar engagement

 Prospectar nuevos clientes con campañas de InMail

Segmentos de clientes:

Área de RRHH.: Gerentes, directores y vicepresidentes de RRHH, especialistas en

reclutamiento y selección, analistas de Clima y Cultura Organizacional.

Líderes y gerentes de equipo: Gerentes funcionales nivel finanzas, gerentes de

sucursales nivel banca y líderes de equipos de Innovación/Transformación Digital.

Responsables de proyectos estratégicos: Líderes de proyectos de xpansión a nuevos

mercados, íderes de proyectos de fusión y adquisiciones, facilitadores de metodologías ágiles.

Estructura de costes:

Desarrollo y hosting de plataforma: Desarrollo y hosting seguro de plataforma en la

nube.

Equipo de consultores y técnicos: Planilla de equipo técnico y consultores de talento.

Acciones de marketing y ventas: Actividades periódicas de marketing y ventas.

Fuente de ingresos:

Suscripción mensual a la plataforma: Suscripción anual/mensual a acceso a

plataforma según plan contratado .

Servicio de consultoría en base a necesidades: Proyectos de implementación de la

plataforma, diagnóstico y mapeo de perfiles por equipos, definición de KPIs de productividad.

Descripción del Prototipo de Lanzamiento:


36

“Con el prototipo ponemos a prueba la tecnología y trabajar los detalles de acuerdo

con las indicaciones del cliente, ya que es la última etapa antes del desarrollo final” (Joao

Serrapia y Andrea Artificie, 2015, pág. 7).

Elevator Pitch:

"Somos TalentPlus, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para ayudar a las

empresas a conformar los mejores equipos de trabajo posibles. Nuestra solución innovadora

les permite a los gerentes de RRHH, mediante unos sencillos pasos,encontrar los perfiles que

mejor se complementan entre sí, detectar vacíos de habilidades y obtener recomendaciones

precisas sobre las personas ideales para cada puesto.

Hemos desarrollado poderosos algoritmos y modelos predictivos capaces de analizar

miles de combinaciones de equipos para minimizar fricciones, maximizar productividad y

mejorar el ambiente laboral.

Según nuestros cálculos, podemos ayudar a nuestros clientes a aumentar su

performance financiera anual gracias a una mejor selección y configuración de sus equipos de

trabajo. ¿No le gustaría conseguir estos resultados en su organización? Podemos demostrarle

los beneficios en apenas 3 meses sin riesgo alguno de su parte. ¿Qué le parece si lo

conversamos con más detalle?"


37

Landing Page: https://www.mixo.io/site/talent-plus-q4k9m

1ra slide de la página

Imagen n°25

2da slide de la página

Imagen n°26
38

3ra slide de la página

Imagen n°27
39

4to slide de la página

Imagen °28

5to slide de la página

Imagen n°29
40

6to slide la página

Imagen n°30

Capítulo IV

Validación del modelo de

Negocio

Aplicación de la metodología Lean Startup:

“Lo que propone la metodología Lean Startup es lanzar los negocios de manera fácil y

ágil donde el emprendedor valida sus hipótesis y suposiciones” (Llamas Fernández F. J. y

Fernández Rodríguez J. C., 2018, pág. 83).

Se usará la metodología Lean Startup para validar el negocio.


41

Investigación de Mercado: Encuesta.

Imagen N°31

El 62% de los encuestados indica que su experiencia con la plataforma fue buena.

Imagen N°32

El 100% de los encuestados menciona que la plataforma les resultó útil para identificar

las habilidades y competencias.

Imagen N°33
42

El 50% de los encuestados indica que la interfaz de detalle de competencias requeridas

para cada equipo es buena.

Imagen N°34

El 62% de los encuestados mencionan que los algoritmos para emparejamiento óptimo

son excelentes.
43

Imagen N°35

El 100% de los encuestados menciona que la plataforma es de fácil uso.

