Materia: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II Curso:
IPET Nº 250 Estudiante/s: …………………………………………………… Fecha: / /
“Dr. Juan Bialet Massé” Profesor: Ing. J. C. Giraudo Folio: /
Fecha de entrega: Jueves 23 de mayo.
Lógica de relés
Simulación de circuitos en el software CADeSimu
A continuación, un breve instructivo sobre CADeSimu:
❖ En la barra de componentes encontramos todo lo necesario para el armado de los circuitos,
solo es necesario situar el cursor por encima de cada símbolo y leer su descripción.
❖ Es posible editar el rótulo ingresando en la opción Editar > Cajetín.
❖ Para que un circuito pueda simularse correctamente es necesario alimentarlo con L (línea) y
N (neutro) o + (positivo) y – (negativo). Ver el ejemplo de más abajo.
❖ Cuando se conecten los componentes, utilizando la opción “Cables y Conexiones”, respetar el
tipo de conexión, es decir si la alimentación es L y N utilizar las conexiones de Línea y Neutro.
También revisar que estén correctamente conectados (haciendo zoom).
❖ Haciendo doble clic en los componentes podemos editar su nombre.
❖ Cada vez que realicen un ejercicio guardarlo con su nombre correspondiente y en el formato
“.cad” (formato de CADeSimu), para que se guarden de forma ordenada.
1
Materia: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II Curso:
IPET Nº 250 Estudiante/s: …………………………………………………… Fecha: / /
“Dr. Juan Bialet Massé” Profesor: Ing. J. C. Giraudo Folio: /
Ejercicio ejemplo: activación de un contactor con su respectiva señalización.
En este ejemplo el pulsador S (que se encuentra presionado al momento de la captura)
activa la bobina (A1-A2) del contactor K1. Al activarse el contactor se cierra y la lámpara se
enciende por medio del cierre del contacto K1.
Concepto de retención
El circuito de retención es un circuito que tiene como función sellar una conexión, para que
continúe activa o funcionando, una vez que se deje de presionar el pulsador de marcha. Para
lograr esto es necesario utilizar un contacto auxiliar de la bobina del contactor, al activarse,
el contacto se cierra y por más que dejemos de presionar el pulsador esta seguirá cerrada.
En el siguiente ejemplo nótese como el pulsador se deja de presionar (por eso queda de
color gris), pero la carga esta activa. Para lograr la retención solo basta con poner un
contacto NA en paralelo al pulsador con el mismo nombre del contactor que se quiere
retener.
2
Materia: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II Curso:
IPET Nº 250 Estudiante/s: …………………………………………………… Fecha: / /
“Dr. Juan Bialet Massé” Profesor: Ing. J. C. Giraudo Folio: /
Concepto de enclavamiento
El enclavamiento es un arreglo de contactos que se montan en los circuitos que
tienen como función evitar que dos cargas o dispositivos se accionen al mismo
tiempo. Si uno de los dispositivos está activo, un contacto se abre para evitar que el
otro dispositivo pueda encenderse, de esta manera se evitan accidentes eléctricos.
3
Materia: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II Curso:
IPET Nº 250 Estudiante/s: …………………………………………………… Fecha: / /
“Dr. Juan Bialet Massé” Profesor: Ing. J. C. Giraudo Folio: /
En el ejemplo anterior el contacto NC (Normal Cerrado) del contactor 1 (K1) se abre para
evitar que el contactor 2 (K2) sea activado en simultaneo.
Ejercicios
1. Montar los esquemas anteriores en CADeSimu y comprobar su funcionamiento.
2. Los anteriores circuitos están incompletos puesto que una vez activados no tienen
forma de “apagarse” (solo si dejo de simular el circuito). Agregue un pulsador de
parada que permita al usuario desactivar los circuitos. Simule para comprobar su
funcionamiento.
3. En la siguiente imagen se muestra el conexionado de un motor trifásico con sus
respectivos componentes de control y protecciones (interruptor termo-magnético,
contactor y relé térmico), replique el circuito en CADeSimu y compruebe su
funcionamiento.
Importante: para este ejercicio tendremos un circuito de comando (donde se encuentran los
pulsadores, bobinas, señalizadores) y un circuito de potencia donde se encuentra el motor y sus
protecciones ambos estarán en la misma simulación, pero claramente separados entre sí.
4
Materia: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II Curso:
IPET Nº 250 Estudiante/s: …………………………………………………… Fecha: / /
“Dr. Juan Bialet Massé” Profesor: Ing. J. C. Giraudo Folio: /
4. Investigar cómo se realiza la inversión de giro de un motor trifásico y simular su
circuito en CADeSimu.
5. Ejemplificar y simular en el programa alguna aplicación que se podría resolver con la
lógica de relés (ejemplo: barrera de estacionamiento, funcionamiento de semáforos,
control de un portón, etc.). Detallar brevemente su funcionamiento, nombre de
pulsadores o contactos utilizados, etc.