C.E.D.
“REPUBLICA BOLIVARIANA DE GUÍA DE TRABAJO NO Ciencias Sociales: Octavo
VENEZUELA” PRESENCIAL
Docente: Jackelynne Yate Rocha Diseño: MARZO 30 de Jornada: Mañana
2021
CORREO DEL DOCENTE: jayater@educacionbogota.edu.co Wsp: 3118319635
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
1. ¿Desde cuándo en la historia de la humanidad se han empleado las máquinas para la producción?
2. ¿Qué es la revolución industrial?
3. ¿Cuántos revoluciones industriales han existido?
4. ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad la aplicación de las máquinas a los procesos productivos?
Realiza la siguiente lectura
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(adaptación de texto de Mijailov)
En la actualidad es usual que la mayoría de procesos productivos sean llevados a cabo con la utilización de tecnología,
porque parece lo más razonable que las máquinas faciliten el trabajo y sobre todo que se pueda producir de manera más
rápida, con aumento de la ganancia de los propietarios de las fábricas y atendiendo lo que quieren los consumidores, es
decir la demanda. Sin embargo, es necesario detenernos a estudiar cómo comenzó por primera vez este tipo de producción
moderna, puesto que antes, en la mayoría de la historia de la humanidad las cosas no fueron así. Además, la aplicación de
las máquinas a la producción en serie, ha traído importantes consecuencias para la humanidad, que se aprecian en nuestra
forma de vida.
LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA. Hasta antes del siglo XVIII en la mayoría del planeta se fabricaban todo tipo de
mercancías en procesos de manufactura, es decir, empleando herramientas para elaboración manual, por lo que cada pieza
fabricada era única y tomaba mucho tiempo. Esto también se conoce como producción artesanal. También se puede decir
que la cantidad de producción era poca. Los lugares para fabricar eran talleres artesanales al estilo medieval, en los que
existía un maestro experto, oficiales y ayudantes. Se dice que el ambiente de trabajo era descansado y en ocasiones los
artesanos eran miembros de la misma familia.
Muchos de los artesanos tenían sus talleres en su misma casa y a la vez tenían pequeños cultivos, por lo que podían
mantenerse de la artesanía y de la agricultura. Este tipo de producción no estaba pensado para enfrentar la exportación a
otros países, sino para vender lo que demandaban los consumidores del mismo reino.
LA SITUACIÓN DE INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII.
Inglaterra fue el país en el que inició la revolución industrial, por eso se requiere entender cómo era su situación previa.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN. ser humano siempre ha desarrollado tecnología, el
descubrimiento del fuego, la rueda, la imprenta, la brújula y muchos inventos de la antigüedad que se exhibían como
curiosidades en el museo de Alejandría en la antigua Grecia, sin embargo, solamente se aplicaron las máquinas a la
producción en el siglo XVIII en Inglaterra por primera vez en lo que se conoce como la revolución industrial.
En Inglaterra se comenzó a percibir una oportunidad para participar exitosamente en el comercio internacional
produciendo y exportando hilos y confeccionando prendas de vestir. Pero esto no se podría lograr con el tipo de producción
manufacturera. Muchos propietarios de talleres y negociantes se esforzaban por
encontrar nuevas soluciones para aumentar la cantidad de producción para
satisfacer la demanda internacional. Como resultado de esta búsqueda, aparecieron
algunos inventos para optimizar el proceso productivo. Algunos de ellos en el hilado,
es decir en la separación en hilos a partir de las madejas burdas de la lana virgen de
oveja y otros inventos para optimizar el tramado o tejido.
En 1733 Kye inventa la Lanzadera, una máquina que permitía aumentar la velocidad
para tejer. Al aplicar esta máquina los hilos no fueron suficientes, porque se tejía muy rápido y se
agotaba el hilo existente, entonces fue necesario buscar soluciones para aumentar la velocidad del hilado. Entonces varios
inventores trataron de solucionar el desequilibrio por lo que en 1738 White y Lewis Paul crearon el Rodillo de estirar, que
reemplazaba los dedos de los hiladores en la separación de las hebras. En 1765, Hargreaves inventa la Spinning Jenny que
es una máquina de hilar por la que un solo trabajador puede poner a mover 16 o 18 devanadoras o husos que separan hilos.