Imagen N°36

El 100% de los encuestados menciona que los KPIs en tiempo real del rendimiento de

cada equipo, contribuciones, brechas y fortalezas fueron útiles.


44

Imagen N°37

El 100% de los encuestados menciona que los reportes de planificación estratégica de

RRHH fueron claros y útiles.

MVP (Producto Mínimo Viable)


Imagen N°38
45

Descripción del modelo de negocio validado:

“Validar el modelo de negocio nos permite aclarar las ideas, definir el negocio de

manera simple y poder explicar nuestra idea de negocio a terceros” (Francisco Palao, 2013,

pág. 28).

Se detallará los puntos validados del modelo de negocio.

Segmentos de Clientes: El modelo está enfocado en dos segmentos principales -

estudiantes y profesionales. Esto permite tener una propuesta de valor diferenciada.

Propuesta de Valor: Ofrece contenidos de alta calidad para desarrollar habilidades

blandas demandadas en el mundo laboral.

Canales: Usa canales digitales como app, web, redes sociales y también alianzas con

universidades. Combina lo digital con lo presencial.

Relación con Clientes: La relación parece ser personalizada, con seguimiento cercano

a los alumnos y contenido a la medida.

Fuentes de Ingresos: Las fuentes son los cursos y membresías. Existe un modelo de

ingresos recurrentes con las membresías.

Recursos Clave: El contenido de calidad, la tecnología y las alianzas son recursos

diferenciadores.

Actividades Clave: Desarrollo de contenidos, gestión de la plataforma, comunidad y

alianzas.

Socios Clave: Universidades, expertos y proveedores de tecnología.

Estructura de Costos: Costos en tecnología, producción de contenido, gestión de

alianzas y adquisición de clientes.


46

Capítulo V

Análisis de la

Rentabilidad

Estimación del tamaño del mercado, demanda proyectada y proyección de

ingresos.

“Se utilizan diversos análisis estadísticos en el ámbito de mercadeo tales como análisis

de correlación, análisis de clúster, entre otros” (Prieto, 2013, pág. 25).

Se conocerá el tamaño de mercado con ayuda del Concierge MVP.

Concierge MVP:

Investigación de mercado: Encuesta

Imagen N°39

El 100% de los encuestados menciona que una plataforma de emparejamiento

de habilidades y competencias de los colaboradores para crear equipos de trabajo

eficientes, facilita una mejor gestión en el trabajo.


47

Imagen N°40

El 72% de los encuestados indica que están interesados en adquirir el nuevo producto

en los próximos 6 meses.

Imagen N°41

El 76% de los encuestados están dispuestos a pagar 1000 nuevos soles por el nuevo

producto
48

Matriz de datos: adecuara a su información el análisis del entorno y el plan de


mercadeo
Tabla N°7

Se muestra el análisis del entorno y plan de mercadeo

Tabla N°8

Se muestra el desarrollo del análisis del entorno y plan de mercadeo


49

Mercado Disponible
Tabla N°9

Ya que el total de encuestados muestra interés en la compra del producto ofrecido, el

mercado disponible en términos porcentuales sería de 100%.

Mercado Accesible:
Tabla N°10

Ya que 38 de los 50 encuestados menciona que esta dispuesto a pagar 1000 nuevos

soles por el nuevo producto, el mercado accesible en términos porcentuales sería de 76%.

Determinación de las necesidades de inversión y financiamiento:

“Comprende los gastos físicos y no físicos o volumen monetario para la adquisición de

bienes y dar marcha al proyecto” (Sifuentes Sandra, 2003, pág. 1).

Se determinará las necesidades de inversión y el financiamiento.


50

Costos de arranque:
Tabla N°11

Se aprecia el total de inversión fija tangible como intangible y por ende el total

inversiones a largo plazo que es de s/.8,339.00


51

Tabla N°12
52

Se aprecia el capital de trabajo, los gastos administrativos, los gastos de venta y por

ende el total de inversiones que sería s/.119,783.33

Necesidades de Financiamiento:

Tabla N°13

Se aprecia la inversión total, teniendo participación como socio de un 20% y se

muestra el costo de oportunidad de 21.83% de rentabilidad del proyecto.

