[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas25 páginas

Secuencia Epoca Colonial

La secuencia didáctica se centra en la vida familiar y las relaciones sociales en la época colonial, destacando la organización familiar, roles de género, y la sociabilidad de diferentes grupos. Los objetivos incluyen reconocer características de la vida colonial, comparar hábitos entre el pasado y el presente, y fomentar la expresión oral y escrita a través de diversas actividades. La evaluación es continua, enfocándose en la participación activa de los estudiantes y la autoevaluación.

Cargado por

Eli Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas25 páginas

Secuencia Epoca Colonial

La secuencia didáctica se centra en la vida familiar y las relaciones sociales en la época colonial, destacando la organización familiar, roles de género, y la sociabilidad de diferentes grupos. Los objetivos incluyen reconocer características de la vida colonial, comparar hábitos entre el pasado y el presente, y fomentar la expresión oral y escrita a través de diversas actividades. La evaluación es continua, enfocándose en la participación activa de los estudiantes y la autoevaluación.

Cargado por

Eli Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SECUENCIA DIDÁCTICA

ÉPOCA
colonial

Contenido: Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la


sociedad colonial.
La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los
diversos grupos en la sociedad colonial .
Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales.
La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de
distintos grupos.
Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial.
Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
Conformaciones familiares del pasado y presente (antes y ahora)

Objetivos: Que los alumnos logren:


Reconocer las características de la vida colonial.
Comparar los hábitos y costumbres de antes y ahora.
Identificar los hechos principales que ocurrieron en mayo de 1810.
Tomar consciencia del cambio en las propias ideas al ampliar la
información en torno a un tema y expresarlo de modo oral o escrito.
Identificar cambios y permanencias en las familias a lo largo del tiempo.

Evaluación:
Permanente, teniendo en cuento la participación activa de los alumnos.
Autoevaluación.
EXPRESIÓN ORAL:
Para iniciar esta nueva secuencia partiremos de la siguiente pregunta para continuar
a partir de lo trabajado anteriormente:
“Si viajáramos en una máquina del tiempo a 1810, ¿creen que habría plazas?
¿ cómo serían?"
Entonces les propondremos a los estudiantes : "Cerramos los ojos… apretamos un
botón invisible… ¡y viajamos al año 1810! Todo es distinto. Las calles son de tierra, no
hay autos ni semáforos, las casas tienen patios grandes y se escuchan pregones de
vendedores..."
Recordaremos la visualización de la plaza de mayo de la actualidad y del pasado.
Volveremos al afiche realizado anteriormente.
Les mostraremos además imágenes de casas de esa época, y los trajes .

Continuaremos leyendo a los estudiantes:


En la época colonial, la vida era diferente a la que conocemos ahora. No había
presidente, sino un virrey que gobernaba nuestro país. En las
ciudades, las calles eran de tierra y no existía ni la electricidad ni era
posible abrir la canilla para tener agua. Había que iluminarse con velas, el agua se
sacaba del aljibe o el aguatero la traía en grandes barriles desde el río. Las
personas también tenían costumbres diferentes, por
ejemplo; los hombres eran los únicos que trabajaban y las mujeres se quedaban en
sus hogares cumpliendo con las tareas del hogar. Las
familias más adineradas tenían sirvientes que hacían estos trabajos por
ellos. Los niños también vivían diferente, solo los nenes iban a la escuela para
aprender a leer y escribir, a las nenas se les enseñaba a cocinar, bordar y coser.
Pero hay algo que sí hacían igual que los niños de hoy:
jugaban en sus ratos libres. Con algunos juguetes y mucha imaginación los chicos
de la colonia se divertían igual que ustedes.

EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°1: ¿CÓMO VIVÍAN EN 1810?

EXPRESIÓN ORAL:
Se observará el material traído por los estudiantes y la docente podrá incluir
algunas imágenes y palabras en caso de necesitarlas.
Se forman pequeños grupos, y podríamos decirle a los niños que nos convertiremos
en “Detectives de los símbolos” con preguntas guía:
Grupo 1: ¿Qué es el Himno Nacional?
Grupo 2: ¿Quién lo escribió? ¿Por qué lo cantamos?
Grupo 3: ¿Qué es la escarapela?
Grupo 4: ¿Qué colores tiene y por qué?