En 1769, hubo una disputa por los derechos de invención la machine wáter o máquina de agua, entre Highs y Arkwright,
que era una máquina que por primera vez intentaba reemplazar la fuerza del hombre con otra fuente, en este caso el agua,
era una máquina de hilar movida con energía hidráulica, es decir con base en el movimiento del agua. En 1779, Crompton
inventa la Mula, que es una máquina basada en la Jenny pero logrando un resultado más impresionante porque permitía
que un hilador moviera 1200 husos a la vez, produciendo hilos de calidad y resistencia. En 1785, Cartwright inventa el Telar
mecánico, que era una máquina de tejer por la que un tejedor producía lo que antes lograban 40 tejedores. El invento de
estas máquinas generó un cambio en la manera de producir en los tejidos, ahora se comenzaba a producir más cantidades
y de mejor calidad. Se pasó de los talleres artesanales a la creación de fábricas, que necesitaban locales más grandes a las
afueras de las ciudades, en territorios cercanos a ríos para aprovechar la energía hidráulica y los propietarios de las nuevas
fábricas ya no eran los artesanos sino comerciantes que contaban con los recursos o con posibilidades de tramitar
préstamos a los bancos para poder montar dichas fábricas.
Al mismo tiempo que se venía presentando la evolución de las máquinas
para hilar y tejer, se llevaban a cabo otras pruebas que tuvieron un
resultado que cambiaría por completo a la humanidad, y era la dea de
reemplazar la energía humana por otro tipo de energía pero que pudiera
ser más práctica que la hidráulica, de manera que se pudiera emplear en
cualquier lugar aunque no existieran ríos cercanos. Esto llevó a que James
Watt en 1776 presentara el invento de la Máquina de vapor. Este invento
consistía en una caldera llena de agua, que era calentada empleando el
carbón, el vapor que el agua produce sale por unos ductos y se conduce hasta donde el inventor quiera para poner en
movimiento las máquinas que antes necesitaban de la fuerza humana. Esto quiere decir que la presión del vapor era energía
que terminaba poniendo en movimiento cualquier máquina que se le quiera conectar. Es necesario aclarar que en Rusia ya
se había inventado esta máquina años antes, pero no se le encontró mayor utilidad, mientras que en Inglaterra apareció en
el momento justo puesto que los propietarios de las fábricas la recibieron con gran entusiasmo. Se dice que el patrocinador
de James Watt hizo quebrar a otro inventor de apellido Hornblower que también la había inventado, porque no quería
compartir ganancias con él. La aplicación de la máquina de vapor hizo posible trasladar las fábricas a la ciudad y aumentar
de manera impresionante a cantidad de producción.
LOS CAMBIOS EN OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Si los inventos de máquinas y sus aplicaciones se hubieran presentado solamente en el tejido, es probable que no
estuviéramos hablando actualmente de revolución industrial, por el contrario, los cambios también se llevaron a cabo en
otras actividades, que finalmente cambiaron por completo la historia de la humanidad.
- Cambios en la Siderurgia y la Minería: la aparición de las diferentes máquinas, en especial la de vapor hizo que fuera
necesario mejorar la obtención del hierro y el acero para su fabricación, Inglaterra tenía minas de carbón pero tenían
dificultades con el proceso siderúrgico pues empleaban demasiado carbón vegetal y esto generaba desgaste de los bosques,
además la industria naviera también quería la madera, a pesar de contar con minas de carbón de hulla (mineral) no se podía
lograr el proceso de colado y forjado porque quedaban residuos con el carbón mineral. Es hasta 1735 que Derby, dueño de
minas, logra producir hierro colado o fundido con la utilización de hulla, al lograr retirar el exceso de azufre aplicando cal
viva. En 1762 Robek logra algo similar para generar hierro forjado con la utilización de la hulla. Luego, en 1784 se logra el
pudelado por Cort y Onions, que es una técnica para producir hierro o acero empleando menos carbón. Después, Hunstman
inventó el procedimiento de producción de acero mediante crisol. Estos avances tuvieron implicaciones en la producción
industrial porque el hierro y el acero se conseguían más y eran más baratos. Pero asimismo, la siderurgia también recibió
la influencia de la producción industrial al aplicarse los principios de las máquinas en ese campo. Finalmente, la siderurgia
y la minería tuvieron influencia en muchos campos: construcción de puentes 1779, construcción de barcos metálicos con
planchas de hierro remachadas (1787), fabricación de tuberías para
acueducto, construcción de molinos de metal, y la construcción de todo tipo de maquinaria en metal para mejorar la
duración, la estabilidad y disminuir el desgaste, construcción de laminadoras, tornos y martillos hidráulicos. La siderurgia
inglesa pasó de ser de las más atrasadas a ser la más avanzada del mundo.
