[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Cap 17

El capítulo aborda las acciones de garantía de los derechos, enfatizando el debido proceso y la tutela judicial efectiva en el marco de la Constitución y normas internacionales. Se destaca la importancia de principios como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la inviolabilidad del domicilio, así como la evolución del amparo como mecanismo para proteger derechos fundamentales. La reforma de 1994 amplió las garantías y estableció un marco más robusto para la protección judicial de los derechos humanos en Argentina.

Cargado por

2020
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Cap 17

El capítulo aborda las acciones de garantía de los derechos, enfatizando el debido proceso y la tutela judicial efectiva en el marco de la Constitución y normas internacionales. Se destaca la importancia de principios como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la inviolabilidad del domicilio, así como la evolución del amparo como mecanismo para proteger derechos fundamentales. La reforma de 1994 amplió las garantías y estableció un marco más robusto para la protección judicial de los derechos humanos en Argentina.

Cargado por

2020
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CAP 17: ACCIONES DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS

EL DEBIDO PROCESO

Los derechos de los habitantes en el marco de un proceso judicial estuvieron


tradicionalmente regulados en el art 18 de la CN, que se refiere a todos los
procesos, “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales,
o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y
de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez
que la autorice”.
Ellas fueron enriquecidas notoriamente por cantidad de normas
internacionales que integran el bloque de constitucionalidad.

NORMAS CONSTITUCIONALES:
★ “ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso”: Consagra el principio de inocencia, según
el cual toda persona es inocente hasta que exista una sentencia firme que
decrete su culpabilidad. Esa sentencia a su vez debe estar presidida de un
juicio, el que también debe estar fundado en una ley anterior al hecho por el
que se la juzga.
★ Nadie puede ser “juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa”: Consagra el principio de
juez natural y tiende a evitar que nadie sea juzgado por jueces designados
ex profeso para ese caso o a posteriori de los hechos. Este comprende el de
ser juzgado por jueces independientes e imparciales.
★ “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”. La norma tiende a
evitar la autoincriminación y se relaciona con la prohibición de la tortura.
★ Nadie puede ser “arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente”. Estos dos requisitos tienden a rodear de garantías la
detención de una persona. El carácter escrito de la orden apunta a que en
ella se consigne la autoridad que la dictó y la causa por la cual se ordenó, a
fin de que cualquier juez, si es requerido a hacerlo, pueda controlar tanto su
validez y razonabilidad como la competencia o no del órgano que la dictó.
★ “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”. Este
derecho abarca varios otros.
○ Derecho a ofrecer pruebas.

1
○ Derecho a la doble instancia en materia penal. En “Giroldí” de 1995, la
Corte sostuvo que una ley que vedaba la revisión en doble instancia
de ciertos delitos considerados menores era violatoria del PSJCR.
Incluso se protegió el derecho a la revisión de los hechos ante la
Cámara de Casación Penal.
○ Necesidad de lograr la determinación de la verdad jurídica objetiva en
un proceso judicial. Las normas procesales no pueden impedir la
primacía de la verdad jurídica objetiva.
★ “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados, y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos
podrá procederse a su allanamiento y ocupación”. La Corte introdujo tres
principios: la necesidad de orden escrita emanada de autoridad judicial
para allanar un domicilio, la invalidez del consentimiento prestado en
ocasión de un allanamiento policial y la llamada teoría del fruto del árbol
malo, donde el Estado no puede violar el domicilio de una persona, por lo
tanto, si el allanamiento fue inválido, la prueba obtenida en él no puede ser
utilizada para condenatr a un imputado.
★ “Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles serán sanas y limpia para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que
a pretexto de precaución conduzca a mortificarse más allá de lo que aquella
exija, hará responsable al juez que la autorice”

NORMAS INTERNACIONALES: El art 8.2 del PSJCR vino a reforzar la protección


que brinda el art 18 de la CN, al establecer varios principios en esta materia que
otorgan una serie de derechos a toda persona inculpada de un delito:
1. A que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad.
2. A ser asistida gratuitamente por un traductor si no comprende o no habla el
idioma del tribunal.
3. A ser informada en forma previa y detallada de la acusación formulada.
4. A contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
5. A defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección y a
comunicarse libre y privadamente con su defensor.
6. A ser asistida por un defensor proporcionado por el Estado, si no se defiende
por sí mismo ni nombra defensor.
7. A interrogar a los testigos presentes en el tribunal y a obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas.
8. A recurrir del fallo ante juez o tribunal superior (derecho a la doble instancia
en materia penal).
9. Si es absuelta por una sentencia firme, no podrá ser sometida a nuevo juicio
por los mismos hechos (non bis in idem).