Estimación de costos, clasificación de costos en fijos y variables. Determinación

del punto de equilibrio:

“El ámbito del punto de equilibrio se ve ampliado cuando la cantidad de unidades

aparece por el monto de ventas de equilibrio indicando el punto donde la empresa cubre los

costos fijos” (Paulino Eugenio Mallo, 2004, pág. 5).

Se mostrará el punto de equilibrio teniendo en cuenta los costos variables y fijos.


53

Cálculo del punto de equilibrio:

Tabla N°14

Se muestra el punto de equilibrio en unidades por ejemplo del año 1 de 357.14

mencionando ventas reales presupuestadas de 496.00, lo que nos indica que la empresa estaría

cumpliendo los objetivos ya que las ventas presupuestadas son mayores que el PE (punto de

equilibrio).

Flujo de caja proyectado:

“Muestra los ingresos menos los egresos de efectivo de una empresa por parte de una

inversión o proyecto en un tiempo estimado” (Luz Hirache Flores, 2013, pág. 277).

Se mostrará el flujo de caja proyectado a 5 años.

Tabla N°15
54

Se muestra el año 0 al año 5, donde en el año 0 se trabaja con la inversión total (Tabla

N°12), a partir del año 1 se presencia ingresos totales por ende se muestra un flujo neto

económico y financiero de manera ascendente para los años proyectados.

Evaluación económica y financiera: Cálculo de VAN y TIR:

“Son herramientas financieras que miden la rentabilidad de los proyectos de inversión,

brindando una visión de posibilidades de éxito de una nueva inversión” (Arturo García

Villacorta, 2021, pág. 1).

Se mostrarán los valores VAN Y TIR para una medición de la inversión.

Tabla N°16
55

Se aprecia el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno), estos

resultados se hallaron gracias a los valores proyectados a 5 años que se muestran en la Tabla

N°15.

El TIR es igual al promedio del flujo neto económico del año 0 al año 5 dándonos un

resultado de 116.18% siendo este mayor a la tasa de descuento que se proyectó de 21.83%.

El VAN es igual al promedio de la tasa de descuento que es 21.83% y el flujo neto

económico del año 1 al año 5 menos el flujo neto económico del año 0, dando este el resultado

de S/.336,934.69.

En conclusión, tanto el VAN positivo y el TIR mayor al costo de capital de 21.83%

indica que el proyecto es rentable a lo largo de los 5 años proyectados en el flujo de caja.

Conclusiones:

El desarrollo e implementación de esta plataforma representa una oportunidad única para que
nuestra empresa adopte las últimas tendencias en gestión estratégica de talento humano,
generando importantes beneficios en productividad, retención de personal clave y toma de
decisiones fundamentadas de capital humano.
Se cumplió con el alcance y los objetivos planteados entregando la solución técnica y de gestión
del cambio requeridas para el éxito en la adopción de la plataforma.

La ejecución del proyecto de investigación e implementación de esta plataforma permite


validar la hipótesis de generar impacto positivo en los KPIs de talento humano a través de la
aplicación de algoritmos de matching de perfiles técnicos y conductuales entre colaboradores y
puestos.
Queda abierta la posibilidad de expansión funcional y técnico en futuras investigaciones.

Al implementar los protocolos técnicos y legales para garantizar la privacidad y protección de


datos que maneja esta plataforma se posiciona como un proveedor comprometido con los más
altos estándares éticos y normas internacionales como el GDPR en torno al manejo de
información sensible de empleados.