- Cambios en los Medios de comunicación: los caminos eran antiguos, muy largos los trayectos para llevar las cargas. Se
crearon más de 450 decretos entre 1769 a 1774 para construir nuevos caminos o mejorar los viejos. En 1756 aparecen las
primeras comunicaciones postales. Se sustituyeron las bestias por
carretas. Pero aún era pesado llevar por tierra los grandes
cargamentos. Se propuso la comunicación fluvial, crear canales. En
1755 se construye una canal de 11 millas de Liverpool a Manchester,
de ahí en adelante continuó la creación de canales, principalmente
para comunicar a Londres con el resto de ciudades (gran canal de
unión) en menor tiempo. Pero la verdadera revolución en transportes
fue la aplicación del vapor al transporte en los barcos de vapor y la locomotora. El primer barco de vapor fue lazado en 1807
en el río Hudson construido por Robert Fulton, en Gran Bretaña en 1811. En 1816 cruzó por primera vez un barco de vapor
el canal de la mancha. En 1819 cruzó uno de esos el atlántico en 25 días, 6 más que uno de vela, por lo que muchos vieron
desventaja pero otros encontraron potencial. En 1842 la primera vuelta al mundo en un barco de vapor.
Se dieron primeros intentos de aplicar la máquina de vapor de Watt a una carreta en Paris por Cougnaut en 1769, carretas
con máquina de vapor, a 3 km y medio por hora, pero el mal estado de los caminos impedía su utilización a gran escala.
Desde 1760 en adelante se crearon rieles en hierro, en 1801 los ferrocarriles de tracción animal, y en 1812 el invento de la
locomotora a vapor por el inglés George Stephenson. La primera llevando 30 toneladas a una velocidad de 6 km, menos
que los caballos, en 1829 Stephenson presenta la locomotora cohete, con velocidad de 60 km sin carga y 25 km con 38
toneladas. En 1830 primer ferrocarril que comunicaba dos centros industriales, Liverpool con Manchester. En 1832 el
primero de pasajeros en Francia, de Saint-Etienne y Ruán. En 1835 en Alemania y Rusia. Inició así la transformación del
transporte en casi todo el planeta. Pero tuvo posiciones encontradas, pues los campesinos creían que el humo generaba
lluvias y problemas en las cosechas, los que estaban en el negocio de los caballos, las carretas y los canales veían con
preocupación que sus intereses peligraban y en la política se peleaban por las concesiones y los permisos para tener el
control del negocio transportador.
LA RIQUEZA PARA PONER EN FUNCIONAMIENTO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Es importante aclarar que fabricar e instalar las máquinas para optimizar los procesos de producción resulta costoso. Sin
embargo, en Inglaterra existían recursos para hacerlo. Estos recursos provenían de la explotación de otras tierras fuera de
Europa, como India puesto que Inglaterra se estaba consolidando como un imperio moderno, entonces las riquezas que
explotaba de sus colonias en Asia y África llegaban a las ciudades inglesas y quienes las aprovechaban eran negociantes que
poco a poco se fueron volviendo cada vez más ricos, entre ellos los banqueros, comerciantes y ahora los propietarios de las
fábricas.
SITUACIÓN SOCIAL EN INGLATERRA
Hacia el siglo XVIII, en Inglaterra ya no se veía como un buen negocio tener grandes extensiones de tierra solamente para
el cultivo, al contrario, los ricos propietarios del campo comenzaron a comprender la posibilidad de un mejor negocio en la
venta de lana, puesto que ésta era una materia prima para la confección de vestuario y en ese país era muy solicitada. Para
aprovechar la oportunidad de negocio, los terratenientes ingleses conocidos como señores de la tierra o en inglés Landlords,
comenzaron a llenar sus haciendas con ovejas. Entonces, ya no era necesario continuar albergando a las familias de
campesinos pobres que habían sido sus trabajadores o sirvientes desde hacía muchas generaciones. Entonces, terminaron
expulsándolos de sus tierras. Para lograrlo y que esto no fuera considerado ilegal, tramitaron leyes ante el gobierno por las
que se autorizaba echar a los campesinos.
Estos campesinos fueron a parar finalmente a las ciudades y como no conocían
otra forma de trabajo muchos terminaron siendo mendigos y algunos otros hasta
delincuentes, en su angustia de no dejarse morir de hambre. Frente a la llegada de
los miles de campesinos a la ciudad, el gobierno decretó ilegal ser vagabundo, con
condenas que podían ir desde una amonestación, a unos latigazos hasta la muerte
si se sorprendía reincidiendo en ese supuesto delito. Por ello, estas personas, que
eran familias con ancianos y niños, quedaron en una situación muy difícil.
