[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Tema 4 - materialesII

El documento aborda los fundamentos de la fractura mecánica, diferenciando entre fractura frágil y dúctil, y discutiendo la acumulación de tensiones que puede llevar a fallos catastróficos en materiales. Se describen ensayos de fractura, fatiga y fluencia, así como factores que influyen en la tenacidad a la fractura y la vida útil de los componentes. Además, se analizan los efectos de defectos en la superficie y el medio de operación sobre la resistencia a la fatiga y la fluencia.

Cargado por

iris16303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Tema 4 - materialesII

El documento aborda los fundamentos de la fractura mecánica, diferenciando entre fractura frágil y dúctil, y discutiendo la acumulación de tensiones que puede llevar a fallos catastróficos en materiales. Se describen ensayos de fractura, fatiga y fluencia, así como factores que influyen en la tenacidad a la fractura y la vida útil de los componentes. Además, se analizan los efectos de defectos en la superficie y el medio de operación sobre la resistencia a la fatiga y la fluencia.

Cargado por

iris16303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 4 – Fallo Mecánico en Servicio

4.1. Fundamentos de fractura

- Fractura: ocurre cuando un material sometido a una carga rompe en dos o más partes, a
una temperatura muy inferior a la temperatura de fusión del material.

Esencialmente, se pueden diferenciar dos tipos de fractura en función de la capacidad del material
para sufrir deformación plástica:

1. Fractura frágil: pequeña absorción de energía (poca deformación). La grieta


avanza de forma rápida, incluso sin aumento de tensión (grieta inestable).
2. Fractura dúctil: gran absorción de energía (gran deformación plástica). La
grieta avanza lentamente al aumentar la tensión (grieta estable).

La ductilidad es función: Tª, vel. De deformación y tensiones internas.

El proceso de fractura empieza por la formación de grietas y seguidamente estas se propagan.

4.2. Fractura dúctil/frágil

Fractura dúctil

1. Formación del cuello


2. Formación y crecimiento de microcavidades
3. Coalescencia y formación de la grieta en perpendicular
4. Crecimiento de la grieta hasta la zona externa a 45º con el eje de tracción (tmax).
5. Rotura final

La fractura dúctil es siempre preferible. La deformación plástica hace posible su prevención


(detección); además requiere de mayor energía para su propagación.

Morfología característica: copa-cono:


à Región central: aspecto fibroso e irregular con huecos debido a la rotura por tracción.
àRegión perimetral: huecos alargados debido a la rotura por cizalladura.

Fractura frágil

- Ocurre sin apreciable deformación plástica


- Rápida propagación de las grietas
- Dirección de grieta perpendicular a la tensión
- Superficie de fractura plana

En cuanto al comportamiento típico de fractura, podemos apreciar dependiendo de los


materiales:
o Metales: mayoritariamente dúctiles
o Cerámicas: notablemente frágiles
o Polímeros: todos los tipos de fractura

4.3. Acumulación de tensiones

Al analizar el fallo de componentes, se observa que los valores reales de resistencia a la fractura
son del orden del 10 al 1000 veces menores que los que corresponderían por cálculos teóricos de
resistencia a la tracción, ya que hay una presencia de defectos microscópicos o macroscópicos
(grietas, poros, aberturas, etc.).

Como consecuencia se produce fallo catastrófico en materiales para tensiones inferiores a las de
diseño.

6
- La modelización de estos fallos en Servicio se realiza a partir de considerar que la energía
mecánica aportada se invierte en el desarrollo de fenómenos elásticos.

- En materiales frágiles, al tener una respuesta eminentemente elástica, los modelos


coinciden con la realidad à consideraciones válidas.

- En materiales dúctiles, parte de la energía se emplea en deformaciones plásticas; las


conclusiones d los modelos son más exigentes que la realidad (no toda la energía aportada
se invierte realmente en propiciar el fallo de la pieza) à consideraciones válidas.

Acumulación de tensiones

Las fracturas ocurren a partir de alteraciones existentes en el material, tanto voluntarias


(perforaciones, ranuras, etc.; generalmente macroscópicas) como involuntarias (grietas, fisuras,
etc.; normalmente microscópicas), que provocan un efecto de acumulación de tensiones en sus
extremos.

La tensión real en el extremo de esas alteraciones es mayor que la tensión


nominal en el resto del material.

Esta acumulación de tensión aumenta con el tamaño de la


heterogeneidad y con la agudeza (geometría puntiaguda) de la misma.

Factor de Concentración de Tensiones (Kt)

CASO 1: Defectos “Voluntarios” (Ht-SCF)

En estos casos, al efecto de acumulación de líneas de carga alrededor de la alteración, hay que
añadir el incremento de tensión debido a la reducción efectiva de la sección (hay una merma
macroscópica de material).

