[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Economía 10

El documento aborda la importancia de los modelos de negocio, describiendo sus elementos clave y patrones tradicionales y modernos, así como el uso del lienzo de modelo de negocio para su desarrollo. También se discuten estrategias de innovación, la metodología Lean Start-up y la redacción de un plan de negocio, enfatizando la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial cambiante y la importancia de validar ideas a través de la retroalimentación del cliente. Finalmente, se presentan herramientas para la comunicación y el prototipado de ideas, resaltando la creatividad y el pensamiento visual como elementos esenciales en el proceso de innovación.

Cargado por

nataliapa3108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Economía 10

El documento aborda la importancia de los modelos de negocio, describiendo sus elementos clave y patrones tradicionales y modernos, así como el uso del lienzo de modelo de negocio para su desarrollo. También se discuten estrategias de innovación, la metodología Lean Start-up y la redacción de un plan de negocio, enfatizando la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial cambiante y la importancia de validar ideas a través de la retroalimentación del cliente. Finalmente, se presentan herramientas para la comunicación y el prototipado de ideas, resaltando la creatividad y el pensamiento visual como elementos esenciales en el proceso de innovación.

Cargado por

nataliapa3108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 10: LA IDEA Y LOS MODELOS DE NEGOCIO

1. Modelo de negocio

-Es la herramienta que recoge los elementos básicos que muestran el funcionamiento de
una empresa. Los elementos son:

-A quién y cómo se va a vender: características del público objetivo (segmentación de mercado)


y canal que se va a utilizar para vender el producto.
-Propuesta de valor: lo que hace diferente al producto que se vende frente a la competencia.
-Recursos que se necesitan: factor humano, maquinaria...
-Gastos e ingresos: lo que se prevé que va a gastar a la hora de comenzar un negocio.

MODELOS TRADICIONALES

-Aquellos que no utilizan las nuevas tecnologías y cuentan con canales básicos. 2 tipos:

-Pequeño comercio: venta de productos al por menor en una zona. Cuenta con poco personal, y
unos ingresos que solo provienen de la venta de sus productos.
-Franquicia: una emp vende los derechos de su marca a otra emp para que venda sus
productos. Cada franquiciado es independiente y asume el riesgo del negocio y propuesta de
valor.

PATRONES DE MODELOS DE NEGOCIO

-Modelos de negocio que tienen formas de organización, relaciones o comportamientos


similares:

-Freemium: una emp ofrece un producto gratuito. Los ingresos los obtienen de las
suscripciones de los clientes premium (menos 10%), publicidad y venta de datos de clientes a
agencias de publicidad.
-Long tail (cola larga): se centra en vender menos cantidad de una mayor cantidad de
productos. Es lo contrario a los modelos de negocios tradicionales que tienen mucho stock de
los productos que más venden y, por tanto, menos variedad.
-Modelo multiplataforma: las plataformas se hacen más fuertes a medida que se incorporan
más usuarios (efecto red).
-Modelo basado en aplicaciones móviles: se desarrollan aplicaciones móviles. Luego se
pueden tener ingresos a través de publicidad o de compras en la app..(premium, freemium, etc.).
-Modelo de cebo y anzuelo: ofrecer un producto barato para luego cobrar por los recambios.
-Marketplace: plataforma donde comprar productos con métodos de pagos seguros.

LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (MODELO CANVAS)

Creado en 2004, es una herramienta para desarrollar el modelo de negocio de forma visual.
Responde a 4 preguntas básicas (qué, cómo, quién, cuánto). Se divide en 9 bloques:

-Segmento de clientes: grupo de consumidores que tiene una características y deseos


parecidos.
-Propuesta de valor: características que tiene un producto y cómo afecta a los clientes.
-Canales: cómo hacemos llegar el producto al cliente. Puede ser físico (tienda) o virtual (RRSS).
-Relación con los clientes: cómo captarlos, delizarlos...
-Fuente de ingresos: cómo generamos ingresos mediante estrategias.
-Recursos clave: necesarios para que el modelo de negocio pueda funcionar (trab, máq, $).
-Actividades clave: necesarias para que el modelo de negocio pueda funcionar (marketing,
limpieza, atención al cliente...).
-Socios clave: otras emp que necesitamos para que el negocio funcione (bancos).
-Estructura de costes: gastos necesarios que tiene que afrontar la emp (sueldos, suministros...).
fi
2. Estrategias de innovación

