[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

CLASE 01 - LAS ESCUCHAS (2025) Resumen

El documento aborda la tipología y morfología de la escucha, proponiendo cuatro modalidades: oír, escuchar, reconocer y comprender, así como dos formas de escucha: acusmática y directa. También se discuten tres actitudes de escucha: causal, semántica y reducida, cada una con diferentes objetivos y enfoques. Además, se introduce el concepto de 'punto de escucha', que se relaciona con la perspectiva desde la cual se perciben los sonidos en una obra audiovisual.

Cargado por

Kiki Wanderman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

CLASE 01 - LAS ESCUCHAS (2025) Resumen

El documento aborda la tipología y morfología de la escucha, proponiendo cuatro modalidades: oír, escuchar, reconocer y comprender, así como dos formas de escucha: acusmática y directa. También se discuten tres actitudes de escucha: causal, semántica y reducida, cada una con diferentes objetivos y enfoques. Además, se introduce el concepto de 'punto de escucha', que se relaciona con la perspectiva desde la cual se perciben los sonidos en una obra audiovisual.

Cargado por

Kiki Wanderman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Las Escuchas

Prof. Jerónimo Naranjo


Diseño de Sonido y Musicalización
Universidad del Cine
2025
Las Escuchas
Además de proponer su tipología y morfología
sonoras, y entre varios otros temas más, aborda
cuestiones vinculadas a la escucha, proponiendo:

Cuatro modalidades de escucha


● Oir
● Escuchar
● Entender
● Comprender

Dos formas de escucha


● Acusmática
● Directa
MODALIDADES
DE ESCUCHA

OIR
ESCUCHAR
RECONOCER
COMPRENDER
• Acto fisiológico y pasivo.
MODALIDADES
• Simple recepción de sonidos a través del oído, sin
DE ESCUCHA necesidad de prestar atención consciente.

• Proceso automático que ocurre incluso cuando no


estamos enfocados en lo que escuchamos.

• Por ejemplo, oímos el ruido del tráfico sin prestarle


atención.

OIR
ESCUCHAR
RECONOCER
COMPRENDER
• Acto consciente y voluntario de dirigir la atención
MODALIDADES hacia los sonidos.

DE ESCUCHA • Requiere un esfuerzo para focalizarse en lo que se


oye, seleccionando ciertos sonidos y filtrando otros.

• Es un paso más allá de oír, ya que implica intención.

• Por ejemplo, escuchar una conversación o una pieza


musical con atención.

OIR
ESCUCHAR
RECONOCER
COMPRENDER
• Capacidad de identificar y clasificar los sonidos en
MODALIDADES función de experiencias previas o conocimientos
adquiridos.
DE ESCUCHA • Implica asociar un sonido con su fuente.

• Por ejemplo, reconocer la voz de una persona o el


sonido de un instrumento musical específico.

OIR
ESCUCHAR
RECONOCER
COMPRENDER
• Nivel más profundo de procesamiento sonoro.
MODALIDADES
• Implica interpretar y dar sentido a lo que se escucha,
DE ESCUCHA integrando los sonidos en un contexto más amplio.

• Requiere no solo reconocer los sonidos, sino también


entender su significado, estructura o intención.

• Por ejemplo, comprender el mensaje de un discurso o


la estructura de una composición musical.

OIR
ESCUCHAR
RECONOCER
COMPRENDER
FORMAS
DE ESCUCHA

ACUSMÁTICA
DIRECTA
FORMAS
DE ESCUCHA

ACUSMÁTICA se oye sin ver la causa originaria del sonido


DIRECTA
FORMAS
DE ESCUCHA

ACUSMÁTICA escucha visualizada, se ve la causa / fuente


DIRECTA
De alguna manera, este libro sintetiza ideas que Chion
desarrolla en textos anteriores, y las expande.

Aborda las relaciones audiovisuales y propone una


metodología para observarlas y analizarlas.

Es considerado por muchos críticos como el libro


definitivo sobre las relaciones entre sonido e imagen.

Entre varios otros temas, aborda y propone


cuestiones vinculadas a la escucha. Para él existen al
menos tres actitudes de escucha distintas, que
apuntan a tres objetivos diferentes:
● Causal
● Semántica
● Reducida
ACTITUDES
DE ESCUCHA

CAUSAL
SEMÁNTICA
REDUCIDA
• La más extendida (Chion, 1993: p.28)

• Es básicamente reconocer qué está produciendo el


sonido.
ACTITUDES
• Uso del sonido para identificar su causa, ya sea visible DE ESCUCHA
(información adicional) o invisible (fuente principal de
información).

• Por ejemplo, un vidrio que se rompe o un tren que se


acerca.

• No siempre precisa; puede reconocer causas específicas


(voz u objeto único) o generales (naturaleza de la causa:
mecánica, animal, humana).

• En el cine es manipulada constantemente para guiar la


percepción.
CAUSAL
SEMÁNTICA
REDUCIDA
• Es cultural

• No se trata solo de escuchar los sonidos, sino de


ACTITUDES
interpretar lo que significan a través de códigos o
lenguajes (habla, símbolos). DE ESCUCHA
• Por ejemplo, cuando escuchamos a alguien hablar y
comprendemos las palabras y su sentido, o leemos
subtítulos para entender lo que alguien dice. O si alguien
dice "cuidado, hay un tigre", entendemos el peligro y
reaccionamos.

• Es escuchar para comprender el mensaje.

• Objeto de estudio lingüístico; el significado puede


persistir a pesar de variaciones en el sonido (género,
edad, acento, etc.).
CAUSAL
SEMÁNTICA
REDUCIDA
• Atención centrada en las propiedades abstractas del
sonido, sin considerar su causa o significado. ACTITUDES
• Requiere re-escucha y grabación; observa el sonido en sí
mismo (frecuencias, morfología, etc.) en un soporte
determinado.
DE ESCUCHA
• Se usa mucho en posproducción y mezcla, por ejemplo,
para: identificar y aislar una frecuencia molesta en una
grabación eliminándola o atenuándola; estudiar el ataque
de un sonido (pasos, martillazos, instrumentos) para
determinar cómo se integrará en una mezcla; trabajo con
librerías de sonido (escuchar sonidos sin conocer su fuente
original, centrándose solo en sus características acústicas);
diseño de sonido, creando efectos sonoros, manipulando
grabaciones para alterar sus propiedades (velocidad, pitch,
ecualización).
CAUSAL
SEMÁNTICA
REDUCIDA
PUNTO
DE
ESCUCHA
Chion dice que el concepto de punto de
escucha ha sido calcado sobre el de
punto de vista (Chion, 1993: p.75), que
puede significar dos cosas diferentes:

- desde dónde veo, yo espectador


(desde qué punto del espacio se
considera la escena, desde arriba,
desde abajo, desde el techo, desde el
interior de un frigorífico, etc.). Es la
acepción estrictamente espacial de
la palabra
PUNTO - qué personaje, en la acción, se
DE supone que ve lo que yo veo; es la
acepción subjetiva.
VISTA
Por comparación, la noción de punto de
escucha también puede tener dos
sentidos que están ligados pero no
necesariamente:

- un sentido espacial: ¿desde dónde


oigo? , ¿desde qué punto del espacio
representado en la pantalla o en el
sonido?

- un sentido subjetivo: ¿qué


personaje, en un momento dado de la
PUNTO acción, se supone que oye lo que yo
mismo oigo?
DE
ESCUCHA

También podría gustarte