KARATE
Historia del Karate:
El karate es un arte marcial que se originó en la isla de Okinawa, Japón, y se desarrolló a partir
de las técnicas de lucha tradicionales de la región. Se influenció también por las artes marciales
chinas. A medida que el karate se extendió por Japón y luego por el mundo, se diversificaron
diferentes estilos y enfoques.
KARATE
El karate es un arte marcial que tiene su origen en la isla de Okinawa, en Japón.
El karate es denominado: "el camino de la mano vacía" y la persona que practica este arte se la
llama karateca.
El objeto del Karate es diferente al de otras artes marciales: mientras que en la mayoría de
ellas, lo que se pretende es derrotar al mayor número de enemigos posible, la práctica del
Karate busca ante todo el dominio de las técnicas de autodefensa, y de hecho tiene mucho que
ver con la filosofía del Budismo Zen.
En sus comienzos, el Karate se llamó simplemente "Te" (mano). A finales del siglo XIX se
incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de
Okinawa y debido a su popularidad creciente dentro del Japón, se le renombró como "Karate"
(mano vacía), para distinguirlo del "Tode", una forma de "mano" originaria de China.
La extensión del Karate como arte marcial por todo el mundo, y las variaciones de estilos y
escuelas, hace imposible dar una descripción detallada de las mismas.
¿Cómo llegó el karate a Colombia?
El karate en Colombia tuvo origen en una población del nororiente de Cundinamarca:
Villapinzón, donde se practicó por primera vez el 5 de agosto de 1963 por un grupo dirigido por
Jaime Fernández Garzón, quien practicaba el estilo Shorin Ryu Shido Kan, que aprendió durante
sus estudios en Argentina.
En el año de 1.965, Bogotá conoció el Karate-Do a través de exhibiciones en el Parque Nacional,
Plaza de Toros y el barrio Polo Club.
En 1967 Fernández funda el primer dojo o escuela de artes marciales en Bogotá: La Academia
Colombo Japonesa, que funcionó en la calle 13 No. 9-64.
En 1970 se construye en la Unidad Deportiva El Salitre y Jaime Fernández obtiene allí un
gimnasio donde se empieza a difundir ampliamente el Karate-Do. En este mismo año llega del
Brasil el japonés Hiroshi Taninokushi C.N. 1 Dan, quien introduce el estilo Shoto kan,
iniciándose una renovación en el Karate-Do colombiano.
En 1972 se constituye la Liga de Karate-Do de Bogotá, primera que hubo en el país. Los
primeros cinturones negros que tuvo el país fueron los senseis (maestros) Enrique Rey, Carlos
López y Alejandro Romero. Años después, en 1976, reciben su grado los senseis Isidro Ortiz,
antiguo entrenador de las Ligas del Valle y Cauca; Francisco Rojas, ex-entrenador de la Liga de
Cundinamarca; Luis Eduardo Peña, fundador de la extinta Unión Colombiana de Karate (UCK);
Jorge Moreno y Germán Cortés.
En 1979 el Sensei Hidetaka Nishiyama, uno de los más importantes maestros de los últimos
años, realiza la primera de sus visitas a Colombia, dejándonos valiosos aportes técnicos. Esta
visita fue promovida por el Sensei Adolfo Rojas, residente en Estados Unidos y alumno del
famoso sensei Kubota. En este mismo año, por fallas administrativas, se presenta la deserción
de la mayoría de cinturones negros de la Liga de Bogotá, asociándose y formando tanto la
Asociación Colombiana de Karate (ASCOK), dirigida por el sensei Taninokushi; como la
Asociación Superior de Cinturones Negros de Karate-Do Shoto kan (ASCNKS), dirigida por
Marco Alfonso Gómez y con presidente honorario el sensei Fernández.
La Liga de Bogotá al quedar recortada, envió a sus cinturones avanzados, 1 Kyu, Alvaro Ramírez
y Edgar Vargas, actual entrenador de la Selección Nacional de Karate Tradicional, al curso de
instructores en San Diego, California, USA, para que presentaran examen para primer Dan ante
el maestro Nishiyama.