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MUNDO VICA

-Mundo VICA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo): hace referencia a los constantes cambios
que se viven en el contexto de los negocios. Consecuencias:
Antes estrategias a LP para conseguir las metas de la emp.
Ahora futuro incierto que cambia a CP, se deben dar respuestas rápidas y continuas.

LA EMPRESA AMBIDIESTRA

-Empresa tradicional (explotación): emp que se ocupa de defender su posición en el mercado,


mejorando su e ciencia con innovaciones incrementales. Se consideran emp zurdas.
-Empresa actual (exploración): emp sometidas a continuos cambios aplicando innovaciones
disruptivas, consideradas emp diestras.
-La empresa ambidiestra: utiliza la innovación para explotar el negocio actual y para explorar
nuevos campos.

DESARROLLO ÁGIL DE PRODUCTOS

-Crear: las ideas se convierten rápidamente en productos.


-Medir: se tiene en cuenta la respuesta del consumidor.
-Aprender: se determina qué mantener y qué cambiar.

3. Estrategias de innovación en modelos de negocio y gestión

MAPA DE EMPATÍA

-Saber la necesidad de los distintos per les de clientes para adaptarse y mejorar su demanda.
Tienen en cuenta qué piensa y siente (preocupaciones), qué ve (su entorno), qué dice y hace
(actitudes), qué oye (estímulos que pueden in uir en decisiones), qué obstáculos debe superar
y a qué aspira.

CREATIVIDAD

-Capacidad de generar ideas. Distinguimos:

-Pensamiento convergente: dar una solución a un problema de manera de manera sistemática.


-Pensamiento divergente: proponer distintas soluciones a un problema, usando la creatividad.

MODELO DEL DOBLE DIAMANTE

Modelo de diseño que muestra el proceso de innovación y mejora continua dentro de la emp que
combina procesos divergentes y convergentes.

-1ª parte (descubrimiento): buscamos ideas y de nimos el problema mediante el pensamiento


divergente para enfocarnos en la necesidad que vamos a cubrir.
-2ª parte (creación): llevamos a cabo esas ideas y determinamos qué vamos a diseñar con el
pensamiento convergente.
fi
fi
fl
fi
MATRIZ ERIC Y OCÉANOS AZULES

-Matriz ERIC: su objetivo es cuestionar el modelo de negocio y plantear acciones para


diferenciarse de la competencia. Se utiliza para encontrar “océanos azules”.

-Océanos azules: creación de nuevos mercados donde vender sin competencia.

-Océanos rojos: mercados existentes donde hay gran competencia.

HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR, ORGANIZAR Y SINTETIZAR

-Pensamiento visual (visual thinking): convertir las ideas en imágenes, ya que el cerebro asimila
mejor las imágenes que las palabras.
-Dibujos, esquemas y diagramas: las imágenes transmiten un mensaje instantáneo, los
esquemas sintetizan y relacionan la información a través de sus ideas usando grá cos, y los
diagramas relacionan las palabras para construir ideas.
-Notas autoadhesivas: se utilizan para resumir una idea. Se pueden compartir, mover, reordenar.

4. El prototipado

-El prototipo es la versión inicial de la idea de un producto para comprobar si cumple con sus
objetivos y los del cliente. Tipos:

-Modelos de baja delidad: baratos, simples y rápidos de producir, elaborados con productos
de peor calidad que el producto nal.
-Modelos formales: busca conocer la reacción del usuario ante la apariencia del producto.
-Modelos funcionales: para comprobar si funcionan correctamente.
-Modelos de presentación: versión funcional y estética del producto, se parece al producto nal.