2
10. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.
La Corte IDH se ha expedido sobre esta garantía en varios fallos, de los
cuales surgen, entre otras, las siguientes reglas.
1) El detenido tiene derecho a notificar su detención a una tercera persona
(p.ej., a un familiar o a un abogado), especialmente cuando se trata de la
detención de un menor. Esta notificación debe ser llevada a cabo
inmediatamente por la autoridad que practica la detención.
2) La presunción de inocencia implica que la prisión preventiva es
excepcional y solo se puede ordenar cuando existan indicios suficientes de
culpabilidad o sea estrictamente necesaria para asegurar que el acusado no
impedirá el desarrollo de la investigación ni eludirá la acción de la justicia.
3) En el caso de niños, la prisión preventiva se debe aplicar con mayor
rigurosidad.

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

La reforma del 94 introdujo el art 43 y la elevación a jerarquía constitucional


de varios instrumentos internacionales de derechos humanos, provocaron una
notoria ampliación del garantismo, que aparejó una mutación del concepto de
debido proceso, el cual evolucionó hacia uno más completo y rico, que es el de
“tutela judicial efectiva”.
No solo se constitucionalizar las acciones de hábeas corpus, amparo y
hábeas data, que antes solo existían a nivel legal, sino que, además con la creación
del bloque de constitucionalidad, se incluyeron pautas y principios rectores acerca
de cómo debe ser la interpretación y aplicación judicial de esos procesos de
garantía.
La constitucionalización genera la imposibilidad de los poderes constituidos
de recortar, estrangular o denegar esas garantías.
Varias normas del DIDH apuntan en el mismo sentido que la norma
constitucional y establecen la obligación del Estado de contemplar en su legislación
procesos ágiles y breves para la defensa de los derechos. El PSJCR consagra la
obligación de los Estados de “desarrollar las posibilidades de recurso judicial”.
Las mencionadas normas tienen jerarquía constitucional por mandato del art
75 inc 22 de la CN y obligan al legislador a dictar normas de desarrollo
constitucional coherentes con las obligaciones internacionales asumidas y con la
cláusula constitucional y al juez a interpretar la admisibilidad de estas acciones con
una amplitud tal que se compadezca con el espíritu de esas normas, desterrando
toda interpretación restrictiva y en caso de que no existan normas legales que
reglamenten el amparo, lo compele a darle acogida en su jurisprudencia y a suplir la
inacción del legislador en ese sentido.
La jurisprudencia de la Corte IDH ha elaborado el concepto de tutela judicial
efectiva.
a) Los Estados, en virtud de su obligación de garantía deben
proporcionar recursos judiciales efectivos para el restablecimiento del

3
derecho conculcado, si es posible, y para la reparación de los daños
producidos.
b) Los Estados deben ejercer un rol activo para remover los obstáculos
que existan para que los individuos puedan disfrutar de los derechos
que la Convención reconoce. Por lo tanto, la tolerancia del Estado a
condiciones que impidan a los individuos acceder a los recursos
internos adecuados constituye una violación del art. 1.I de la
Convención 3.
c) Los jueces deben dirigir el proceso de modo tal de evitar dilaciones y
entorpecimientos indebidos, que conduzcan a la impunidad.
d) Si bien el derecho al acceso a la justicia no es absoluto y puede estar
sujeto a algunas reglamentaciones, estas no pueden suponer su
negación. En consecuencia, el monto de la tasa de justicia y las costas
no pueden obstruir el acceso a la justicia ni generar el temor en los
justiciables de verse obligados a pagar sumas excesivas a causa de
haber recurrido a los tribunales.
e) La falta de una resolución pronta y definitiva de una denuncia penal
por hechos de tortura y privación ilegal de la libertad afecta el derecho
de la víctima a la debida protección judicial.
f) Los recursos no cumplen con el requisito de ser efectivos cuando, en
la práctica, el PJ carece de la independencia necesaria para decidir
con imparcialidad, o faltan los medios para ejecutar las decisiones que
se dictan en ellos.
g) El Estado tiene también la obligación de garantizar el cumplimiento de
toda decisión emanada de los tribunales, no bastando con su mero
dictado.
h) El deber de reparación adecuada, cuando se trata de violaciones
sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos, debe tener una
vocación transformadora de dicho contexto, de tal forma que tengan
un efecto no solo restitutivo, sino también correctivo.
i) Ninguna disposición o instituto de derecho interno, entre ellos la
prescripción, podría oponerse al cumplimiento de las decisiones de la
Corte IDH en cuanto a la investigación y sanción de los responsables
de las violaciones de los derechos humanos.
j) Para evaluar la razonabilidad de la duración de los procesos, la Corte
IDH considera los siguientes elementos: 1) la complejidad del asunto;
2) la actividad procesal del interesado; 3) la conducta de las
autoridades judiciales, y 4) la afectación generada en situación jurídica
de la persona involucrada en el proceso.

AMPARO INDIVIDUAL

El amparo nació en 1841 en la Constitución del Estado de Yucatán, en


México y de allí se extendió a todo el mundo.

4
SU NACIMIENTO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA:
En la Argentina fue utilizado por primera vez sin una ley que lo reglamente,
en el fallo “Siri” de 1957.
El enfoque de la Corte fue que, por medio de su sentencia, operativizó un
derecho constitucional que no disponía de una vía procesal adecuada para facilitar
su defensa en caso de violación por parte del poder público, descartando así la
posibilidad de que las normas de la Constitución que consagran derechos se
consideren programáticas. Desde ese punto de vista, la acción de amparo aparece
como una consecuencia mediata o colateral de la decisión de amparar los derechos
que se venían violando.
Hechos: El titular de un diario con sede en la provincia de Buenos Aires
acudió a la justicia alegando que la autoridad policial lo había clausurado y le
impedía el acceso. Reclamaba que se libre oficio al comisario de la policía, a los
fines de que informe sobre los motivos actuales de la custodia del local del diario y
con su resultado, proveer lo que corresponda conforme a derecho y de acuerdo a
las cláusulas constitucionales del art 14, 17 y 18 de la CN.
Lo que ordenó la Corte fue que cese la restricción y así garantizó la libertad
de expresión y los derechos de propiedad, de comercio e industria del titular.
Luego llegó el caso “Kot”, en el cual no se cuestionaba una decisión del
poder público, sino un acto de particulares: algunos empleados de una fábrica,
apañados por un sindicato, la habían tomado por la fuerza impidiendo el acceso a
ella de los demás trabajadores y de los dueños. Las denuncias penales y
presentaciones al Ministerio de Trabajo habían resultado infructuosas, por lo que la
sociedad dueña de la fábrica interpuso una acción de amparo. La Corte afirmó que
las garantías individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de
estar consagradas en la Constitución e independientemente de las leyes
reglamentarias y con base en ello suplió la mora legislativa, brindando un remedio
rápido para la violación de derechos constitucionales allí donde no había ninguno
creado por las leyes.
En el párrafo el término garantía está utilizado como sinónimo de derecho y
en realidad, la garantía fue habilitada por la Corte, utilizando analógicamente el
hábeas corpus para proteger derechos distintos de la libertad física.

SU REGULACIÓN LEGAL: Un decreto ley de 1966 reguló el amparo. Ley 16986,


emanada de un gobierno de facto; todavía sigue vigente.
Esta norma regula el amparo pero limitado a “todo acto u omisión de
autoridad pública” y a la defensa de “derechos o garantías explícita o implícitamente
reconocidas por la CN”.
Fija un plazo de caducidad muy breve, de 15 días para su interposición.
Sigue vigente.
Establecía la obligatoriedad de agotar la vía administrativa antes de
interponerlo. Esta limitación ha quedado abolida porque el art 43 consagró que el
amparo es una acción expedita y rápida.

5
Sólo lo admitía contra actos de autoridad pública. Esta falencia fue salvada
unos años más tarde, cuando se sancionó el Código Procesal Civil y Comercial, que
dispone que el proceso sumarísimo será aplicado cuando se reclame contra un acto
u omisión de un particular.
Sólo podía interponerse en defensa de derechos consagrados en la C, lo que
fue subsanado con la reforma del 94 por el art 43 que establece que también
procede en defensa de derechos consagrados en leyes y tratados.
Acotaba las facultades de los jueces, dado que prohibía declarar la
inconstitucionalidad de una norma en el marco de esta acción. Esta licitación fue
declarada inconstitucional luego de la sanción de la ley y fue consagrada esa
posibilidad en forma expresa en el art 43.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL AMPARO: La reforma de la C en 1994 solucionó


muchos problemas.
El art 43 en su primer párrafo formula una regulación amplia y minuciosa de
amparo, que reduce el margen de discrecionalidad del legislador que no podrá en lo
sucesivo sancionar normas que lo recorten o limiten o dejen inerme al justiciable.
“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva”.
● “Toda persona puede interponer”: Legitimación amplia para presentar un
amparo.
● “Acción expedita y rápida de amparo”: Al referirse a una acción expedita, no
se puede exigir el agotamiento de la vía administrativa en forma previa.
● “Siempre que no exista otro medio judicial más idóneo”: Es necesario que el
amparista explique y convenza al juez de que la utilización de otro tipo de
proceso generaría una prolongación o un agravamiento de la lesión de sus
derechos y que por ello acude al amparo como medio de defensa de
aquellos.
● “Contra todo acto u omisión”: Se contemplan ambos comportamientos, el
positivo y el negativo.
● “De autoridades públicas o de particulares”: Se incluyen ambas modalidades.
● “Que en forma actual o inminente”: La referencia a una lesión inminente
habilita a interponer el amparo preventivo, es decir, aquel que tiende a
impedir una lesión que ya está en ciernes.
● “Lesione, restrinja, altere o amenace”: Se prevé todas las formas posibles de
lesión.
● “Con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta”: Se establece como requisito que
la violación sea evidente.

6
● “Derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley”: Se abarcan todo tipo de derechos, no solamente los reconocidos en la
Constitución.
● “En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que
se funde el acto u omisión lesiva”: Se recepta la jurisprudencia de la Corte y
se fulmina con la inconstitucionalidad sobreviniente la norma incluida en el
decreto.

PROLIFERACIÓN DE AMPAROS:
1. Amparo por mora: Para que un juez pueda compeler a la autoridad
administrativa a resolver las peticiones pendientes.
2. Amparo aduanero y tributario: Para que la persona perjudicada en el normal
ejercicio de un derecho por demora excesiva de los empleados
administrativos ocurra ante el tribunal fiscal y éste intervenga.
3. Amparo electoral: El elector que se considere afectado en el ejercicio de su
derecho al sufragio puede solicitar amparo, por escrito o verbalmente, ante
un juez o cualquier funcionario nacional o provincial, quienes están obligados
a adoptar urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el
impedimento.
4. Amparo sindical: Todo trabajador o asociación sindical que sea impedido u
obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical
puede recabar el amparo de estos derechos ante un juez a fin de que éste
disponga el cese inmediato del comportamiento antisindical.
5. Amparo ambiental: La ley general del ambiente, establece dos clases de
amparo para el caso de daño ambiental colectivo: el afectado, el defensor del
pueblo, las ONG de defensa ambiental y el Estado tendrán legitimación para
obtener la recomposición del ambiente. Toda persona tendrá legitimación
para pedir la cesación de actividades generadoras de daño. El primero se
trata de un proceso similar al amparo colectivo, enderezado a obtener la
recomposición del ambiente. El segundo es subsumible en el amparo clásico.

El amparo es un derecho en sí mismo, que se materializa por la consagración


legislativa de una acción expedita, rápida y efectiva que posibilite el acceso a la
justicia en defensa de los derechos humanos fundamentales.
Subtipos de Amparo

INDIVIDUAL COLECTIVO

Por mora del a Administración Clásico


Aduanero Ambiental de recomposición
Fiscal
Electoral
Sindical
Ambiental de cesación

7
AMPARO COLECTIVO

Nació a partir de una fallo de la Corte Suprema en el juicio “Ekmekdjian c/


Sofovich” de 1992, en el cual el tribunal declaró admisible una demanda en la que el
actor invocaba solamente ser católico, sin acreditación alguna de esa condición y
pretendía ejercer el derecho de réplica en representación tácita de todos los que
profesaban ese credo, para responder a la opinión de una persona que había
formulado ciertas manifestaciones en contra de la Virgen María. Se permitió a un
miembro de un grupo (los católicos) ejercer el derecho de responder en nombre de
todos los integrantes de ese grupo, sin que estos lo hayan designado como su
representante.
Art 43, segundo párrafo: “Podrán interponer esta acción contra cualquier
forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización”.

