[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas32 páginas

AP 421 El Dolor

El documento aborda la construcción de la masculinidad y su relación con el dolor y la violencia en la sociedad contemporánea. Se analizan representaciones culturales y la transformación de los hombres en guerreros, así como el impacto de la violencia en las relaciones interpersonales y la subjetividad. Además, se discute la culpabilidad y el sufrimiento psíquico, destacando la necesidad de reconocer la alteridad y la responsabilidad en las acciones propias.

Cargado por

silvana cupi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas32 páginas

AP 421 El Dolor

El documento aborda la construcción de la masculinidad y su relación con el dolor y la violencia en la sociedad contemporánea. Se analizan representaciones culturales y la transformación de los hombres en guerreros, así como el impacto de la violencia en las relaciones interpersonales y la subjetividad. Además, se discute la culpabilidad y el sufrimiento psíquico, destacando la necesidad de reconocer la alteridad y la responsabilidad en las acciones propias.

Cargado por

silvana cupi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Agosto 2013 $ 18.

- AÑO XXXVIII - Nº 421

PSICOLOGICA
ACTUALIDAD
Los números atrasados se venden
Periódico Mensual
al precio del último número.
Director / Propietario Lic. Miguel Kohan
ISSN 0325-2590
Redacción / Administración y Publicidad:
Dirección Nacional del Derecho
Paso 505 4º Piso Of. 8
de Autor Nº 5108588
(C1031ABK) Buenos Aires
Tel./fax: 4962.6288
e-mail: info@actualidadpsi.com
e-mail: publicidad@actualidadpsi.com
http// www.actualidadpsi.com

Irene Meler - Flora Salem - Alejandra P. Frías - Delia Torres de Aryan, Marcello Cossu Giri
Claudio Spivak - Mario Pujó - María Susana Koreck - María Angélica Palombo
Página 2 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Género e inter- Para comprender estos procesos podemos recu-


rrir al análisis de obras de ficción, que testimonian
acerca del imaginario colectivo. Una reciente creación
monstruosas transformaciones, comenta “No soy yo
cuando me enojo”, o sea que su Yo, aquél aspecto de
su psiquismo que lo representa, ha claudicado ante el
de Hollywood, la película “Guerra mundial Z”, des- desenfreno pulsional hostil.
cribe una plaga viral que transforma a los humanos Jessica Benjamin (2003) considera que se ha ide-

subjetividad: el en zombis y amenaza con aniquilar a la humanidad.


El protagonista, un agente que trabajaba en las Na-
ciones Unidas, está desempleado, y es su mujer quien
alizado la actividad fálica como resultado de la domi-
nación social masculina, y propone dos conceptos
creados para dar cuenta de la capacidad psíquica de
sale a generar ingresos mientras que él se hace cargo contener la propia excitación, ya sea sensual u hostil,

procesamiento de las tareas domésticas. Pero la catástrofe viene al res-


cate de nuestro héroe y de la masculinidad amena-
zada. Ante el peligro zombi, las Naciones Unidas lo
y la habilidad para reconocer como propios los pro-
cesos subjetivos. Denomina “ownership” a la conten-
ción de la impulsividad, y, así como el pene erecto ha
buscan para encomendarle una misión riesgosa des- servido como modelo para elaborar una simboliza-
tinada a lograr la elaboración de una vacuna contra la ción de la potencia, sugiere que la vagina podría ser
psíquico del pandemia. Si bien inicialmente se niega a partir por-
que no desea abandonar a su familia, debe aceptarlo
utilizada como la metáfora de esta cualidad subjetiva
que es necesaria para todos los sujetos, y cuyo logro
porque sólo así le garantizan que los suyos tendrán sería posible en un proceso de desarrollo evolutivo,
un lugar protegido al interior de un portaviones. no sólo individual sino también colectivo. Para la cua-

dolor Atraviesa incontables peripecias, logra crear el recurso


que dará una oportunidad a la humanidad, y regresa
con su mujer y sus hijas que lo aguardan admirativas
lidad de reconocer los procesos psíquicos y los actos
como propios, creó el término “authorship”, o sea au-
toría, que expresa que el sujeto se hace responsable de
y emocionadas. sus sentimientos, pensamientos y actos. Es frecuente
Este relato fantástico contemporáneo coincide encontrar cierta despersonalización no psicótica en
Irene Meler con estudios culturales que nos indican que el domi- las crisis de violencia. Muchos victimarios manifies-
nio masculino se incrementa en condiciones adver- tan perplejidad y confusión ante los actos cometidos.
sas. Peggy Reeves Sanday (1986) ha concluido, a través En ocasiones estamos ante una manipulación psico-
del análisis comparado de numerosas culturas, que es pática, pero en otros casos la falta de reconocimiento
en tiempos de guerra, hambre, catástrofes naturales de los actos destructivos como propios, es genuina
o ante la presencia de grupos hostiles, cuando los va-
rones adquieren mayor poder por sobre el conjunto III) Culpabilidad y sufrimiento psíquico
social.
Pero los desenlaces de la vida cotidiana no se ase- De acuerdo con el psicoanálisis intersubjetivo, los
I) El sistema de géneros: un recurso mejan a los de las obras de ficción. En muchos casos, procesos psíquicos que se experimentan adquieren
defensivo contra el dolor y el los héroes culturales a quienes se ha encomendado la sentido cuando son compartidos con otros, a quienes
desamparo salvación del grupo, se confunden, y a la manera de percibimos como un centro de subjetividad seme-
un sistema inmunitario desorientado atacan a los jante a la propia. Existe sin embargo, una tendencia
e ha caracterizado a la masculinidad propios, generando uno de los problemas más acu- insistente que pugna por desconocer la alteridad y asi-

S social como una respuesta colectiva


ante el desamparo (Gilmore, 1990;
Burin y Meler, 2000). Los estudiosos
de la masculinidad no la consideran
como una característica del dimorfismo sexual de
nuestra especie, sino que la definen como un con-
junto de representaciones, valores y prácticas so-
ciantes en las sociedades actuales: la violencia mascu-
lina contra mujeres y niños.

II) La caída de la ilusión viril, o el


dolor de ser víctima de daño

La violencia constituye en la actualidad el foco de


milar al semejante a sí mismo. A su vez, el otro parti-
cipante del vínculo está animado por la misma
tendencia, de modo tal que el reconocimiento de la
alteridad pugna con su negación. La ruptura de esa
tensión inaugura relaciones de dominio y someti-
miento (Benjamin, 1996).
En las actitudes dominantes o en las crisis de vio-
ciales que transforman a los niños varones, las políticas públicas cuyo propósito es velar por el lencia, la capacidad empática de ubicarse de modo
vulnerables por su inmadurez y por su condición avance hacia la paridad entre los géneros. Existen pro- imaginario en el lugar del otro, se pierde momentá-
humana, en sujetos aguerridos y con frecuencia gramas nacionales destinados a auxiliar a las víctimas, neamente. El otro es reificado y es por eso que puede
hostiles, que desestiman el temor y el dolor para la recibiendo sus denuncias, generando intervenciones ser utilizado o atacado. Pero en la mayor parte de las
mejor defensa de su grupo de pertenencia. Los es- en situaciones de riesgo, ofreciendo asistencia legal y situaciones, se recupera el poder co-sentir, o sea, re-
tudios antropológicos han documentado la exis- psicológica y proveyendo refugios. Este despliegue de presentar en la propia mente el sufrimiento del otro,
tencia de procesos prolongados y cruentos, a través recursos públicos no alcanza para cubrir la enorme que se reconoce a través de la identificación. Es en-
de los cuales muchas etnias de las llamadas “primi- demanda de asistencia, mayormente derivada de los tonces cuando surge el sentimiento de culpa.
tivas”, han transformado a sus niños en guerreros. conflictos familiares. Si bien son las mujeres y los Debemos a un psicoanalista argentino, León
¿En qué consiste entonces la feminidad social? niños los sujetos más vulnerables a situaciones de de- Grinberg (2007), la distinción entre culpa persecuto-
Una psicoanalista norteamericana, Jessica Benjamin samparo físico y económico, los varones involucra- ria y culpa depresiva. Cuando la percepción del daño
(1996, 1997 y 2003) la caracteriza como el espacio dos como ofensores en situaciones de violencia suelen que hemos realizado a nuestros seres amados se une
donde se depositan las representaciones que el sujeto sufrir también mucho dolor, y con frecuencia pade- con el temor a la venganza, la tendencia que preva-
masculino ha debido escindir de la representación de cen procesos desestructurantes que pueden concluir lece consiste en negar lo sucedido y ocultar la des-
su sí mismo, con el propósito de masculinizarse. El en deterioros psíquicos. trucción. Contribuye a esta postura el hecho de
temor, el dolor, la debilidad, la sensibilidad, se han En la escena violenta ambos protagonistas están experimentar los sucesos que generan culpa como
transformado en el fragor del combate en cualidades desubjetivados. La víctima se encuentra en un estado irreparables; ante el dolor por haber lesionado lo que
desdeñables, que se atribuyen a las mujeres. Estas atri- de aturdimiento e inermidad, generado por la agre- más se ama, sólo resta negar, huir y esconder lo des-
buciones son recursos colectivos eficaces para la plas- sión, del que a veces se rescata parcialmente para im- truido. En otras ocasiones el sentimiento de lo irre-
mación de la subjetividad. Benjamin aclara que la plementar estrategias de supervivencia. Pero quien en parable disminuye, y ese alivio permite implementar
depositaria de los aspectos subjetivos desvalorizados apariencia ha conservado su subjetividad reduciendo acciones eficaces tendientes a compensar en lo posi-
y escindidos de la imagen masculina, no es la madre al otro al estatuto de objeto, también está arrasado, ya ble el daño cometido (Mélanie Klein, 1990). La repa-
poderosa de la primera infancia, sino la hija, ese per- no por otro sujeto sino por su propia impulsividad. El ración puede trasladarse a otros sujetos, que
sonaje que ha sido con frecuencia una víctima pro- personaje de ficción llamado “El increíble Hulk”, ilus- representarán, sobre la base de la condición humana
piciatoria de la violencia y del abuso sexual. tra de modo adecuado este proceso. Durante sus que todos comparten, los herederos de aquel que no
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 3

se pudo salvar. Este recurso defensivo subyace a mu- la culpa se conjugue mayormente en femenino. contrario, el cultivo de cierta sensibilidad es parte de
chos proyectos filantrópicos que procuran el bien Si bien la figura de la madre abnegada al punto de las representaciones compartidas acerca de una mas-
común. En muchos casos, el sujeto involucrado en la auto inmolación está en retroceso, y va dando lugar culinidad valorizada. Pero las huellas transgeneracio-
una acción filantrópica no ha cometido realmente a la imagen de la mujer que combina el cuidado de nales de modos premodernos de construcción de la
ningún acto destructivo contra su objeto amado da- los otros con la prosecución de metas personales y con subjetividad masculina persisten más allá de lo ma-
ñado y perdido. Sin embargo, la pérdida de las perso- el anhelo de felicidad individual, otras tendencias so- nifiesto.
nas cercanas deja siempre un saldo de sentimientos ciales operan en sentido inverso y promueven la per- En las sociedades tradicionales el logro de una po-
de culpabilidad, aunque sólo sea por haber sobrevi- petuación de los sentimientos de culpabilidad que sición social de dominio ha servido a los varones
vido. tanto dolor psíquico generan entre las mujeres. La cri- como acceso a satisfacciones eróticas múltiples y va-
En las relaciones intergeneracionales los senti- sis de las familias ha adquirido tal magnitud como riadas, que así se transformaron en símbolos de sta-
mientos de culpabilidad surgen con frecuencia a par- tendencia mundial, que promueve que un número tus. Eva illouz (2012) plantea que en la actualidad,
tir de la Modernidad. Afligen preferentemente a las creciente de mujeres solas, educadas e insertas en tra- muchos de los canales que en otros tiempos han vehi-
madres, debido a que las mujeres han sido subjetiva- bajos bien remunerados, opten por la maternidad en culizado el ascenso social de los varones se encuen-
das al interior de un proceso que Badinter (1981), ha solitario, como alternativa al aislamiento total (María tran obturados, por causa de la crisis del empleo
descrito como la creación de la madre moderna. El Mar González et al, 2008; Meler, 2013). La díada derivada de la revolución tecnológica. En este con-
imperativo de brindar cuidados amorosos a los hijos, madre-hijo, denostada en los relatos patriarcales texto, el acceso a la sexualidad con muchas mujeres,
en el contexto de la delegación de la responsabilidad como fuente de psicosis y perversión (Lacan, 1957- funciona como un sucedáneo del éxito que permite
conyugal y colectiva sobre la figura materna, se ha 1958) está en vías de constituir la última unidad so- obtener la valoración deseada al interior del grupo de
transformado en una fuente de angustia en un con- cial, el reducto de los lazos sociales y amorosos en un referencia, formado por el conjunto de los pares mas-
texto de individuación exacerbada. En el capitalismo universo cultural que ha promovido el individua- culinos. Podemos traducir con facilidad el planteo so-
tardío, cada sujeto es considerado responsable de su lismo extremo, la ruptura de los lazos de apego, y la ciológico que decodifica las conductas sexuales en
vida. Sus logros o fracasos no parecen depender de sexualización restitutiva empleada como anestésico términos de su capacidad de generar status social, re-
procesos grupales, de la suerte o del destino, antes contra el dolor de las pérdidas emocionales. Si estos firiéndolo a la categoría psicoanalítica del Narcisismo.
consultados en los momentos previos a eventos deci- padecimientos afligen a muchas mujeres de hoy, co- El amor a la imagen de sí está lejos de ser solipsista. Es
sivos, tales como las batallas. Tampoco los dioses se rresponde interrogarse acerca de cuáles son las mo- posible amar al sí mismo cuando se han logrado las
prestan hoy a ser considerados como causantes de los dalidades masculinas de experimentar sufrimientos metas que el conjunto cultural ha establecido como
sucesos vitales. Los sujetos están solos ante los reno- psíquicos en la actualidad. valiosas, y efectivamente, en un período histórico
vados y siempre cambiantes desafíos de una existen- He observado que con frecuencia, los varones os- cuando el ascenso a través del trabajo se dificulta, la
cia que se ha tornado insegura, y sus únicos recursos cilan entre las descargas impulsivas, ya sean sensuales sexualidad constituye un atajo accesible. Esta sexuali-
derivan de su construcción subjetiva. La atribución u hostiles, y el dolor y consternación ante el daño oca- zación del éxito, forma parte de un contexto que al-
unilateral a las madres de la tarea de construir sujetos sionado. La imagen estereotipada del guerrero impá- berga manifestaciones más aberrantes, entre las cuales
(Maldavsky, 1980), las responsabiliza de los yerros y vido o el luchador insensible al sufrimiento ya no el abuso sexual contra los niños y, en especial, contra
fracasos de sus descendientes, lo que favorece que hoy, representa a la masculinidad contemporánea. Por el las niñas, constituye una patología cuya manifestación

Instituto Argentino de ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA


Trastornos de la ARGENTINA

Alimentación CENTRO DE INVESTIGACION Y ORIENTACION


“ENRIQUE RACKER” ASISTENCIA PSICOANALITICA
Área Clínica: • Orientación Asistencial: El Centro “Enrique Racker” ofrece a la comunidad orienta-
1999 - 2012 ción psicoanalítica en forma gratuita a niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, grupos, pa-
reja, familia, orientación vocacional con derivación a profesionales capacitados con honorarios
Diagnóstico y Tratamiento institucionales.
• Supervisiones clínicas a profesionales no pertenecientes a APA con Miembros de nuestra Institu-
ción con honorarios institucionales.
Para mayor información comunicarse al tel: 4812-3518 (int.16)
El Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación,
es una institución dirigida al tratamiento de las CURSOS VIRTUALES – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2013
patologías alimentarias dependiente Los mismos están orientados a Médicos, Psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, educadores,
estudiantes de Psicología y afines.
de la Asociacion Civil Bienestar. Nuestros docentes responden a distintos esquemas referenciales que representan a APA en cuanto
al pluralismo teórico-clínico que la caracteriza. De tal forma se expresan las singularidades que ani-
Tiene como destinatarios de sus objetivos, dan en el Pensamiento Psicoanalítico Actual. Los cursos serán los siguientes:
a través del área de asistencia, - Vigencia de las conferencias introductorias de Freud - Familias de Siglo XXI - Desafíos teórico
clínicos - Expresiones actuales de la sexualidad - Trastornos Psicosomáticos - Conceptos Básicos
a aquellas personas que padecen trastornos del Psicoanálisis - Problemáticas actuales del Psicoanálisis - Patologías Narcisistas - Enfoque
psicoanalítico de la violencia - Psicoanálisis con niños hoy - Persona y presencia del Analista
de la conducta alimentaria, su núcleo familiar y social. - Depresión en la infancia y adolescencia - Neurosis de transferencia - Reflexiones psicoanalíticas
sobre la vida amorosa - Técnica Psicoanalítica
Inicio: 2 de septiembre de 2013
Los interesados podrán consultar nuestra página web: www.apa.org.ar

ANOREXIA - BULIMIA Más información: cursosvirtuales@apa.org.ar o 4812-3518 (int. 32)


- SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS-
-Actividad Arancelada-

Tratamiento interdisciplinario JORNADA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES


“PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS TIEMPOS DE LA WEB”
y Hospital de Dia Viernes 18 y Sábado 19 de octubre 2013
Actividad conjunta del Departamento de Niños y Adolescentes “Arminda Aberastury” con el Hospital
de Niños Ricardo Gutiérrez. La misma se llevará a cabo en nuestra sede y en la del Hospital.
Convocatoria a la presentación de Trabajos Libres:
Títulos: hasta 15 de agosto
Av. Republica Argentina 1367. Rafael Calzada. Trabajos: hasta 30 de agosto
(1847). Pdo. de Almirante Brown. Más información: pagweb@apa.org.ar
-SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA-
Bs. As. Argentina. Tel. 4219-2696 -ACTIVIDAD ARANCELADA-
info@bienestarasociacioncivil.org APA - Rodríguez Peña 1674 - Código Postal C1021ABJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4812-3518 / 4813-1209 y líneas rotativas -
www.bienestaraciacioncivil.org Fax: 4814-0079 / info@apa.org.ar / www.apa.org.ar
Página 4 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