Es fácil entender que los propietarios de las fábricas se aprovecharan de la situación de los nuevos pobres de la ciudad y les
ofrecieran trabajo como obreros para manejar las máquinas, teniendo en cuenta que de no aceptar el trabajo iban a ser
condenados y perseguidos por vagabundos. Los propietarios de las fábricas sabían de esta situación y ofrecían empleo en
condiciones terriblemente injustas, pero los nuevos pobres de la ciudad no tenían muchas alternativas.
En ese punto de la historia se empieza a diferenciar claramente las dos clases sociales más importantes del mundo moderno.
Los ricos, dueños maquinaria, dinero y propiedades que se conocerán como la burguesía o los poseedores del capital. Y por
el contrario, los pobres, que carecen de propiedades materiales, siendo su única riqueza el trabajo que pueden vender
como mano de obra a cambio de un salario, que se conocerán como proletariado, obreros o clase trabajadora.
De esta manera, teniendo en cuenta los cambios en muchas actividades
económicas, en el transporte y en la manera de trabajar, se dice que
realmente lo que sucedió en Inglaterra fue una verdadera revolución
tecnológica que partió la historia de la humanidad en dos. Se considera
industrial porque se transformó totalmente la manera de producir, de este
momento en adelante la manera de producir más avanzada y exitosa fue la
que incluía a las máquinas para aumentar la cantidad de producción, es decir
producción en serie, proceso llevado en las grandes fábricas, por lo que se
conoce como industrial.
Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1 ¿Cómo era la producción en Inglaterra antes de la RI?
2. ¿Por qué se afirma que el tejido y las confecciones fueron una oportunidad comercial para Inglaterra?
3. Elabora un dibujo con 8 inventos de la RI, en el que aparezca nombre del invento, año, inventor, imagen, descripción del
invento.
4. Explica en qué consiste la energía hidráulica.
5. Explica cómo funciona la máquina de vapor, tomando como base la información de la lectura.
6. ¿Cómo se presentó la RI en la minería y la siderurgia?
7. ¿Cómo se presentó la RI en los transportes y la comunicación?
8. ¿Qué críticas se le hacían al barco de vapor y al tren de vapor?
9. ¿Qué relación tienen la minería, la siderurgia y los transportes en la época de la RI?
10. ¿Por qué se puede concluir que la RI se basó en dos tipos de injusticia?
11. ¿De dónde salió el dinero para llevar a cabo la aplicación de los inventos en la RI?
12. ¿De dónde vino la mano de obra para las fábricas en la RI?
13. Relate lo que les sucedió a muchos de los campesinos pobres de Inglaterra en la RI?
14. ¿Por qué se afirma que los burgueses propietarios de las fábricas se aprovecharon de la situación de los pobres en
Inglaterra?
15. ¿Cuáles son las características de los burgueses?
16. ¿Cuáles son las características de los proletarios?
17. Según la lectura ¿qué es lo único que tienen los proletarios para ser vendido?
18. ¿Por qué en Inglaterra se inició la RI?
19. ¿Por qué se dice que la RI partió en dos la historia de la humanidad?
20. ¿Por qué es revolución la RI?
21. ¿Por qué es industrial la RI?
22. Menciona 3 cosas que hayas aprendido al realizar esta guía de trabajo.
23. ¿Cómo se realizó el análisis de lo que fue la RI?
24. Elabora un collage en el que se aprecie la vida en la época de la RI.
Buscar en you tube el documental Home,
https://www.youtube.com/watch?v=2YYyEsDWCL4,
Ver el documental y escribir las ideas centrales del video. Después responder:
Identifica y comenta tres escenas del documental que más te impactaron y donde la industrialización en los últimos años
ha degradado los recursos naturales
a. De acuerdo con el video ¿Qué papel juega el mundo capitalista en la crisis ambiental?
b. ¿Qué papel debe jugar la ética para rehabilitar la vida y el planeta tierra en la actual globalización económica
c. ¿cuáles son los principales problemas ambientales ocasionados producto de la industrialización en el mundo?
1. Lee el siguiente documento:
La burguesía, propietaria de las industrias, pudo disponer, sin apenas controles, de trabajadores a los que, para aumentar
la productividad y su beneficio, sometió a condiciones de trabajo abusivas. Los Estados no intervinieron, si acaso para
reprimir las manifestaciones obreras.
Podemos resumir en las siguientes las condiciones de vida de los obreros:
Trabajo infantil: el trabajo de los niños era especialmente apreciado en las minas. Mientras los hijos de la burguesía y clases
medias empezaban ya a acceder a la educación, los hijos de los trabajadores, en cambio, no lo hacían.