En 1980, se constituye la Federación Colombiana de Karate-Do (F.C.K), la cual, fue presidida por
el Ingeniero Carlos Chavez, desde la ciudad de Medellín Antioquía, quien a su vez ocupó el
cargo de Secretario General de la Federación Panamericana de Karate - PKF (anteriormente
PUKO). La F.C.K. cuenta con el reconocimiento deportivo del Comité Olímpico Colombiano, en
la actualidad es dirigida por el Sensei Baronio Cifuentes.
Desde el año de 1989, además de las competencias de Karate Tradicional se incluyeron las
modalidades de Karate General en todos los torneos oficiales nacionales. Delegaciones de
Colombia han participado en campeonatos Bolivarianos, Centroamericanos, Suramericanos,
Panamericanos y Mundiales.
Datos curiosos del Karate
Aquí van ocho Versos sobre las Artes Marciales:
La mente es una con el cielo y la tierra.
El ritmo de la circulación en el cuerpo es similar al ciclo del sol y de la luna.
Todo en el universo respira duro y suave.
Actúa de acuerdo con el momento y el cambio.
Las técnicas tienen lugar en ausencia del pensamiento consciente.
Los pies avanzan y retroceden, se separan y se unen.
Los ojos no pierden ni el más leve cambio.
Los oídos escuchan en todas direcciones.
Vestimenta:
La vestimenta tradicional del karate se llama "karategi". Consiste en un pantalón y una
chaqueta, generalmente de algodón, con una franja en la cintura que indica el nivel de
habilidad del practicante. El cinturón ("obi") también representa el nivel de habilidad, con
colores que van desde blanco para principiantes hasta negro para expertos.
Reglas y Puntuación:
El karate se practica en un área designada llamada "tatami". Las reglas y el sistema de
puntuación pueden variar según la organización y el estilo de karate, pero comúnmente se
otorgan puntos por golpes precisos y controlados a áreas específicas del cuerpo. Los golpes
más efectivos y poderosos reciben más puntos.
Para empezar, debes saber que el «kimono» blanco que se usa en esta disciplina se llama en
realidad Karate-gi y debe cumplir con ciertos requisitos para ser admitido en competición.
Aunque en los dojos y gimnasios hay más flexibilidad.
El Karate-goi será blanco
Las mangas no podrán ser más largas que el doble del puño ni más cortas que la mitad del
antebrazo.
Los pantalones deben cubrir al menos dos tercios de la pantorrilla, pero nunca el tobillo.
El cinturón, rojo o azul, tendrá 5 cm de ancho y será el responsable de sujetar la chaqueta.
En cuanto al atleta, el reglamento de Karate es muy explícito en lo que se refiere a cuestiones
que puedan dañar al oponente.
No se admiten bandas en la cabeza y el pelo debe estar limpio y corto para que no afecte al
combate (Johnny Lawrence, de adolescente, tampoco habría pasado el corte)
Las uñas deben estar cortas y no se permiten adornos en las manos.
No se pueden llevar gafas, pero los participantes, siempre bajo su propia responsabilidad,
pueden llevar lentillas.
Puntos y penalizaciones
Uno de los aspectos que más curiosidad provoca en quienes quieren empezar a practicar tiene
que ver con la puntuación. Veamos qué dice el reglamento de Karate al respecto.
La duración de un combate adulto masculino es de tres minutos. Los combates femeninos
duran dos minutos.
Existen tres tipos de puntuación:
IPPON: un total de tres puntos que se otorgan por patadas Jodan o técnicas puntuables sobre
un oponente caído.
WAZA-ARI: dos puntos que se otorgan por patadas Chudan.
YUKO: un punto que se da a patadas Chudan, Jodan Tsuki, Jodan, Chudan Uchi.
No se otorgan puntos, aunque la técnica sea correcta, si se golpea fuera de:
Cabeza, incluye cara y cuello
Pecho
Abdomen y costados
Espalda
Comportamientos prohibidos por el reglamento de Karate
El reglamento de Karate no permite realizar técnicas de ataque sobre las articulaciones, los
empeines, las ingles, las piernas, los brazos, la garganta o los ojos.