La seño, pasará a ayudar a todos los grupos,


apoyando la lectura por parte de los
estudiantes y la observación de imágenes.
Realizaremos nuestras propias escarapelas.
Mientras tanto escucharemos el himno nacional con instrumentos autóctonos.
EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°2: DETECTIVES DE SÍMBOLOS.
EXPRESIÓN ORAL:
Retomaremos lo trabajado en la clase anterior, en caso de necesitarlo se
volverá a leer la información brindada ese día. (en la propuesta 1) Les
propondremos visualizar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=EdfYjq4raiE&t=13s | UNA FAMILIA DE LA
ÉPOCA COLONIAL. (Familia Azcuénaga)
Realizaremos un intercambio: ¿Cómo está compuesta la familia Azcuénaga? ¿Ramona
era parte de la familia? ¿ qué trabajo realizaban los esclavos?¿Qué era una tertulia?
¿Cómo vivían las familias en ese tiempo? ¿En qué se parece o diferencia a la nuestra?
Les propondremos registrar en dibujos nuestras familias y la familia Azcuénaga
anotando palabras claves . Por ejemplo : vestimenta, roles.
EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°3: UNA FAMILIA DE 1810

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

EXPRESIÓN ORAL:
Seguiremos comparando las familias de antes y de ahora, para ello realizaremos la
observación de las siguientes fotografías.

Indagaremos ¿Son iguales esas familias? ¿Por qué? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
¿Qué observan en cada imagen?¿Cómo está formada esa familia? ¿Cuántos miembros la
componen? ¿Quiénes son? ¿Cómo están vestidas los integrantes de cada familia?¿Con qué
fotografía te identificas más? ¿Por qué?
¿Por qué hay fotografías en blanco y negro?
¿Cómo se formaban las familias de antes? ¿Qué función tenían los hermanos mayores?
¿Cómo eran las casas en las que vivían? ¿Ahora pasa lo mismo? ¿Por qué?
¿En las familias de antes o de ahora tienen más hijos? ¿Quién cree que en el pasado se encargaba
únicamente de las tareas de la casa y del cuidado de los hijos? ¿Y ahora? ¿Ahora las familias están
formadas únicamente por la madre, padre y los hijos como en el pasado? ¿Qué otras formas de
familias hay? ¿Qué no puede faltar en una familia? El objetivo es que los estudiantes comprendan
que no importa cómo esta compuesta la familia, lo más importante es el amor.

EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°4: FAMILIAS DE AYER Y DE HOY.


EXPRESIÓN ORAL:
Dialogaremos sobre el video que debían ver en casa. Haremos preguntas guía como :
¿Qué se celebra el 25 de mayo? ¿Sabían que fue un día muy importante para nuestro
país? Se mostrará una imagen del Cabildo y se explicará que allí se reunieron muchas
personas para tomar una decisión muy importante.

Les leeremos la siguiente información incluyendo pictogramas para que dicha lectura
pueda ser colectiva.

Había una vez un día muy especial: el 25 de mayo de 1810.


Ese día, el cielo estaba gris y caía un poco de lluvia 🌧.
Muchas personas fueron a la plaza 🏞 frente al Cabildo 🏛. Todas estaban
muy emocionadas 😊 porque querían tomar una decisión importante.
En esa época, las personas no decidían solas.
Había un rey 👑 en España que mandaba.
Pero ese día, algo cambió… Las personas
gritaron:
“¡Queremos saber de qué se trata!” 📣
“¡Queremos un gobierno nuestro!” 🗳
Entonces, en el Cabildo, eligieron a un grupo de hombres sabios para formar la Primera
Junta 👥.

Ese fue el primer gobierno patrio de nuestra historia.


Todos estaban muy felices 😄 y en la plaza gritaron:
“¡Viva la Patria!” 🎉
Desde entonces, cada 25 de mayo recordamos ese día tan importante 📅.
@laseniodeprimero

Indagaremos: ¿Qué lugar importante aparece en la historia? ¿Por qué estaban


reunidas las personas? ¿Qué decidieron ese día? ¿Cómo se llama el grupo que
eligieron? (La Primera Junta)
EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°5: UNA GRAN REUNIÓN EN EL CABILDO

EXPRESIÓN ORAL:
Dialogaremos ¿Qué es un vendedor ambulante? ¿Cómo serían los vendedores en esa
época? ¿Existen en la actualidad los vendedores ambulantes? ¿Dónde los vemos?
¿En la actualidad usamos abanicos para aliviar el calor? ¿Quiénes los usaban? ¿En
qué época? ¿Cómo eran las calles? ¿Por qué era difícil llegar rápido?
Continuaremos conversando sobre los oficios de la época colonial, sobre los
vendedores ambulantes.
Se propondrá jugar con los estudiantes. La seño leerá un pregón y ellos pasarán de a
uno a pegar al lado la imagen del vendedor que corresponde.
¡Escobas nuevas ¡Leche, lechita ¡Agüita fresquita
traigo señooora! recién del aljibe
¡Pa’ barrer su ordeñadaa! traigoooo!
casa bien ¡Blanquita y ¡Llene su cántaro
limpita a toda calentita como le antes que me
hora! gusta a la nenaa! vayaaa!
@laseniodeprimero