parece cada vez más frecuente. Algunos varones que nidad adulta, tal como la propone Benjamin, sólo es raciones omnipotentes y a la aceptación de la convi-
añoran el poder que el género masculino detentó en posible, según considero, en un contexto cultural vencia no destructiva con el dolor psíquico.
otros tiempos, buscan reconstruir la asimetría en las postmoderno, donde el sistema de géneros se en-
relaciones de género a través de apropiarse de la se- cuentra en crisis. Bibliografía
xualidad femenina infantil. En términos generales, la Ahora bien, la persistencia en las mujeres de la
culpabilidad no aflige a los abusadores, ubicados en identificación temprana con la madre, favorece una Badinter, Elisabeth: (1981) ¿Existe el amor maternal?, Barcelona,
una posición psicopática. Pero ya conocemos que el tendencia hacia el desarrollo de empatía, en tanto los Paidós.
Super Yo desmentido o desestimado retorna, y genera límites entre el self y el objeto son más porosos y per- Bem, Sandra: (1981) Sex role inventory, Professional manual, Edi-
accidentes, patologías orgánicas o actos auto destruc- meables si se los compara con las rígidas fronteras re- torial Palo Alto, CA Consulting Psychologists Press.
tivos (Garma, 1966). El dolor aquí no deriva del re- activas que han caracterizado al desarrollo masculino. Benjamin, Jessica: (1996) Los lazos de amor. Buenos aires, Paidós.
conocimiento del daño ocasionado al semejante, sino Los roles sociales asignados a las mujeres contribuyen : (1997) Sujetos iguales, objetos de amor, Buenos Aires, Paidós.
de los efectos punitivos emanados de la propia con- a este desenlace. Efectivamente, las tareas de cuidado : (2003) “Revisiting the riddle of sex: an intersubjective view of
ciencia moral, que afectan la autoconservación del su- de los niños, los ancianos y los enfermos, permiten el masculinity and femininity”, Nueva York, Karnak.
jeto transgresor. cultivo de una capacidad de co- sentir el sufrimiento Burin, Mabel y Meler, Irene: (2000) Varones. Género y subjetividad
ajeno, que pone un cierto freno a la hostilidad des- masculina, Buenos Aires, Paidós.
IV) Empatía con el dolor ajeno tructiva. Por el contrario, aquellos a quienes los gru- Chodorow, Nancy: (i984) El ejercicio de la maternidad, Barcelona,
pos humanos han asignado el rol de la defensa del Gedisa.
La aptitud empática es considerada por el psicoa- colectivo social, han debido reprimir su capacidad DuMoulin, John: (1991) citado en Bonder Gloria, Mujer y Educa-
nálisis intersubjetivo como un indicador de salud empática, ya que hubiera podido hacer obstáculo a ción en América Latina, Ministerio de Cultura y Educación de la
mental, y como un logro evolutivo. Nancy Chodorow uso de la violencia con fines defensivos y ofensivos. Nación Argentina, 1994.
(1984) ha descrito los procesos vinculares mediante Esta postura teórica no supone una idealización Gilmore, David: (1990) Manhood in the making. Cultural concepts
los cuales se estructura de modo diferencial el self de de las características psíquicas asociadas con la femi- of masculinity, New Haven, Yale University Press.
varones y mujeres. La autora vincula estas tendencias nidad, ni peyoriza a priori a las subjetividades mas- Garma, Ángel: (1966) “Manía: mediante engaños el Yo consigue el
disímiles con la institución social de la crianza ma- culinas. La empatía femenina puede naufragar en la triunfo del Superyo”, Rev. Uruguaya de Psicoanálisis, Vol. 8 Nº 1-2.
terna, que genera condiciones diferentes para niñas y sobre identificación y en la confusión con el otro. La Greenson, Ralph: (1968) “Desidentificarse de la madre. Su especial
varones. En la mayor parte de los casos, la subjetividad diferenciación masculina puede, en los casos favora- importancia para el niño varón”, Revista de la Asociación Argen-
materna es femenina y heterosexual, dicho esto en un bles, dar lugar a la agudeza de pensamiento que se tina de Psicoterapia para Graduados, Nº 21, Buenos Aires, 1995.
sentido convencional, en tanto las madres se han sub- logra al cuestionar el discurso del otro. En un con- Grinberg, León: (2007) Culpa y depresión. Estudio Psicoanalitico,
jetivado al interior de un sistema sexo-género (Rubin, texto cultural que estimula la desgenerización (Du Alianza Editorial.
1975) que cultiva las diferencias psíquicas asignadas a Moulin, 1991) o sea un progresivo borramiento de las Illouz, Eva: (2012) Por qué duele el amor. Una explicación socioló-
cada género, para reproducir la jerarquía establecida diferencias caracterológicas entre los géneros, la salud gica, Buenos Aires, Katz.
entre los sexos. Esta tendencia hoy se encuentra en mental se vincula con una integración de ambas ten- Klein, Mélanie: (1990) Amor, culpa y reparación, Barcelona, Edi-
crisis, pero está lejos de haber desaparecido. dencias subjetivas, que acerque a los sujetos a un mo- ciones Paidós Ibérica.
De acuerdo con los estudios evolutivos, los infan- delo andrógino (Bem, 1981), no en lo que se refiere al Lacan, Jacques: (2000) El Seminario 5: Las Formaciones del In-
tes establecen representaciones rudimentarias de la deseo erótico sino en lo que se relaciona con el carác- consciente (1957 – 1958) Buenos Aires, Paidós.
diferencia sexual alrededor de la mitad del segundo ter. Este sería el correlato psíquico del proceso de su- Lévi Strauss, Claude: (1949) Las estructuras elementales del paren-
año de vida (Stoller, 1968). Pero las madres, que ya peración de la división sexual del trabajo (Lévi tesco, Buenos Aires, Paidós, 1979.
poseen representaciones y valoraciones acerca de los Strauss, 1949) que caracteriza a nuestro tiempo. Maldavsky, David: (1980) El Complejo de Edipo positivo. Constitu-
géneros, tienden a desplegar actitudes diferentes Conviene rescatar a la tradicional capacidad em- ción y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu.
según sea el sexo del bebé. Tratan a las niñas enfati- pática con el dolor ajeno que las mujeres han debido María-Mar González, Marta Díez, Irene Jiménez, Beatriz Mor-
zando la semejanza, la fusión, y la indiscriminación desarrollar a lo largo de la historia, para integrarla con gado, (Universidad de Sevilla) “Maternidad a solas por elección:
entre ellas y sus hijas; por el contrario, los pequeños los valores de la esfera pública, tradicionalmente más primera aproximación” Anuario de Psicología 2008, vol. 39, nº 1,
varones reciben un trato que enfatiza la discrimina- valorizada y que hoy, varones y mujeres tendemos a 119-126 © 2008, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona.
ción, ya que son percibidos como diferentes con res- compartir. Meler, Irene: “Solas a pesar suyo, madres por elección”, publicado
pecto de su madre. A esto se agrega una actitud en Página 12, Sección Psicología, como “Chicas solas” el jueves 27
materna que tiende a sexualizar tempranamente la re- V) Aceptación del dolor de diciembre de 2012.
lación con el niño, porque éste pertenece al colectivo Rubin, Gayle: (1975-1998) “El tráfico de mujeres. Notas sobre una
donde se agrupan sus objetos de deseo. El niño varón, Quienes nos desempeñamos conmo terapeutas, ‘economía política del sexo’”, en ¿Qué son los estudios de mujeres?,
a fines del primer año de vida, suele realizar un pro- somos interpelados de modo cotidiano por el dolor de Marysa Navarro y Cathrine Stimpson, Buenos Aires, Fondo de
ceso de desidentificación con respecto de su madre psíquico de quienes nos consultan. Dado que nuestra Cultura Económica.
con el fin de revertir la identificación primaria con la civilización está animada por la aspiración omnipo- Sanday, Peggy Reeves: (1986) Poder femenino y dominio masculino.
feminidad y construir su masculinidad a partir de ese tente de superar toda fuente dei sufrimiento, parte de Sobre los orígenes de la desigualdad sexual, Barcelona, Mitre.
repudio. Ralph Greenson (1968) es quien ha teori- nuestra tarea consiste en ayudar a quienes nos con- Stoller, Robert: (1968) Sex & Gender, Nueva York, Jason Aronson
zado acerca de este proceso constitutivo del psiquismo sultan a aceptar y elaborar aquellos dolores que no
masculino, estimulado por los padres varones, quie- son evitables. Esta aceptación no supone el cultivo de Nota
nes se ofrecen a sus niños como modelos de identifi- actitudes fatalistas o resignadas. Por el contrario, el es- i
Mariam Alizade, comunicación personal
cación. Jessica Benjamin (2003) considera que la pacio terapéutico, cualquiera sea la orientación teó-
desidentificación con respecto de la madre debiera rica que lo sustente, debe tender a una búsqueda
dar paso a una integración de las identificaciones activa de bienestar personal y vincular. Pero existen
tempranas del varón con la feminidad, en la masculi- situaciones que no son posibles de revertir o superar,
nidad que se construye ulteriormente, a lo largo del tales como algunas enfermedades orgánicas, el pro-
desarrollo. La escisión constitutiva de las representa- ceso de envejecimiento, la pérdida de seres amados, y
ciones sobre las diferencias entre los géneros, a la que otras desgracias accidentales.
me he referido anteriormente, constituye el caldo de Cuando no es posible implementar una acción
cultivo para la violencia contra las mujeres. Esto su- eficaz para transformar la realidad mediante estrate-
cede porque ellas han sido depositarias de los aspec- gias creativas, resta la tarea de modificar la subjetivi-
tos infantiles y vulnerables a los que se ataca una y dad. Elaborar relatos que brinden nuevos sentidos a
otra vez para sostener la ilusión de potencia viril. La los sucesos dolorosos o traumáticos, es un recurso te-
integración de la feminidad temprana en la masculi- rapéutico genuino que coadyuva a la renuncia a aspi-
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 5

Acerca el dolor a noción de interconsulta proviene analítico, la asociación libre para el paciente y la

crónico
L de la medicina y se refiere a una
practica que solicita un medico a un
colega con el objeto de profundizar
en el diagnostico de alguna dolencia.
En algunas oportunidades, dicha consulta es diri-
gida a profesionales psi. En estos casos la misma
tiene por objeto completar un diagnostico, como así
atención flotante para el analista, este dispositivo es
el que posibilitaría la producción de demandas.
Con estas premisa será secundario el lugar donde se
desarrolle la entrevista sea un consultorio de hos-
pital o privado, al lado de la cama del paciente en
un centro de salud o en su casa. Otra importante
características de la interconsulta, es que la de-
también encausar las inhibiciones, síntomas y an- manda de entrevista en general no proviene del pa-
gustias que suelen aparecer en el enfermo o el ciente, sino que puede puede provenir tanto de él,
Flora Salem equipo tratante y por su magnitud dificultan el tra- como de su familia o del medico tratante, si la de-
tamiento del enfermo. En general la interconsulta rivación es en el ámbito de un hospital publico o
esta en manos de médicos psiquiatras y psicólogos privado, también pueden aparecer demandas insti-
que fueron creando métodos ¨objetivos¨ para eva- tucionales y /o por parte de otros profesionales y
luar los aspectos emocionales de los pacientes. Es técnicos que atienden al paciente. Para este real de la
así que van creando test y tablas de medición de la clínica propongo que el analista en interconsulta sea
ansiedad y el dolor entre otras. Estos métodos capaz de acoger cada uno de estas demandas con
miden signos, y dan cuenta de las particularidades igual atención flotante. No se trata de entrevistar a
de cada sujeto en función de tablas estandarizadas, cada uno de los actuantes, ni de tomar al pie de la
es decir que miden patología en función de la des- letra todo lo que dicen, tampoco de descartar todo,
viación de la media partir de estos resultados se pro- sino de dejarse tomar por los decires, para poder dar
ponen tratamientos con métodos de sugestión y cuenta de la posición del enfermo, tanto en función
medicamentosos. de su subjetividad, como de factores provenientes
Por su parte el psicoanálisis ha realizado diversos de las especificidades del discurso medico de nues-
aportes a la interconsulta. Sea a través de la creación tro tiempo. Dicha posición estará determinada por
de teorías acerca del porque se lesionan diferentes la historia del paciente, la historia de su dolencia ,
órganos o proponiendo hipótesis que van desde el como así también por cuestiones relacionadas con
trabajo con los equipos tratantes exclusivamente al una medicina hija de la ciencia positivista que su-
abordaje exclusivo con los enfermos. Por mi parte pone la existencia de la objetividad , sea para diag-
creo que la estrategia de intervención debe elegirse nostico como para el tratamiento de enfermedades
a partir del diagnostico de cada caso, esto es la sub- físicas. Parafraseando a J.Lacan cuando dice
jetividad de cada enfermo, las características de su ¨mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su
familia, del equipo tratante y del sistema de salud horizonte la subjetividad de su época¨ , digo que re-
en general. nuncie a la practica de interconsulta quien no pueda
Ahora bien, el psicoanálisis va mas allá de la unir a su horizonte la especificidad del entorno del
conceptualización de lo ¨inter¨ apelando a la banda paciente de las instituciones de salud , y del discurso
de Moebius. A partir de este modelo Lacan da medico.
cuenta de que no hay un afuera y un adentro, sino En relacion a la interrelación entre psicoanálisis
que se trata de un continuo en el cual no podemos y medicina, J.Lacan afirma Actualmente este lugar
separar interior y exterior. es marginal y, como lo he escrito más de una vez
Esta noción nos permite redefinir la intercon- ,extraterritorial .Es marginal debido a la posición
sulta, en tanto posibilita hacer un continuo entre las de la medicina respecto al psicoanálisis ,al que ad-
diferentes demandas que se presentan a partir de un mite como una suerte de ayuda externa ,compara-
enfermo, a saber, las que provienen de él, del me- ble a la de los psicólogos y a la de los asistentes
dico, de los familiares y del sistema de salud en ge- terapéuticos .Es extraterritorial por obra de los psi-
neral .Con esta salvedad seguiremos usando el coanalistas quienes ,sin duda tienen sus razones
termino interconsulta, en tanto es una noción ya para querer conservar esta extraterritorialidad.Ellas
instalada en nuestra cultura. no son las mías… .
Ahora bien, así como los psicólogos se sirven de Al respecto pienso que en tanto discurso, el psi-
test y tabulaciones los analistas nos servimos de la coanálisis es extraterritorial respecto del discurso
entrevista. En ella ponemos a funcionar nuestro medico ,no así respecto al arte de curar ,en el cual
saber y nuestro saber hacer con las nociones psico- creo que la teoría psicoanalítica nos va legando re-
analíticas. Discurso, sujeto, transferencia, cuerpo, cursos suficientes, para curar a aquellos enfermos
narcisismo, goce, inhibición, síntoma y angustia son en los que sus síntomas en el cuerpo representan
algunas de esas nociones que nos posibilitan el inhibiciones ,síntomas, angustias o modos particu-
abordaje de lo singular de cada caso. Lo fundamen- lares de constitución subjetiva, como así también
tal es la puesta en funcionamiento del dispositivo aquellos enfermos cuya dolencia se agudiza por fac-

FLORES

CONSULTORIOS
PSI
CATEGORÍA POR HORA

A ESTRENAR 150 mts.

Est. Subte Carabobo


Te.: 4 777-3411
15 4 160-9656
Página 6 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

tores relacionados con modos particulares de reac- subjetivantes en el enfermo que suelen incrementar deseo materno. Es a partir de estas premisas ,que
ción frente a lo real del enfermar y frente a los ma- de angustias y a veces agravamiento de la sintoma- para el psicoanálisis el soma esta perdido, se trata
lestares que el mismo acto médico provoca . tología orgánica. de un real mortificado por el significante, Más ade-
A su vez creo que esta extraterritorialidad, de- A partir de estas premisas me propongo trans- lante nos aseveró que la estructura es el nudo, de
termina que para los analistas constituya una prác- mitir mi experiencia y mis conclusiones para el ahí que lo real del soma solo pueda pensarse enla-
tica reservada al ámbito hospitalario y no sea abordaje de pacientes con Dolor crónico. zado a lo simbólico y a lo imaginario.
sostenida como una practica de consultorio parti- Dolor crónico, es una afección que propone la Es por eso, que cuando hablamos de dolor físico,
cular. medicina contemporánea y designa aquellos proce- hablamos de una sensación que no es somática, sino
No fue así en los inicios del psicoanálisis, sino sos de dolor en diferentes zonas del cuerpo que pa- corporal, esto es que el dolor no es señal de un daño
que justamente, la hipótesis del inconciente freu- decen una gran cantidad de sujetos, dicho dolor, no objetivo, sino señal del modo particular en que cada
diana, surge a partir del trabajo con sujetos con do- es síntoma de una enfermedad orgánica. El dolor es sujeto vive su cuerpo y siente su dolor. Es en fun-
lencias físicas, como la recordada en la historia del la enfermedad. ción de esto que postulo que el dolor, sea crónico o
psicoanálisis con el seudónimo de Ana O, que pre- El Dr.B.Crue nominó a esta enfermedad; “Sín- agudo es un hecho de discurso y agrego parafrase-
sentaba una parálisis y anestesia rígida en su brazo drome de dolor crónico intratable . Su fuente no es ando a Freud No dejará de tener su sentido, que el
y pierna derechos y perturbaciones en el movi- periférica, sino central, esto no quiere decir que lenguaje haya creado el concepto de dolor interior,
miento de sus ojos y dificultades para beber. Luego fuera un dolor imaginado, irreal o meramente men- anímico, equiparándolo enteramente a las sensa-
de un minucioso examen clínico, se le diagnostica tal, más adelante dira la mayoría de los dolores cró- ciones de la perdida de objeto, al dolor corporal.”
histeria y se la somete al tratamiento por hipnosis y nicos, comienzan con un daño periférico, pero el En la Traumdeutung, Freud propone un es-
catártico. Su historial propone las siguientes con- dolor continua mucho después que la lesión o daño quema de organización del aparato psíquico, ba-
clusiones: “Los síntomas histéricos son residuos y original ha sanado.” En estos casos los médicos sue- sado en la memoria inconsciente. Dicho esquema,
símbolos conmemorativos de determinados suce- len hablar de Memoria del Dolor . postula la existencia de un polo perceptivo, que re-
sos (traumáticos)… y desaparecen si el enfermo Nos enfrentamos aquí a un problema que la me- cibe los estímulos provenientes del exterior como
logra recordar dicho suceso y realizar la descarga dicina considera intratable, en función de que los del interior del organismo, dichos estímulos dejan
afectiva que en su momento debió acallar (Catar- recursos farmacológicos, quirúrgicos o kinesiologi- en el aparato psíquico marcas, para las que propone
sis)¨. Como sabemos a partir de algunos avatares de cos que dispone, no logran palear esta nueva forma el nombre de huellas mnemicas,y esto constituye la
la relacion de Breuer, el primer medico que la hip- de dolor. memoria, dichas huellas están enlazadas entre sí por
notiza Freud descubre la transferencia y su inciden- relaciones de asociación temporal, causa -efecto,
cia en la dirección de la cura. A partir de este En mi desempeño como analista, en un equipo analogía, entre otras. Si una de estas huellas es acti-
historial Freud propone estas premisas que para mi interdisciplinario de patología de columna verte- vada, se enlazará a otras en función de distintas re-
entender siguen vigentes. bral, me encuentro con sujetos que padecen dolor laciones de asociación, y no solo de causa -efecto,
en una zona de su cuerpo, que no cede con los tra- como propone la ciencia positivista. Por lo que el
A- Que la sintomatología psicógena está múl- tamientos habituales, a veces este dolor comienza estimulo doloroso, activará las huellas mnémicas
tiplemente determinada por factores inconcientes. con un daño físico, otras no, lo común a estos do- asociadas a este dolor, y cuyo enlace es particular, en
lores es que no desaparecen con el abordaje me- función de la historia de cada sujeto. Este modelo
B- La presencia de la sexualidad en la etiología dico clásico y suelen mejorar con entrevistas y/o posibilita al psicoanalista comprender lo que los
de las neurosis. tratamientos psicoanalíticos. De ahí mi pregunta: médicos llaman ¨ Memoria del dolor” Ya que el
¿Que es este dolor que solo cede con la cura por la dolor suele cronificarse en función de las asociacio-
C- La presencia de resistencias, es decir fuer- palabra? nes mencionadas, que no por ser inconscientes
zas opuestas a la percatación conciente. En función El discurso médico, producto de la ciencia posi- dejan de ser eficaces.
de esto los síntomas neuróticos constituyen forma- tivista, se organiza en torno a la creencia de que solo Lacan propone que los significantes, que no son
ciones de compromiso entre deseos prohibidos y las existe una realidad objetiva y mensurable. Este, que solo palabras, sino que incluyen lo corporal en tanto
resistencias. fue el modo mediante el cual la civilización intento sustancia gozante, están organizados en forma de
crear respuestas laicas a los interrogantes de la vida, red, de ahí, que un significante remite a otro, en fun-
D- La emergencia de la Transferencia sobre la y que posibilitó el desarrollo de las ciencias natura- ción de una lógica particular de cada sujeto, por lo
persona del médico, como un falso enlace respecto les, a su vez creo nuevos dioses, : La objetividad, el tanto, el significante dolor remite a otro, y como
de el. método y la experimentación. Dioses que para este decía Freud no solo referido a las reacciones cor-
discurso representan la única verdad. porales, sino también a pérdidas de objeto. El mo-
Y más delante, postulará que no todas las do- El psicoanálisis aporta a la cultura, un discurso delo de red posibilita situar que el significante no
lencias que se manifiestan en el cuerpo, se corres- que privilegia lo subjetivo, es decir, el modo parti- cubre todo, sino que a la manera de una red bordea
ponden con la histeria. La Neurosis de Angustia y la cular en que cada sujeto aborda lo real. Para el psi- agujeros.
Neurastenia, presentan sintomatologías somáticas coanálisis, la objetividad, hija del pensamiento
a causa de la falta o inadecuada satisfacción sexual, cartesiano, es uno de los modos de acceso a lo real, De mi experiencia clínica.
las denomina Neurosis Actuales, en función de la pero no el único y propone una lógica basada en él: Elisa 46 años
incapacidad de estos enfermos para la Transferen- ¨ No pienso “. El objeto de la teoría analítica, es un Es derivada a la consulta por el cirujano que la
cia. sujeto escindido, tomado por un discurso que lo operó de la columna vertebral hacia cuatro años. En
La introducción del concepto de Narcisismo preexiste y que no sabe que sabe. La falta de convic- esa oportunidad la paciente sufría un intenso dolor
plantea el fenómeno de la retracción libidinal, esto ción en la existencia del inconsciente, diferencia el en la zona lumbar. Dicho dolor había sido provo-
es la vuelta al Yo de las cargas de objeto, esta vuelta discurso médico del analítico, esta falta de convic- cado por una escoliosis y se le indica una operación
al Yo produciría efectos displacientes por sobrecarga ción de existencia, no depende del cogito, sino que para corregir la patología y aliviar el dolor .En el
de las instancias yoicas. remite a una experiencia en la cual somos sorpren- post operatorio sufrió osteomielitis, reacción que
didos por¨ Ello habla . Para el psicoanálisis el su- además de ser muy dolorosa, la obligó a someterse
Lacan, en su trabajo Medicina y Psicoanálisis jeto surge en el campo del Otro.Freud utiliza el a dos cirugías más. En el momento de la consulta
postula la presencia de una falla epistemo-somática, concepto de libidinizacion para dar cuenta de que la las pruebas clínicas y de laboratorio no justificaban
como efecto que tendrá el progreso de la ciencia función de una madre no se reduce a la satisfacción el dolor. Desde las operaciones Elisa pasaba casi
sobre la relación de la medicina con el cuerpo, a de las necesidades del bebe, sino que implica su todo el día en cama, sufría de insomnio, le costaba
causa de tomar al cuerpo como orgánico exclu- deseo, su demanda, su goce y su amor, y estas son concentrarse para leer o mirar televisión. El dolor
yendo la dimensión de goce. Por mi parte agregaría las marcas que el sujeto a advenir portará y sopor- se aliviaba con baños de agua caliente o inyecciones
que el discurso medico y las practicas que se reali- tará en su cuerpo. Reza Lacan; “En el principio esta de morfina (Esta droga surte efecto en dolores agu-
zan para diagnosticar y curar producen efectos de- el verbo” .Son los significantes los que portan el dos, no crónicos). Mientras una médica especialista
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 7