5. Herramientas de presentación de un proyecto o idea

-Storytelling: crear una historia con palabras, imágenes, música, para que conmueva al público.
-Elevator pitch: exposición impactante y rápida de menos de 1 min para presentar un proyecto.

6. Metodología Lean Start-up

-Una start up es una organización temporal que se caracteriza por estar en una fase inicial de
desarrollo en busca de un modelo de negocio rentable.

En la metodología tradicional, primero, una vez que un emprendedor tenía una idea de negocio,
hacía una pequeña investigación de mercado y redactaba un plan de negocio para convencer a
personas para que invirtieran en el negocio.

Una vez que se tenía el dinero llegaba el momento ejecutaba ese plan, se montaba la empresa,
se contrataban a personas para desarrollar el producto y promocionarlo para atraer clientes.

Cuando la emp estuviera montada con sus inversiones y algunas ventas, el emprendedor podía
comprobar si la idea era un éxito y los clientes se lanzaban a comprar el producto. El problema
llega cuando esos clientes no demandan ese producto y el dinero y tiempo invertido se pierde.
fi
fi
fi
fi
METODOLOGÍA LEAN STARTUP

-Es un nuevo enfoque para desarrollar startups que busca validar la idea de negocio adaptando el
producto a lo que los clientes demandan, antes de ejecutar el modelo. Usa 3 herramientas:

-Lienzo de modelo de negocio: primero organizamos la idea de negocio usando el lienzo de


modelo de negocio con sus 9 bloques.
-Desarrollo de clientes: lo segundo es validar la idea preguntando a los clientes.
-Desarrollo de producto de clientes: creamos un producto mínimo viable modi cándolo según
las necesidades de los clientes.

Los pasos que sigue esta metodología son:

Primero establecemos las hipótesis para organizar la idea inicial, mediante técnicas como el
lienzo del modelo de negocio.

-Crear: primero hay que desarrollar un prototipo de la idea de negocio: el Producto Mínimo
Viable, una versión que incluye las características básicas del producto, con el mínimo esfuerzo e
inversión posible, para presentarlo a los clientes potenciales, y obtener información.

-Medir: conocer si el producto se ajusta a lo que los clientes desean. Esta fase se puede hacer a
través de entrevistas, experimentos...

-Aprender: una vez analizados los datos podemos saber si hay que modi car el producto o se
ajusta a lo que piden los clientes. Con la iteración mejoramos el producto, si este se ajusta al
cliente. Con el pivote haríamos cambios en el modelo de negocio, si el producto no se ajusta.

VENTAJAS

-Aprendizaje validado: permite conocer qué es lo que desean los clientes para que así el modelo
de negocio sea rentable y la emp tenga menos riesgo de fracasar.
-Aprendizaje continuo: se tiene en cuenta la opinión de los clientes y así podemos mejorar el
modelo de negocio.
-Minimiza recursos: permite ahorrar tiempo y dinero en una idea que luego puede no funcionar.
Nos ahorraremos tiempo ya que podremos identi car los clientes que comprarán el producto, y
nos ahorraremos dinero ya que podremos modi car el producto mínimo viable, según los gustos
de los clientes.

7. Redacción del plan de negocio

-Es un documento que desarrolla un modelo o idea de negocio. Puede ser la creación de una
emp nueva o una innovación en las actividades. Siri para describir el modelo de negocio y
estudiar su viabilidad. Esta puede ser comercial (DAFO y estrategias de marketing), económica
(si gana bº con punto muerto), nanciera (VAN y TIR), legal (cumplimiento de la normativa
mercantil, laboral, medioambiental…).

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

-Presentación: idea de negocio, descripción de la actividad, nombre de la emp y emprend.


Podemos usar el Storytelling, Elevator pitch o Canvas.
-Plan de marketing: estudio del mercado y estrategias marketing mix.
-Plan de producción: cómo va a operar la emp en el día a día y sus costes de producción.
-Plan de inversión y nanciación: las inversiones de la emp y fuentes de nanciación.
-Forma jurídica y aspectos legales: elección de la forma jurídica, trámites burocráticos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte