CÁNCER CERVICOUTERINO
MIP
DIMAS RAMIREZ MARIA FERNANDA
CÁNCER CERVICOUTERINO
Es el crecimiento, desarrollo y multiplicación de manera
desordenada y sin control de las células del cuello del
útero.
Tumor MALIGNO originado por la
pérdida de control del crecimiento de
las células del endocérvix y del
exocérvix
EPIDEMIOLOGÍA
7º neoplasia más frecuente a nivel mundial y 4º más frecuente entre las
mujeres con un estimado de 528 mil nuevos casos diagnosticados
anualmente
Importante causa de muerte por tumor maligno en la mujer con 266,000
defunciones anuales
América Latina México
2º neoplasia más común en Desde 2006 es la 2º causa de
mujeres, con 68,818 casos muerte por cáncer en mujeres
anuales Ocurrencia de 13,960 casos
Incidencia de 21. 2 casos por anuales
100,000 mujeres Incidencia de 23.3 casos por
Mortalidad de 8.7 defunciones 100,000 mujeres
por 100,000 Mortalidad de 7 por 100,000
ETIOLOGÍA
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Se han descrito más de 120 tipos de VPH, de los cuales aprox 1/3 parte puede
infectar el epitelio del tracto genital
LR-HPV
HPV 6 y 11
Producen verrugas benignas en el tracto genital
No oncogénicos
HR-HPV
HPV 13, 16, 18,19, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 56 y 58
Potencialmente oncogénicos
Asociados a más del 99% de los cánceres de
cérvix
FISIOPATOLOGÍA
Epitelio cilíndrico (x40)
Epitelio escamoso extratificado (x20)
Unión escamoso-columnar (UEC) (x10)
FACTORES DE RIESGO
Mujeres de 25-64 años
IVSA antes de los 18 años
Antecedentes de ETS
Infección cérvco vaginal por VPH
Múltiples parejas sexuales
Tabaquismo
Desnutrición
Deficiencia de antioxidantes
Pacientes con inmunodeficiencias
Nunca haberse practicado el estudio citológico
TIPOS HISTOLÓGICOS
La OMS reconoce dos tipos histológicos principales: Carcinoma de células
escamosas (75%) y Adenocarcinoma (15-25%)
Otros tipos como: carcinoma adenoescamoso, carcinoma adenoide quístico y
carcinoma metástasico (3-5%)
Carcinoma de células escamosas
Queratinizados
Pueden ser bien diferenciados o
moderadamente diferenciados
Compuestos por grandes células tumorales
No queratinizados
Pobremente diferenciados
Pueden ser de tipo de células grandes o de
células pequeñas
Adenocarcinoma cervical
Son menos frecuentes
Pueden encontrarse mas de dos formas
histologicas en un mismo tumor
Típicamente surgen del endocérvix
El tipo mas frecuentemente encontrado
adenocarcinoma mucinoso de tipo
endocervical
Pueden infiltar de manera profunda hacia el
estroma del exocérvix
Variantes histologicas:
Carcinoma endometrioide
Villoglandular
Mesonéfrico seroso tipo intestinal
En anillo de sello
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Asíntomaticas en neoplasias preinvasivas e invasión temprana
En etapas avanzadas algunos sintomas incluyen:
Pérdida de peso
Molestia postcoital
Sangrado intermenstrual o postmenopáusico
Descarga vaginal con mal olor
Dispareunia
Dolor pelvico
Sangrado crónico leve puede ocasionar anemia
Igualmente puede haber edema de mimebros inferiores, así como problemas de micción y
defeccación
Se pueden presentar síntomas relacionados con metastasis a distancia y constitucionales en
enfermedad muy avanzada
EXPLORACIÓN FÍSICA
Palpación
Útero agrandado: tumoración
Tabique rectovaginal engrosado
(diseminación posterior)
Especuloscopía
Masas polipoides
Tejido papilar
Ulceraciones
Tejido necrótico
Flujo acuoso, purulento o sanguinolento
Buscar lesiones concomitantes en vagina, vulva y ano
EXPLORACIÓN FÍSICA
La clasificación de la NIC se basa en la apariencia de las células
CLASIFICACIÓN al microscopio y en la cantidad de tejido del cuello uterino
RICHARDS afectado
Carcinomas uterinos: Estadificación del carcinoma de cuello
CLASIFICACIÓN uterino
FIGO
DETECCIÓN OPORTUNA Y DIAGNÓSTICO
NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del cáncer cervicouterino
Prevención primaria y secundaria
Se llevará acabo por medio de la vacunación y de la citología cervical
Diagnostico presuntivo: se establece por examen clínico, citología de cuello o
colposcopía
Diagnóstico definitivo: se establece unicamente con el examen histopatológico por
medio de biopsia dirigida o pieza quirúrgica
Prevención primaria (premisas)
Educación sexual (reducir conductas sexuales de alto riesgo y uso de condón)
Promoción de relaciones sexuales monogámicas
Vacunación profilactica
Métodos de tamizaje
Citología cervical y Visualización Directa con Ácido Acético
Pruebas biomoleculares: Captura de Híbridos y PCR pueden ser utilizadas como
complemento de la citología
El resultado citológico se reporta de acuerdo con el Sistema de Clasificación Bethesda
Especificaciones
Se realizará en toda mujer de 25- 64 años, en especial en aquellas con factores de riesgo
Se debe localizar a las mujeres con muestras citológicas inadecuada para el diagnóstico
En mujeres con dos citologías anuales consecutivas con resultado negativo a lesión
intraepitelial o cáncer
Cuando el resultado citólogico reporte lesión intraepitelial o cáncer se debe informar a
las pacientes que el resultado no es concluyente y que se requiere un diagnóstico
confirmatorio
TRATAMIENTO
En estados precoses se considera de elección la conización y/o histerectomía, aunque la
radioterapia es un alternativa válida
El tx quirúrgico ofrece ventajas tales como: conservación ovárica y vaginal
Las difrentes opciones quirurgicas incluyen histerctomía simple o radical
CONIZACIÓN
Con electrobisturí Con bisturí
Se utiliza un electrobisturi con una punta Se reserva para las lesiones
en forma de asa, se infiltra con anestesia cervicouterinas más graves y
previamente y se comienza a cortar las recurrentes
áreas anomales lejos del cuello uterino, Se retira un área en forma de cono,
eliminando la lesión y toda la zona de incluyendo partes del cuello uterino
transformación externo e interno
TRATAMIENTO
Con bisturí
Con electrobisturí
CONIZACIÓN
CRIOTERAPIA
Congelación de tejido anormal usando nitrógeno líquido
Se coloca un disco metalico directamente en el cérvix
durante 3 minutos aprox para congelar y posteriormente
destruir las lesiones precancerosas, después el área
congelada se regenerará a epitelio normal
GRACIAS
:)
BIBLIOGRAFIA
Zaldivar, G. (2011.) Cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano. Consultado
de file:///C:/Users/moydi/Downloads/X1665920111894294.pdf y revisado el 12.04.25
Chavarro, N. (2009). Cáncer cervicouterino. Consultado de
https://www.analesderadiologiamexico.com/temp/2009/1,%202009/Anrx091-07.pdf y
revisado el 13.04.25
NIH. (2023). ¿Qué es el cáncer de cuello uterino?. Consultado de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino y revisado del 13.04.25