Tampoco están permitidos determinados comportamientos dirigidos a incidir en lesiones del
oponente, que el combatiente se ponga en peligro a sí mismo o a evitar el enfrentamiento.
También está penalizado desobedecer al árbitro y el comportamiento antideportivo en general.
Arbitraje:
En los torneos de karate, un panel de árbitros evalúa los movimientos de los competidores y
determina quién gana cada punto. Se busca la técnica, la velocidad, la precisión y el control.
Además, se aplican reglas específicas para evitar lesiones.
TECNICAS DEL KARATE
Como en todo arte marcial tradicional, el karate posee una serie de técnicas (o waza) propias,
especialmente de golpeo, bloqueo y chequeo, con diferentes segmentos corporales. Cada
técnica puede ser común a la mayoría de los diferentes estilos de karate-Do existentes o, por el
contrario, ser característica de un estilo específico, lo que no implica que no sea utilizada en
otros con menor frecuencia.
Quizás sería aconsejable, debido a la abundancia de palabras japonesas en el artículo, unas
pequeñas pautas para su pronunciación:
La h es aspirada (como una j suave); la y se pronuncia /i/; la w se pronuncia /u/; la z se
pronuncia como una s sonora (parecido al zumbido de una abeja); la g se pronuncia siempre
como /g/ y no como /j/ (ni siquiera en el caso de ge, gi); la r es muy suave y se acerca a la /l/; la
j se pronuncia como /ll/; la n final de sílaba es un sonido nasal en el que no participa la lengua;
sh se pronuncia como en inglés (similar a cuando se pide silencio).
Las vocales que aparecen seguidas nunca forman diptongo. Existen diptongos en los grupos
(consonante)-y-vocal y w-vocal (seryuto, kakiwake).
Todo lo anterior se ajusta al sistema de escritura del japonés en rōmaji hepburn.
Las técnicas se agrupan según su función y su naturaleza en posiciones (dachi waza), defensas
(uke waza), golpes de directos puño (tsuki waza), golpes circulares (uchi waza) y patadas (geri
waza). A continuación se enumeran y explican distintas técnicas:
Dachi / Tachi waza
Es el conjunto de todas las posiciones o posturas de las piernas. Los aspectos que caracterizan
cada posición son:
Superficie de asentamiento
Distribución del peso
Altura del centro de gravedad
Cadera abierta o cerrada o en retroversión / anteversión
aplicación táctica en la ofensiva como parte de la defensa, o de transición
Posiciones bajas
El centro de gravedad se encuentra más cerca del suelo, por lo que, en general, son posiciones
sólidas y estables, aunque, debido a esto, requiere mayor fuerza para la correcta ejecución de
estas posiciones y la transición de una posición a la siguiente suele ser más costosa.
Zenkutsu dachi
Posición adelantada, o de ataque, Posición del arquero.
Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas
Colocación de las piernas: pies paralelos apoyándose la planta completa de cada pie. Rodilla
adelantada flexionada y pierna atrasada estirada.
Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de delante. 60% del peso en la pierna
adelantada y 40% en la atrasada.
Cadera: hacia delante con ayuda de la pierna de atrás
Aplicación: normalmente golpes directos, aunque también defensas, patadas y golpes
circulares.
Kokutsu dachi
Posición retrasada, o de defensa en retroceso.
Dimensiones: Anchura = 0; Longitud = 2 caderas
Colocación de las piernas: pies en línea, el de delante en la dirección de la técnica y el de detrás
perpendicular a ésta. La rodilla atrasada flexionada y sobre el pie; la adelantada ligeramente
flexionada. Ambas plantas apoyadas.
Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de detrás. 60% del peso en la pierna
atrasada y 40% en la pierna adelantada.
Cadera: hacia atrás con ayuda de la pierna adelantada
Aplicación: posición típica de defensas.
Kiba dachi
Posición del jinete.
Dimensiones: Anchura = 2 caderas; Longitud = 0
Colocación de las piernas: piernas abiertas lateralmente formando un ángulo de 180°, rodillas
flexionadas en ángulo recto, pies paralelos hacia delante. Las plantas apoyadas.