en tratamiento de dolor, le prescribía medicamen- muy pegada a el. De su padre solo habló cuando le Influidos por el discurso medico, que no es solo
tos para abandonar la adicción a la morfina, co- pregunté explícitamente y me dice “Mi papa casi de los médicos, sino un modo de abordar lo real del
mienzo con las entrevistas. En la primera, no tenía nunca estaba en casa, a causa de su trabajo pasaba cuerpo, solemos suponer que el dolor es señal de
nada para contar, solo hablaba de su sufrimiento dos días en casa y el resto de la semana se quedaba daño, y de hecho lo es, pero en tanto parletres tam-
por el dolor físico. En la segunda, la invito a hablar trabajando “Que hacia - le pregunto-, , responde bien es un hecho de discurso, a cada uno nos duele
de su dolor y comienza a relatar que se sintió muy ¨nunca entendí bien, sé que trabajaba en la Marina, en función de nuestra subjetividad, esto es al modo
sola en los dos meses que duro la internación, por- por la calle Libertador, cerca de la General Paz . particular de elaborar este real que es el daño físico.
que su madre y sus hermanas no venían a verla, le Una simple cuenta me indico que su padre había
pregunto ¿Para qué hubiera querido que estén? Y trabajado en la E.S.M.A. en los años de la dictadura. Dice Lacan: “ El dolor no es señal de daño sino
muy firmemente me contesta: “Para hablar “. Ha- No supe que hacer ni que decir, mi saber hacer es- fenómeno de autoerotismo como lo recordaba hace
blemos ahora , le dije. Así, comienzan una serie de taba totalmente conmovido por este real. En las en- no mucho tiempo en una conversación familiar, a
entrevistas en las que, fue relatando los descuidos y trevistas posteriores trate de retomar el tema, no sé propósito de una experiencia personal a alguien
maltratos de su madre que habían comenzado si por mi conmoción o por la negación del pa- que me escuchaba, la experiencia de que un dolor
cuando su marido, padre de Elisa, las abandono ciente nunca más acepto hablar de su padre ,- ya borra otro, quiero decir que no se sufre en el pre-
cuando ella tenia tres años. Cada vez que yo inte- paso¨ - decía, el dolor tampoco cedió y al poco sente de dos dolores a la vez, uno toma el primer
rrogaba acerca de porque creía ella, que sucedía esto tiempo dejó de venir. plano hace olvidar al otro, como si el investimento
Elisa decía: “No sé, yo también me lo pregunto”, le
era imposible interrogar el deseo de esta madre.
Elisa no sabía nada de su padre, tampoco sabía por-
que se fue de la casa, ni donde había estado. Cuando
quiso buscarlo, se enteró de que ya había muerto.
Las entrevistas se sucedían en un clima distendido y
para sorpresa de ella, cada vez le dolía menos .De a
poco comenzó a levantarse de la cama, ocuparse de
los quehaceres de su casa y salir a hacer las com-
pras. ¨En mi casa no pueden creer lo bien que estoy,
nunca pensé que iba a estar como estoy ahora ,
decía. A los 3 meses de entrevistas me anuncia que
harán un viaje con su marido y que a la vuelta me
llamaría. Lo hace, para anunciarme que a su regreso
encontró a su suegra muy enferma y debe quedarse
a cuidarla, dice sentirse irritable y nerviosa, pero sin
dolores.

¿Cómo pensar esta remisión del dolor, que se


produce en Elisa?, a mi entender el dolor físico se
había enlazado al dolor de ser un objeto del capri-
cho de su madre y de desecho para su padre. El
abandono familiar en tiempos de su internación re-
activó en ella el lugar de desecho que sintió tener en
su infancia

Juan, 27 años
Me es derivado por el cirujano que lo operó por
tercera vez de la columna vertebral. El dolor había
comenzado a los 18 años, a causa de una hernia de
disco, ya se lo había operado 3 veces y el dolor, que
disminuía luego de cada cirugia, al cabo de algunos
meses reaparecía con mayor intensidad. El dolor lo
paralizaba, no podía levantarse de la cama, no había
tratamiento kinésico o medicamentoso que lo
calme, en los estudios no se encontraba una causa
orgánica para su padecer, incluso la última opera-
ción había sido para explorar la zona y tampoco se
encontró señal de daño.
En las entrevistas era reacio a hablar, decía que
hablando no se le iba a pasar el dolor, y que venía
solo porque su médico se lo había indicado. A pesar
de ese clima de escepticismo, comienza a relatar lo
difícil que se le hacía la convivencia con su madre,
a la que necesitaba por estar enfermo y por no
poder trabajar. De a poco comienza a verbalizar
algo de su historia de su enfermedad. Esta había co-
menzado, poco después de la muerte de su padre,
se lo opera y durante varios años se sintió bien, co-
menzó a trabajar , se casa , luego se divorcia a causa
de ua infidelidad de ella.Al poco tiempo comienzan
los dolores lumbares que no ceden. De su historia
sabe poco, de su madre relata que es enfermera, y
Página 8 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

libidinal ,incluso sobre el propio cuerpo, se mos- sentadas, ambos pacientes aparecen como objetos que no han podido activar los fantasmas que per-
trase sometido allí a la misma ley que llamaré de de madres caprichosas pegadas y pegadoras y pa- miten dar un marco a lo real. En mi experiencia
parcialidad, que motiva la relación al mundo de los dres que no están. En el caso de Elisa la irrupción estas reacciones se presentan en cualquier sujeto in-
objetos del deseo”. de lo real del dolor físico se enlaza con una madre cluso en neuróticos con mucho recorrido analítico,
Dice el diccionario, fenómeno es lo que es per- que torturaba y un padre que dona su nombre pero que por la magnitud de la experiencia dolorosa
cibido por los sentidos o por la conciencia, un no su presencia real, en el caso de Juan, lo real del pierden el marco de la angustia.
hecho natural que viene de la imaginación. Destaco dolor físico se enlaza con una madre que está pe-
este estatuto de fenómeno, para contraponerlo al gada a él y un padre torturador. En Elisa, la expe- ¿De que manera abordar estos reales de la clí-
concepto de síntoma, el fenómeno es algo que se riencia dolorosa presenta un carácter traumático nica? Dice Lacan: “ El psicoanálisis es un recorda-
presenta a los sentidos, no es una formación del in- que desanuda lo real de lo simbólico y lo imagina- torio de la función y campo del lenguaje y la palabra
consciente, no está estructurado como un lenguaje, rio y es por eso que el trabajo en transferencia, esto en la experienca¨. Esto es que partiendo del pre-
no es un significante. es la presencia real del analista como sostén imagi- cepto de, que la fonematización posibilita al sujeto
nario. En el caso de Juan, lo real se anuda a la per- la lectura y relectura de su historia. El saber hacer
Para Freud el autoerotismo es una tendencia, en versión paterna y lo cronifica. del analista posibilita la creación de un marco en el
la que la actividad sexual no se orienta hacia un ob- El dolor se cronifica en función del enlace de lo que se pueda hablar de lo que duele, sabemos que el
jeto sino al propio cuerpo, lo sitúa como una fase real del dolor a lo simbólico y lo imaginario, de allí hablar y el ser escuchado posee un efecto subjeti-
del desarrollo previo a la fase narcisista. se trata de que muchas experiencias de dolor corporal se cro- vante en sí mismo, especialmente en sujetos arrasa-
la búsqueda de un placer ya vivenciado en la rela- nifiquen por su particular modo de anudamiento dos por lo desubjetivante del dolor, sea que
ción con el Otro primordial, y Lacan agrega: “ el au- con lo simbólico y lo imaginario. provenga del cuerpo o de la relación con los otros.
toerotismo es el criterio del surgimiento y la
repartición de los objetos es decir, uno elige los ob- En general estos pacientes no presentan forma- En mi experiencia con este pacientes con dolor
jetos que son buenos para uno. Como fase, es ante- ciones del inconciente, sobre todo en aquellas cues- crónico, también me he encontrado con pacientes
rior al estadio del espejo esto es a la imagen tiones relacionadas con su dolor, y si organizan que el trabajo de en las entrevistas le ha posibilitado
unificada del yo, como modalidad de goce se co- alguna pregunta acerca de lo que les sucede, no pue- crea al estilo de las histéricas de Freud, un signifi-
rresponde con una zona parcial del propio cuerpo, den la, y estrepitosamente interrumpen las entre- cante que da cuenta de su dolor y de este modo leer
la zona erógena. A mi entender el autoerotismo aquí vistas con la mejoría sintomática. la letra de este goce parasitario.Este es el caso de
mencionado no se corresponde con el de la activi- Estos reales de la clínica se corresponderían con María, una joven de 18 años que padecía un dolor
dad masturbatoria en la cual el sujeto obtiene un la hipótesis de que se tratan de fenómenos de auto- intercostal, que no cedió que ningún tipo de trata-
modo de satisfacción más allá del otro. En el auto- erotismo, que no logran entrar al circuito transfe- miento medico o kinesiologico. Me fue derivada y
erotismo aquí mencionado no encontramos un su- rencial. En algunos de estos pacientes ,las entrevistas luego de dos años de análisis sueña que recibía una
jeto barrado que interroga la demanda del otro, sino en torno al tema dolor ,se constituyen en prelimi- puñalada en la espalda tratando de proteger a su
que se trata de una serie metonímica en la cual un nares a un análisis ,en estos casos ,no es la cuestión madre de un golpe. Como era de suponer la zona
dolor borra al otro. Se trata de que el sujeto no logra del dolor lo que los interroga, y si aparece el dolor en la que recibió la puñalada coincidía con la zona
construir una lógica que de cuenta del deseo del en tiempos del análisis ,solo luego de mucho tra- del dolor! De ahí que el dolor la representaba como
Otro. Creo que el modelo de la burbuja, Cross cup, bajo analítico se constituye en un síntoma en trans- clavada cuidando las espaldas de su madre.
en el cual aún no se ha efectuado el doble corte, ferencia, y a veces nunca. En otro caso el dolor representaba el dolor por
puede dar cuenta de esta propuesta. El doble corte El modo de presentación de estos pacientes re- un duelo que no se reconocía como tal.Cuando en
posibilita la creación de los bordes en el sujeto y en cuerda a lo que Freud llamaba: “ Neurosis Traumá- las entrevistas pudimos ubicar esto, el dolor desa-
el objeto, la ausencia del mismo, da cuenta de zonas ticas “ Y que describe así: “ Es un cuadro que se pareció.
llamadas erógenas, acerca de las cuales Freud decía acerca a la histeria, mas lo supera, en general por
que cualquier parte del cuerpo podría comportarse signos de padecimiento subjetivo semejante a lo que A partir de esto concluyo que el dolor crónico es
como zona erógena. La zona erógena se comporta presentan los melancólicos o hipocondríacos y por señal de autoerotismo y que el trabajo en torno a la
como sede de sensaciones y alteraciones que evocan las pruebas de más amplia astenia y mayor que- pregunta que duele cuando duele posibilita que el
y pueden ser comparables a la erección, se inflaman, branto de las funciones anímicas “ Es decir que la dolor desaparezca sea cuando se ubica la letra que
se humedecen, sensaciones que lejos de ser placen- irrupción del dolor como real. que no cesa de no es- porta, como por efecto de la presencia del analista.
teras son sentidas como dolorosas. cribirse, producirá en los sujetos fenómenos que
Si escuchamos a la letra las viñetas por mi pre- están mas allá de la neurosis, se trataría de sujetos Biblografia

Sigmund Freud:
-La elaboración onirica.
-Psicoanalisis (Conferencias pronunciadas en la Clark Univer-
sity , Estados Unidos).
-Introduccion al narcisismo.
-Mas alla del principio el placer.
En Obras Completas. Ed. Nueva Madrid, 1968.
Jacques Lacan:
Funcion y campo de la palabray el lenguaje en psicoanalisis
.Escritos 1.Segunda reimpresión –Buenos Aires ;siglo XXI Edi-
tores Argentina2005.
Seminario ¨La identificación ¨Inedito
Seminario Logica del fantasma¨inedito.
Psiocoanalisis y medicina Intervenciones y Textos 1 .Ed. Ma-
nantial Argentina 1998.
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 9

El dolor “Dad palabra al dolor:


El dolor que no habla gime en el corazón hasta
que lo rompe.”
fuente de la pareja displacer/dolor… el dolor tiene
una cualidad particular que se hace reconocer en
comparación con el displacer. La investidura de una
W. Shakespeare imagen mnémica del objeto hostil produce un es-
tado que no es dolor pero que se le asemeja. Este es-
scribir, teorizar, soñar; son formas tado, implica displacer (Unlust) y la inclinación a la

E
Alejandra P. Frías
de exorcizar los demonios que se descarga que corresponde al acontecimiento de
encuentran en los intersticios del dolor. Displacer y dolor son idénticos en cuanto
humano, prestos a perturbar y teñir constituyen por igual aumentos excesivos de canti-
de sombras la extensión del ser. dad en el aparato psíquico, y sólo difieren por la pro-
El dolor ha sido desde épocas remotas una de cedencia: el aumento de cantidad en el caso del dolor
esas compañías que modulan o transforman la di- proviene del exterior, y en el caso del displacer, llega
námica de la vida misma. Del grito a la desespera- del interior.”(2)
ción hay un largo recorrido que tiene como Arribó así a la consideración del dolor como sín-
estructura nodal, el mapa del dolor. toma conversivo en la histeria. Una moción repri-
Los poetas, a través de las palabras, denuncia- mida inconscientemente se daba a ver; como
ron a lo largo de la historia “un sentir” y un saber manifestación de algo extraño, molesto para la con-
expresar ese sentir, en diferentes escenas culturales ciencia.
que marcaban las formas de los discursos. Era ne- Por lo tanto, si bien es posible conceptualizar las
cesario acotar su furia.”El poeta es un fingidor. diferencias del dolor físico y psíquico. Ambos en un
Finge tan completamente que llega a fingir dolor del punto se mezclan. Y el trasfondo del dolor humano,
dolor que de veras siente”. (1) proviene por estructura del saberse un ser de pérdi-
El poeta nicaragüense Rubén Darío, en su poe- das por su condición de mortal.
sía “Lo Fatal”, anuncia inexorablemente que el El dolor es un “afecto” que, en una doble ver-
dolor es algo de lo humano, “Dichoso el árbol, que tiente, da cuenta de la reacción-defensa del aparato
es apenas sensitivo/y más la piedra dura porque ésa psíquico.
ya no siente/pues no hay dolor más grande que el Reacción ante una fuerte carga emocional por
dolor de ser vivo/ni mayor pesadumbre que la vida una situación traumática de la que se defiende,
consciente…” antes de que sobrevenga la locura o la muerte. Nadie
Las metáforas ofician de tejedoras de las expe- muere de dolor. Lo paradójico es que, ese afecto que
riencias humanas, enlazan al hombre y lo diferen- debilita fuertemente a la vez es fortaleza que indica
cian de otras esencias, con el fin de dimensionar las que se está vivo. Con posibilidades de dar batalla a
cualidades que lo hacen único, para sentir, para ese embate a la vida anímica.
vivir, para morir. Así como Freud explicó el dolor en la histeria y
El advenimiento de las ciencias conjeturales, nos en la neurosis en sus diferentes estados de pérdida o
acercaron a respuestas inéditas acerca de sintoma- duelo, escribió muy tempranamente del dolor que
tologías que resultaban un enigma para el oficio remite a la perversión. “Causar dolor al objeto se-
médico. xual o ser maltratado por él es la más frecuente e
Sigmund Freud a través del concepto del in- importante de las perversiones, en sus dos formas,
consciente y la creación del método psicoanalítico, activa y pasiva, denominadas, por Krafft-Ebing sa-
se atrevió a cruzar las fronteras donde guiado por dismo y masoquismo. Este acentúa, el placer de su-
“los gritos de los cuerpos”, escucho el dolor, la queja, frir toda clase de humillaciones y sometimiento. El
de sus “bellas indiferentes”, otorgándoles así; una concepto del sadismo comprende desde una posi-
credibilidad hasta el momento inexistente. ción activa y dominadora con respecto al objeto se-
Dada su agudeza auditiva, fundamentando sus xual hasta la exclusiva conexión de la satisfacción
teorizaciones logró ir más allá. Allí donde algo ha- con la humillación y mal trato del mismo. Deno-
blaba (el cuerpo), algo había para ser descifrado. minándose, así, perversión.
“Atravesados por el saber de la época” el clásico “El concepto de masoquismo reúne todas las ac-
Dr. en medicina encontraba Nada. Ningún correlato titudes pasivas con respecto a la vida erótica y al ob-
orgánico corroboraba, por qué se paralizaran partes jeto sexual, siendo la posición extrema la conexión
inconexas de un cuerpo fragmentado, ni toses que de la satisfacción con el voluntario padecimiento de
convulsionaban al ser, en momentos menos oportu- dolor físico o anímico producido por el objeto se-
nos. Sin embargo, Sigmund Freud en el año 1895- xual”. “el masoquismo no es otra cosa que una con-
1950, en su Proyecto de psicología para neurólogos tinuación del sadismo, dirigida contra el propio yo,
ya esboza las primeras teorizaciones acerca del dolor. que se coloca ahora en el puesto del anterior objeto
Lo concibe como una irrupción de grandes cantida- sexual”. El dolor que en esta perversión ha de ser su-
des de estímulos “en una aparato psíquico que está perado constituye, la resistencia que se coloca en-
orientado uniformemente hacia la reducción de frente de la libido”. “la crueldad y el instinto sexual
las tensiones, la irrupción de tales cantidades es la están íntimamente ligados; pero en las tentativas de

