[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Metodología de La Investigación

El silicato sódico-cálcico es un material inorgánico con propiedades térmicas y químicas que lo hacen valioso en la ingeniería de materiales, destacándose en aplicaciones industriales como aislantes térmicos y morteros refractarios. A pesar de su potencial, enfrenta desafíos como la vulnerabilidad mecánica y la compatibilidad limitada con otros materiales, lo que restringe su uso en aplicaciones que requieren alta resistencia. Esta revisión sistemática busca compilar y analizar la evidencia científica sobre sus propiedades, aplicaciones y limitaciones, así como explorar nuevas tecnologías para mejorar su rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Metodología de La Investigación

El silicato sódico-cálcico es un material inorgánico con propiedades térmicas y químicas que lo hacen valioso en la ingeniería de materiales, destacándose en aplicaciones industriales como aislantes térmicos y morteros refractarios. A pesar de su potencial, enfrenta desafíos como la vulnerabilidad mecánica y la compatibilidad limitada con otros materiales, lo que restringe su uso en aplicaciones que requieren alta resistencia. Esta revisión sistemática busca compilar y analizar la evidencia científica sobre sus propiedades, aplicaciones y limitaciones, así como explorar nuevas tecnologías para mejorar su rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"Uso del Silicato sodocálcico en la ingeniería de materiales: Una

revisión sistemática de sus aplicaciones, propiedades y desafíos"

Díaz Díaz Thaily & Montalván Neyra Xiomara Dariana


I. INTRODUCCIÓN

El Silicato sódico-cálcico es una sustancia inorgánica que ha despertado interés en la


ingeniería de materiales gracias a su adaptabilidad estructural, características térmicas y
comportamiento químico constante (Tanwar et al., 2021) .Este material se obtiene de la
mezcla de óxidos de sodio, calcio y silicio, creando estructuras amorfas o cristalinas con
usos en diferentes sectores industriales (Belancon et al., 2024). Históricamente, el SSC
se ha empleado como aglutinante y sellante industrial; sin embargo, sus recientes usos en
materiales funcionales lo sitúan como un aspirante significativo para avances
tecnológicos de vanguardia (Aloraini et al., 2025). Su coste reducido y accesibilidad lo
convierten en un atractivo para naciones en vías de desarrollo, particularmente en
escenarios de sostenibilidad y economía circular (Mattu et al., 2025). El propósito de esta
revisión sistemática es condensar el saber existente acerca de sus aplicaciones,
propiedades y desafíos presentes.

En el ámbito de las propiedades físicas y químicas, el silicato sódico-cálcico se destaca


por presentar una notable resistencia al calor, una baja conductividad eléctrica y un buen
comportamiento frente a agentes agresivos como álcalis o ácidos de baja concentración
(Arbelaez et al., 2022). Estas características hacen que el SSC sea especialmente útil en
la fabricación de aislantes térmicos, morteros refractarios y componentes vítreos
empleados en entornos industriales exigentes (Condori & Gutierrez, 2024). Su naturaleza
vítrea le otorga estabilidad térmica y estructural, y puede ser modificada mediante
técnicas como el templado o el sinterizado, así como a través del ajuste de su composición
química (Rúa et al., 2022). Estas modificaciones permiten adaptar su comportamiento a
distintas necesidades funcionales, mejorando su rendimiento en aplicaciones específicas
(Mendoza & Muñoz, 2022). En conjunto, estas cualidades posicionan al SSC como un
candidato atractivo para su aplicación en soluciones industriales de alto desempeño
(Hernandez et al., 2023).

En cuanto a sus aplicaciones, el silicato sodocálcico es un componente importante, ya que


se utiliza cada vez más en estructuras transparentes, una de sus funciones en estructuras
es proporcionar resistencia (Bin et al., 2023). Su composición química y morfología
únicas las hacen idóneas para impulsar el desarrollo de materiales de cemento de alto
rendimiento (Dongliang et al., 2024). Asimismo, el asentamiento y la densidad de las
mezclas de hormigón preparadas aumentan proporcionalmente con la proporción de
vidrio triturado (Arbeláez et al., 2025). El vidrio como residuo tiene un alto grado de
recuperación y muchas posibilidades de reutilización, se presenta como una opción válida
para incorporarse como componente de morteros de cemento (Danish et al., 2021).
Además, el uso de polvo de vidrio tiene un efecto significante en el tiempo de fraguado y
la expansión del cemento (Shriful et al., 2024).