Distribución del peso: eje de gravedad en el punto medio entre ambos pies. 50% del peso en
cada pierna.
Cadera: hacia delante.
Aplicación: variada (ataques, defensas, patadas).
Kosa dachi
Posición de los pies cruzados. También kosha dachi.
Dimensiones: Anchura = 0’5 caderas; Longitud = 0
Colocación de las piernas: una pierna flexionada con el pie apoyándose en toda la planta y la
otra cruzada por detrás, también flexionada, apoyando sólo la base de los dedos. La pierna de
detrás puede apoyarse en la de delante para reforzar la posición.
Distribución del peso: eje de gravedad más próximo al pie de la pierna de delante. 65% del
peso en la pierna de delante y 35% en la de detrás.
Cadera: neutra, sin forzar.
Aplicación: variada (ataques, defensas).
Neko (ashi) dachi
Posición del gato.
Dimensiones: Anchura = 0; Longitud = 0’5 caderas.
Colocación de las piernas: el pie adelantado apoyando la base de los dedos y el atrasado,
apoyando toda la planta, girado 45° hacia el exterior quedando el talón en la misma línea que
el otro pie. Ambas piernas flexionadas.
Distribución del peso: casi todo el peso (80%) lo soporta la pierna atrasada; la adelantada
soporta sólo el 20% restante.
Cadera: neutra y en la dirección del pie atrasado.
Aplicación: variada (ataques, defensas, mae geri).
Fudo dachi
Posición sólida, o del guardián. También sochin dachi (aunque en algunos estilos se diferencian
dependiendo de si el pie adelantado mira al frente o hacia dentro). Es una posición intermedia
entre zenkutsu dachi y kiba dachi.
Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas.
Colocación de las piernas: ambos pies mirando al frente y totalmente apoyados. Rodillas
flexionadas.
Distribución del peso: eje de gravedad prácticamente en el punto medio entre ambos pies. 50%
del peso en cada pierna.
Cadera: neutra, sin forzar.
Aplicación: variada (ataques, defensas).
Hangetsu dachi
Posición de la media luna. Posición parecida a sanchin dachi pero más amplia.
Shiko dachi, o posición del luchador (de sumo)
Posición similar a kiba dachi pero con los pies 45° hacia fuera.
Sochin dachi
En la mayoría de los casos, igual que fudo dachi.
Posiciones altas
Heiko dachi
Sin flexionar las piernas. Pies hacia delante con una anchura igual a las caderas.
Musubi dachi
posición de meditación en pie. Sin flexionar las piernas. Pies juntos 45° hacia fuera.
Heisoku dachi
Posición de saludo. Sin flexionar las piernas. Pies juntos y hacia delante.
Tsuru (ashi) dachi
Posición de la grulla. Un pie en el suelo con la pierna algo flexionada. El otro pie detrás de la
rodilla.
Sanchin dachi
Posición del reloj de arena, o del oso. Un pie adelantado una cadera. Los dos pies hacia dentro.
Las rodillas hacia dentro. La cadera hacia arriba.
Naifanchi dachi
similar al kiba dachi pero más alta, las piernas menos flexionadas.
Moto dachi
Posición del caminante. Es muy semejante al zenkutsu dachi, se caracteriza porque los pies
están más próximos, la cadera está más alta y la rodilla delantera está alineada con el talón. Es
más cómoda y tiene la misma utilidad que el zenkutsu dachi, pero tiene menos penetración.
Uke waza técnicas de bloqueo duro o chequeo suave (nagashi)
Defensas con un brazo
Gedan barai - defensa baja hacia el exterior para defender patadas u otros ataques gedan.
Jodan Age uke - defensa alta hacia arriba.
Shuto uke - defensa media hacia el exterior con el canto de la mano.
Uchi uke - defensa media hacia el exterior con el antebrazo.
Empi uke - defensa media con el codo.
Soto uke - defensa media hacia el interior con el antebrazo.
Otoshi uke - defensa media hacia abajo.
Tsuki uke - defensa interceptando con el puño.
Uraken uke - defensa interceptando con el revés de puño.