ATENCIÓN La transmisión de la cultura siempre sus-

PSICOLÓGICA UBA
tentó la autoridad de los viejos, testigos de
la historia. Con la prolongación de la vida los
OSVALDO BODNI
Lic. María Noel LA DELEGACION DEL PODER EN EL
abuelos clásicos redundaron en la función y
Echeverría
claudicaron en la familia. Una nueva demo-
grafía acompaña los cambios vertiginosos
ENVEJECIMIENTO HUMANO
M.N. 49347 de la cultura, convirtiendo en incierto el des-
“Teoría del legado e investidura del sucesor”
Ed. Psicolibro, Area Paidos
Honorarios tino de los legados generacionales, y pro-
Personalizados duciendo una clínica de ataque al sentido de PRESENTACIÓN: 19 DE SEPTIEMBRE 21 HS. EN
la vida. Cuando esta clínica de la vejez es re- APA, RODRIGUEZ PEÑA 1674
BARRIO ONCE conocida, el psicoanálisis puede mostrar su Presentan: Dra. Leticia Glocer y Dr. Abel Fainstein
155578-1301 4280-3374 eficacia para sostener los soportes de la
Coordina: Dr. Enrique Rozitchner
mnpsico@hotmail.com subjetividad.
Página 10 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

explicar esta conexión no se ha ido más allá de hacer paro que lo debilita. Se cristalizan las imágenes del psíquico; arribará a diferentes objetos que brinden
resaltar los elementos agresivos de la libido. ser amado, impregnando su cotidiano padecer, en tranquilidad y sosiego, completándolo imaginaria-
Según algunos autores, este elemento agresivo, un caprichoso juego de presencias que necesita para mente. “Declarar que nuestros deseos están insatis-
mezclado al instinto sexual, constituye un resto de sostenerse en el dolor de la pérdida. Se niega, se re- fechos significa, que siguen el movimiento
los placeres caníbales; puesto al servicio de la satis- siste a que su objeto de amor perdido se extinga y su centrípeto de un flujo que circunscribe una falta
facción de la otra gran necesidad, más antigua on- psiquismo insiste en conservarlo aunque más no sea irreductible”. (10)
togénicamente. Se ha afirmado también que cada en imagen psíquica, precisamente para no caer en El sistema psíquico que se rige por el logro de la
dolor lleva en sí y por sí mismo la posibilidad de un abismo de niebla. reducción del displacer, tiende a mantener un equi-
una sensación de placer. La particularidad más El cancionero porteño no queda por fuera de librio entre sus instancias. Pero, anteriormente ha-
singular de esta perversión está, constituida, por el las luchas y padeceres amorosos. El tango representa bíamos enunciado la función de sostén que ejerce
hecho de que sus dos formas activa y pasiva, apare- en su poesía, trágicas escenas de abandono y humi- ese otro, “ese rostro de vos” Tengo una soledad/tan
cen siempre conjuntamente en la misma persona. llación, de desarraigo y sufrimiento. concurrida/tan llena de nostalgias/y de rostros de
Aquel que encuentra placer en producir dolor a “Quiero no querer lo que sufro por vencer/este vos, de M. Benedetti”.
otros en la relación sexual está también capacitado viento de tristeza y soledad/y nuevamente me apri- Dicho equilibrio se quebranta cuando el otro del
por gozar del dolor que puede serle ocasionado en siona el remolino/con tu sombra,.. Con mí sino. Sin amor se marcha llevándose consigo los retazos de
dicha relación. (3) salvación. /..Y mi dolor. Y yo... Que di todo mi una vida juntos, desposeyendo al otro, despoján-
amor”. (5) dose y arrojándole los ropajes afectivos que durante
Cuando se trisan los espejos “Nunca estamos menos protegidos contra las tanto tiempo fueron usados para recubrirlo.
cuitas (dolor) que cuando amamos; nunca más des- Súbitamente lo abandona y rompiendo así la
El humano, necesita”amarrarse” a algo que lo dichados y desvalidos que cuando hemos perdido trama, da lugar a un encuentro, de éste, con un real
enlace a la vida. Ese amarre será a un objeto de el objeto amado o a su amor”. (6) inesperado, que solo podrá suscitar angustia y dolor
amor, que irá cambiando de rostros. Desde la madre “Aquellos besos que perdí/al presentir que no por el abandono.
o quien oficie de ella, a los otros del amor, a lo largo me amabas/fueron tormentas de dolor/llenas de ho-
de su existencia. La calma de sentirse sostenido pro- rror: Hoy no soy nada! /Yo solo sé que tu adiós/Es la El “elegido”, por un lado, entonces, satisface a
viene de ese objeto, que en su circulación de dones burla del dolor, que acompaña paso a paso…” Ama- medias y eso provoca que el deseo siga circulando.
completa ilusoriamente al ser. Siempre será en úl- rras-tango (7) Dimensión del humano, muy positiva ya que habla
tima instancia, la respuesta materna, la que guiará El yo, capta las sensaciones de intenso displacer de Eros ampliando y uniendo partes de vida para
las modalidades de vivir el dolor de cada quien, ya y a la vez es arrollado por ese afecto. Percibe en una obtener más placer. Pero por otro lado si “el ele-
que la demanda del niño en sus tiempos primitivos banda espiralada, una profunda sobrecarga emo- gido” abandona, frustra o amenaza con abandono,
une experiencias displacenteras con palabras de cional y a la vez da cuenta de la locura pulsional en provoca en el otro una profunda angustia por la
amor que lo descifran y sostienen en ese momento plena potencia, a través de las reacciones que se de- sensación de desamparo y dolor por la pérdida .Que
de la experiencia dolorosa, cualquiera sea ella. satan para alivianar ese exceso de tensión. en sí misma, siempre es única y la misma. La pér-
La respuesta materna a esos estados organizará “Sufrí dos graves accidentes en mi vida…. Uno dida primordial. Podríamos decir que es un fino
psíquicamente al infant proveyéndolo de recursos en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue equilibrio el que debe darse en las relaciones para
ante experiencias futuras donde el desamparo y la Diego“. Dice, Frida Kahlo, en una entrevista. El ac- suscitar vida y no desamparo.
inermidad lo dejen, nuevamente, a la intemperie. cidente de tranvía la dejó inválida físicamente y Ri- “Digámoslo de otro modo. Si la insatisfacción es
Con ello damos cuenta de que el andamiaje de la vera la dejó inválida emocionalmente”. En éste vivida pero resulta soportable, el deseo persiste ac-
estructura psíquica construirá modos de respuesta ejemplo observamos la conjunción del dolor físico tivo y el sistema psíquico estable. Si en cambio, la
y modalidades de vivencia que son únicas e irrepe- y el dolor psíquico. satisfacción es demasiado desbordante o la insatis-
tibles para cada humano. Habrá quienes se sientan Cuando el ser amado abandona, sustrayendo su facción, desmesurada, el deseo pierde su eje y so-
más fuertes o menos solventes para atravesar situa- amor y su presencia. Cuando el individuo es golpe- breviene el dolor. (11)
ciones dolorosas, signadas por esas primeras res- ado con palabras, que lo humillan y lo hieren en su Hay otros objetos elegidos que re direccionan el
puestas de protección y amparo. amor propio, o ante una pérdida de una parte de deseo. El amor en sí. El amor que brinda el parte-
“El grito desarticula al ser de palabras. Desde lo su cuerpo por algún daño sufrido. Siempre siente naire. El amor que teje la propia persona sobre si,
recóndito de esas hondas fauces, - “desde el velo del un devastador dolor. reflejándose en el reconocimiento de sus congéne-
paladar hasta el principio del esófago”, desde las en- “Todos estos dolores son, en diferentes grados, res, en tanto honor o posición social guiado por los
trañas de lo más humano y, a la vez, lo más animal, dolores de amputación brutal de un objeto amado, ideales. El objeto puede ser material o subjetivo, el
una boca abre el pozo profundo del dolor. De allí aquel al cual estábamos tan intensa y duraderamente cuerpo, la tierra natal, o la casa de los ancestros.
surgen todas las palabras convertidas en ninguna. vinculados que regulaba la armonía de nuestro psi- Todos ellos o solo uno, íntimamente ordenados por
En el grito el humano es puro sentir. Recordábamos quismo. No hay dolor sin un trasfondo de amor.”(8) la cadencia de los deseos personales.
el cuadro de Edvard Munch, el puro grito o como la Es imprescindible conceptualizar al dolor desde
misteriosa Sally Bowles del film “Cabaret” de Bob la mezcla de los factores internos y externos. Estos se Muchas veces no se percibe la solidez de su an-
Fosse profiere su grito estentóreo de pura descarga anudan en una doble función yoica para poder en- claje en el inconsciente hasta el momento en que la
enmascarándola con el rugir del paso de un tren. tender que el dolor aparece siempre en un límite so- amenaza o la pérdida en sí, se hace presente a la con-
¿Para qué el grito? Para hacer saber que allí hay matopsiquico. El yo siente el dolor pero “el dolor ciencia. En ese borde de las instancias psíquicas apa-
perentoriedad, hay urgencia, hay necesariedad de expresa la turbulencia de las pulsiones en el campo rece la angustia del yo por descubrir el profundo
que alguien – un Gran Otro – nos ceda su tesoro de del ello. (9) arraigo que tenían estos objetos, ahora perdidos, en
significaciones posibles para que las humanas pala- El Dr. Nasio se pregunta ¿Quién es ese otro ele- el verdadero deseo de conservarlos para siempre.
bras se reorganicen y comiencen a decir de la pér- gido y qué influencias tan potentes tiene sobre las “Solo en esa retroactividad, mucho más tarde, sa-
dida, la pura pérdida, que implica nuestra emociones de su partenaire como para que éste bemos si el ser, la cosa o el valor desaparecidos eran
condición mortal”. (4) sienta que la vida de desliza hacia la nada cuando o no elegidos para nosotros”.
Tal es la importancia y la fuerza que provoca esa desaparece de su campo afectivo? Y dice: “el amado Si en cambio, uno de los objetos se ve llevado a
presencia que termina convirtiéndolo en nada al cuyo duelo debo hacer me satisface a medias, hace desaparecer súbitamente, sin amenaza previa, es el
momento en que se trisan los espejos y desaparece tolerable mi insatisfacción, y resitúa mi deseo”. dolor lo que se impone; y emana del ello. He de su-
la representación de ese otro que ama y da amor; frir el dolor en el ello, si pierdo brutalmente a la
generando un estado de vacuidad, de desazón y de El humano, en su condición de ser de falta en su persona amada (duelo), su amor (abandono), el
falta de deseo. estructura se encuentra en continuo movimiento. amor que tengo por la imagen de mí mismo (hu-
Resignificando pérdidas acaecidas en tiempos Mediante esa circulación deseante, acaecida vía me- millación) o aun la integridad de mi cuerpo (mu-
arcaicos queda en un estado de orfandad y desam- táfora paterna, en tiempos remotos del andamiaje tilación). El duelo, el abandono, la humillación y
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 11

la mutilación son cuatro circunstancias que, de ser estado de duelo ignora el valor intrínseco del amado doliente del cuerpo, investidura que no cesa de au-
súbitas, desencadenan el dolor psíquico o el dolor desaparecido: la persona en estado de duelo sabe a mentar y que, por así decirlo, tiende a vaciar el yo.”
de amar. (12) quién ha perdido pero no sabe qué es lo que ha per- El carácter “continuo e imposible de inhibir” de esa
Y si bien es cierto que el dolor tiene que ver fun- dido al perder a su amado”. investidura produce, un estado de aflicción psí-
damentalmente con la pérdida del objeto amado, Gracias a este “lo” impersonal, Freud subraya El quica semejante al del dolor físico, exactamente en
es más exacto afirmar que tiene que ver con lo que amado es sin duda una persona, pero es, en primer la medida en que la representación del objeto per-
produce esa ruptura del vínculo con el objeto, sea lugar y por sobre todo, esa parte ignorada e incons- dido desempeña entonces el papel del lugar corpo-
el otro del amor en cualquiera de sus filiaciones o de ciente de nosotros mismos que se desmorona si la per- ral sometido a un aumento constante e insofocable
una parte, perdida, de un cuerpo dañado. sona desaparece. (14) de excitación” (16).
Según Nietzsche, el dolor es parte de la vida, y
Cuando huelgan las palabras “El verdadero dolor es indecible. Cuando el debe asumirse como un sentir que acude a nuestro
dolor cae sobre ti sin paliativos. Lo primero que te encuentro para poder pasar a una etapa superadora,
Los elegidos, esos objetos de amor que no tie- arranca es la palabra. nada se logra sin dolor, lo que cuesta y se logra no
nen valor de intercambio, de los cuales su pérdida se Hablo de ese dolor que es tan grande que ni si- es sin dolor.
hace irremplazable y suscita un dolor profundo y quiera parece que te nace de dentro, sino que es “Siempre, nunca, palabras absolutas que no po-
sordo. Los seres amados que inexorablemente su- como si hubieras sido sepultada por un alud. Y así demos comprender siendo como somos pequeñas
fren las consecuencias irreductibles de las moiras. estás. Tan enterrada bajo esas pedregosas toneladas criaturas atrapadas en nuestro pequeño tiempo.
Átropos y sus tijeras cortando el hilo de la vida a de pena que no puedes ni hablar. Ahora que lo ¿No jugaste, en la niñez, a intentar imaginar la
veces a destiempo, apresuradamente. Siempre sin pienso, en esto es muy parecido a la locura” La pena eternidad? ¿La infinitud desplegándose delante de
sentido para el ser que sufre la pérdida. Sumer- aguda es una enajenación. Te callas y te encierras”. ti como una cinta azul mareante e interminable?
giendo a los otros del amor a una total desolación. “Cuando un niño nace o una persona muere, el Eso es lo primero que te golpea en un duelo: la in-
El duelo es uno de esos estados en los que por presente se parte por la mitad y te deja atisbar por capacidad de pensarlo y de admitirlo. Simplemente
excelencia queda dimensionado el dolor psíquico un instante la grieta de lo verdadero: monumental, la idea no te cabe en la cabeza. ¿Pero cómo es posi-
abrumador y silencioso. ardiente e impasible.” (15) ble que no esté? Esa persona que tanto espacio ocu-
“No hay extensión más grande que mi herida, “En la clínica del duelo, la depresión melancó- paba en el mundo, ¿dónde se ha metido? El cerebro
/lloro mi desventura y sus conjuntos/y siento más lica y el masoquismo moral, Freud, se apoyó regu- no puede comprender que haya desaparecido para
tu muerte que mi vida”. (13) larmente en esta primera conceptualización del siempre. ¿Y qué demonios es siempre? Es un con-
¿Qué perdemos cuando perdemos al ser a quien dolor psíquico: un intenso displacer que la inhibi- cepto inhumano. Quiero decir que está fuera de
amamos? Más simplemente: ¿quién es ese otro ción - función esencial del yo- no llega a detener. nuestra posibilidad de entendimiento. Pero cómo,
amado? Se pregunta el Dr. Nasio. Evocando el dolor melancólico, al final de Inhi- ¿no voy a verlo más? ¿Ni hoy, ni mañana, ni pasado,
bición, síntoma y angustia, escribe lo siguiente: “A ni dentro de un año? Es una realidad inconcebible
En “Duelo y melancolía”, Freud habla del amor raíz del dolor corporal, se produce una investidura que la mente rechaza: no verlo nunca más es un mal
al hablar de la muerte. Observa que la persona en elevada que hay que calificar de narcisista en el lugar chiste, una idea ridícula.”(17)
Página 12 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Esas pérdidas, a menudo, provocan culpas, por saben de sus pérdidas porque su sintomatología acerca de Madame Curie, le comenta “He pensado
sobrevivir al otro; deudas vueltas hacia el yo de todo habla por ellos. No logran aún reconocer que sus lá- en ti porque refleja con una crudeza descarnada el
aquello que la imaginería articula para dar cuerpo al grimas y lamentos internos fueron sofocadas, pos- duelo por la pérdida de su marido. Creo que si te
dolor y por ultimo sacrificios que asume el sujeto tergadas y configuraron formas poco amables para gusta la pieza podrías hacer algo estupendo, sobre
con el fin de saldar algo de esa herida abierta en un su vida cotidiana. ella o sobre la superación (si puede llamarse así) del
intento de sutura y cierre. El duelo es un agujero en “Dad palabras al dolor anuncia el epígrafe del duelo en general”.
lo real, un ave negra que repite incesantemente, escrito, cuando el dolor no encuentra palabras el co-
como el cuento de Poe “nunca más”. razón termina por romperse, geniales palabras de La pobreza duele
La naturaleza trágica de ver como cumplido el W. Shakespeare.
designio “del polvo vienes del polvo serás”. ¿Qué decir de lo social?, es indiscutible que dife-
Si bien las diferentes muertes; la del deseo, del Las separaciones, mudanzas, los desarraigos, rentes situaciones donde la exclusión violenta los
anhelo, sumen al individuo en una profunda tris- los desamores, las muertes, las violencias, las apa- cuerpos y la trama social, inevitablemente el hu-
teza La ausencia para siempre jamás del objeto tías. Las enfermedades: las antiguas y las moder- mano queda victimizado en situaciones de inermi-
amado, es inconmensurable y desata esa locura pul- nas con sus diferentes nombres, no logran cambiar dad y desprotección que lastiman su ser en la
sional que sume al humano en duelo en una pro- la nomenclatura del dolor. Los accidentes, los re- carencia de sus necesidades básicas.
funda experiencia de desamarre de significantes, del chazos, las humillaciones. Todas causales de dolor Si Freud afirma que el amor al prójimo nos aleja
que, con buena fortuna y por medio del amor de físico o psíquico que abruman al ser y lo alejan de del dolor, estamos en condiciones de afirmar que el
transferencia tal vez podrá alojarse nuevamente en la potencia vital. desamor y la crueldad horadan al alma y proyectan
el curso vital. Sublimando su dolor y transformán- El dolor habita en lo humano, y el ser, trasegado en algunos individuos un profundo dolor por la in-
dolo en el arte floreciente de una nueva expectativa por la pena anda por la vida llevando su lastre. justicia de la pobreza estructural en los que algu-
o proyecto por vivir. Nada mejor que esa luz, la luz del inconsciente nos sectores sobreviven.
que pugna por salir y dar batalla a eso que esta ma-
Lamentamos contar con infinitos ejemplos que tándolo en vida. Consulta, llama y la muerte de su Podríamos decir que culturalmente al menos
marcan la historia de la nuestro país, Juan Gelman, deseo desfalleciendo, sin saber, ni cómo ni cuándo, en occidente, se hace un culto al dolor, todo logro
Carlos Alonso, abuelas y madres de desaparecidos, “tratamiento” mediante empieza a florecer desde será con sufrimiento, con un alto costo anímico,
en búsqueda de acallar su dolor y de lograr una se- sus cimientes. con una gran energía dispuesta a tolerar las dife-
rena tristeza; alcanzada solamente cuando una ins- “Con las crisis angustiosas, supe lo que era el rentes situaciones negativas que la vida social
cripción tumbal oficia de símbolo para esa muerte. dolor psíquico, que es devastador por lo inefable. poco igualitaria impone.
Artistas, pensadores, exiliados, en un intento de aca- Porque la característica esencial de lo que llama- En pos de las creencia, de los dogmas, de las no-
llar sus voces y transformarlos en seres sin tierra y mos locura es la soledad, pero una soledad monu- velas familiares que rondan con discursos que se
sin identidad. Recordemos a Antígona y su rebe- mental. Una soledad tan grande que no cabe graban a fuego en la memoria psíquica. El humano
lión para honrar a su hermano muerto, compelida dentro de la palabra soledad y que uno no puede troca liberación por sostén, eternidad por vida, de-
por figura de Ate, la del destino mortal. Acciona en ni llegar a imaginar si no ha estado ahí. Es sentir pendencia por rebelión.
consecuencia, saldando la deuda de honor y dolor que te has desconectado del mundo, que no te van Son esas mismas marcas, que moldean el anda-
para mitigar su pérdida. a poder entender, que no tienes Palabras para ex- miaje psíquico las que hacen que el ser devenga me-
presarte. Es como hablar un lenguaje que nadie lancolizado a asumir su destino como un trazo
El dolor en la clínica más conoce”. (18) indeleble que ya no se puede cambiar. Que deveni-
“El dolor, me atraviesa el alma”, “me duele el dos objetos, los humanos crean que ese es su des-
Es verdad que en la clínica, todos los días traba- alma”, “cuando ella sufre siento su dolor en mi tino y que su suerte sea aceptada para toda la vida
jamos con diferentes dimensiones del dolor. cuerpo”, son frases comunes en los discursos de di- como en un designio trágico e irreversible.
El humano consulta por un dolor que a veces ferentes pacientes que tiene hijos o que en su en- Todas éstas consideraciones que el sistema ca-
desconoce. Una inhibición en sus funciones por torno cercano, algún ser amado, sufre de alguna pitalista reafirma en su accionar de desidia, crítica y
pérdidas que no han sido lo suficientemente aloja- enfermedad crónica. mutilaciones de posibilidades para avanzar hacia
das en los procesos de duelo. “Me duele acá, dice Lucas, señalando su pecho: nuevos alcances; son las responsables de un exceso
A poco de andar podemos corroborar que el in- cuando llorando puede decir por primera vez en de neurosis que en el mejor de los casos llega a una
dividuo que consulta, aún está subsumido en la pér- voz alta que no quiere que sus padres estén separa- consulta.
dida de algunos de sus objetos de amor y que sólo se dos”. El dolor psíquico toca el cuerpo, trocándolo La posmodernidad trae de su mano una serie de
en angustia. Se agazapa entre esos pliegues donde el nuevas formas de presentar sintomatologías. La vio-
alma queda al descubierto. lencia doméstica, la violencia de género, el acoso es-
“Yo sé que tiene que crecer y está bien que viaje colar, las adicciones, las marcas en el cuerpo, las
a hacer sus propias experiencias, dice Analía, pero anorexias mentales y afectivas en las que el indivi-
eso no evita que sienta que se me desgarra el alma, duo de esta época es protagonista, nos hablan del
que solo me lleva al cansancio y a las lágrimas desde estado de desamparo en el que sin guía anda el
que supe de su decisión”. dolor haciendo sus estragos.
Vemos en todos y cada uno de estos ejemplos
cotidianos en nuestra clínica, las diversas cuestio- La conciencia social forjada por las múltiples va-
nes donde el dolor acecha y ese dolor no tiene que riables de la historia, logra en gran medida calmar
ver más que con una discapacidad ante la pérdida, las ferocidades con promesas de paraísos artificiales,
corte, separación. en el que lograrán por fin una vida más plácida.
Rosa Montero pierde su capacidad de escritura, Madame Curie, descubre el efecto curativo de la
desalentándose con una novela en plena enferme- radiactividad en enfermedades terminales y sin
dad de su marido. “Un maldito infierno, porque al saber que también era dañosa su exposición sin
perder la escritura perdí el nexo con la vida. Sentía protección, muere a consecuencia del impacto de
una atonía, una distancia con la realidad, una gri- los rayos en su cuerpo, motivo que se descubrió
sura que lo apagaba todo, como si no fuera capaz mucho tiempo después. “Vivimos en épocas ra-
de emocionarme con lo que vivía si no lo elaboraba diactivas”, nueva forma de nominar los tiempos pre-
mentalmente por medio de palabras”. sentes, “tiempos líquidos, “relaciones toxicas” que
Más tarde, ya viuda, Elena Ramírez su editora presentan a la modernidad y posmodernidad en los
convocándola de nuevo a la producción escrita vínculos enlazados a lo social.
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 13

