[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas34 páginas

EJERCICIOS 2 DE PRACTICA LOGO Funciones E

El documento presenta una práctica de laboratorio sobre la automatización con el autómata LOGO!, enfocándose en la conexión de entradas y salidas, así como en el control de motores. Se detallan objetivos específicos, funciones especiales como marcas y relés, y se proporciona un procedimiento para programar y controlar un motor. Además, se incluyen diagramas eléctricos y aplicaciones prácticas para el uso de temporizadores en el control de motores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas34 páginas

EJERCICIOS 2 DE PRACTICA LOGO Funciones E

El documento presenta una práctica de laboratorio sobre la automatización con el autómata LOGO!, enfocándose en la conexión de entradas y salidas, así como en el control de motores. Se detallan objetivos específicos, funciones especiales como marcas y relés, y se proporciona un procedimiento para programar y controlar un motor. Además, se incluyen diagramas eléctricos y aplicaciones prácticas para el uso de temporizadores en el control de motores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CURSO LOGO ING.

MARCELO PEREIRA

PRACTICA DE LABORATORIO No. 2


“INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN CON LOGO”

I. OBJETIVO GENERAL
 Conectar un autómata LOGO! a la red junto con sus entradas y salidas.

 Utilizar un autómata LOGO! para construir circuitos de aplicación empleando funciones


básicas junto con especiales.

II. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Introducir pequeños programas a través de su consola de programación.


 Controlar el arranque y paro de un motor.
 Introducir un programa a través de su consola de programación para programar circuitos
domóticos.

FUNCIONES ESPECIALES

1
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

 MARCAS

La memorias son utilizadas para guardar los valores de salida; en Logo! se


conocen como "marca" y se tiene 2 tipos:
Marcas Internas; IM. Solo se utilizan en los diagramas de contactos y aunque
aparentemente se está guardando el valor de estado, lo que se está haciendo es
ordenar la conexiones por lo que no existen en los diagramas de flujo. No
consumen recursos del sistema.

Marca, M: Almacenan valores digitales o analógicos (valores de entrada) y lo


devuelven a su salida. En Logo! las marcas digitales van de M1 a M27 y las
marcas analógicas de AM1 a AM6. Hay algunas marcas reservadas por el
Sistema, estas son: M8 (marca de arranque), M25 (retro iluminación del display
de Logo), M26 (retro iluminación de la pantalla TD del logo), M27 (marca para
juego de caracteres de aviso)

Los bloques de marcas emiten en su salida la señal que se encuentra en su entrada. En


LOGO! hay disponibles 24 marcas digitales M1 ... M24 y 6 marcas analógicas AM1 ...
AM6. En los modelos OBA0 a OBA3 hay disponibles 8 marcas digitales M1 ... M8.
A un bloque de marcas determinado se le puede asignar otro número de marca distinto
mediante parametrización de bloques si el nuevo número no se utiliza en el programa.
En la salida se encuentra siempre la señal del ciclo de programa anterior, ya que dentro
de un bucle no se modifica su valor.

Marca de arranque M8
La marca M8 está activada en el primer ciclo del programa de usuario y, por tanto, se
puede utilizar como marca de arranque en el programa. Cuando transcurre el primer
ciclo del procesamiento del programa, se pone a cero automáticamente. En todos los
demás ciclos, la marca M8 se puede utilizar como las marcas M1 a M7.

2
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

 RELÉ DE PARADA AUTOMÀTICA

Es una celda de almacenamiento binario. El valor de la salida depende del estado de la entrada
y del estado anterior de la salida.

S1 K1 K1
S

S2
R

K1 K2 M
Q

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

En esta práctica el estudiante se ambientará con los LOGO, identificando sus funciones, sus
terminales de entrada y de salida, introducirá un pequeño programa dentro de un LOGO, para
el control básico de un motor, siguiendo el procedimiento detallado. Desarrollará la práctica en
tres partes, la primera es un arranque básico de motor con dos pulsadores encendido y
apagado; la segunda ocupará un solo pulsador para encenderlo y apagarlo; y la tercera es un
arranque y paro controlado por tiempo.

