CONTABILIDAD BANCARIA
UNIDAD 3 ACT. 3
                                                             DARIANA ALVAREZ A00132212
Unidad 3. Actividad 3. Entregable. Carta de Crédito
  A. Investiga y explica con tus propias palabras:
  1. ¿Qué es una carta de crédito?
Una carta de crédito es un documento emitido por un banco que garantiza el pago a un
vendedor, siempre que se cumplan ciertas condiciones y se presenten los documentos
requeridos que demuestren la entrega de bienes o servicios.
  2. ¿Cuáles son las funciones principales de una carta de crédito en el comercio
     internacional?
En el comercio internacional, una carta de crédito funciona como una garantía de pago
emitida por un banco. Asegura al vendedor (exportador) que recibirá el pago por los
bienes o servicios, siempre y cuando cumpla con los términos y condiciones
especificados en el documento. A su vez, le da confianza al comprador (importador) de
que recibirá la mercancía en las condiciones pactadas.
  3. Menciona y describe los diferentes tipos de cartas de crédito.
Existen varios tipos de cartas de crédito, cada una diseñada para diferentes
necesidades en el comercio internacional.
     Carta de crédito irrevocable: Este tipo no puede ser modificado ni cancelado
      sin el consentimiento de todas las partes involucradas. Proporciona seguridad al
      exportador, ya que garantiza el pago siempre que se cumplan las condiciones
      acordadas.
     Carta de crédito revocable: Permite al banco emisor modificar o cancelar la
      carta sin aviso previo. Debido a esta falta de seguridad, su uso es poco común en
      el comercio internacional actual.
     Carta de crédito confirmada: Incluye la garantía de pago tanto del banco emisor
      como de un banco confirmador, lo que proporciona mayor seguridad al
      exportador, aunque a un costo adicional.
                                                                  CONTABILIDAD BANCARIA
                                                                          UNIDAD 3 ACT. 3
                                                               DARIANA ALVAREZ A00132212
      Carta de crédito transferible: Permite al beneficiario (exportador) transferir total
       o parcialmente los derechos de pago a un tercero, facilitando así la participación
       de intermediarios en la transacción.
  4. ¿Qué instrumentos financieros se utilizan para protegerse del riesgo de
     cambio?
Para protegerse del riesgo de cambio, se usan herramientas financieras que te
permiten fijar el valor de una moneda en el futuro o limitar cuánto podrías perder si el
valor de una moneda cambia. Estos instrumentos incluyen contratos a futuro, opciones
de divisas, swaps de divisas y contratos forward, que ayudan a empresas e individuos
a manejar la incertidumbre del mercado de divisas.
Caso 2:
      Una empresa importadora en República Dominicana tiene que pagar a su
       proveedor en EE.UU. en dólares, pero teme que el peso dominicano se
       deprecie. La empresa considera utilizar un forward o una opción sobre divisas
       para protegerse.
      Explica las diferencias entre el forward y la opción.
   Contrato Forward:
   Es un acuerdo bilateral para comprar o vender una cantidad específica de divisas a
   un precio acordado en una fecha futura.
   Es un contrato obligatorio: ambas partes deben cumplir con lo pactado en la fecha
   de vencimiento, independientemente de cómo se mueva el mercado.
   Ofrece protección contra la depreciación del peso dominicano, ya que asegura un
   tipo de cambio fijo.
   Generalmente, no requiere prima: el costo está implícito en el precio acordado.
                                                                 CONTABILIDAD BANCARIA
                                                                         UNIDAD 3 ACT. 3
                                                              DARIANA ALVAREZ A00132212
   Opción sobre Divisas:
   Es un contrato que otorga al comprador el derecho, pero no la obligación, de
   comprar (opción de compra) o vender (opción de venta) una cantidad específica de
   divisas a un precio establecido (precio de ejercicio) en o antes de una fecha
   determinada.
   La opción requiere el pago de una prima al inicio, que es el costo de adquirir ese
   derecho.
   Si el mercado se mueve en favor del comprador, puede ejercer la opción y
   beneficiarse de las condiciones favorables.
   Si el mercado no favorece al comprador, puede simplemente no ejercer la opción y
   limitar su pérdida a la prima pagada.
- ¿Cuál de los dos recomendarías en esta situación y por qué?
 Porque la empresa teme una depreciación del peso y busca seguridad en el costo,
preferiría un contrato forward, ya que le proporciona una protección fija sin costos
adicionales y sin la incertidumbre de pagar una prima. Esto le asegura que,
independientemente de la evolución del mercado, pagará un monto en dólares
acordado previamente, facilitando la planificación financiera.
Resumen:
Forward: Protección fija, obligación de cumplir, sin prima.
Opción: Protección flexible, derecho a no ejercer, requiere prima.
Para una protección sencilla y segura contra la depreciación, el forward sería la opción
más adecuada en este caso.
                                                           CONTABILIDAD BANCARIA
                                                                   UNIDAD 3 ACT. 3
                                                        DARIANA ALVAREZ A00132212
C. Reflexión Personal:
Basado en lo aprendido,
¿Consideras que las cartas de crédito y los instrumentos de protección del
riesgo de cambio son esenciales para el éxito del comercio internacional?
¿Por qué sí o por qué no? Justifica tu respuesta con al menos dos
ejemplos.
Las cartas de crédito y los mecanismos de protección ante el riesgo cambiario son
considerados cruciales para el éxito del comercio global, ya que brindan seguridad
y confianza a las partes que participan en transacciones interfronterizas. A
continuación, se analizarán las razones y ejemplos que respaldan esta afirmación:
Seguridad en los pagos y en el cumplimiento de los contratos: La carta de crédito
funciona como un respaldo bancario que garantiza al vendedor el dinero, siempre
que se adhiera a lo estipulado en el contrato. Por ejemplo, una empresa que
exporta maquinaria desde México podría recibir una carta de crédito emitida por el
banco del comprador en España, asegurando la recepción del pago una vez que
se presenten los documentos necesarios. Esto minimiza el riesgo de no pago y
promueve la confianza en las operaciones internacionales.
Resguardo contra la inestabilidad del tipo de cambio: Los instrumentos de
resguardo ante el riesgo de cambio, tales como los contratos a plazo o las
opciones, posibilitan a las empresas establecer las tasas de cambio o limitar las
pérdidas ante variaciones inesperadas del mercado. Por ejemplo, una empresa
importadora en Argentina que deba abonar en dólares en tres meses puede optar
por un contrato a plazo para asegurar una tasa de cambio favorable, eludiendo el
efecto de una potencial devaluación del peso argentino.