Plantilla protocolo colaborativo Unidad 1
Protocolo colaborativo Programación Distribuida
Registro de los participantes
★ Neyling Castellar
★ Jorge Angulo
★ Carlos Florez
★ Andrea Barrios
Descripción del texto o actividad a realizar.
TOPOLOGÍAS DE RED
Palabras claves.
-topologia
-red
-rendimiento
-malla
-anillo
-estrella
-bus
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
*definir las principales topologías de red
*analizar el impacto de la elección de topología de red
Conceptos claves y definiciones
1. Topología: Estructura o disposición de los dispositivos en una red.
2. Red: Conjunto de dispositivos interconectados que pueden
comunicarse entre sí.
3. Bus: Topología en la que todos los dispositivos están conectados a un
único cable central.
4. Estrella: Topología donde todos los dispositivos están conectados a un
dispositivo central, como un switch o hub.
5. Anillo: Topología donde cada dispositivo está conectado al siguiente
formando un círculo.
6. Malla: Topología donde cada dispositivo está conectado a varios otros,
proporcionando múltiples rutas para los datos.
8. Escalabilidad: Capacidad de una red para crecer y adaptarse a nuevas
necesidades.
9. Redundancia: Presencia de múltiples conexiones para aumentar la
fiabilidad y evitar puntos únicos de fallo.
10. Rendimiento: Eficiencia en la transmisión de datos dentro de la red.
Resumen de las discusiones grupales.
La topología de red es la forma en que los enlaces y nodos de una red se
planifican para relacionarse entre sí.
Se clasifican como:
Topología de red física, que es el medio de transmisión de señales físicas
y topología de red lógica, que se refiere a la forma en que los datos viajan
a través de la red entre dispositivos, independientemente de la conexión
física de los dispositivos. La topología de red lógica incluye Ethernet de
par trenzado, que se clasifica como topología de bus lógico, y token ring,
que se clasifica como topología de anillo lógico.
La topología física en redes de computadores se refiere a cómo están
conectados físicamente los nodos (dispositivos como computadoras, routers,
switches) dentro de una red. Este concepto es crucial porque determina cómo
se enrutan los datos y qué tan eficiente, resiliente y escalable será la red, es la
disposición real del cableado, los dispositivos de red y las conexiones que
forman parte de una red. Esta disposición define cómo los nodos interactúan
entre sí para transmitir datos y cómo estos se propagan a través de la red.
Aunque no refleja necesariamente el flujo de datos (que pertenece a la topología
lógica), sí define los límites físicos que pueden influir en factores como la
latencia, el rendimiento y la redundancia.
La topología lógica en redes de computadores describe cómo se transmiten los
datos entre los nodos, independientemente de cómo estén físicamente
conectados. Aunque la topología física determina el aspecto estructural de la
red, la topología lógica refleja el flujo real de los datos, es decir, cómo los
paquetes de información viajan de un punto a otro dentro de la red. la topología
logica está centrada en el comportamiento de la red desde el punto de vista de
la transmisión de datos. Mientras que en la topología física se define el
cableado y la disposición de los dispositivos, la topología lógica está vinculada a
los protocolos y métodos que controlan cómo se comunican los nodos. Esto
significa que dos redes con la misma topología física pueden tener diferentes
topologías lógicas si utilizan diferentes mecanismos para controlar el tráfico de
red
Tipos de Topología de red
Topología de bus:
➢ En esta configuración, todos los dispositivos están conectados a
un solo cable central (el bus). Todos los datos viajan a través de
este único cable.
➢ Eficiencia de transmisión: Moderada a baja. Dado que solo un
dispositivo puede transmitir datos a la vez, puede haber colisiones
si no se usa algún protocolo de control de acceso como CSMA/CD.
➢ Escalabilidad: Limitada. Añadir más dispositivos puede reducir el
rendimiento porque todos comparten el mismo medio de
comunicación.
➢ Costo: Bajo, ya que usa menos cableado.
➢ Fallos: Si el cable central se rompe, toda la red queda inoperativa.
Topología de estrella
➢ Todos los dispositivos están conectados a un dispositivo central, como un switch
o un hub.
➢ Eficiencia de transmisión: Alta. Las transmisiones no interfieren entre sí porque
el switch dirige el tráfico de manera eficiente.
➢ Escalabilidad: Buena. Es fácil añadir nuevos dispositivos conectándolos al
dispositivo central.
➢ Costo: Moderado. Se requiere más cableado, pero el coste depende del
dispositivo central.
➢ Fallos: Si el dispositivo central falla, toda la red cae. Sin embargo, si falla un
nodo individual o su conexión, la red general no se ve afectada
Topología de malla
➢ En esta configuración, cada nodo está conectado a muchos o todos los demás
nodos. Existen dos tipos: malla total, donde cada nodo tiene una conexión directa
con todos los demás, y malla parcial, donde algunos nodos están conectados
directamente.
➢ Eficiencia de transmisión: Muy alta en malla total. La redundancia de rutas
garantiza que siempre haya un camino óptimo para la transmisión de datos.