VI. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

 Un LOGO 230RC
 Un Contactor
 Motor trifásico
 2 Pulsadores N/O
 Pinza
 Navaja
 Destornillador plano de 1/8”
 Cable para conectar

3
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Programación en Loader y Bloques. Aplicación: Arranque Directo


El arranque directo es una aplicación muy sencilla para ser hecha con un PLC, sin
embargo es útil para la explicación de las funciones básicas para la comprensión rápida
de la programación; y el encender un motor puede ser pensado como dar inicio a una
acción.
Diagrama Eléctrico:

Designación Descripción Operando (*)


F2F Relé térmico (NC) I:0/1
S0Q Pulsador de parada (NC) I:0/2
S1Q Pulsador de marcha (NA) I:0/3
K1m Contactór Principal Q:0/1

4
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

El relé térmico F1F y el pulsador de parada S0Q con contactos eléctricos físicamente
NC, por lo que su resultado es "1" a la entrada de S1Q o del contacto auxiliar K1M.
Aquí es necesario aplicar una función de memoria (para enclavar la alimentación a
K1M por I3), una forma común es la auto alimentación, como se muestra en el circuito
con Logo!. Se consigue colocando un contacto auxiliar NA del relé principal (K1M)
paralelo al pulsador de marcha (S1Q). Si F1F o S0Q se abren se cae K1M
Plano de Funciones o Diagrama de Bloques: Dos soluciones con Logo!:

(Es recomendable marcar en la ficha de Simulación que los bloques F1F y S0Q son
pulsadores normalmente cerrados)

Es la función lógica "AND", la salida es verdadera (estado 1) si todas las


cuatro entradas son verdaderas (estado 1), es decir los contactos están cerrados.

Es la función lógica "OR", la salida es "1" si por lo menos una de las cuatro
entradas tiene el estado "1"

Es la función lógica "NOT", La salida es "1" si la entrada es "0"; la salida es


"0" si la entrada es "1", es decir se invierte el estado de la entrada.

5
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Es la función lógica "NOR", la salida es "1" si todas las cuatro entradas tienen
el estado "0", Un bloque "NOR" es igual al bloque "OR" aplicando un bloque "NOT" a
su salida.

Es la función lógica "NAND", la salida es "0" solamente si todas las entradas


tienen el estado "1". Este bloque es la negación del bloque "AND"

Bloque de entrada digital. Representa una de los bornes de entrada del PLC.

Bloque de salida digital. Representa los bornes de salida de un relé del PLC.

Otra solución es con el relé auto enclavador como se desarrolla más abajo.

Diagrama de Conexiones:

Función SET Y RESET.


LOGO!: Relé auto enclavador:

En Logo! se tiene un bloque de Relé auto enclavador: Una señal de entrada en el


Pin 1 activa la señal de salida y esta cesa hasta que se dé una señal de entrada en el
Pin 2. Para el ejemplo de arranque directo se puede escribir :

6
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

En logo es común realizar lo siguiente.


Ya que el relé térmico F1F y el pulsador de parada S0Q con contactos eléctricos
físicamente NC (En los diagramas de bloques no hay entrada NA, y NC como en el

diagrama ladder),por lo que se debe negar la entrada utilizando el bloque


que es el "bloque de negación (NOT)". En vez de utilizar este bloque se tiene en Logo
la alternativa de marcar la negación en el pin de entrada al Relé (se hace un golpe con
el botón izquierdo en el pin de entrada y este queda con la marca de negación "de un
punto"):

(Es recomendable marcar en la ficha de Simulación de los bloques F1F y S0Q que son
pulsadores normalmente cerrados, o bien al momento de la simulación cerrarlos.)

En los diagramas de contactos, el "relé auto enclavador" no se muestra con salida, por
lo que debe insertar un "contacto" con el valor del "relé auto enclavado", como se
muestra:

7
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Aquí el contacto SF002 contiene el valor del relé SF002.


Adicionalmente obsérvese que no hay bloque o función de negación, ya que las
entradas F1F y S0Q son contactos NC. Un bloque de contacto NC se comporta como
una negación de un contacto abierto; es decir no hay señal dan un si lógico (se ejecuta
el proceso y dan un pulso o señal al pin Reset que desactiva al Relé auto enclavador).
En los diagramas ladder, se utiliza esta técnica de "contactos" para "llevar" los valores
de salida de los bloques de funciones especiales (contadores, temporizadores, etc.)

VII. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

1. Conecte el Logo! tal como se muestra en la figura, los dos pulsadores N/O se conectan
a cada entrada I1 e I2.

SUSTITUYA EL CIRCUITO POR UN MONTAJE PARA MOTORES DC

8
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

2. Conecte la terminal de A1 de la bobina del contactor a la salida de Q1 del Logo! y la


terminal A2, junto con la otra línea de Q1 a la red de alimentación.
3. Pídale al instructor que revise las conexiones antes de energizarlo.
4. Al energizarlo se presentará cualquiera de estas pantallas. La primera indica que hay
un programa ejecutándose (a), si este fuera el caso, presione las teclas cursoras de la
izquierda y la derecha junto con la tecla OK simultáneamente para detenerlo y la
segunda indica que está listo para ser programado (b).
Introduzca el siguiente programa:

9
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

5. Cuando termine, presione la tecla ESC, hasta que se visualice el menú con la opción
START. Elíjala y presione OK.
6. Cuando esté en ejecución, presione los pulsadores conectados a las entradas. Compare
el funcionamiento con los circuitos de control de motores.

APLICACIONES:

1. Analice el siguiente esquema:

Es una banda transportadora, la cual utiliza un motor trifásico para producir el


movimiento, observe el sentido de giro, en operación normal es el indicado, pero para
darle mantenimiento los técnicos necesitan invertir el giro.
2. Haga el diagrama de bloques de función para hacer una inversión de giro de un motor
trifásico.
3. Elabore el diagrama eléctrico de potencia de la aplicación.
4. Elabore el diagrama pictórico para la conexión del LOGO!.

10
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

A continuación, se le presenta el diagrama de fuerza y control para armar el circuito de fuerza y


control para armar el circuito de arranque de un motor trifásico de inducción con inversor de
giro.
Recuerde revisar su circuito antes de energizarlo ya que se podría producir un cortocircuito
trifásico.
1. Arme el circuito mostrado en la figura siguiente:

2. Analice el diagrama de mando y el siguiente plano de funciones que controla la inversión de giro de
un motor trifásico, determine el funcionamiento y simplifíquelo.

11
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

3. Conecte el Logo! tal como se muestra en la figura, los dos pulsadores N/O se conectan a cada
entrada I1 e I2.

5. Ponga en ejecucion el LOGO! y compruebe el funcionamiento

12
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Temporizadores: Función Time En Delay (TON). Retardo a la conexión.


Aplicación: Arranque Directo con encendido temporizado:

En otras palabras, el motor se encenderá después de un tiempo de retardo programado.

 RETARDO A LA CONEXIÒN

El diagrama del circuito siguiente muestra que el motor solo parte al expirar el tiempo de
retardo.

Si el valor de Trg pasa de 0 a 1 se inicia el tiempo Ta. Si el estado de la entrada cambia


nuevamente a 0 antes de transcurrir el tiempo T1 se repone otra vez el tiempo.
Diagrama:
S1 K1
Trg

Q
T T K1 M

Ta

13
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Diagrama eléctrico:

Según este diagrama, después de la conexión un tiempo indicado en el temporizador


K1Tse desconecta K1M.
K1T es un temporizador TON o Time on Delay (o temporizado en la conexión), después
de la señal (encendido de K1M), se realiza la cuenta del un tiempo indicado y luego da
señal de salida (como K1T es un contacto NC, con la señal de salida se abre apagando
K1M).

14
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Y el diagrama de bloques desarrollado para Logo!:

El bloque TON (Time On Delay o Retardo a la Conexión: Cuando se da la señal de


entrada al bloque TON, el bloque genera una salida después de un tiempo
programado). Si la señal de entrada al bloque TON se interrumpe entonces el
temporizador se detiene y se restablece a cero.

Lo mismo en diagrama leader:

15
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

16
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Temporizadores: Función Time OFF Delay (TOF). Retardo a la desconexión.


Aplicación: Arranque Directo con encendido temporizado:
En otras palabras, el motor se detendrá después de un tiempo de DESCONEXION programado.

 RETARDO A LA DESCONEXIÒN

Descripción de la función: Cuando la entrada Trg se pone en 1, la salida Q conmuta


instantaneamente a 1. Cuando el estado de la entrada Trg cambia de 1a 0, el temporizador
queda activado. La salida se mantiene activa. Cuando el temporizador alcanza el valor
configurado (Ta=T), la salida Q se resetea a 0. Cuando la entrada Trg se conmuta de Activa a
Desactivada de nuevo, el temporizador Ta reinicia. La entrada R (Reset) se utiliza para
resetear el tiempo Ta y la salida antes que el tiempo Ta haya expirado.

Si la entrada Trg toma el valor de 1, entonces la salida Q pasará inmediatamente al estado 1,


si el valor de Trg pasa de 1 a 0 comienza el tiempo Ta definido, en ese momento la salida
permanecerá con el valor establecido, usando Ta alcanza el valor de T la salida recupera el
valor de 0.
El diagrama del circuito siguiente muestra que el motor solo se detiene luego de expirar el
tiempo de retardo.

Tr S K
g 1 1
T T T
a
R
K
M
Q 1
(Timer
active)

Arriba se resolvió el arranque encendido temporizado utilizando una función TON


(Time On Delay o Retardo a la Conexión: Cuando se da la señal de entrada al
bloque TON, el bloque genera una salida después de un tiempo programado). Si
la señal de entrada al bloque TON se interrumpe entonces el temporizador se
detiene y se restablece a cero.

Ahora utilizando la función TOF (Time Off Delay o Retardo a la desconexión:


después de cesar una señal de entrada al bloque TOF, el bloque genera una
salida y la desconecta después de un tiempo programado). Una nueva señal de
entrada detiene al boque TON. Al inicial el programa si no hay pulso de entrada
el bloque TOF no genera salida.

17
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Aquí los diagramas:

Realice el diagrama de bloques respectivo

18
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

TEMPORIZADOR CON RETARDO A LA DESCONEXIÓN


 RETARDO A LA CONEXIÒN / DESCONEXIÒN

Descripcion de esta funcion: El tiempo se inicia luego de la transicion de 0 a 1 en la entrada


Trg. Si el estado en la entrada Trg es 1 durante el tiempo TH, la salida se activa en 1 al expirar
el tiempo TH (la salida sigue a la entrada con un retraso). Cuando el estado de la entrada

89
vuelve a 0, TL se inicia. Si el estado de la entrada Trges 0 durante el tiempo TL, la salida se
ajusta a 0 tras expirar el tiempo TL.

El diagrama del circuito siguiente muestra que:


Cuando S1 esta cerrado, el contacto K1 se cierra con un retardo de tiempo para darle
partida al motor.

Cuando S1 se abre, el contacto K2 se abre con un cierto retardo de tiempo para que
el motor pare.

Esta funcion se denomina Retardo a la Conexion / Desconexion. En otras palabras, el motor


se conecta o desconecta con un retardo de tiempo programable.

Es interconectada la salida al cabo de un tiempo preestablecido y modifica su respuesta


después de otro tiempo.

S1 K1 K2
Trg

TH K1 K2 M

TL

19
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

 RELE DE IMPULSOS

Activa y desactiva la salida mediante un breve impulso en la entrada.

S1 S2 K1
Trg

K1 H1
Q

TEMPORIZADOR CON RETARDO DE ACTIVACIÓN MEMORIZABLE

20
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

 RETARDO A LA CONEXIÓN MEMORIZADO


Descripcion de esta funcion: El tiempo transcurrido Ta se inicializa con una transicion de 0 a
1 en la entrada Trg. La salida Q se setea a 1 cuando Ta alcanza el tiempo T. La salida Q solo se
resetea a 0 cuando el estado de la entrada R es 1. Entonces las siguientes activaciones en la
entrada Trg no tienen influencias en la salida Q.

Tras un impulso de entrada transcurre un tiempo parametrizable, después del cual se


activa la salida.

El diagrama del circuito siguiente muestra que el motor M parte con un retraso tras presionar
el pulsador S1. El pulsador S2 (normalmente cerrado)detiene al motor.Esta funcion se
denomina Retardo de activacion memorizable.

21
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Descripcion de la funcion: Cuando la entrada Trg se setea en 1, la salida Q conmuta


inmediatamente a 1. El tiempo transcurrido Ta se inicia al mismo tiempo en el LOGO! y la
salida permanece activada. Cuando Ta alcanza el valor programado como T (Ta=T), el estado
de la salida Q se reseta a 0 (salida del pulso). Ante una transicion en la entrada Trg de 1 a 0
antes de que el tiempo programado expire, la salida realiza inmediatamente una transicion
de 1 a 0.

22
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

 FUNCIÓN RELÉ DISIPADOR ACTIVADO POR FLANCOS

Descripcion de la funcion: El estado de la salida se activa en 1 luego que la entrada Trg se


setea en 1. Al mismo tiempo el temporizador Ta se inicia. Cuando Ta ha alcanzado el valor
especificado en T (Ta=T) el estado de la salida Q se resetea a 0 (salida de pulso). Si la entrada
Trg cambia de nuevo de 0 a 1 (redisparo) antes que el tiempo especificado haya expirado, el
tiempo Ta se resetea y la salida queda mantenida en estado activado.
Una señal de entrada genera a la salida una señal de duración parametrizable (con
redisparo).

Diagrama de temporización:

23
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

Descripción de la función

Cuando la entrada Trg ocupa el estado 1, la salida Q se conmuta inmediatamente a


estado 1. A la vez se inicia el tiempo Ta. Cuando Ta alcanza el valor ajustado a través
de T (Ta=T), es repuesta la salida Q al estado 0 (emisión de impulsos).
Si la entrada Trg pasa nuevamente de 0 a 1 antes de transcurrir el tiempo preajustado
(redisparo), se repone el tiempo Ta y la salida permanece activada.