La respuesta del psicoanálisis ciones forzadas ni explicaciones de la vivencia de “Jugos del cielo mojan la madrugada de la ciu-
duelo como forjadoras de carácter. “Es, como ana- dad violenta/Ella respira por nosotros. /Somos los
El duelo es una separación en lo real, que me- listas, entrar en concordancia con el dolor, tratar de que encendimos el amor para que dure, /para que
diante buenas palabras en su plenitud de asociacio- vibrar con él, y, en ese estado de resonancia, esperar sobreviva a toda soledad. /“Hemos quemado el
nes y circuitos analíticos pueden ir suturando esa a que el tiempo y las palabras lo erosionen. Con su miedo, hemos mirado frente a frente al dolor antes
trama descocida, deshilachada que las distintas ex- paciente vuelto todo dolor, el analista actúa como de merecer esta esperanza”/ Hemos abierto las ven-
periencias nos dan a ver. un bailarín que, ante el traspié de su compañera, la tanas para darle mil rostros. (20)
El psicoanálisis propone una forma de que ese ataja, evita que vuelva a caerse y, sin esperar perder
grabado cambie sus trazos y el humano ilumine sus vuelo, lleva a la pareja a recuperar el ritmo inicial.
partes más sanas y logre, reinscribirse en su pasaje Dar un sentido a un dolor insondable es, por último,
por la vida, con más y mejor deseo por vivir. Que encontrarle y disponerle un lugar en el seno de la
dinamice sus zonas enmarañadas en los discursos transferencia en donde podrá ser gritado, llorado, Bibliografía
familiares y culturales, saliendo de allí con un su- gastado a fuerza de lágrimas y de palabras.” (19)
peryó menos voraz, menos cruel, convirtiendo la El dolor, en cualquiera de sus apariciones, tiene (1)Fernando Pessoa
culpa en responsabilidad. como cualidad mostrar las fortalezas del psiquismo (2) Proyecto de Psicología para neurólogos, apartado 1 y 12, S.
El humano es un ser de palabras, el analista tra- que acompañados por los seres de los afectos, se Freud
baja con ellas en un trabajo de orfebre, pero ¿qué conjugan, se enlazan para atravesar una prueba de- (3) Tres ensayos, apartado b) S, Freud. OC. Amorrortu
hace éste en un momento tal? cisiva, “La prueba de una separación, de la singular (4) La voz, ese instrumento. Dra. Ana María Gómez
separación de un objeto que, al abandonarnos sú- (5) Remolino-. Rotulo- De Angelis
Podemos decir: “intenta dar un sentido al dolor bita y definitivamente, nos perturba y nos constriñe (6) Malestar de la Cultura, S. Freud. O.C.,Amorrortu
que en sí mismo, no tiene ninguno. En sí, el dolor a reconstruirnos”. (7) Amarras- tango, Carlos Marchisio. - Carmelo Santiago
no tiene ningún valor ni significación. Está allí, Damos cuenta de ello, el oscuro luto se trans- (8), El libro del dolor y del amor, Juan David Nasio
hecho de carne o de piedra, y, sin embargo para cal- forma en colores en las pinturas de Carlos Alonso, (9) Idem
marlo, debemos tomarlo como la expresión de otra en homenaje a su hija Paloma. Las palabras tejen es- (10) El libro del dolor y del amor Juan David Nasio
cosa, despegarlo de lo real transformándolo en sím- peranzas en las metáforas de Juan Gelman, las penas (11) idem
bolo. Atribuir un valor simbólico a un dolor que es trocan en realidades y anhelos en las letras de Mi- (12) idem
en sí mismo puro real, emoción brutal, hostil, ex- guel Hernández “Solo el que ama vuela” , el que ama (13) Miguel Hernández, Elegía
traña, sigue siendo, finalmente, el único gesto tera- la vida más acá de la pena, más allá de la potencia de (14) Duelo y melancolía. S. Freud .Obras completas. Amorrortu
péutico que lo haga soportable. Por ende, el la pulsión que como un ave en vuelo, busca juntarse (15) La ridícula idea de no volverte a ver Rosa Montero
psicoanalista es un intermediario que acoge el dolor y reconstruirse en un viaje donde la libido, savia de (16) Inhibición, síntoma y angustia- S. Freud. O.C. Amorrortu
inasimilable de su paciente y lo transforma en un nuestro acontecer, baña de luz el centro de los con- (17), (18) La ridícula idea de no volverte a ver Rosa Montero
dolor simbolizado” sultorios , al descubrir una verdad, la verdad del (19) Libro del dolor y del amor. Dr. Juan David Nasio
Dar sentido al dolor, no es proponer interpreta- deseo que se relanza una y otra vez hacia la vida. (20) Juan Gelman
Página 14 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Dolor en épo- “La verdad, cuya madre es la historia, émula del


tiempo, depósito de las acciones,
testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente,
Albertelli amigo de mi padre y docente en el mismo co-
legio, el Umberto I.
Al día siguiente a la masacre la señora Albertelli
advertencia de lo por venir” JL Borges. llega a nuestra casa con Guido y Sergio sus hijos, mis
compañeros. Había ido a la cárcel de Regina Coeli

cas de catás- reud en el “Proyecto” platea que el (Reina Celestial) para pedir noticias de su marido, una

trofe social F dolor es un afecto disruptivo y exógeno


que tiende a desorganiza al aparato psí-
quico, en este sentido ubicamos a la
guerra y sus efectos en la vida psíquica
de un niño. El sujeto se ve enfrentado a la necesidad de
procesar este dolor que inunda su vida.
Observamos la subjetividad de un niño en el con-
multitud de familiares estaban en lo mismo. El director
de la cárcel mintió impunemente: “Fueron trasladados
al norte, estén tranquilos”.
Está angustiada, busca consuelo, el crudo comuni-
cado del comando alemán sobre la represalia ejecutada
no deja espacio a ilusiones. Se llama por teléfono, se bus-
can noticias. Aun queda una tenue, última esperanza...
texto de un mundo convulsionado, plagado de des- tristemente llega el testimonio del lugar y hora de la ma-

en un dibujo trucción y absolutismo: Italia durante la 2da Guerra


Mundial.
tanza, comienzan las comprobaciones personales, dra-
máticas... caen las últimas esperanzas... se llora a los
M de 9 años, dibujó en 1943 ”Attentato in Via Ra- amigos fallecidos.
sella” cuando vivía en Roma con su familia disidente Otra víctima es Carlo De Giorgio, un joven amigo

de un niño de al fascismo en salvaguarda de su vida psíquica y su


capital libidinal. Expresa una estética y también la ten-
dencia religiosa, política y económica de una época y
de la familia, poco antes había dicho a mi padre: “Pro-
fesor, yo también quisiera participar en la Resistencia, y
no sé cómo hacer…”. Mi padre recordará siempre esa
constituye una dimensión integral de la realidad frase que marcó el inicio de una actividad clandestina
como nos enseña Walter Benjamin en “El Drama Ba- concluida trágicamente, Desde entonces siempre tuvo
9 años rroco Alemán” (1925). Dibujando da forma al dolor
psíquico e identificado con los valores de su familia
su foto enmarcada sobre el escritorio.
MCL agrega en la segunda edición. Cuando la po-
se construye subjetivamente. licía detuvo a Pilo Albertelli, filósofo, político, escritor,
Sus comentarios de 50, 60 y 70 años después comprendió que tenía en manos un exponente desta-
ponen en movimiento y nos permiten conjeturar sus cado de la Resistenza romana: sufrió humillaciones y
Delia Torres de Aryan formas de aprehender las políticas de silenciamiento torturas brutales. Su último mensaje a un compañero
y exterminio actuantes en el marco sociopolítico del de celda que sobrevivió fue. “La única arma que puedo
momento, en el clima familiar de compromiso con el oponer a mis perseguidores es el silencio”. Su nombre era
sufrimiento con ciudadanos deportados. Esos años casi una premonición de sacrificio: Pilo, en memoria de
Marcello Cossu Giri fueron necesarios para combatir el olvido y cons- Rosalino Pilo, patriota siciliano caído en Calatafimi
truirse a través de una historización que estaba pen- (Segesta Sicilia) en la batalla que abrió a Garibaldi y
dientei. sus camisas rojas el camino hacia Palermo. Un nombre
Consideradas como material clínico, pueden que une el primer Risorgimento a un ideal que ve en la
aportar una enseñanza al psicoanálisis mayor que lo Resistenza un segundo Risorgimento que es la lucha del
que el psicoanálisis puede iluminar de estas experien- pueblo para la liberación y la unidad de la patria.
cias complejas y multideterminadas. A su vez, vistas
como material clínico podrán validar las teorías que Diálogo con MCL junio 2012
ponemos en juego. MC: Fue el 23 de marzo de 1944. Es un dibujo con-
textual... es decir que lo dibujé el día después del aten-
Atentado en Vía Rasella tado. ¿Ves? Escribí 32 alemanes muertos porque en ese
momento eran 32... otro alemán estaba muy grave en el
hospital y murió después... así que los alemanes muer-
tos fueron 33. Por eso los italianos debían ser 330 pero
los alemanes se equivocaron con la cuenta: había 5 más.
Priebke y Kappler se reunieron y dijeron: “qué hacemos
con ellos?... bueno ya que estamos matémoslos”... y los
eliminaron todos.
En el dibujo se ven los vidrios rotos que caen de la
ventana. Hay gente en los balcones de ese edificio que es
un importante edificio histórico: se llama “palazzo Tit-
toni”( en via Rasella)... toma el nombre de la antigua
familia “Tittoni”... ese es el centro histórico de Roma, en
la esquina con calle “4 fontane”... ahí se ve un masca-
Desde vía Rasella se ve este mascarón de Palazzo rón, una decoración de una casa antigua de Roma que
Barberini semejante al que M dibujó en “Atentado” me llamó la atención. Esos mascarones representan per-
sonajes históricos.... En la calle se ve a un “camicia
nera”... ¿ves el típico sombrero?... y un hombre con valija
al que se le vuela el sombrero por la explosión...a la de-
recha se ven las piernas de alguien que se escapa...ahí
ese tipo que pierde los anteojos, como en otros dibujos...
MCG Hay muchos que observan detrás de los vi-
drios.
MCL Es que mucho se desarrollaba en las venta-
nas... podía pasar cualquier cosa en la calle... y pasa a
Comentario del autor 50 años después: hablar de un choque de autos alemanes que vio desde
Entre los mártires de las Fosas Ardeatinas está Pilo la ventana de su casa.
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 15

Mirando los Dibujos ren a los días siguientes a la represalia nazi: el pere- Referencia Histórica
grinaje de las familias buscando a los desaparecidos, Articular históricamente el pasado no significa
MCL explica que el Atentado de Vía Rasella fue las mentiras de los funcionarios, las esperanzas de que conocerlo como realmente ha sido.
una respuesta a que los alemanes no respetaron el es- aparezcan vivos, el dolor al conocer la matanza. W. Benjamin (1940)
tatuto de “Ciudad Abierta” de Roma es decir, desmi- M imagina a su padre como partícipe ideológico
litarizada y protegida de bombardeos. del atentado cuando en su comentario de 49 años des- W Benjamin (1940) rechaza la idea de progreso y
En “Atentado” puede leerse la fecha, “32 alemanes pués se refiere a la culpa de su padre por la pérdida de propone un modelo alternativo de constelación his-
muertos, muchos otros heridos”, le camicia nera (sin- vidas humanas, de personas queridas, a las que re- tórica.
gular, con artículo en plural ) e il duce “Viva” o cuerda en un pequeño altar familiar: la foto de Carlo Plantea que el origen siendo una categoría histó-
“Muera” tachado. ¿Será que ya no se sabe quién es De Giorgio que lo acompaña en su escritorio, el rica no tiene nada en común con la génesis. El origen
quién? Vuelan objetos y vidrios rotos. Un hombre alumno muerto que se aconsejó con él para entrar en surge de lo que deviene, de lo que transcurre, está en
salta por el aire amputado, ya parece muerto, otros la Resistenza. el flujo del devenir, es como un remolino que arrastra
han salido despedidos, expresiones de horror, cons- Pone de manifiesta un temor de entonces: que su en su ritmo a su nacimiento. El origen nunca se co-
ternación. A partir de la expatriación de los judíos de padre desaparezca, que lo maten, como a su colega y noce como un hecho único sino que aparece a una
Roma, octubre de 1943, es decir hace 5 meses y hasta amigo Pilo Albertelli, figura protagónica de la Resis- doble mirada, como restauración desde un lado y de
el final de la guerra la familia de M ha escondida en tenza cuando dice, “entre los elegidos para la matanza otro y por eso mismo siempre es imperfecto e inaca-
casa una amiga judía, es decir, están amenazadas y en de las Ardeatinas había sospechosos de encubri- bado.
cualquier momento pueden ser puestos prisioneros. miento de la Resistenza”. No emerge de un hecho, concierne a la prehisto-
Un hombre en el suelo es atendido por un com- Este es el único dibujo en que no escribió el tí- ria e historia sucesiva. En cada fenómeno originario
pañero. Un soldado lleva alzado a otro soldado que tulo, tal vez porque está identificado con los partisa- surge una idea que continúa confrontándose con la
parece muerto. nos anónimos que pusieron la bomba. historia, historia que no está toda ahí de una vez y
Vemos víctimas, victimarios y romanos ajenos a Conjeturamos que la angustia capital, la más pos- para siempre. Modo de conceptualizar la historia se-
lo que iba a acontecer. Unos conmovidos, otros in- tergada, es la que aparece en la segunda edición: el mejante al “après-coup” freudiano.
diferentes, uno satisfecho, otro en la ventana refle- destino del hijo signado por el nombre que porta, Seguimos a Agamben (1999) cuando afirma que
xionando. marca de su filiación que lo destina a dar su vida por la aporía del conocimiento histórico es la no coinci-
En “Atentado” en la escena más próxima al obser- los ideales del Risorgimento:”la liberación y unidad dencia entre hechos y verdad, entre comprobación y
vador se ve un fascista que camina tranquilamente, de la patria”. comprensión.Desde este marco teórico comprende-
con un sombrero mucho más grande que el habitual, La vía Rasella es una calle muy estrecha, M da mos el siguiente relato de Orlandis que tiene el valor
a su lado dos romanos uno asustado, el otro con una a su dibujo una perspectiva que lo aleja de la es- de trasmitir el clima emocional y el dolor de un mo-
serenidad que resulta inquietante. ¿Formaba parte del cena. El ancho de la calle no permite esa vista, ex- mento de conmoción social.
grupo que preparó el atentado? presa así su necesidad de poner distancia con el Dice Orlandis (1992, 61) “A partir de enero de
Las asociaciones a “Atentado en vía Rasella” refie- horror de la matanza. 1943 en Roma se vivía un clima de situación terminal.

COMO DIAGNOSTICAR
la realidad diaria con uso de la termodinámica:
La HISTERISIS: Es más fácil entrar en una situación
que salir. Los caminos son distintos. La reversibilidad
puede resultar un espejismo.
La ENTROPIA: Grado de desorden, efectos con retardo
y muchas alternativas = mas incierto.
OFRECE EUR ING Patricio Connolly, Economista,
Univ. Londres y Socio Instituto Argentino de Ejecutivios
de Finanzas. Es para particulares, profesiones y
empresas. Consultas, charlas, talleres.
PIDA a latamfinandling@fibertel.com.ar
Boletin de ejemplos. Entrevista sin cargo en
Lavalle al 700, deje su telefono al 43943120

Asistencia y
Prevención
de las
Adicciones
Tratamiento ambulatorio
de abordaje múltiple.
Directora: Lic. Susana Gutiérrez Posse
Directora Médica: Dra. Irene Sapoznicoff
Coordinadora Asistencial: Lic. Andrea Douer
Trabajamos en espacios individuales y grupales
de pacientes, padres, familiares y amigos.
Brindamos una respuesta adecuada a la singularidad
de cada consulta.

CURSOS DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

Dirección: Guatemala 4260 . 1Piso Dpto I. Palermo.