No obstante, la utilización del silicato sódico-cálcico en la ingeniería de materiales


presenta una serie de desafíos. Uno de los aspectos más notables es su vulnerabilidad
mecánica, especialmente cuando se usa en posición vítrea, sin incluir refuerzos
estructurales, lo que lo expone a fracturas y fallas contra esfuerzos moderados (Bedriñana,
2024). Esta debilidad limita su uso en aplicaciones que requieren alta resistencia y
confiabilidad estructural (Segura et al., 2022). Además, esta variabilidad amenaza la
reproducción del material y es un desafío importante para su producción de escala
(Jimenes & Soto, 2024). Otro aspecto importante es su compatibilidad limitada con los
polímeros y otros materiales que integran sistemas híbridos que limitan su integración en
un desarrollo más complejo (Milla, 2023). Por otro lado, su estabilidad a largo plazo se
prueba con ciclos térmicos y entorno húmedo, ya que estas condiciones pueden exacerbar
sus propiedades y crear un rendimiento estructural en un uso exigente (Perez & Vera,
2021).

Ante lo expuesto, la necesidad de realizar un análisis que permita recolectar y contrastar


críticamente la evidencia científica disponible sobre el silicato sódico-cálcico en el
contexto de la ingeniería de materiales (Zaccaron et al., 2022). El propósito de esta
revisión sistemática es determinar los patrones de comportamiento, los estudios y las
tendencias vacías en el conocimiento actual de su síntesis, propiedades químicas y físicas,
su uso industrial y restricciones técnicas (García & Ramírez, 2024) Para mejorar el
rendimiento de SSC, también se considera el impacto de la nueva tecnología de
procesamiento, como el tratamiento térmico avanzado y los métodos de modificación de
la superficie (Valencia et al., 2021). A este respecto, los posibles enfoques para el uso
adicional, incluidos los principios del diseño ecológico, las estrategias de eficiencia
energética y el desarrollo de materiales inteligentes que respondan a los estímulos
ambientales (Imán et al., 2022).
II. METODOLOGIA

En este artículo de revisión, los procedimientos de búsqueda utilizados fueron búsqueda


electrónica mediante el uso correcto de bases de datos incluyendo Scopus, Scielo y
ScienceDirect.

Las palabras «Sodium calcium silicate», y «Sodium-calcium silicate glass», se utilizaron


como criterios de búsqueda especializados y filtrados de los resultados, considerando
como una de las principales las referencias extraídas de los artículos seleccionados para
comprender el uso del Silicato Sodocálcico en la ingeniería de materiales.

De los resultados de la búsqueda electrónica, sólo se filtraron aquellos que hacían


referencia al tema correspondiente, obteniéndose un total de 50 artículos de diferentes
estudios sobre el uso del Silicato Sodocálcico. Se seleccionaron las propiedades y
aplicaciones del Silicato sodocálcico de los distintos autores. Se extrajeron y elaboraron
para la preparación del siguiente artículo.

Para más detalles, la Tabla 1 muestra la distribución de los artículos teniendo en cuenta
la base de datos y el año de publicación. La Tabla 2 describe los criterios de búsqueda,
los filtros aplicados y la selección de artículos utilizados en esta investigación, con cierre
a de 20 de Julio de 2025, que muestra las bases de datos de alto impacto que fueron
utilizadas para la búsqueda de esta investigación utilizando las bases de datos Scopus,
Scielo y ScienceDirect, entre 2021 y 2025, se utilizaron las siguientes palabras clave:
silicato de sodio y calcio, y vidrio de silicato de sodio y calcio, obteniendo un total de 855
manuscritos. Posteriormente, se aplicaron filtros de búsqueda en áreas como Ciencias de
los materiales e Ingeniería, así como documentos de artículos científicos y artículos de
revisión, relacionados con el Silicato sodocálcico, obteniendo 50 documentos, de los
cuales se seleccionaron 23.
Tabla 1. Artículos distribuidos según base de datos y año de publicación

Año de Publicación
Base de datos Total
2021 2022 2023 2024 2025
Scopus 2 4 0 5 1 12
Scielo 3 3 0 1 0 17
ScienceDirect 0 3 9 8 1 21

Tabla 2. Artículos distribuidos según base de datos y año de publicación

Documentos
Palabras Años de la Tipos de Documentos Documentos
Base de datos de la Documentos Filtros
claves publicación documentos finales seleccionados
búsqueda

Sodium-
Ciencias de
Calcium
los
Scopus AND 205 2021-2025 34 Artículo/Revista 12 3
materiales
silicate
/Ingeniería
AND glass
Silicato -
Scielo 424 2021-2025 81 Ingeniería Artículo 17 13
Sodico
Ground- Construcción
ScienceDirect Glass for 226 2021-2025 25 /Building Artículo 21 7
construction materials
Total 855 140 50 23

También podría gustarte