Jornadas laborales larguísimas: no había en un principio legislación laboral que
pusiera límite a las jornadas de trabajo. Por ejemplo, no estaba regulado el descanso
semanal ni las vacaciones. Tampoco se cumplían las mínimas condiciones de higiene.
Ausencia de cualquier protección social: no había ni seguro de enfermedad ni de
despido (despido libre). Tampoco se contemplaba la posibilidad de jubilarse
cobrando pensión alguna.
Salarios insuficientes: al ser tanta la mano de obra (éxodo rural), los salarios
tendieron a ser bajos. No obstante, a finales del siglo XIX, los obreros aumentaron
ligeramente su poder adquisitivo o de compra, al menos en Inglaterra, EE.UU., Alemania...
Prohibición de asociarse: El Estado no intervenía. De este modo el empresario se aseguraba una situación de fortaleza. No sólo
se prohibía la constitución de sindicatos, sino también la huelga como medio de presión.
Estas son las causas por las que aparece el movimiento obrero o conjunto de acciones de todo tipo que llevaron a cabo los
obreros para defenderse frente, al ahora grupo dominante, la burguesía. Ante los abusos mencionados anteriormente, en
Inglaterra, los obreros reaccionaron. La primera manifestación fue el Ludismo, que defendía la destrucción de las máquinas, a
las que atribuía el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Pero este movimiento fracasó por su carácter espontáneo y
opuesto al progreso.
El Ludismo fue un movimiento surgido en Inglaterra a fines del siglo
XVIII y principios del XIX y dirigido por un personaje casi legendario
llamado John Ludd. Su objetivo era luchar contra la acelerada
mecanización industrial, que cada día reemplazaba más trabajadores
por máquinas, enviando a la miseria, al desempleo y al rebusque a
miles de padres y madres de familia. Su primer logro fue haber creado
los sindicatos de trabajadores, conocidos con el nombre de Trade Unions. Los burgueses muy hábilmente canalizaron a su favor
este descontento y crearon una coalición llamada Unión de las Clases trabajadores y Burguesas. Pronto los obreros se dieron
cuenta que habían sido utilizados por la burguesía.
En 1834, este sindicato alcanzó a reunir 500.000 miembros, situación que alarmo a los dirigentes ingleses, quienes optaron por
disolverlo. El Ludismo fracasó en sus propósitos, en buena medida porque desconocieron un hecho cumplido e irreversible de
la Historia: el proceso de industrialización. Su única alternativa era aprender a convivir con el nuevo orden fabril, pero tratando
de obtener para si, algunas ventajas.
El Cartismo: dos años después de disuelto el sindicato (1836), los obreros volvieron hacerse sentir, fundando la Asociación
Obrera de Londres, que se proponía como objetivo la emancipación política del proletariado. Fue así como en 1838 presentó
su programa de reivindicaciones, al que llamó La Carta del Pueblo”, razón por la cual fueron llamados cartistas. Los trabajadores
pedían que se disminuyera la influencia de la burguesía en el Parlamento y se permitiera la entrada a los representantes del
proletariado.
En un principio las reuniones de los cartistas fueron clandestinas, pero a partir de 1837 las reuniones y los mítines fueron
cada vez más frecuentes en varias ciudades inglesas. Los obreros salían de sus trabajos con sus atuendos de laborar,
participaban en los mítines al calor de las antorchas, al son de las consignas y con banderas de calaveras amenazantes. Estos
mítines demostraban las ganas con que los trabajadores clamaban por sus reivindicaciones, las cuales fueron tan
contundentes que se hicieron sentir en el Parlamento inglés.
2. Subraya las palabras que no conoces, buscas en el diccionario el significado y copia lo que entendiste:
3. Destaca las 10 ideas importantes.
4. Elabora un cuadro comparativo entre Ludismo y Cartismo:
Movimiento obrero ¿Qué es? Época Características Diferencias
Ludismo
Cartismo
5. Lee el siguiente mapa conceptual, y con base a la lectura y a lo que observo en él explico su
contenido en 10 renglones como mínimo.
5. Investiga sobre liberalismo, socialismo y comunismo
Liberalismo
Socialismo
Comunismo
Responde los responden los siguientes interrogantes:
6. ¿Cuál es la situación de las mujeres en la actualidad?
7. ¿Consideran que, en el mundo actual, las mujeres están en igualdad de derechos frente
a los hombres?, sustenten la respuesta
Observo los siguientes videos:
https://youtu.be/SjWM1PBAUTA
https://youtu.be/SjWM1PBAUTA
8. De cada video extraigo las ideas principales