(CPA1425) Buenos Aires. Argentina
Teléfonos (5411) 4866 6549. Celular: 154 045 3878
Mail: info@grupodiez.com.ar
Web: www.grupodiez.com.ar
Página 16 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Tiempos que caminan hacia un futuro más o menos bra ”pueblo” tiene un doble significado: un sujeto po- “redefinirse continuamente a través de la exclusión,
próximo, cuajados de sombras e incertidumbres que lítico y una clase social que en los hechos queda ex- la lengua, la sangre, el territorio”.
habrán fatalmente de llegar… terremotos históricos cluida de la vida política. ¿Los alemanes que murieron en el atentado se
que van a interrumpir una prolongada situación de Afirma que esta ambigüedad semántica no es ino- sentirían alemanes o italianos?
estabilidad y dar paso a un mañana radicalmente dis- cente, (1995,30) “…oscilación dialéctica entre dos Sabemos y MCL nos comentó, que los sobrevi-
tinto”. polos opuestos: por una parte el conjunto “Pueblo” como vientes se negaron a fusilar a los italianos elegidos
En junio los aliados invadieron la península. La cuerpo político integral y por otro un subconjunto “pue- para morir en las Fosas Ardeatinas como represalia
población romana advirtió por primera vez el riesgo blo” como multiplicidad fragmentaria de cuerpos ex- por el atentado y que fueron sancionados enviándo-
de que la guerra se iniciara en la península misma cluidos acosados por necesidades. En unos una inclusión los a Rusia para una muerte segura.
El 19 de julio del 43, Roma fue bombardeada por que se pretende sin resto en los otros una exclusión que
primera vez por los norteamericanos. Comenta Or- se sabe sin esperanza.” De un lado ciudadanos sobe- Es decir, los soldados de ese pelotón murieron
landis: “(Este bombardeo)… dejó a la población ro- ranos, del otro oprimidos. parte a mano de los italianos, son los que murieron en
mana paralizada, sumida en un profundo estupor y El concepto de pueblo se da en un movimiento Via Rasella. Otros fueron enviándolos a una muerte
con la impresión de que no se podía hacer nada frente doble y una relación compleja entre dos extremos. segura por los alemanes como represalia porque se
al omnipotente enemigo. La moral popular se de- Esto muestra que la constitución de la especie hu- identificaron con y como italianos después del aten-
rrumbó y antes de una semana el régimen fascista mana como cuerpo político se realiza a través de una tado aunque no fueron vistos como italianos sino
haría lo propio” (ibídem, p.74 y sig.). escisión fundante entre “nuda vita”, que es el “pueblo” como traidores por los alemanes. Ambos, italianos y
con minúscula, que no puede incluirse en la totalidad alemanes los vieron como extranjeros enemigos.
Ciudad Abierta de la cual forma parte, sin tampoco poder separarse y “La matanza de las Ardeatinas fue difícil también
los “ciudadanos” con existencia política que compo- para los soldados alemanes. Muchos de ellos tuvieron
En tiempo de guerra, ante la inminencia de la con- nen al “Pueblo” con mayúscula. Excluidos e incluidos que emborracharse para disparar... imagínate el fusila-
quista de una ciudad, autoridades civiles y militares muestran la fractura bio-política constitutiva. miento de todas esas personas. En algunos casos erra-
pueden acordar que la ciudad se rendirá sin combate, ron el tiro y algunas personas que cayeron en las fosas no
declarándola “ciudad abierta” para evitar la muerte de Esta fractura requiere un trabajo permanente por- estaban muertas todavía; murieron ahogadas después
civiles y preservar el patrimonio histórico cultural. que siempre surge como aporía en la escena política. por los cadáveres que caían encima
Roma fue declarada “ciudad abierta” en agosto de Como analistas aparece en el horizonte de los análisis MCL nos comentó (2013) “Cuando los alemanes se
43. No obstante americanos e ingleses la bombardea- en una dimensión que escapa a lo fantasmático pul- fueron dinamitaron las fosas. Algunas no estallaron en-
ron para destruir al cuartel general alemán que estaba sional y aparece como temor a perder el trabajo, a seguida. Los pastores que vivían ahí cerca en el campo
a pocos kilómetros de allí produciendo millares de tener que cerrar la empresa, a la inundación etc. entraron en las fosas y encontraron personas aun vivas
muertos entre la población civil. La fractura pueblo-Pueblo es estructural en la que se habían arrastrado hasta la salida… escenas es-
Los periódicos de la época informan de más de constitución de lo humano. Agamben, (1996, 32) dice peluznantes… la capa superior de los cuerpos se había
cincuenta bombardeos con sus consecuencias de des- que esa fractura “es la fuente pura de cada identidad y consolidado… se había formado una masa saponifi-
trucción y muerte. debe continuamente redefinirse y purificarse a través de cada por la putrefacción… el reconocimiento de los ca-
la exclusión, la lengua, la sangre, el territorio”.ii . dáveres fue muy penoso. Albertelli por ejemplo fue
MCL comenta los bombardeos Si todos los ciudadanos son pueblo, los de la peri- reconocido por el borde de la camisa”
70 años después: feria cuentan menos, son pueblo con minúscula. Marcello niño ve un invasor alemán, pelotón que
En este diálogo con MCL el barrio de S. Lorenzo circula con uniforme nazi y fue elegido para ser en-
MCL: los americanos no bombardearon Roma. que estaba en la periferia, es y no es Roma. Roma, es viado a Roma porque “habla italiano nativo”. Estas in-
MCG: Como no bombardearon Roma… ¿Y San sólo el centro de la ciudad que es “Pueblo con ma- congruencias siguen vivas, aunque no haya nazis.
Lorenzo? yúscula.
MCL: Eso fue antes de la caída del fascismo y Siguiendo a Agamben planteamos que todo hu-
bombardearon para destruir las estaciones ferrovia- Qué Alemanes mano constituye su sí-mismo-social en una escisión
rias… y S. Lorenzo estaba en la periferia en esa época radical que contiene dos representaciones de pueblo
(¿). Destruyeron el cementerio de Verano y murieron Esta fractura así definida la vemos aparecer en los una de ellas incluida-excluida. Esta escisión aparece
muchísimos floristas ( lo repitió tres veces). Luego los comentarios de MCL cuando habla de la nacionali- como defensa estructural para poner distancia con el
americanos sólo pusieron una “bombita” en Piazza dad de los soldados alemanes que murieron en el dolor psíquico, por ejemplo cuando MCL dice que
Galeno… y nunca se supo si realmente fueron los “Atentado de Vía Rasella”. Dice “Los soldados del pelo- Roma no fue bombardeada, luego acepta que sí lo fue
americanos o si fueron los alemanes que querían que tón que murieron en el atentado eran ciudadanos que el barrio de S. Lorenzo, “pero estaba en la periferia en
la culpa cayera sobre los americanos. Nos afectó habían nacido italianos pero después del 8 de septiem- esa época”.
mucho esa bomba en Piazza Galeno porque estalló bre (1943) los alemanes incorporaron el Alto Adige al
tan cerca de nuestra casa… será un kilómetro. Mario Reich como provincia alemana. Así que esos soldados, El cementerio de Verano
(hermano mayor) sabe todo sobre esa bomba. que hubiesen (subrayamos hubiesen) que lo desarrolla-
En estos comentarios podemos ver el efecto trau- mos en que es ser alemán ) sido italianos, eran alema- Este cementerio de Verano nace con Roma ciudad
mático de los bombardeos en su vida psíquica, mini- nes y hablaban italiano… por eso fueron mandados a estado. Recibe su nombre “Verano” de una de las “gen-
miza la destrucción pero quedan marcas: cuando dice Roma”. Corresponden a la clase de ciudadanos que tes” fundadoras. En las “gentes” se anudan los oríge-
fue antes de la caída del fascismo, (fue) en la periferia; no puede incluirse en la totalidad de la cual forma nes mismos de religión y estado, identidad y filiación.
repite 3 veces “murieron muchísimos floristas”. Al parte, sin tampoco poder separarse. Agamben ( 2005, 99 ) el origen de la palabra “reli-
mismo tiempo ubica la destrucción que niega en el Al terminar la Primera Guerra Mundial parte del gión” es relegere, que significa, re-lectura, “atención y
Cementerio de Verano donde estaban los floristas. imperio austrohúngaro fue cedido a Italia creando escrúpulo para mantener separados” a religión y es-
una compleja situación: una población dividida, y un tado.
Qué es un pueblo binomio cultural italo-germano, una identidad pro- Numa Pompilio 700 AC organizó la religión en lo
pia, la de los ciudadanos del Alto Adige, actualmente público y lo privado. Cada familia es una gens, tenía
En este diálogo con MCL se pone en juego el con- todos con pasaporte italiano. su propio culto llamado “Sacra Gentilicia”. El pater fa-
cepto de “pueblo” al servicio de tomar distancia del milias era el sacerdote y dirigente de este culto. Agam-
dolor que se actualiza en el relato. Podemos ver el En la actualidad los ciudadanos de origen austro- ben explica que en Roma ciudad estado nacen juntas
doble sentido de la palabra “pueblo” tal como nos en- húngaro piden tener doble pasaporte. religión y política constituyendo el Derecho Romano
seña G Agamben (1996,30). Son estos lugares geográficos y momentos histó- y no como suele pensarse que primero surge la reli-
Este autor diferencia “Pueblo con mayúscula” de ricos que como ventana privilegiada nos permiten gión y luego la política. Las familias se dividían en Cu-
“pueblo con minúscula”. En todas las lenguas la pala- ver la exigencia que toda vida humana conlleva de rias. Este origen conjunto perdura en que actualmente
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 17

el significante Curia sólo lo usa la iglesia, no las fami- Notas gle.it/books?id=jwy7yFgFN4IC&printsec=frontcover&hl=es#v=o


lias. El emperador era el “sumo pontefice”. nepage&q&f=false.
Los romanos tienen una relación muy fuerte con i
Mario Waserman considera que “L’immagine e l’immagina- (1940) Tesis de filosofía de la historia. Angelus Novus, Barcelona,
este cementerio, donde en la actualidad se siguen en- rio” tiene un valor de testimonio histórico semejante al “Diario de Edhasa, 1971
terrando judíos y cristianos, costumbre que continúa Anna Frank” (comunicación personal). Borges, J.L. (1944) Ficciones. Pierre Menard, autor del Quijote.
desde el momento fundacional. En el momento de su ii
Se entiende por “Sangre” a las disposiciones que se tomaron Obras Completas, 1974, pág. 449.
creación no existía la idea de “judíos y cristianos”, en España durante el siglo XV contra judíos y moros conversos al Cossu Giri, M.; Cossu L’Abbate, M; Faigon, D.; Levin, R.; Torres
desde esta perspectiva Roma ciudad estado puede cristianismo. Primero se les exigió renunciar a su religión pero una de Aryan, D. (2012). Dialogando: consideraciones sobre el dibujo de
considerarse “bárbara”. vez que lo hubieron hecho se los consideró “cristianos nuevos” so- un niño de 9 años y sus comentarios 50 años después. In Controver-
En Occidente en 581 se estableció el nacimiento metidos a toda clase de desigualdades jurídicas y se pasó a exigir sias on line en psicoanálisis de niños y adolescentes n. 10. (2012).
de Jesús como año a partir del cual fechar. Los ro- “pureza de sangre” que debía en principio demostrarse “por los http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/Controver-
manos fechaban en referencia a la fundación de cuatro costados” que significa los cuatro abuelos cristianos. sias/n10_esp/Dialogando-Consideraciones-sobre-el-dibujo-de-
Roma, hasta 1581. A su vez, Muchnik (1985,18) los “judíos parecen no estar de un-ninio-de-9-anios-y-sus-comentarios-50-anios-despues.pdf
Durante uno de estos bombardeos el cementerio acuerdo sobre quién es y quién no lo es (pág. 18 “Quién es judío?”). Cossu L’Abbate, M. (1995) L’immagine e l’immaginario (Roma
de Verano fue destruido y murieron personas que se Para la religión judía para ser judío se requiere que la madre lo sea. 1942-1946). Torino: SEAT, 1995.
escondieron en él pensando que era un lugar se- “…para la sinagoga quien mancha la sangre es la madre no judía, Freud, S. (1950 [1895]) Proyecto de psicología. Amorrortu. Buenos
guro. Los diarios de esos días mostraban la tumba no el padre no judío. Yo por mi parte podría sostener que es judío Aires, 2004.
destruida de la familia Pacelli de Pio XII. quien se siente judío y quien quiere serlo. En la Unión Soviética, así Muchnik, M. (1985). Quien es judío. Crónica personal. Lumen/Mai-
Esta breve revisión es para mostrar que tanto la como en Israel, en el documento de identidad dice “de nacionali- rena. Buenos Aires.
asociación con el Cementerio de Verano como la re- dad judía” sin que esté definido qué es “nacionalidad”. Orlandis J. (1992) Memorias de Roma en Guerra (1942-1945). Ma-
petición “murieron muchísimos floristas” ponen de drid: Ediciones RIALP, 1998.
manifiesto que esos bombardeos que M ha olvi- Bibliografía Torres de Aryan, D., Cossu Giri, M. (2012) Dibujo y no dibujo de
dado, constituyeron un trauma que dejó marca, un niño de 8 años en Tiempos de Catástrofe Social. Rev. Apdeba Vol.
dolor que sigue siendo procesando. Produjeron no Agamben, G. (1995). Homo Sacer I. El poder Soberano y la nuda XXXIV Nro. 3, 2012. Buenos Aires
sólo el temor a ver desaparecer su familia. La refe- vida. Valencia: Pre-textos, 1998. Waserman, M.; Actis Caporale, F.: (2012) Diálogos sobre los dibu-
rencia que hace al cementerio de Verano muestra (1996) Che cos é un popolo” en Mezzi senza Fine Bollati Boring- jos de un niño de nueve años. (Parte I) en Controversias On line, Nº
que se conmueven sus soportes identificatorios fun- hiere Torino, Ristampa 2008. 11.
damentales, su origen, su filiación, “hijo de”, ro- (1999) Lo que queda de Auschwitz, El archivo y el testigo, Homo
mano en una ciudad dividida por fascistas y Sacer III, Pre-textos: Bs. As, 2002. E-mail deliautorres@gmail.com. Buenos Aires.
partisanos, invadida por alemanes, bombardeada .(2005) Profanaciones Adriana Hidalgo, Buenos Aires E-mail marcello_cossu@hotmail.it. Roma.
por ingleses y americanos. (2009). Identidad sin persona en Desnudez. Bs As. Adriana Hidalgo,
Una guerra empezada con unos enemigos y ter- 2011.
minada con otros, todo lo que pone en cuestión la to- Benjamin, W. (1925) El drama barroco alemán. http://books.goo-
talidad de su sí mismo social, de su ser.

En Roma ciudad estado cada sujeto era identifi- Terapeuta Cognitivo-


cado por un nombre que señalaba su pertenencia a Conductual
una gens, filiación que estaba definida por la máscara Lic. Maria Muñoz Larreta.
MN 40868
de cera del antepasado que toda familia custodiaba en Tratamiento de la Ansiedad,
el patio de su casa. la Depresión y las diversas
Marcello en Atentado dibuja una máscara de la problemáticas actuales.
que dice: “Las casas más señoriales de Roma, los pa- Cel 155-569-3200
lazzi tenían máscaras en los portales como la que di- Tel 4371-2205 Cap. Fed.
bujé en Atentado, muy semejante a la de la foto que
pusieron y a las que se ven en Palazzo Barberini al
lado de Via Rasella. Consultorios
Excelente equipamiento
Secretaria / Nuevo
Agambem (2009, Pág. 67 y sig.) desarrolla el con- Luminoso
cepto de Identidad sin Persona diciendo que el hom- CABALLITO
bre sólo a través del reconocimiento de los otros A mts. Estación
Río de Janeiro
puede constituirse como persona. Persona significa Hora / Día / Mes
en el origen máscara a la que se suele llamar “perso- Grupos / Conferencias
nalidad”. Sólo a través de una máscara el sujeto ad- Te.: 4982-0812
quiere una identidad social y un status “Persona
terminó por significar la capacidad jurídica y la dig-
"LO MEJOR DE NOSOTROS
nidad política del hombre libre”. El esclavo como no AÚN NO HA NACIDO"
tenía antepasado, máscara ni nombre tampoco podía Lic. Juana Koslo
tener una persona, es decir capacidad jurídica. PSICOANALISTA
La lucha por el reconocimiento es la lucha por una Aranceles accesibles
máscara, que la sociedad le reconoce a los sujetos li- Psicoanálisis para todos

bres y que los niños adquieren, elaboran, crean, dibu- 4957-0765 / 153 103 2450
jando como podemos ver en Marcello.

La necesidad de elaborar el dolor de la violencia Lic. Elizabeth Orlando


social se lleva a cabo en el momento dibujando y Psicoterapia psicoanalítica
Problemas para relacionarse.
sigue siendo resignificado 70 años después como tra- Trastornos alimenticios.
tamos de mostrar en este trabajo. Esta actualización a Obesidad.
Zona Colegiales
veces requiere varias generaciones, queda abierta a la Solicitar entrevista: 4553-0264
transmisión transgeneracional. (15) 5039-8569
Página 18 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Dolores de la Las maquinas no tienen dolor.

o deja de llamar la atención que


ación de una escuela de Artes y Oficios, donde se
construyan “diversas grandes salas para los artesanos;
destinar cada sala a cada gremio; añadir a cada sala

época y el N nuestra época tiene un protago-


nista en la máquina, lo cual se
hace presente en un cierto fanta-
seo en torno a diversos persona-
jes culturales, como son el ciborg y el zombie, los que
se ubican en la tradición del mito del Prometeo Mo-
un gabinete lleno de todos los instrumentos mecáni-
cos necesarios o útiles a las artes que deberían ense-
ñarse en ella”. Ya en ese sueño encontramos una cierta
fragmentación y especialización en torno al saber.
Señala Koyre que el sueño de Descartes animó a
Europa por dos siglos y se plasmó en la denominada

tratamiento derno, de Mary Shelley, esto es, el Frankestein. En el


ciborg se conjuga al hombre y a la máquina, en
ambos se interrogan los límites de la vida, en el zom-
edad técnica. Sin embargo, al poco de andar, en
lugar de encontrarnos a un hombre liberado por la
máquina, en lugar de hacerlo amo y señor de la na-
bie la voluntad y el movimiento de lo sin vida, al turaleza y de su cuerpo, nos encontramos con un
tiempo que se trata de personajes donde no hay ex- hombre esclavizado por su creación. Además, para-
científico periencia de dolor. En Frankestein, se trata de un
científico que devuelve el movimiento, algo parecido
dojalmente, al tiempo que la máquina aumentaba
el poder productivo del hombre y creaba riqueza,
a la vida, a un ensamblado de carne muerta, una aumentaba también la miseria.
serie de piezas que se organizan en un cuerpo. En la Agrega Koyre que la máquina, acompañada de
versión cinematográfica clásica, de 1931, resuena la “la división del trabajo y su descomposición en ope-
Claudio Spivak frase: “It s alive” (eso está vivo o, simplemente, está raciones elementales”, volvía el trabajo más simple,
vivo). El zombie, que en su origen ha sido el resul- permitiendo reemplazar al artesano o al obrero ca-
tado del uso de la magia, desde que se ha vuelto ci- lificado por el peón. Esto aparejó una serie de con-
nematográfico, aparece como un fuera de cálculo secuencias, como fue y es la deshumanización del
científico. Diversos filmes ubican el origen de una trabajo, volviéndolo más monótono y aburrido, a lo
epidemia zombie en una x, producto de investiga- que podemos sumar una reducción y desposesión
ciones científicas. El mito de Frankestein y del ci- del saber de un oficio hacia el uso de protocolos de
borg, tiene directa relación con la ciencia y la ciencia operación de una máquina. Koyre señala que la
aplicada. Es de entender que hay una cierta interro- aplicación de la energía mecánica, que permitía sus-
gación acerca de la vida en este protagonismo de la tituir el uso de la fuerza humana o animal por la
máquina y sus personajes derivados. Así mismo, en máquina, también permitió reemplazar al peón por
el momento en que tendría que surgir el dolor, en la mujer o el niño. Con esto, también se sustituyó el
estos personajes, sólo aparece la pausa, la detención. ritmo de trabajo humano, basado en la alternancia
Usualmente, luego de la pausa, el movimiento re- entre esfuerzo y detención, hacia el ritmo de la má-
torna. Si no es simple detención, también sin dolor. quina, el ciclo mecánico que permitió la uniformi-
dad de un ciclo “que se podía repetir y reproducir
Koyre y el sueño de Descartes. indefinidamente”, es decir, sin límites.
La presencia de esta ideología maquinista tam-
En el texto “La ciencia y la verdad”i, el doctor Jac- bién produjo una serie de cambios en cuanto a los
ques Lacan, señala que Koyre, en el escrito, es “nues- ingresos materiales del operador de la máquina,
tro guía y es sabido que se le conoce mal”. Tomaremos siendo una pieza de escaso valor, fácilmente reem-
entonces a la guía de Koyre para lo que sigue, en su plazable, dado que el saber y la fuerza otrora im-
libro “Pensar la ciencia”ii y conocerlo mejor. prescindible era sustituido por la aplicación
El libro se organiza en torno a lo que parecen mecanica y el acompañamiento del ritmo impuesto
tres conferencias. Nos interesa, en particular, algu- por el regimen de producción mecánica. En síntesis,
nos aspectos de la segunda. Sin embargo, no deja- la fuerza y el saber del artesano pasaron a ser su-
remos de señalar la afirmación que orienta la perfluas ante la máquina, a carecer de valor, la que
primera, esto es, la importancia y la influencia de “hasta un niño”, con escaso entrenamiento, podría
las concepciones filosóficas en el desarrollo de la manejar. La producción deja de depender del hom-
ciencia, así como la de las concepciones científicas bre y pasa a ser dominio de la producción mecánica,
en el desarrollo de la filosofía. Hay allí una interre- que toma como modelo a la máquina, la que esta-
lación y una mutua influencia. blece el ritmo a seguir. El hombre, pasa a ser una
En la segunda conferencia, Koyre plantea una pieza de la máquina, reemplazable, como cualquier
serie de reflexiones en torno a la actitud de los filó- pieza de la máquina.
sofos y de la filosofía ante la técnica, esto es la cien- Más abajo Koyre nos alerta de la tentación de
cia aplicada, y, en particular, la máquina. El caer en el espejismo romántico y a la idealización de
problema se plantea en función a la influencia de la los gremios y del artesano. No es la intención de este
máquina en la vida humana y las transformaciones breve desarrollo tampoco. Nos interesa vislumbrar
que el denominado “maquinismo le hace, o puede qué, de la ideología maquinista y del saber técnico
hacerle sufrir” al hombre. Entonces una orientación que la acompañó, se encuentra presente en nuestra
del problema se dirige hacia el sufrimiento. época y en las concepciones del cuerpo, así como el
En su exposición, trae la palabra de Descartes y surgimiento posible de nuevos sufrimientos y qué
su planteo de un ideal, el de volvernos “como due- lugar pueda tener o no en la producción de dolor.
ños y señores de la naturaleza” exterior, por medio Retomando a Koyre, a partir del surgimiento de
de la mecánica, y de la naturaleza de nuestro la civilización industrial, de la “desnaturalización
cuerpo, por medio de la medicina. En el desarrollo, del mundo”, de la sustitución del ritmo de la vida
adjudica a Descartes el sueño de una ciencia “sabia por una vida de ritmo mecánico, nos interesa co-
y poderosa” y el apoyarse en una ley que procura el nocer, a nivel clínico, qué padecimientos y que do-
bien general de todos los hombres. Un para todos. lores pueden surgir de estos movimientos y de esta
Este sueño de Descartes se acompañaba de la cre- alteración del ritmo.
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 19

Desplazamientos del Saber. mulativo a otro, al saber de la ciencia, que se “cons- pensar el cuerpo como una máquina. Hizo falta que
tituye sobre el modo de producción de saber”. hubiera una que funcionara sola y que encarnara
Tal como veníamos exponiendo, con el surgi- Lo anterior sucede a partir del cogito cartesiano, algo enteramente humano. Ese algo fue el reloj.
miento del maquinismo, se produce un desplaza- en donde se afirma “un ser ahí”, el cual se afirma Ya antes vimos, en el desarrollo en torno a
miento en torno al saber, donde el mismo deja de sobre un “pienso”, en el “yo soy aquel que piensa, Koyre, algo de la alteración en el tiempo humano,
estar del lado del artesano. Lacan también nos alerta pues yo soy”. Esta afirmación de un ser, la consisten- donde la alternancia esfuerzo-detención era reem-
de este pasaje, de esta modificación del lugar del saber. cia de ese ser del sujeto cartesiano se funda en la acu- plazado por el ciclo mecánico de la uniformidad de
La referencia la encontramos en el Seminario XVIIiii. mulación de saber y sobre el modo de producción movimiento.
Lacan había partido de considerar el lugar del saber, del saber. Lacan dirá: “el capitalismo, la acumulación Lacan continúa que luego se advirtió algo que
en el discurso del amo, como referido al esclavo. Ex- del capital es la relación del sujeto cartesiano a ese no se había pensado nunca y es que los seres vivos
plica que el esclavo, quien sabe muchas cosas, entre ser que se afirma allí, que está fundado sobre la acu- se mantienen solos, que representan homoestatos.
ellas qué quiere el amo, ha sido desposeído de su mulación del saber”v. En la cita también encontra- En esto la máquina se presta para la encarnación de
saber, que es una marca del paso que lleva del discurso mos una relación entre la ciencia y el capitalismo. La lo que funciona solo. Y con la aparición de la má-
del amo al discurso del amo moderno, el discurso ca- misma será retomada varias veces. Una de ellas es en quina surge una noción que era impensable antes: la
pitalista. Lacan también había mencionado que la fi- el Seminario XVIvi: “la realidad capitalista no tiene energía. Señala Lacanix “Fue preciso tener máquinas
losofía ha desempeñado el papel de constituir un tan mala relación con la ciencia. Puede funcionar así para percatarse de que había que alimentarlas” y
saber de amo, que se sustrae del saber del esclavo. aún un cierto tiempo, según toda apariencia. Hasta añade, “de que había que mantenerlas”. ¿Por qué?
En esta exposición el discurso capitalista se con- diría que no se acomoda del todo mal a aquélla”. “porque tienden a degradarse”.
funde con el discurso universitario, cosa que variará Aquí hay una cierta acomodación entre una y otro. A partir de allí es el “despuntar” de la biología
un poco más adelante. El comando del discurso, el moderna, que tiene como característica “no recurrir
embrague, pasa a estar en el S2, en el saber, un saber El cuerpo y la maquina. jamás a noción alguna concerniente a la vida”. Suma
que está lejos de ser un saber de todo. Se trata de al desarrollo a la figura de Bichat, fundador de la bio-
una acumulación de saber, un todo saber, “nada más Las relaciones entre el cuerpo y la máquina han logía moderna, de quién Lacan dice: “sabía que se
que saber, y que se llama, en lenguaje corriente, bu- ocupado las reflexiones de Lacan. Un largo parágrafo había entrado en un nuevo periodo, y que de ahí en
rocracia”. En esto se muestra el núcleo de “la nueva encontramos, en relación a este tema, en la sexta más la vida iba a definirse en relación con la muerte”.
tiranía del saber” y esto hace imposible que aparezca clase de su Seminario IIvii. Encontramos también, un Señala entonces la convergencia de este desconoci-
en el lugar del S2 “lo que constituye la verdad”. breve comentario a dicho parágrafo en el Seminario miento de qué es la vida y la referencia a la máquina
A continuación agrega que la explotación capita- “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica” como fundantes de la biología moderna. Continúa
lista frustra al proletario de su saber, volviéndolo inú- de Jacques-Alain Millerviii (Miller, 1998, 2004). afirmando que el fenómeno de la vida sigue siendo
til. El saber que obtiene a cambio es un saber de amo. Miller señala que Lacan “sabe de entrada que se “en esencia completamente impenetrable” para los
En la operación el signo de la verdad pasa a estar avanzará cada vez más en el sentido cartesiano de conceptos fundamentales de la biología.
en otra parte y queda del lado del “esclavo mo- operar sobre el cuerpo, de descomponerlo como
derno”, el proletario, el que sustituye al esclavo an- una máquina”. Breve viñeta maquínica
tiguo, el deber de producir esa verdad. Una aproximación que provee el texto es el
El desarrollo no concluye aquí, dado que quie- alerta de Lacan al exponer que cierto retorno de Cierto entrevistado, consumidor de múltiples
nes han sustituido al esclavo antiguo han devenido buena voluntad, la de pensar el cuerpo como una tóxicos, en los que el alcohol tiene un sitial privile-
en el paso de discurso en “productos, tan consumi- unidad, siguiendo la tradición aristotélica y tomista, giado, relata lo que llama “paliza”. Dicha paliza con-
bles como los otros”. Entonces en la sociedad de con el alma dando forma al cuerpo. Esta buena vo- siste en una serie de consumos diversos, los cuales
consumo, lo consumido es “el material humano”. luntad desconoce una operación ya realizada, una están organizados racionalmente, técnicamente, de
división que ya ha sido hecha y sin remedio. La di- donde se extrae un efecto diverso de cada tóxico.
El saber como capital de saber visión a la que hace referencia es al acto de Descar- El desencadenante de esta actividad queda ubi-
acumulado. tes, en la dicotomía planteada entre res extensa y res cado en una tensión que se incrementa, cuando el
cogitans, entre sustancia extensa y sustancia pen- Otro se le presenta como demasiado exigente. Jefe,
Años antes, también planteado, lateralmente, el sante. Explica que no se es un cuerpo, si no que se padre y novia son los personajes que encarnan a
pasaje del saber de un término al otro, agrega una tiene un cuerpo, y como ilustración explica que es estas exigencias. Aquello pretendido en el consumo
nueva modificación, que se juega en el modo de absolutamente extraño estar localizado en un es una búsqueda de relajación, liberar una tensión.
producción del saber. Entonces en dicho pasaje, el cuerpo. Con esto, aparece una separación; se está lo-
saber conoce una alteración. “Yo llamaré a ese saber calizado en un cuerpo que no se es.
anterior a Descartes, un estado preacumulativo del Lacan señala que nada prueba que el cuerpo sea
saber; a partir de Descartes, el saber aquel de la cien- una máquina. Sin embargo, lo importante, es que “la
cia se constituye sobre el modo de producción del cuestión se haya abordado de esta forma”. Explica que
saber”iv. Tenemos un pasaje, donde el término bisa- debemos a Descartes este abordaje, pero no estaba
gra es Descartes, y el pasaje es de un saber pre-acu- sólo sino que hicieron falta una serie de cosas para 1er. ELENCO PORTEÑO DE
PSICOANALISTAS ACTORES
ASOCIACIÓN ARGENTINA NUEVO ESPACIO Presenta
DE PSICODIAGNÓSTICO
DE RORSCHACH
PSICODRAMA GRUPAL INCONSCIENTE MASCULINO
• ESPECIALIZACION EN PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH. PAVLOVSKY DESOPILANTE COMEDIA EDÍPICA
(Presencial y a distancia) Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Dir.: Dr. Eduardo PAVLOVSKY
Tucumán, Santiago de Chile e Iquique (Chile) Escrita por Daniel Paccosi
Lic. María C. PAVLOVSKY Con algunos fragmentos de tragedia griega, letras de
• SEMINARIOS: PSICOPATOLOGÍA, BENDER, WARTEGG,
tango y rock, llega al teatro la aventura de la sexualidad
T.A.T., M.E.P. Z TEST (Esc. Argentina y Sist. Comprehensivo),
SELECCION DE PERSONAL, RORSCHACH (Área Laboral),
MODULOS INTENSIVOS DE masculina en un solo acto… fallido!
C. DESIDERATIVO, PHILLIPSON, TESTS PROYECTIVOS ENTRENAMIENTO Dirección: Daniel Paccosi - Rodolfo Mansilla
GRÁFICOS, TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA,
PSICOLOGIA FORENSE. RORSCHACH EN NIÑOS, CURSO SEMESTRAL EN CASTELAR Actúan: Susana Bacha, Sandra Casabianca, Ana Mele
PSICOSOMATICA y RORSCHACH. ACTUALIZACIÓN DEL
CONCEPTO DE NARCISMO. INTRODUCCION AL SISTEMA y ZONA NORTE y Daniel Paccosi
COMPRENSIVO, EVALUACION PARA PORTACIÓN DE ARMAS. informes: carlavianello@yahoo.com.ar PASEO LA PLAZA - SALA COLETTE
REDACCION DE INFORME, TEST DE LAS PIRAMIDES DE
PFISTER. ORIENTACION VOCACIONAL, PSICOLOGÍA Y TERAPIA GRUPAL PSICODRAMATICA Av. Corrientes 1660 CABA - Sábados 20 hs
PSICOPATOLOGÍA EN EL DESARROLLO ADOLESCENTE. honorarios institucionales Entradas por boletería o Plateanet
MMPI. GRUPO DE SUPERVISIÒN.
Uriarte 2221, (1425) Capital. T.E. 4777-4927/0351(FAX)
INFORMES: 4778-0195
E-mail: aapro@asoc-arg-rorschach.com.ar www.psicodrama.com.ar
Web: www.asoc-arg-rorschach.com.ar carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar
Página 20 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

El problema es que esto escapa de control. mentos, hay algo que lo diferencia del discurso del narse ante un algo que es como una máquina y que
En la búsqueda de relajación consume alcohol, analista: “en la civilización estos diferentes elementos presenta dolor?
repetidamente. Luego utiliza cocaína para inhibir los están separados y que no es sino en el psicoanálisis, En el Seminario IIxviii se señalan algunos cambios
efectos del alcohol. Sin embargo, el cálculo no siem- en el psicoanálisis puro, donde estos elementos se or- en la posición del médico, quien frente al cuerpo
pre es el adecuado y un exceso de cocaína ha de ser denan en un discurso”. Es decir que se trata de ele- “tiene la actitud del señor que desmonta una má-
inhibido por otra ingesta de alcohol, que luego será mentos separados, que no se ordenan en un discurso. quina”. Recientemente un estudiante de medicina,
acompañada nuevamente por cocaína al haberse ex- Lacan señalaba en sus charlas en Sainte-Annexiii, al que ponía en conocimiento de esta frase, confir-
tralimitado. Claro que esta actividad trae un efecto que lo distintivo del discurso capitalista es la ver- maba diciendo: “Siempre es más fácil desarmar, el
no buscado, como es la impotencia. Entonces, con- werfung, “el rechazo hacia fuera de todos los cam- problema se enfrenta al volver a cerrar todo y que
sume viagra u otras sustancias para recuperar la po- pos de lo simbólico” de la castración, entendiendo la todo siga andando como antes” y, agregaba, “lo di-
tencia. Habiendo obtenido la erección luego se castración como un límite a lo imposible. Y ese fícil es conseguir los repuestos”.
encontrará o con el rechazo de ella, por abordarla mismo año, unos meses mas tarde, en Milanxiv pre- En la conferencia antes citada, Psicoanálisis y
“químicamente” o con dificultades para eyacular. sentará al discurso capitalista. Medicina, Lacan da cuenta de las alteraciones que
Concluido el circuito, relata sentirse vacío y do- Jacques Alain Millerxv, caracterizaba a la estruc- la Ciencia ha introducido en la vida de todos.
lorido en cada segmento de su cuerpo. Finalmente, tura del discurso por la presencia de una barrera Ciencia introduce una aceleración en la vida
se ha dado una “paliza”. Del consumo de alcohol y que se opone al movimiento perpetuo a otro. Lacan común de los hombres. Los efectos del ascenso de la
cocaína dirá: “la máquina necesita combustible para presentaba en Milán al discurso capitalista con la Ciencia exigen una serie de condicionamientos en la
funcionar”. La máquina en cuestión es su cuerpo. barrera de la imposibilidad ausente y los cuatro tér- vida de todos. Esta subversión en la vida de todos,
En otras oportunidades la máquina que no res- minos en conexión. En el discurso capitalista hay el además implica una serie de cambios de funciones y
ponde es su pene. rechazo de lo “imposible” que marca la castración. de relaciones. Se refiere, entonces, al rapidísimo cam-
Es justamente está ausencia de la barrera la que bio que afecta a la función del médico y a la medicina.
La época y el dolor. pone en cuestión que el discurso capitalista sea un Fija, en este punto, dos franqueamientos en la his-
discurso. Esa falta de barrera la leemos en la des- toria de la medicina, en su pasaje a devenir científica:
Diversas son las explicaciones que Lacan ha pro- cripción que hace Lacan del discurso capitalista, su responsabilidad en la gran crisis ética (relativa a la
movido para caracterizar nuestra época, ya sea bajo cuando señala que “no puede machar mejor, pero definición del hombre) y la promoción de la mirada
el influjo del discurso de la ciencia, del discurso uni- justamente marcha demasiado rápido, se consuma que se fija en el campo del cuerpo, pero del cuerpo
versitario o del discurso capitalista. Jacques-Alain y se consuma tan bien que se consume”xvi. entregado a la muerte, el corpse; agregaríamos, un
Miller ha intentado otra lectura, apoyado en la úl- Tal como nos lo presenta el entrevistado men- cuerpo sin goce. Diremos que este doble atravesa-
tima enseñanza de Lacan, y ha propuesto a partir de cionado más arriba, lo que nos encontramos es un miento implica una alteración en la concepción del
allí un nuevo discurso, el discurso de la civilización empuje a atravesar los límites, ya sea en las exigen- hombre y en el modo de abordaje del cuerpo. A par-
hipermoderna, en el texto “Una fantasía”. cias del mercado laboral o en las exigencias propias tir de este doble atravesamiento, se trastorna la auto-
Jacques Alain Millerx, ha señalado, en el texto de los lazos sociales. ridad del médico, su prestigio y su filosofía.
mencionado, que lo distintivo de nuestra época es el Lacan señalaxvii que el principio del placer es el En relación al cuerpo nos dice que las funciones
ascenso del objeto a, plus de gozar, al cenit de la ci- principio de la menor tensión y que el principio del del organismo han sido tomadas por organizacio-
vilización. Los sujetos actuales aparecen desinhibi- placer oficia como una barrera al goce, como “aque- nes altamente diferenciadas, nacidas de la Ciencia
dos, sin brújulas, desamparados. El discurso llo que nos detiene necesariamente en un punto de misma. Las funciones del organismo pasan a ser to-
pre-moderno, el discurso del amo, tenía el mérito alejamiento, de distancia muy respetuosa del goce”. madas como montajes, esto es, un armado de pie-
de “operar una simplificación y una formalización Siguiendo nuestro desarrollo, decíamos que la época zas. Volvemos a encontrarnos con la concepción del
de la realidad, de difundir modelos de coherencia, nos expone a experiencias de dolor, a través del for- cuerpo máquina.
modelos de comportamiento coherentes bajo la au- zamiento de los cuerpos y por ende, agregamos, a Así mismo el médico pierde su privilegio entre
toridad de instancias habilitadas y reconocidas con experiencias inéditas de goce del cuerpo. Lacan se- estas “organizaciones altamente diferenciadas”, entre
este fin”xi. El pasaje por la posmodernidad ha traído ñala que el “goce en el sentido en que el cuerpo se los científicos altamente especializados en las diferen-
como consecuencia la desestructuración de aque- experimenta, es siempre del orden de la tensión, del tes ramas de la Ciencia, pasando a ser, la medicina,
llos grandes saberes, meta-relatos, que oficiaban forzamiento, del gasto, incluso de la hazaña” y agrega una de las tantas organizaciones altamente diferen-
como filtros. La hipermodernidad, entendida como que “hay goce en el nivel donde comienza a aparecer ciadas. Entonces el médico es solicitado en función de
un redoblamiento de la modernidad, nos ha pro- el dolor, y sabemos que es sólo a ese nivel del dolor “científico fisiólogo”, un científico entre otros.
visto de una nueva orientación, la cual no pasa por que puede experimentarse toda una dimensión del Entre las exigencias de la Ciencia hacia la medi-
los grandes filtros de saber sino por un empuje a organismo que de otro modo permanece velada”. cina, Lacan señala la condición experimental. El
gozar y algunas zonas limitadas de certidumbre. La Leemos en el discurso capitalista y en el discurso médico es sobre quien recae la puesta a prueba de
orientación actual está dada por este objeto a, plus de la civilización hipermoderna una aceleración y un número infinito de agentes terapéuticos nuevos,
de gozar, que empuja a atravesar los límites. El ob- un empuje a atravesar los límites. Podemos consi- químicos o biológicos. Dentro de estos agentes te-
jeto plus de gozar ha devenido la brújula propuesta derar aquí al dolor como una señal del atravesa- rapéuticos podemos encontrar, por ejemplo, a los
por la época a los sujetos sin otra brújula. miento de un límite, atravesamiento del principio antibióticos.
Entonces, el ascenso del objeto plus de gozar, el del placer y también de acceso al campo de un goce Sobre ellos, sobre los agentes terapeuticos, dice,
empuje a ir más allá de los límites, “vuelve perimida que no pasa por la lógica del deseo-castración, de que debe saberse cuáles son sus consecuencias para
toda noción de medida, que va hacia el sin me- un goce que desconoce la castración. el porvenir. Lo que nos anuncia que no se sabe cuá-
dida”xii. Y este sin medida también es aplicable al uso El dolor aparece como un goce deslocalizado, les son estas consecuencias.
de los cuerpos. como un goce del cuerpo por fuera de la articula- Para el momento en que dicta esta conferencia,
Tomando la referencia anterior, Miller planteará ción significante, por fuera de la elaboración signi- la OMS había promocionado el “derecho a la salud”.
la posibilidad de un nuevo discurso, el discurso de ficante del goce. Por ende por fuera de la elaboración Lacan señala que el poder de la Ciencia es un poder
la civilización hipermoderna. En ese discurso el co- posible que le da al goce el discurso. generalizado. Este poder, junto al nuevo derecho a la
mando lo tiene el objeto a, como plus de gozar, el salud, modifica la relación médica con la salud.
que empuja a los sujetos a atravesar los límites, hace Tratamiento contemporáneo del dolor. El nuevo derecho a la salud junto al poder gene-
que caigan las identificaciones y el saber se activa ralizado de la ciencia “brinda a todos la posibilidad
para mentir y progresar. El problema que surge ante el cuerpo conside- de ir a pedirle al médico su cuota de beneficios con
El postulado discurso de la civilización hipermo- rado como una máquina es que las máquinas no un objetivo preciso inmediato”. Lo cierto es que la
derna tiene una característica: los elementos que lo tienen dolor. Ciencia misma, previsora, ha puesto en manos del
componen, las letras, se superponen a las del discurso Ahora, ¿qué tratamiento para el dolor de un algo médico los agentes terapéuticos que produce al in-
analítico. Pero al tiempo que se superponen los ele- que no tendría que tener dolor? Y ¿Cómo posicio- finito. El médico se autoriza en la Ciencia, pierde la
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 21