¡Mazamorra ¡Prendo el farol,


¡Ropa limpia a la
calentita con alumbro el callejón!
¡Para que nadie orilla del riiiío!
leche y dulzooor! ¡Con jabón y con
¡Para el niño, la tropiece en la
cepillo, la dejo
abuela y el señor! oscuridaaad, mi
como un brilloooo!
señor!
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

Pensaremos juntos un pregón entre todos sobre algún vendedor ambulante de la


actualidad.
EXPRESIÓN ESCRITA: PROPUESTA N°6: VENDEDORES
-CONVERSAMOS SOBRE LOS VENDEDORES AMBULANTES. ¿QUÉ ES UN
PREGÓN?

UN PREGÓN ES COMO UNA CANCIÓN O


RIMA QUE USABAN LAS PERSONAS HACE
MUUUUCHO TIEMPO PARA VENDER COSAS
EN LA CALLE.

JUGAMOS. LA SEÑO NOS LEE UN PREGÓN Y ENCONTRAMOS AL


VENDEDOR QUE PERTENECE.
-PENSAMOS EN LOS VENDEDORES AMBULANTES DE LA ACTUALIDAD.
CREAMOS UN PREGÓN ENTRE TODOS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO EL VENDEDOR AMBULANTE DE LA ÉPOCA
COLONIAL QUE MÁS TE GUSTÓ. ESCRIBÍ SU NOMBRE AL LADO.
@laseniodeprimero
ANEXO
IMPRIMIBLES
-¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y LA -¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y LA
SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA ÉPOCA SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA ÉPOCA
COLONIAL. COLONIAL.
-PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS -PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS
SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA
ACTUALIDAD. ACTUALIDAD.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN MUY PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN MUY
BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA ESCARAPELA. BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA ESCARAPELA.
PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE: PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE:
HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional
Argentino. Institucional Argentino. Institucional
ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO
¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR EN ¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR EN
GRUPOS EN CLASES!. GRUPOS EN CLASES!.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

-¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y -¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y


LA SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA LA SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA
ÉPOCA COLONIAL. ÉPOCA COLONIAL.
-PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS -PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS
SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA
ACTUALIDAD. ACTUALIDAD.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

-¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y -¡VIAJAMOS A 1810! OBSERVAMOS IMÁGENES Y


LA SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA LA SEÑO NOS LEE INFORMACIÓN SOBRE LA
ÉPOCA COLONIAL. ÉPOCA COLONIAL.
-PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS -PENSAMOS JUNTOS DOS DIFERENCIAS Y DOS
SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA SIMILITUDES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LA
ACTUALIDAD. ACTUALIDAD.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN
MUY BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA MUY BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA
ESCARAPELA. ESCARAPELA.
PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE: PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE:
HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional
Argentino. Institucional Argentino. Institucional
ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO
¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR ¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR
EN GRUPOS EN CLASES!. EN GRUPOS EN CLASES!.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero

PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN PARA LA PRÓXIMA CLASE : _________ TRAE INFORMACIÓN
MUY BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA MUY BREVE E IMÁGENES SOBRE EL HIMNO NACIONAL Y LA
ESCARAPELA. ESCARAPELA.
PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE: PODÉS MIRAR LOS SIGUIENTES VIDEOS EN YOUTUBE:
HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional HIMNO NACIONAL: Bicentenario del Himno Nacional
Argentino. Institucional Argentino. Institucional
ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO ESCARAPELA: ESCARAPELA ARGENTINA - 18 DE MAYO
¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR ¡NO OLVIDES LEER EN CASA PARA LUEGO PODER TRABAJAR
EN GRUPOS EN CLASES!. EN GRUPOS EN CLASES!.
@laseniodeprimero @laseniodeprimero
-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.
-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

-OBSERVAMOS UN VIDEO DE LA FAMILIA AZCUÉNAGA, UNA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL.


-LUEGO DE VER EL VIDEO, REALIZAMOS UNA COMPARACIÓN CON NUESTRAS FAMILIAS.
-DIBUJA EN TU CUADERNO A TU FAMILIA Y DEBAJO A LA FAMILIA AZCUÉNAGA.
ANOTA EN CADA CASO LAS PALABRAS CLAVES QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.
@laseniodeprimero

También podría gustarte