DERECHOS PROTEGIDOS: Al medio ambiente sano (art 41), los del consumidor y
usuario y defensa de la competencia (art 42). Considera la problemática de la
discriminación, como causal pasible de ser invocada para el acceso a la jurisdicción.
La redacción del artículo no es del todo concreta, porque primero enumera varios
derechos, pero luego cierra esa enumeración con la referencia al género que los
abarca a todos ellos y a otros, dado que deja abierta la puerta a otros derechos de
incidencia colectiva “en general”. Los derechos de incidencia colectiva son derechos
que además de pertenecer a cada persona en particular, le pertenecen del mismo
modo y con el mismo alcance a los demás individuos que integran la sociedad.
Además de los mencionados en la norma, se puede incluir el derecho a la paz, al
desarrollo, a la protección del patrimonio común de la humanidad, a la
autodeterminación de los pueblos.

LEGITIMACIÓN ACTIVA:
● AFECTADO: Desde una visión restringida se considera afectado a aquel que
es titular de un derecho subjetivo y por lo tanto persigue la satisfacción de un
interés propio, mientras que en una posición amplia, se formula una
interpretación conjunta de los términos “afectado” y “derecho de incidencia
colectiva en general” y se concluye que cualquier afectado así sea en forma
mediata, puede reclamar en defensa de derechos colectivos. Se debe
acreditar un mínimo interés razonable y suficiente. El derecho subjetivo está
reservado para la parte primera del artículo (amparo individual), mientras que
en la segunda se alude a derechos supraindividuales de incidencia colectiva.

8
● DEFENSOR DEL PUEBLO: Su legitimación es una resultante del papel que
cumple este nuevo actor institucional como instancia pública de defensa de
los intereses generales.

● ASOCIACIONES REGISTRADAS: En el fallo “Asociación de Grandes


Usuarios de Energía de la República Argentina c/Provincia de Bs As” de
1997, la Corte decidió que las asociaciones constituidas conforme a la ely
podían promover este tipo de acciones aun cuando no hubiera sido creado el
registro a que se refiere la norma.

● MINISTERIO PÚBLICO: Corresponde a este, según el art 120, promover la


actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales
de la sociedad.

EFECTOS DE LA SENTENCIA: La sentencia alcanza a todos los sujetos que están en


condiciones de ejercer el derecho de incidencia colectiva en cuya defensa se
interpuso la acción.
Si la sentencia es favorable al amparo, esos terceros ajenos al proceso se
verán beneficiados y si es desfavorable, seguirán perjudicados.
La sentencia de un amparo colectivo tiene efectos expansivos. Pero en
caso de rechazo, cualquier otro sujeto legitimado podrá volver a intentar la acción,
con mejores argumentos o con mayor cantidad de pruebas, dado que el rechazo de
la acción no genera cosa juzgada material, y en caso de procedencia de la acción,
ello beneficia a los sujetos respecto de los cuales ese derecho de incidencia
colectiva tenía alcance.

AMPARO COLECTIVO

LEGITIMADOS Afectado
ONG
Defensor del pueblo
Ministerio público

DERECHOS PROTEGIDOS: DE Ambiente


INCIDENCIA COLECTIVO EN GENERAL Consumidores y usuarios
Defensa de la competencia
No discriminación

SENTENCIA Efecto expansivo

HÁBEAS DATA

Art 43, tercer párrafo: “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros
o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso

9
de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística”.
La ley 25.326 sancionada en 2000 define hábeas data como una acción
tendiente a la protección integral de los datos personales asentados en archivos,
registros, bancos de datos y otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean
estos públicos o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al
honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información
que sobre las mismas se registre”.
Distintos tipos de hábeas data:
➔ INFORMATIVO: Para tomar conocimiento de los datos personales
almacenados en archivos, registros o bancos de datos públicos o
privados destinados a proporcionar informes y de la finalidad de
aquellos.
➔ CORRECTIVO: Si se presume la falsedad, inexactitud o
desactualización de la información de que se trata, para exigir su
rectificación, supresión o actualización.
➔ DE CONFIDENCIALIDAD: Se interpone respecto de los datos
sensibles. Se denomina así a los que revelan origen racial, y étnico,
opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales,
afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.
Estos datos solo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento
cuando medien razones dei interés general autorizadas por ley.