➢ Escalabilidad: Limitada en malla total, ya que añadir nodos incrementa
drásticamente la cantidad de conexiones requeridas. Sin embargo, la malla parcial
es más escalable.
➢ Costo: Alto, especialmente en malla total, ya que requiere una gran cantidad de
cableado.
➢ Fallos: Muy resiliente. Si una conexión falla, los datos pueden ser redirigidos a
través de otras conexiones.
Topología de anillo
➢ Los dispositivos están conectados en forma de círculo o anillo, donde cada nodo
se conecta con exactamente dos dispositivos vecinos. Los datos viajan en un solo
sentido (o ambos si es anillo dual).
➢ Eficiencia de transmisión: Buena, ya que hay un control estricto sobre el tráfico
y pocas colisiones. Utiliza protocolos como Token Ring para garantizar que un
solo dispositivo transmita a la vez.
➢ Escalabilidad: Limitada. Agregar más nodos puede afectar el rendimiento debido
al tiempo necesario para que los datos viajen a través del anillo.
➢ Costo: Moderado. Requiere más cableado que la topología de bus.
➢ Fallos: Si un nodo o enlace falla, toda la red puede colapsar, aunque las versiones
de anillo dual son más resilientes.
➢ Topología arbol
➢
➢ Es una variante de la topología estrella, con múltiples niveles jerárquicos. Los
dispositivos están organizados en un árbol con nodos que actúan como puntos de
conexión para varios dispositivos.
➢ Eficiencia de transmisión: Moderada. El tráfico puede aumentar en los puntos
de conexión de alto nivel.
➢ Escalabilidad: Buena. Es fácil expandirla añadiendo ramas al árbol.
➢ Costo: Moderado. Se necesita un dispositivo central de alto nivel y cableado para
todas las ramas.
➢ Fallos: Si un nodo de alto nivel falla, todos los nodos debajo de él quedan
desconectados
Características generales
Eficiencia de transmisión: Ciertas topologías tienen una transmisión de
datos más eficiente, dependiendo de la cantidad de dispositivos
conectados, Se refiere a la capacidad de la red para transferir datos de
manera rápida y sin interrupciones:
● Topologías eficientes: En redes como estrella y malla, la eficiencia
es alta porque las transmisiones están organizadas y existen
múltiples rutas disponibles. En la topología estrella, el switch
central gestiona el tráfico, evitando colisiones.
● Topologías menos eficientes: La topología de bus y anillo pueden
tener problemas con colisiones o cuellos de botella, especialmente
cuando muchos dispositivos intentan comunicarse al mismo
tiempo, lo que afecta la velocidad de transmisión.
Escalabilidad: algunas topologías permiten agregar nuevos dispositivos
sin afectar el rendimiento, mientras que otras no.
● Alta escalabilidad: La topología en estrella permite una fácil
expansión añadiendo dispositivos al switch. La topología de árbol
también es escalable al permitir agregar nuevas ramas.
● Baja escalabilidad: Las topologías como anillo y bus no escalan
bien, ya que agregar más nodos puede saturar la red y afectar la
eficiencia.
Tolerancia a fallos: Dependiendo de la topología, los fallos pueden
afectar a la red de diferentes maneras. Algunos permiten que la red siga
funcionando a pesar de los fallos, mientras que otros se caen por una
sola falla.
Costo: la cantidad de cableado y equipo adicional (como concentradores
o conmutadores) necesarios varía según la topología.
Función
La topología define cómo se comunican los dispositivos en la red. En
algunas topologías, los datos pasan directamente entre dispositivos,
mientras que en otras topologías, los datos siguen una ruta fija. La
topología también determina cómo se gestiona el tráfico de la red y
cómo se identifican los errores.
Encuentros conceptuales.
Al momento de reunirnos compartimos diferentes definiciones de términos lo
cual nos ayudó a tener más en claro estos conceptos.
Desencuentros conceptuales
Al momento de reunirnos no hubo conceptos sin aclarar, tampoco tuvimos
desacuerdos respecto a la definición de los conceptos.
Metodología de trabajo (Cómo se hizo la actividad colaborativa)
Esta actividad la realizamos con ayuda de unos documentos y libros digitales de
la biblioteca de la universidad, junto con nuestros protocolos individuales de mi
cipa, extrayendo de ellos información valiosa y plasmando según nuestros
conocimientos y entendimiento a mi nuestro protocolo colaborativo
Conclusiones
La topología de red es un factor crítico para considerar al diseñar
cualquier red. Una topología bien seleccionada y diseñada puede marcar
la diferencia entre una red eficiente y confiable y una red lenta y
propensa a fallos.
La topología de red es el cimiento sobre el cual se construye cualquier
infraestructura de red. Es la disposición física o lógica de los dispositivos
y cómo se interconectan para permitir la comunicación de datos.
Discusiones y recomendaciones
Ninguna
Bibliografía.
https://axessnet.com/topologias-de-red/
LINK DEL VIDEO PROTOCOLO COLABORATIVO
https://youtu.be/fuRjgVfxPl0