24
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

GENERADOR ALEATORIO
Con el generador aleatorio, la salida se conmuta dentro de un tiempo especificado.

25
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

26
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

APLICACIONES PRACTICAS DE FUNCIONES ESPECIALES

1. Introduzca el siguiente programa:

2. Cuando termine, presione la tecla ESC, hasta que se visualice el menú con la opción START. Elíjala y
presione OK.

3. Detenga la ejecución y modifique el programa por este otro, después pruebe su


funcionamiento.

4. Nuevamente modifique el programa ejecutándose por este:

27
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

5. Realice el siguiente programa por este otro, después pruebe su funcionamiento.

EVALUACIÓN
 Explique el funcionamiento de cada programa desarrollado durante la práctica.
 Analice el siguiente esquema:

Ponga en ejecución el LOGO! y compruebe el funcionamiento.


Circuito de aplicación para el arranque de dos compresores de aire acondicionado
alternados con pausa entre el stop de uno y el arranque de otro. Modelos OBA2 y
OBA3.

28
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

PRACTICA DE “CIRCUITOS DE SECUENCIA CON LOGO”

I. OBJETIVO GENERAL
 Utilizar un autómata LOGO! para construir procesos secuenciales.

II. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Introducir un programa a través de su consola de programación para controlar un semáforo


de vehículos y peatones.

III. INFORMACIÓN PRELIMINAR

El control de secuencia es un medio para conectar los dispositivos de manera que no pueda
poner en marcha un equipo hasta que el otro este energizado.
Si se va a utilizar una secuencia para una serie de motores, los circuitos de control de los
arrancadores adicionales pueden ser conectados de la misma manera que en la figura.

Hay muchas maneras de registrar, en papel, la secuencia de los eventos de control. Una
manera bastante común consiste en un diagrama de barra horizontal, tal como el que se
muestra a continuación:

El diagrama de control de secuencia, muestra que CR1 funciona durante 30 segundos, y luego
se detiene. CR2 funciona durante los siguientes 30 segundos, y luego se detiene. CR3
funciona durante los siguientes 30 segundos y luego se detiene, y el ciclo vuelve a empezar.

29
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

El plano de funciones para el diagrama de tiempo anterior es el siguiente:

Explique los bloques de funciones que se han utilizado:

30
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

EXAMEN PRACTICO

Haga el diagrama de funciones, el circuito de potencia y el diagrama de conexión de LOGO!


para controlar un SISTEMA DE CONTROL DE ENCENDIDO DE LUMINARIAS POR SENSOR
DE PRESENCIA

IV. EVALUACION DE SESION 5 (FINAL)


PARTE 1 (50%)
Realice el circuito para la instalación de un semáforo para vehículos en una sola calle con un
paso de peatones, también controlado por semáforos.
Con el interruptor abierto funciona intermitentemente el amarillo de los coches, con el
interruptor cerrado se inicia el ciclo.

31
CURSO LOGO ING. MARCELO PEREIRA

V.

En esta práctica el estudiante se ambientará con los procesos de secuencia programándolos


en LOGO, identificando otras funciones, sus terminales de entrada y de salida, introducirá un
pequeño programa dentro de un LOGO, para el control básico de un semáforo, siguiendo el
diagrama de tiempo detallado. Desarrollará la práctica que se pide en la investigación previa.

VI. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

 Un LOGO 230RC
 4 Focos verdes, 4 focos rojos y 2
amarillos
 10 Receptáculos
 1 Interruptor
 Pinza
 Navaja
 Destornillador plano de 1/8”
 Cable para conectar

32
VII. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

6. Conecte el Logo! tal como se muestra en la figura, el interruptor se conecta la


entrada I1.

7. Conecte los focos a las salidas de Q1 a Q5 del Logo! .


8. Introduzca el programa que usted a diseñado
9. Pídale al instructor que revise las conexiones antes de energizarlo.
10. Cuando termine, presione la tecla ESC, hasta que se visualice el menú con la
opción START. Elíjala y presione OK.
11. Cuando esté en ejecución, presione el interruptor conectado a la entrada.

VIII. EVALUACIÓN
12. Explique el funcionamiento del programa
PARTE 2: 50%
Haga el diagrama de bloques de función para hacer el control de un
parqueo, considerando una puerta de entrada y una puerta de salida, el control se
limita a elevar la pluma cada vez que un auto se acerca a la zona de abertura e
indicar cuando el estacionamiento se encuentre lleno.

34

También podría gustarte