Antes de interponer la acción de hábeas data, el interesado debe solicitar al


responsable de la base de datos, por medio fehaciente, que proceda a rectificar,
actualizar, suprimir o someter a confidencialidad los datos personales de los que sea
titular.
El responsable de esa base debe proceder a hacerlo dentro de los 5 días
hábiles de recibido el reclamo del titular de los datos o advirtiendo el error o
falsedad. Recién cuando venció ese plazo, se puede interponer la acción judicial.

SUBTIPOS DE HÁBEAS DATA

INFORMATIVO CORRECTIVO DE
CONFIDENCIALIDAD

¿Qué aduce Incertidumbre Falsedad, Existencia de datos


el inexactitud o sensibles en el
peticionante? desactualización registro

¿Qué se Información Rectificación, Prohibición de


pide? acerca de los supresión o informar a terceros
datos actualización

10
HÁBEAS CORPUS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Ya en el derecho romano existía un instituto destinado a


protegerla, era una acción rápida tendiente a que la autoridad pública exhibiera al
magistrado la persona respecto de la cual se pedía, para comprobar si estaba libre o
no.
En la Carta Magna inglesa, de 1215 también había una regulación incipiente
del hábeas corpus.
La Constitución de 1853 previó que “nadie puede ser arrestado sino en virtud
de orden escrita de autoridad competente”. La norma que fue reglamentada en 1863
por medio del art 20 de la ley 48 que establecía que ante una detención arbitraria,
los jueces podrían investigar sobre el origen de la prisión, y en caso de que esta
haya sido ordenada por autoridad o persona que no esté facultada por la ley,
mandarán poner al preso inmediatamente en libertad.
En 1984 se sancionó la ley 23.098 que regula prolijamente la acción. Se trata
de una ley con dos partes claramente diferenciables:
● Una se ocupa del instituto de hábeas corpus como proceso
constitucional, con alcance para todo el país.
● La otra se refiere a los pormenores procedimentales de la acción, con
alcance solamente para los tribunales federales y para el territorio de
la Capital Federal

TIPOS DE HÁBEAS CORPUS:


➢ PREVENTIVO: Cuando existe una amenaza actual de la libertad ambulatoria,
es decir, la persona no está aún detenida, pero tiene razones fundadas para
entender que puede serlo.
➢ CLÁSICO: Cuando ya existe una privación de la libertad que se considera
ilegítima.
➢ CORRECTIVO: Cuando existe una “agravación ilegítima de la forma y
condiciones en que se cumple la privación de la libertad”. El derecho
amparado no es la libertad física, porque la persona está detenida de manera
legal, pero se le están causando perjuicios por las condiciones en que se
cumple esa detención, es decir, los derechos protegidos son el de integridad
física, y el de no ser torturado. No se persigue aquí la liberación del detenido,
sino el mejoramiento de las condiciones de detención y ha servido para que
lo alimenten mejor, para que le provean medicamentos, para que reciba
visitas. En el caso “Verbitsky” de 2005, la Corte hizo lugar a un hábeas
corpus correctivo pluriindividual, dado que una ONG reclamaba el
mejoramiento de las condiciones de detención de todos los presos de la
provincia de Buenos Aires.
➢ EN ESTADO DE SITIO: La ley prevé una regulación específica para este
estado excepcional.

11
SUBTIPOS DE HÁBEAS CORPUS

Preventivo Clásico Correctivo En estado de


sitio

¿Qué Amenaza de Privación Agravamient 1: Privación


aduce el privación ilegal de la o ilegítimo ilegal de la
peticionant ilegal de la libertad o de libertad
e? libertad. desaparición condiciones 2: Agravamiento
forzada. de ilegítimo de
detención. condiciones de
detención
3: Violación del
derecho de
opinión

¿Qué se Protección Libertad de la Mejoramient Controlar:


pide? preventiva persona o de las 1: Legitimidad
condiciones de la declaración
de detención 2: Correlación
entre privación
de la libertad y
situación que
motivó el estado
de sitio
3: Agravación
ilegítima de las
condiciones de
detención
4: Ejercicio del
derecho de
opción

ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD

El art 322 del Cód. Proc. Civil y Comercial prevé la acción declarativa de
certeza cuando exista un estado de incertidumbre respecto de los hechos o de la
relación jurídica entre dos o más partes.
A partir de 1985, esta acción comenzó a ser acogida por la Corte Suprema
como una herramienta para el ejercicio del control de constitucionalidad. El máximo
tribunal aceptó que quien consideraba que una norma era inconstitucional utilizará
este mecanismo para obtener una declaración judicial en ese sentido.
El estado de incertidumbre al que se refiere la norma puede estar provocado
por la inconstitucionalidad de una norma.

12
En “Provincia de Santiago del Estero c/ YPF” el tribunal sostuvo que la
declaración de certeza es admisible en tanto no tenga carácter simplemente
consultivo o especulativo y responda a un "caso" que busque precaver los efectos
de un acto en ciernes al que se atribuye una lesión al régimen constitucional federal.
No se trata de impugnar una norma en abstracto y con efectos generales,
sino solamente de accionar para evitar que esa norma se aplique porque esa
aplicación lesiona o lesionaría un derecho.
Esta acción es muy útil en materia tributaria.
La declaración de inconstitucionalidad de una norma realizada en el marco de
una acción declarativa implicó introducir una importante modificación al sistema
argentino de control de constitucionalidad.
El objetivo principal del proceso es obtener la declaración de
inconstitucionalidad de la norma y a partir de ello, obtener una orden de hacer o de
no hacer respecto de la otra parte.
La introducción de esta interpretación del art 322 trajo una ampliación de los
mecanismos de control de constitucionalidad.

ACCIONES DE CLASE

En el fallo “Halabi” de 2009, la Corte afirmó que con esa sentencia estaba
creando las acciones de clase no patrimoniales en las que se ejercen derechos de
incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos y afirmó que el
efecto de esa sentencia era erga omnes, dado que ordenó al Estado que se
abstenga de intervenir y escuchar las conversaciones telefónicas de los particulares.
Se presentó a título personal, pero ejerciendo un derecho que también era
titularizado, al mismo tiempo, por otros sujetos que se encontraban en sus mismas
condiciones.
El acogimiento de la acción implicaba la satisfacción del derecho del actor y
de todo un grupo humano que era titular de derechos homogéneos con el actor.

PRINCIPIO “PRO ACTIONE”

Varios de los instrumentos internacionales jerarquizados en 1994 contienen


normas referidas a la tutela judicial efectiva de los derechos y al derecho al acceso a
la justicia.
❖ El PSJCR establece el derecho a ser oído, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez para la determinación de sus derechos y
obligaciones de todo tipo.
❖ Consagra el derecho a un recurso sencillo, rápido y efectivo ante los jueces,
que lo ampare contra actos que violen sus derechos.
❖ La obligación de los Estados de desarrollar las posibilidades de recurso
judicial, es decir, de ampliar las vías procesales para la defensa de los
derechos.
En referencia a este principio, la CIDH afirmó: “El principio de la tutela judicial
efectiva puede traducirse en la garantía de libre entrada a los tribunales para la

13
defensa de los derechos e intereses ante el poder público, aun cuando la legalidad
ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concreto”.
Dichas normas constituyen la manifestación normativa del principio bajo
análisis, según el cual, en cada caso el juez debe buscar la interpretación más
favorable al ejercicio de la acción, eludiendo siempre su rechazo "in limine". Este
principio se encamina entonces a no entorpecer ni obstruir el derecho a la tutela
judicial efectiva.
En la Argentina, aunque no se lo denominaba así, ya había sido introducido
en 1957, en los casos "Siri" y "Kot".
El principio bajo estudio es una condición indispensable para el ejercicio de
otro derecho fundamental, como es el debido proceso, dado que no puede haber
debido proceso si, primero, no se abre el proceso. Por lo tanto, por aplicación de
este principio, en caso de que la normativa interna (constitucional, legal o
reglamentaria) no provea un remedio adecuado y rápido para una determinada
lesión de un derecho humano fundamental, los tribunales podrán recurrir a las
normas internacionales referidas para, en la situación concreta, crear el remedio
necesario, como lo hizo la Corte Suprema en los dos casos mencionados.

14

También podría gustarte