El efecto de amplificación mecánica se relaciona con el esfuerzo real aplicado a la pieza (en su
sección más limitante), mediante el Factor de Concentración de Tensiones.

Las curvas correspondientes a los casos anteriores (entre otras situaciones) se pueden encontrar
también parametrizadas en forma de ecuaciones (que pueden variar, según quién haya hecho el
desarrollo numérico).

A medida que las alteraciones se van “complicando”, las ecuaciones van ganando en complejidad.

7
CASO 2: Defectos “Involuntarios” (K - SIF)

Si consideramos una grieto como un defecto interno elíptico, le correspondería:

Pero, geométricamente, una grieta

Se define un nuevo factor de correlación de esfuerzos, el factor de


Intensificación de Tensiones.

CASO 2: Defectos “Involuntarios” (SIF:KI)

Aquí, las alteraciones son de mucha menor extensión (son microscópicas, generalmente). Por
tanto, se considera que no hay una merma efectiva de material en su sección. Los cálculos
mecánicos se harán en base a las dimensiones generales de la pieza.

El efecto de amplificación mecánica se relaciona con el esfuerzo general aplicado a la pieza,


mediante el Factor de Intensificación de Tensiones bajo Modo I (KI):

• Factor Crítico de Intensificación de


Tensiones: (Tenacidad a la Fractura à
Característica Material)

LA tenacidad a la fractura
(KIC) es una propiedad
intrínseca de cada
material.

à Factores que influyen en KIC:


- Temperatura: Competenci
Altas temperaturas favorecen la deformación plástica a entre
Bajas temperaturas facilitan la fractura fractura y
def. plástica

- Velocidad de deformación: dificulta el movimiento de dislocaciones y, por tanto, la


deformación dúctil (favorece la propagación súbita de la grieta.

4.4. Ensayos de fractura - impacto

Ensayo de tenacidad a la fractura (determina Kt)

Ensayo mecánico con muestras simulando tipo de acción de cargas sobre grietas.

- Preparar muestras con diferentes tamaños de defecto (grieta, entalla, etc.)


- Aplicar fuerzas crecientes hasta fractura súbita, según el modo de acción deseado
- Determinación de carga crítica
- Cálculo KIC a partir de los valores de

Ensayo de fractura por impacto (comparativos)

- También denominados ensayos de resiliencia


- Se emplean para ponderar la resistencia al impacto en unas condiciones que son
fragilizantes para el material.
- Permiten estimar comportamiento de tenacidad a la fractura por comparación (no se
calcula KIC como tal).
- Las condiciones del ensayo son las más severas respecto a la fractura:
§ Deformación a bajas temperaturas (relativamente)
§ Alta velocidad de deformación
§ Estado triaxial de tensiones (presencia de entalla)

8
- Ensayos de impacto: consistí en romper, mediante un solo golpe con un péndulo una
probeta entallada, midiéndose la resiliencia, que es la relación entre el Trabajo absorbido
en la rotura (en Julios) y la sección de rotura (en m2).

Péndulo Charpy Ensayo Izod

La energía gastada o absorbida por el material,


está relacionada con la diferencia entre la altura
inicial (H) y final (h) del péndulo.

Influencia de distintos parámetros sobre el ensayo

Estrategia de Diseño: permanecer por Encima


del DBTT

4.5. Fractura por fatiga

- Fatiga: forma de rotura producida, incluso con tensiones inferiores a las teóricas, debido
a tensiones dinámicas y fluctuantes.

à La fatiga causa el 90% de las roturas metálicas.


à Propicia un incremento progresivo en el tamaño de los defectos presentes (hasta llegar valor
ac)
à Tiene aspecto “frágil” (incluso en metales dúctiles)
à Superficie de rotura perpendicular a la tensión

Proceso: iniciación + propagación

Tensiones cíclicas

Tipos de cargas (oscilantes):

9
o Axial (tracción-compresión) à estudiaremos el caso de la carga axial.
o Flexión
o Torsión

PERIÓDICA Y ASIMÉTRICA

Por convenio: TRACCIÓN (+) – COMPRENSIÓN (-)

La curva S-N

Las propiedades a fatiga se determinan por medio de ensayos.

En el ensayo de fatiga:
- Tensiones cíclicas
- Registro de ciclos para rotura
- Repetición para amplitudes decrecientes

- Límite de fatiga: tensión por debajo de la cual la rotura por fatiga no ocurrirá.