Esto envía una señal positiva a clientes, colaboradores y entes reguladores del mercado sobre el
compromiso integral de la organización con la correcta y legítima administración de los datos
privados con los que interactuamos.
56

Recomendaciones:

Según la investigación, esta plataforma resuelve una necesidad crítica de las organizaciones
modernas: gestionar el capital humano de forma más analítica y optimizada. Para consolidar
esta solución, es crucial trascender de la tecnología y adoptar un enfoque integral centrado no
solo en el software, sino también en capacitación, apoyo post-implementación y colaboración
interdisciplinaria.

En primer lugar, se requiere expandir las funcionalidades analíticas para habilitar mejores
insights y toma de decisiones informadas de talento en toda la compañía. Además, es vital
continuar capacitando de forma periódica a los usuarios y líderes para aprovechar al máximo
estas capacidades.

Es también fundamental monitorear métricas e impacto en los procesos de gestión de personas,


realizando ajustes continuos a los algoritmos, características del sistema y estrategia de
adopción. Cumpliendo estas recomendaciones, esta plataforma podrá consolidarse como socio
estratégico de RRHH y hacer una diferencia duradera.

Por último, se insta a explorar integraciones de la plataforma con otras soluciones de gestión
del talento humano, para enriquecer fuentes de datos y ofrecer experiencias más holísticas, que
cubran el ciclo completo del colaborador. Al evolucionar conjunto con el ecosistema
tecnológico de RRHH, la plataforma multiplicará su valor y solidez en el mercado.

En síntesis, trascendiendo de lo netamente técnico e incorporando enfoques integrales centrados


en el usuario, esta plataforma puede cumplir su máximo potencial como impulsor clave de la
transformación digital de la gestión estratégica de personas.

Referencias Bibliográficas:

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de

https://www.researchgate.net/publication/344287977_Seleccion_de_un_tema_d

e_Investigacion_De_la_idea_inicial_al_enunciado
57

Villasís-Keever, M. Á., Márquez-González, H., Zurita-Cruz, J. N., Miranda-Novales,


M. G., & Escamilla-Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII.
Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414–
421. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560

INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. (s/f). Redalyc.org.


Recuperado el 14 de febrero de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/818/81802505.pdf

(S/f-f). Amelica.org. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


http://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2213811033/2213811033.pdf

(S/f-i). Academia.edu. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


https://www.academia.edu/en/16876431/Validacion_de_modelos_de_negocio

VAN, TIR y Pay-back: ¿qué son y en qué se diferencian? (s/f). Edu.pe. Recuperado el
14 de febrero de 2024, de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/van-tir-y-
pay- back-que-son-y-en-que-se-diferencian

Gestión. (2024, febrero 2). Inflación llega al 3.02%: a un paso de la meta del BCRP.
Gestión. https://gestion.pe/economia/inflacion-llega-al-302-a-un-paso-de-la-
meta-del-bcrp-precios-inei-noticia/?ref=gesr

No title. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


https://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIPasivaDeposi toEmpresa.aspx?
tip=B

en el Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4668572/BOLETIN%20DEMO GRAFIA
%20EMPRESARIAL%20I%20TRIMESTRE%202023.pdf

(S/f-m). Gob.pe. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289278/Artículo_REMYPE_-
_Enero_2019.pdf
58

Gestión. (2022, marzo 11). Riesgo país de Perú baja 2 puntos básicos y cierra en 1.68
puntos porcentuales. Gestión. https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-
baja-2-puntos-basicos-y-cierra-en-168-puntos-porcentuales-noticia/?ref=gesr

INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Gob.pe. Recuperado el 14


de febrero de 2024, de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-
mas-de-2-millones-838-mil-empresas-12937/

Estadística MIPYME. (s/f). Gob.Pe. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de


https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-
oee/estadisticas-mipyme

Mypes representan 21% del PBI y 99% del empleo formal. (s/f). Elperuano.pe.
Recuperado el 14 de febrero de 2024, de
https://www.elperuano.pe/noticia/211984-mypes-representan-21-del-pbi-y-99-
del-empleo-formal

También podría gustarte