Defensas con ambos brazos
Morote uke - se realiza como uchi uke pero con el otro puño apoyado en el antebrazo cerca del
codo para reforzar el bloqueo.
Jyuji uke - defensa baja cruzando los brazos con los puños cerrados.
Jodan jyuji uke - defensa alta cruzando los brazos con las manos abiertas.
Kakiwake uke - defensa media empujando con ambos antebrazos hacia fuera en forma de
"cuña" para librarse o efectuar un agarre.
Wa uke - defensa alta apartando los brazos flexionados a 90 grados hacia los laterales.
Defensas con los pies y piernas
Nami gaeshi barai - patada con el pie barriendo
Shokutei / mikazuki uke - patada semicircular con la planta del pie en forma semicircular
gyaku mawashi mae uke o ushiro fumikomi uke - patadas con la planta del pie de forma directa
ante patadas frontales o circulares tipo "low-kick".
hiza / sune mikazuki uke / ura mikazuki uke - patadas con el lateral de la rodilla, o con el hueso
tibial
Defensas dobles
Son comunes las siguientes combinaciones:
Doble gedan barai
Doble uchi uke
Gedan barai + uchi uke (Conocida en algunos estilos como Kosa uke)
Gedan barai + age uke
Ryo zenwan uke (Bloqueo que separa con un movimiento de arriba hacia abajo)
Aiwan nagashi uke (Conocida también como Sokumen awase uke o Sokumen aiwan uke)
Variantes
Son técnicas similares a las anteriores variando la postura de la mano. Son menos comunes.
Sho morote uke - como un morote uke pero con la mano que refuerza el bloqueo esta abierta.
Gedan kake uke - gedan barai en sentido contrario.
Shuto age uke - como age uke pero con la mano abierta con el canto hacia arriba.
Shuto gedan barai - como gedan barai pero con la mano abierta parando con el canto de la
mano.
Tsuki waza o estocadas con el puño, golpes directos
Ataques con un puño
Con el puño cerrado
Oi tsuki - golpe de puño con la mano de la pierna adelantada.
Gyaku tsuki - golpe de puño con la mano contraria a la pierna adelantada.
Tate tsuki - golpe con el puño girado quedando la palma hacia el lado contrario.
Ura tsuki - golpe con el puño invertido quedando la palma hacia arriba.
Uraken - golpe con el reverso de la mano, golpeando con los nudillos.
Kizami tsuki - tsuki metiendo el hombro.
Kagi tsuki - golpe con un puño hacia el lado contrario golpeando frente al pecho.
Age tsuki - golpe de puño ascendente.
Yoko tsuki - golpe de puño lateral.
Ushiro tsuki - golpe de puño hacia atrás por encima del hombro contrario.
Kirami tsuki - golpe de puño de la pierna levantada apuntando hacia la cabeza del contrincante.
Maete tsuki - golpe con el puño adelantado, sin rotar la cadera y estirando el brazo.
Mawashi tsuki - golpe circular de puño horizontal.
Con la mano abierta
Teisho - golpe con el talón de la mano.
Kumade - golpe con el talón de la mano y los nudillos teniendo la palma estirada y flexionando
las falanges terminales de los dedos.
Kentos - nudillos
Hiraken - con la mano en la misma posición que en kumade, golpe con la zona de delante de
los nudillos.
Ippon ken - golpe con el nudillo del dedo índice.
Nakadaka ken - golpe con el nudillo del dedo corazón.
Nukite - dedos
Ippon nukite - golpe con el dedo índice.
Nihon nukite - golpe con los dedos índice y corazón, juntos o separados.
Yonhon nukite - golpe con los cuatro dedos largos juntos.
Ataques con ambos puños
Morote tsuki - dos "tsukis" simultáneos
Heiko tsuki - "tsukis" paralelos
Yama tsuki - "tsukis" frontales metiendo la cabeza. Uno por encima de la cabeza y otro por
debajo e invertido.
Awase tsuki - "tsukis" frontales sin meter la cabeza. Uno por encima de la cabeza y otro por
debajo e invertido.
Hasami tsuki - "tsukis" en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Hasami nakadaka ken - doble nakadaka ken en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Uchi waza o golpes indirectos
Golpes con la mano cerrada
Tetsui uchi - golpe con la base del puño.