Se da en aleaciones férreas y de titanio, y para muchos aceros: Límite de fatiga

Para otras aleaciones (Al, Cu, Mn, etc.) la respuesta a fatiga se especifica mediante la resistencia
a fatiga.

- Resistencia a fatiga: nivel de tensión que produce rotura por fatiga para un determinado
número de ciclos.

- Vida a fatiga: número de ciclos para los que se produce rotura por fatiga para un nivel de
tensión determinado.

Efecto de Imperfecciones

De forma similar a la carga estática, también aquí se puede considerar un factor de acumulación
de tensiones a fatiga (Kf):

El valor “q” adopta valores en el rango entre 0 y 1.

à Casos extremos:

o Defecto microscópico (grieta): el radio de curvatura en el extremo de la grieta es


mínimo. Por tanto:
r = 0; q = 0; Kf = 1 à
Se trabajará con esfuerzos globales ( sin descontar grieta)

10
o Defecto macroscópico: el radio de curvatura es considerablemente grande
(coincide con el radio de la alteración). En ese caso:
r ↑↑; q = 1; Kf = Kt à
Corrección curvas S-N (solo macro).
Valor de partida para la grieta sobre alteración macroscópica (si también hay micro).

Proceso de fatiga

1. Iniciación

Tiene lugar sobre la superficie del componente, a partir de defectos microscópicos (grietas)
presentes en esa zona.

Las grietas superficiales son más problemáticas que las grietas internas, a igualdad dimensional.

2. Propagación de la grieta (hasta extensión crítica)

La zona de propagación presenta dos tipos de marcas típicas en la


superficie de fractura:
• Marcas de playa:
o Observables a simple vista
o Ocurren por una interrupción en la propagación
(tiempos de funcionamiento)
o Cada banda corresponde al periodo entre dos
interrupciones

• Estrías:
o Son microscópicas
o Corresponden al avance de la grieta en cada ciclo de
carga

Habitualmente, de forma semicircular (crestas concéntricas)

Etapas:
1. Zona periférica
2. Marcas de playa
3. Rotura final

Velocidad de Propagación de Grietas

Construcción de diagramas de “a” frente al nº de ciclos “N”.

Esta velocidad está en función de: la


tensión aplicada, el tamaño de la
propia grieta y el tipo de material.

La vida a fatiga se puede estimar matemáticamente integrando


la expansión de la velocidad de propagación de grieta (Ec. de Paris).

3. Rotura final

Factores que afectan a la fatiga

1. Tensión aplicada (media y amplitud)

11
A mayor tensión media, menor vida a fatiga del material.

2. Defectos superficiales à Solución:

3. Medio de operación - Eliminar restricciones


dimensionales
- Selección materiales
à Fatiga térmica: adecuados (Coef.EXp.
o Se produce a altas temperaturas. Térmica)
o Aparición de tensiones térmicas fluctuantes (dilatación)
o No son necesarias tensiones mecánicas externas
à Fatiga con corrosión: à Solución:
o Acción simultánea tensión cíclica y ataque químico
o La acción química incrementa el nivel de energía (se - Selección de materiales
favorece la concentración de tensiones) adecuados
o La corrosión favorece la nucleación de grietas - Aplicación de
revestimientos protectores
- Reducción de la
4.5. Fractura por fluencia
corrosividad del medio

- Termofluencia: deformación continuada que sufren los materiales expuestos a altas


temperaturas y a carga constante (para temperaturas mayores que un 0,4 de la media)

Implica la reducción de la vida útil de componentes.

Ensayo de termofluencia

Consiste en someter a una probeta a una carga constante a una temperatura


constante (alta temperatura).

Se registra la evolución que sigue con el tiempo la deformación de la probeta.

o Para temp. < 0,4Tm: la deformación es indep. Del


tiempo.
o Para temp. > 0,4Tm, aumentos de temp. Y/
tensión: hay un aumento de la deformación
instantánea y de la velocidad de fluencia
estacionaria, así como una disminución del
tiempo de ruptura.

Información habitual:

Métodos de Extrapolación

Son utilizados cuando el ensayo de termofluencia no resulta práctico por su larga duración.

Solución: elevar las temperaturas a valores >>> temperaturas a servicio (y emplear tensiones
similares a las de servicio).

Para obtener valores comparables con los de servicio se utiliza el Parámetro de Larson-Miller.

- Diagrama Tensión vs. L.M.


- Permite calcular el tiempo de ruptura tr (horas) para una temperatura (Kelvin)
y tensiones determinadas.

La C en Metales: una aproximación es de 20 (si se desconoce); y en polímeros (menos


estudiados): HDPE: 49; Vitón:50 (PC:20).

12

También podría gustarte