Uraken uchi - golpe con el revés del puño.
Golpes con la mano abierta
Shuto uchi - golpe con el canto externo de la mano.
Haito uchi - golpe con el canto interno de la mano.
Haishu uchi - golpe con la parte de detrás de la mano extendida.
Sho uchi - golpe con la palma de la mano extendida.
Seiryuto uchi - golpe con la parte inferior del shuto.
Washide uchi - golpe con los dedos juntos en forma de pico.
Golpes con otras partes del cuerpo
Kakuto uchi - golpe con la muñeca. La mano hacia abajo para permitir el golpe.
Ude mawashi uchi - golpe horizontal con el antebrazo por el hueso radial.
Enpi uchi o Hiji uchi - golpe con el codo...
Mae enpi uchi - ... hacia delante.
Age enpi uchi - ... ascendente.
Yoko enpi uchi - ... lateral.
Mawashi enpi uchi - ... lateral circular.
Otoshi enpi uchi - ... descendente.
Ushiro enpi uchi - ... hacia detrás.
Atama uchi - golpe con la cabeza
Golpes con ambas manos
Hasami tetsui uchi - dos "tetsuis" simultáneos en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Hasami shuto uchi - dos "shutos" simultáneos en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Hasami haito uchi - dos "haitos" simultáneos en tijera, desde ambos lados hacia el interior.
Patadas (keri waza)
Mae geri - patada frontal.
Yoko geri - patada lateral.
Mawashi geri - patada circular.
Kakato geri - golpe descendente con el talón.
Ura mawashi geri - patada circular inversa.
Ushiro geri - patada hacia atrás.
Mikazuki geri - patada frontal recogiendo hacia dentro.
Nidan tobi geri - dos patadas alternas en salto.
Ura mikazuki geri-patada circular exterior con la parte exterior del pie.
Mae tobi geri-patada frontal en salto.
Mawashi tobi geri-patada circular en salto.
Yoko tobi geri-patada lateral en salto.
Kin geri-patada a los genitales, directa de frente sin flexión de rodilla.
Ushiro tobi geri-patada hacia atrás y en salto.
Ushiro ura mawashi tobi geri-patada circular inversa en salto.
Gyaku mawashi geri-patada en "S" con rotación externa de la pierna que patea.
Mae hiza geri-rodillazo frontal.
Mawashi hiza geri-rodillazo circular.
Según la forma de golpeo las patadas en karate pueden ser:
KEAGE:ascendentes
KEKOMI:penetrantes
KEBANASHI:percutantes
FUMIKIRI:cortantes
FUMIKOMI:aplastante o de pisotón.
Según la altura/área que golpeamos:
GEDAN:(bajas), abarca desde los pies hasta la cadera.
CHŪDAN:(medias), abarca desde la cadera hasta el cuello.
JŌDAN:(altas), cuello y cabeza.
Según la parte con que golpeamos:
HIZA:rodilla
SUNE:tibia
HAISOKU:empeine
KAKATO:talón
KOSHI:parte plantar posterior del pie.
SOKUTŌ:canto exterior del pie.
TEISOKU:planta del pie.
TSUMASAKI: patada clásica con la punta los dedos del pie.
Técnicas de Ataque:
Gyaku-zuki: Golpe recto inverso.
Oi-zuki: Golpe directo.
Mae-geri: Patada frontal.
Mawashi-geri: Patada circular.
Ushiro-geri: Patada hacia atrás.
Técnicas de Contraataque:
Uke-waza: Técnicas de bloqueo.
Gyaku-zuki (contragolpe): Contraataque después de bloquear un golpe.
Geri-waza: Técnicas de bloqueo y contraataque con las piernas.
Principios Filosóficos:
El karate no es solo un conjunto de técnicas físicas; también se enfoca en el desarrollo del
carácter y la mente. Los principios del respeto, la autodisciplina y el autocontrol son
fundamentales en la filosofía del karate.
Es importante destacar que esta es una descripción general y que las especificidades pueden
variar según la escuela o estilo de karate que se practique.