dimensión de su acto y pasa a ser un distribuidor dimensión característica de su presencia en el manera se introduce en el discurso analítico. El ana-
de los avances científicos. mundo, la dimensión ética. Y más abajo señala que lista, entonces, toma el relevo de la figura del mé-
Es a partir de aquí que Lacan presentará la pri- son la demanda del enfermo y el goce del cuerpo, dico asumiendo una dimensión ética, que
mera de las dos dimensiones donde se ejerce la fun- las dos dimensiones características de la presencia contempla a la demanda y al goce.
ción del médico. Está dimensión es la demanda. Nos del médico en el mundo y, estas confinan, en esa di-
alerta entonces que cuando el enfermo se encuentra mensión ética. Recordamos aquí que en el pasaje de Notas
con el médico no espera de él “pura y simplemente la medicina a ser científica, hay una crisis ética, en
la curación”. Más bien pone al médico ante la torno a la definición del hombre. i
Lacan, J. (1966) La ciencia y la verdad, En Escritos 2. Siglo
prueba de sacarlo de su condición de enfermo, aun- Entonces, el médico como distribuidor de XXI Editores Argentina. 2005.
que puede estar completamente aferrado a la idea “agentes terapéuticos”, autorizado en la Ciencia, ha ii
Koyre, A. (1994) Pensar la ciencia. Ediciones Paidos. España.
de conservar la enfermedad. perdido la dimensión ética de su acto. El cuerpo, es iii
Lacan, J (1969-1970) El seminario de Jacques Lacan. Libro 17:
Explica que muchas veces, lo que se pide es ser forzado a atravesar los límites, hasta alcanzar el El reverso del psicoanálisis. Editorial Paidos. 1992. Argentina.
preservado en la enfermedad o seguir instalado en dolor. Allí surge la solución que provee la misma iv
Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan. Libro 12. Inédito.
ella. A continuación detallará la “estructura de la ciencia, los agentes terapeuticos. Pero la Ciencia que v
Ibidem
falla que existe entre la demanda y el deseo”, seña- ignora el cuerpo sobre el que opera y desconoce las vi
Lacan, J (1968-1969) El seminario de Jacques Lacan. Libro 16:
lando que cuando alguien pide algo, no es idéntico consecuencias de los agentes terapeuticos que pro- De un Otro a un otro. Editorial Paidos, Argentina. 2008.
e incluso puede ser lo contrario a lo que desea. pone. Tenemos entonces el camino abierto al uso vii
Lacan, J (1954-1955) El seminario de Jacques Lacan. Libro 2:
Tal como leíamos, la concepción del cuerpo desordenado de los tóxicos y a la toxicomanía. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Edito-
cambia con la Ciencia y la relación que establece el rial Paidos, Argentina. 1992.
médico con el cuerpo es subvertida desde afuera, Final viii
Miller, J-A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.
desde la Ciencia. Antes mencionábamos la promo- Editorial Paidos, Argentina. 2004.
ción de la mirada sobre el corpse, sobre lo somático, No desconocemos que el dolor es imperativo y ix
Ibidem 7.
como uno de los atravesamientos necesarios para el que la droga tiene la posibilidad de cancelarlo, aun- x
Miller, Jacques-Alain. “Una fantasía”, En Revista Lacaniana de
pasaje a la medicina científica. El cuerpo puede ser que sea por un tiempo. Tampoco condenamos su Psicoanálisis. Nº3. Eol. 2005
ahora “enteramente fotografiado, radiografiado, ca- uso en caso de dolor. Lo que nos interesa señalar es xi
Miller, Jacques-Alain. “Intuiciones Milanesas”, en Cuadernos
librado, diagramado y posible de condicionar”. que los discurso presentes en la época, sea el dis- de Psicoanálisis, 29. Bilbao: Ediciones Eolia, 2004
Lacan denomina como falla epistemo-somática curso capitalista, sea el de la civilización hipermo- xii
Ibidem 10
al efecto que tendrá “el progreso de la ciencia en la derna, empujan al sufrimiento y al dolor. También xiii
Lacan, J. Hablo a las paredes. Paidos, Buenos Aires. 2012
relación de la medicina con el cuerpo”. En este abor- recordar que estos llamados discursos no lo serían, xiv
Lacan, J (1972) Conferencia en Milan. Inédita.
daje del cuerpo promovido por la Ciencia se deja caer tal como lo señalamos más arriba. xv
Miller, J-A. El banquete de los analistas. Paidos, Bs As. 2000
al “cuerpo verdadero en su naturaleza”. Entonces, de- Decíamos que el dolor aparece como un goce xvi
Ibidem 14
fine: “un cuerpo es algo que está hecho para gozar, deslocalizado, como un goce del cuerpo por fuera xvii
Lacan, Jacques. “Psicoanalisis y Medicina”, En Intervenciones
gozar de sí mismo”. Agregando que la dimensión del de la articulación significante, por fuera de la ela- y Textos 1. Editorial Manantial. Buenos
goce es la excluida de la relación epistemo-somática. boración posible que le da al goce el discurso. xviii
Ibidem 7
El modo de abordaje del cuerpo promovido por la Se trata entonces de poner a ese goce en un dis-
ciencia excluye la dimensión del goce y aquí encon- curso, enredarlo en un discurso, para que sea ela-
tramos algo que retomaremos más adelante. borable por el significante. El objeto a es la parte
A continuación plantea una diferencia en el saber domesticada del goce, es el goce que se puede situar
de la Ciencia: puede saber que puede pero es incapaz en un discurso y que permite su elaboración por
de saber lo que quiere. La Ciencia puede, es potencia, medio de la palabra.
pero no sabe lo que quiere, entendiendo aquí querer Este paso se hace necesario para transformar
por deseo. Y en torno al querer, dirá que “supera sus aquel goce, si es posible, en un síntoma analítico que
propias previsiones”. Algo escapa del cálculo. permita acotarlo y darle una regulación. De esta
Luego Lacan se pregunta acerca de cómo los
efectos de la ciencia concierne a nuestros cuerpos, a Centro Gestáltico Transpersonal CURSO DE FORMACIÓN EN
la dimensión del goce. Es aquí donde se introducen Lic. Mabel Allerand PSICODIAGNÓSTICO
nuevamente los agentes terapéuticos, ahora como
• Formación de Terapeutas Gestálticos Transpersonales
“los diversos productos que van desde los tranqui- Curso Reintensivo: Próximo 22 al 25 de Agosto. • H.T.P. • Wartegg • Bender
lizantes hasta los alucinógenos”, esto es medica- Comienza Módulo 2, abierto al público en general.
• Colores • C. Desiderativo
mentos. Claro que no es sin consecuencias. Indica: • Talleres: Técnicas Gestálticas para la Vida Cotidiana,
24 agosto y La Magia del Contacto, 14 de septiembre.
“esto complica singularmente el problema de lo que • Departamento de Asistencia:Terapia Indiv. y pareja. www.angelfire.com/ak/psicologia
hasta ahora se ha calificado, de modo puramente Gestalt. Const. fliares individuales. Terapia canalizada Tel. 4785-9517 mail: grafologia@fibertel.com.ar
policial, como toxicomanía”. Los productos de la de Kryon por David Brown. EMF Balancing Technique
011-4821-7426 - www.a-mabel-allerand.com
Ciencia complican un problema que hasta el mo-
Mail: allerandmabel@yahoo.com.ar
mento era contenido de manera policial. Pero
¿cómo contener lo que se produce al infinito y de lo
CONSULTORIOS A
cuál no se sabe sus consecuencias? ESTRENAR
Se pregunta Lacan, “desde el punto de vista del
COMO DIAGNOSTICAR En piso de categoría, sobre el místico
la realidad diaria con uso de la termodinámica:
goce, qué es lo que un uso ordenado de lo que se La HISTERISIS: Es más fácil entrar en una situación pasaje Rivarola en el Barrio de
llama (…) tóxicos, puede tener de reprensible”. que salir. Los caminos son distintos. La reversibilidad Congreso
Agregando, salvo que el médico entre en la segunda puede resultar un espejismo.
La ENTROPIA: Grado de desorden, efectos con retardo - Amplios y luminosos consultorios
y muchas alternativas = mas incierto.
- Calefacción Central y Aire Acond.
PULSIÓN DE VIDA OFRECE EUR ING Patricio Connolly, Economista,
Univ. Londres y Socio Instituto Argentino de Ejecutivios - Servicio de secretaria y office
Psicoterapia Analítica - Red Asistencial de Finanzas. Es para particulares, profesiones y
Recoleta - Caballito - San Isidro empresas. Consultas, charlas, talleres. Pasaje Rivarola 140
Honorarios institucionales PIDA a latamfinandling@fibertel.com.ar
Tel: 4372 1296 / 15 44 13 1120
Boletin de ejemplos. Entrevista sin cargo en
Tel: 4856 1332 Cel: 14 5059 4371 Lavalle al 700, deje su telefono al 43943120 www.puntopsi.com.ar
Página 22 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Trauma y la el lugar etiológico que el trauma trada en Lacan una clara toma de partido, que se pone

clínica del
D ocupa al inicio de la teorización
freudiana, al escaso interés que su
noción despierta en la actualidad
de nuestra práctica, hay, cuando
menos, una devaluación en la que la enseñanza de
Lacan ha tenido su parte. Entre las múltiples razones
que dan cuenta de esa depreciación, hay dos que, a mi
en juego, por ejemplo, en la distinción inicial entre
«pasado» e «historia». No se trata, en efecto, del fac-
tum, el hecho ocurrido, sino de su inclusión en una
secuencia significativa, su reconsideración retroactiva,
descontando que la perspectiva historizante que po-
sibilita su relato constituye una función eminente-
mente subjetiva.
juicio, no deberían soslayarse. La primera, de orden Lo que desde la perspectiva del análisis nos inte-

desamparo estructural, atiende al desarreglo que el hecho de ha-


blar instaura en el hablante, la perturbación que el
lenguaje introduce en el plano de la regulación bioló-
resa es, por tanto, la implicación del sujeto en lo que
«le» ocurrió, apoyándonos en la suposición de que en
el modo en que eso lo afectó ha participado activa-
gica de la necesidad. Así, ante la ausencia de una de- mente, y es sobre ello que lo invitamos a responder. El
terminación instintiva del objeto, la relación del sujeto sentido etimológico de «responsabilidad» designa así
Mario Pujó con lo real se halla forzosamente signada por un tro- la condición sine qua non de un análisis.
piezo, un «malencuentro» (dustuschia, dice Lacan), Podemos pensar, a partir de estas consideraciones,
una inadecuación fundamental. A falta de un saber que el paso de la teoría del trauma a la del fantasma
sobre el sexo, la irrupción del goce sexual deviene ne- –en tanto producción subjetiva–, y sus dos tiempos
cesariamente traumática, y su experiencia subjetiva se constitutivos, es contemporáneo de la construcción
traduce por lo inesperado de una sorpresa, el exceso del psicoanálisis e inherente a su modo de inventar el
o el defecto, el demasiado pronto o el demasiado tarde inconsciente y dirigirse a él.
de un inevitable destiempo. En relación a ello, me interesa especialmente ob-
Inscripción de la marca de un encuentro imposi- servar que el frecuente desliz que lleva a muchos ana-
ble, lo traumático nombra desde entonces el núcleo listas a desestimar inicialmente la veracidad de ciertas
mismo del inconsciente al que torna solidario del denuncias de abuso infantil, maltrato o franco incesto,
concepto de repetición. En efecto, la contingencia del en favor de la presunción de una fantasía, no responde
azar como tyché afecta de modo decisivo lo que ven- sólo a una razón individual. Más allá de lo que efecti-
drá después, introduciendo en la sucesión de los en- vamente se preferiría no saber y se evidencia solidario
cuentros futuros del sujeto, el automaton de una regla de los puntos ciegos de la propia represión, se insinúa,
y una regularidad. Tal la torsión que Lacan imprime además, una exigencia que concierne a la constitución
a esos dos términos griegos con los que Aristóteles del discurso analítico, y es condición de su puesta en
propone distinguir la causalidad propiamente hu- práctica clínica. Así, el notable carácter «siempre ac-
mana de la animal. Torsión que define los bordes de tivo» de la pulsión, la sorprendente «masculinidad»
una hiancia que separa la causa de la determinación: la de la libido (o la ironía lacaniana sobre esa «alma
huella de una experiencia casual condiciona en el su- bella» que se limita a denunciar los desequilibrios de
jeto su modo de gozar, sesgando las relaciones que es- su entorno sin incluir su propia participación en
tablece con el Otro sexo por una Fixierung, ese modo ellos), son modos diversos de referirse a un punto en
de presentarse clínicamente la misma satisfacción el que no se reconoce al sujeto inocencia ni pasividad,
pulsional que Freud denomina «fijación». y en el que es conminado a dar cuenta de lo que le
Si el inconsciente es una memoria que repite la ocurre sin poder hacerlo en ningún caso como víc-
marca de lo que el sujeto no recuerda, el trauma se tima. Pero, a riesgo de hacernos efectivamente cóm-
sitúa en el corazón de la experiencia analítica, la que, plices en la creación efectiva de una víctima,
al transitar su recorrido en el sentido retroactivo del reduplicando en los hechos el desamparo que even-
après coup, lleva al sujeto a confrontarse con la parte tualmente el sujeto padeció, muchas circunstancias
de satisfacción que ha comprometido en la construc- de la clínica tal como se nos presenta en sus fronte-
ción de su destino. Se trata, por tanto, de verificar cada ras, en el horizonte de las condiciones que impone y
vez cómo ese profundo trastorno que la fórmula «no caracterizan a una época, exige que nuestra posición
hay relación sexual» abrevia con provocativa conci- de abstinencia adopte una forma distinta de la sim-
sión, adopta una forma específica al inscribirse como ple inacción. Ya que por fuera de aquello que necesa-
síntoma en la subjetividad. Sin embargo, si lo que riamente ocurre como contingencia, existe lo
ocurre como por azar no podría no haber ocurrido contingente en tanto tal, esto es, lo que podría no
(no haber ocurrido sino como por azar), la noción de haber ocurrido, lo que no debería en verdad ocurrir.
trauma alberga, en su interior, una palpable paradoja: Más allá de la marca que organiza en su repetición
ante la necesariedad de su ocurrencia, la contingencia la estructura del saber que condiciona los desplaza-
pierde su carácter extraordinario banalizando su ex- mientos del sujeto, puede a veces irrumpir algo que
cepcionalidad. conmociona, trastoca y, a veces, devasta la estructura
La segunda razón que querría retener es estricta- misma de ese saber.
mente clínica. Si el sujeto constituye la primera con-
secuencia del acto analítico y, como tal, representa la Bruno Bettelheim y los Lager
condición inaugural de un análisis, lo que nos inte-
resa del trauma es, antes que el acontecimiento efec- Si el desamparo originario (Hilflosigkeit), es
tivo, su valor de experiencia; vale decir, no el hecho decir, la inermidad primitiva del sujeto, su completa
en sí, sino la participación del sujeto en lo vivido, el dependencia del Otro –y lo que desde esa perspec-
modo en que se halla concernido por ello, lo que ha tiva se percibe como la potencia de su arbitrarie-
hecho con eso a partir de él. Allí donde en Freud se dad– instituye el prototipo de toda situación
constata una larga vacilación en relación a estos dos traumática, podemos pensar que el campo de con-
aspectos del trauma (su cara acontecimiento y su cara centración –tal como algunas descripciones nos
sujeto) que se prolonga a lo largo de su obra (desde los permiten reconstruirlo– constituye dramáticamente
«Stüdien ...» hasta «Análisis terminable...»), hay, de en- su paradigma. Se trata, en efecto, de una experien-
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 23

cia de sometimiento a una situación de iniquidad camente anulada. Creencia que si no llega a velar su experimentación en diversos planos. En el plano eco-
absoluta, sostenida en el tiempo y en condiciones exposición personal al horror, le permite al menos nómico: cómo obtener el máximo rendimiento hu-
de extrema privación, tanto de orden material como mitigarla fragmentariamente, sosteniendo y soste- mano con el mínimo de «insumos» (alimento, sueño,
afectivo, en ausencia de una mínima legalidad. niéndose en la renegación que la hace posible. En el abrigo, etc.); en el plano psico-social: cómo dominar
Entre los diversos y siempre desgarradores rela- mantenimiento de esa «convicción» le va, literal- el más amplio número de personas con la menor can-
tos sobre la vida en los campos, el de Bruno Bettel- mente, la vida. tidad de guardias; en el plano biológico: ensayo de
heim tiene para nosotros un interés especial. Se Bettelheim pasa un año entero, de 1938 a 1939, en drogas, armas, venenos, formas de contagio, técnicas
trata del testimonio de un psicoanalista, y de uno dos campos de concentración, seis meses en Dachau quirúrgicas, etc.. Con lo que da cuenta del funciona-
formado en la Sociedad de Viena, en la proximidad y seis meses en Buchenwald, al cabo de los cuales es li- miento del campo como el de un enorme y despia-
del círculo del propio Freud, a quien tuvo oportu- berado. Pero es sólo en 1960, vale decir, más de veinte dado laboratorio de pruebas sobre cobayos humanos.
nidad de conocer y admirar. El hecho de serlo no es, años después, que aborda el estudio de su experiencia Pero, al mismo tiempo, Bettelheim avanza sobre
por otra parte, ajeno a lo que a su propio entender de un modo sistemático, tal como lo había concebido lo que constituye el verdadero objeto de su estudio,
le permitió mantenerse en vida, albergando la im- inicialmente. Publica entonces el resultado de su tra- por cuanto describe, registra y compara el comporta-
probable esperanza de no enloquecer, y de preser- bajo en Nueva York en un libro que titula «The infor- miento, las reacciones y la transformación de las dife-
var, incluso, lo esencial de su personalidad anterior. med heart» («Corazón instruido»i). Ese extenso rentes personas, según su pertenencia a distintos
Su experiencia como prisionero transforma, ade- período de tiempo, inusual para lo que sería la co- grupos; ya sea siguiendo los criterios originarios (di-
más, su concepción del psicoanálisis, hasta el punto municación de una «observación científica», no es, en ferencias étnicas, religiosas, políticas, de clase, profe-
de modificar su elaboración teórica y sus modos de verdad, un hecho aislado ni fortuito. Se presenta re- sión, educación, etc.), ya sea según los diversos
instrumentación práctica; lo que lo conduce a dise- gularmente en el caso de muchos testimonios de so- agrupamientos que se van consolidando a partir del
ñar un dispositivo terapéutico sustentado precisa- brevivientes, como en el de Elie Wiesenthal o el de cautiverio: los nuevos, los viejos, los kapos, los «mu-
mente en lo que cree poder extraer como enseñanza Jorge Semprún, siendo ese lapso para este último, el sulmanes», etc.
de su propio padecimiento personal. objeto de una reflexión que inspira el título de su libro Vemos así desplegarse diferentes formas de evolu-
De manera forzosa e imprevista, Bettelheim com- «La escritura o la vida», enunciando la elección for- ción, frente a un mismo proceso que tiende a supri-
prueba que su formación analítica y sus años de diván zada que explica su reiterada postergación. A falta de mir en cada interno su condición de sujeto, al
le resultan un recurso valiosísimo durante su cautive- algo mejor, el transcurso temporal, la sucesión de vi- reducirlo a su más cruda objetalidad; hasta el punto
rio, aunque no por el saber que ellos le habrían pro- vencias, la acumulación de experiencias asegura en que si quiere tener alguna chance de sobrevivir, no
visto, ni mucho menos por el grado de «equilibrio» todos ellos esa mínima distancia que les permite apro- sólo no debe reclamar, protestar, sublevarse, sino que
mental que le habrían permitido alcanzar. Se trata, en ximarse al precipicio del horror, sin sentirse imperio- no debe ver, oír, ni percibir las atrocidades que ocu-
verdad, de manera más elemental, de esa actitud de samente arrastrados de nuevo hacia él. rren delante de sus ojos; y, sobre todo, no debe hacerse
atención e interés por el comportamiento humano, Pero lo que aparece como francamente notable observar, ser distinguido, diferenciarse en el sombrío
ese rasgo de apertura y curiosidad ante lo nuevo, lo y necesario remarcar es el efecto de verdad que esa ropaje de esa mortificada masa humana en la que
desconocido, que él reconoce como propio de su ficción ejerce sobre el propio Bettelheim. Ya que debe confundirse. Un proceso de cosificación colec-
práctica como analista; algo que, ante la inminencia gracias a lo que al comienzo no podía ser más que tiva y anonimizante que induce una reacción regre-
de su hundimiento emocional y su quiebre definitivo, una insensata quimera, no sólo consigue sobrevivir siva e infantil, caracterizada por la dependencia, la
enciende en él una ilusión, bajo la forma luminosa de a las mayores atrocidades, sobrellevando de algún sumisión, la obediencia ciega, el encierro autístico.
un proyecto. Se decide entonces a observar las reac- modo sus penurias; con la escritura de su experien- Vale decir, la reducción del sujeto a lo que G. Agam-
ciones de sus compañeros, registrando mentalmente cia logra además, más allá de las penumbras de la ben denomina «nuda vida», su aminoramiento a la
–a falta de poder hacerlo por escrito– sus observacio- memoria, conferirle realidad efectiva a sus vivencias pura existencia biológicaii; lo que si es quizás una no-
nes, con el propósito de llevar a cabo un estudio ob- dos décadas después. ción abusiva para ser aplicada al ser hablante, perma-
jetivo de la evolución del comportamiento humano A través de la reconstrucción de los episodios vi- nece no obstante como el punto de mira de esa
en situaciones extremas. vidos, la recopilación de los diálogos con sus compa- completa deshumanización a la que aspira el trata-
Logra así asumir una actitud, una posición, un ñeros y los relatos de otros sobrevivientes, Bettelheim miento concentracionario.
papel, que le permite poner alguna distancia ante los nos ofrece entonces un sólido testimonio acerca de Desde el punto de vista de lo que en esas condi-
hechos con que se confronta, a través del espejismo ese crimen gigantesco, monstruoso, al que denuncia ciones parece un eufemismo llamar «salud mental»,
de hallarse en una situación que, desde esa óptica en su malignidad, y sobre cuya oscura racionalidad son muchas las conclusiones a las que arriba Bettel-
–que él no desconoce es exorbitante– podría consi- nos alerta. Produce, con ello, un conocimiento obje- heim a partir de su experiencia, la que imprime, desde
derarse «privilegiada». No es que ignorara el carácter tivo del campo de concentración en tanto «institu- entonces, su marca, al curso de su pensamiento teó-
fabulatorio de semejante postura; «pero aún así» –tal ción»; en particular, su doble función de espacio de rico y a la orientación de sus propuestas terapéuticas.
la fórmula inmortalizada por Octave Mannoni– su entrenamiento de las SS, y, de ámbito privilegiado de Algo que se percibe in-
engaño le proporciona una vital utilidad: logra por
momentos persuadirse de que su forzada estadía es Alquilo Consultorio ALQUILO CONSULTORIOS Alquilo Consultorios Betsabe Brandán
una oportunidad única de corroborar la brutal inci- ALTO PALERMO ALMAGRO Counselor - Consultora
Por hora. Zona Corrientes y Psicológica
dencia del medio sobre el individuo, en condiciones Psicólogos, homeópatas y afines
Santa Fé y Salguero Angel Gallardo
en las que su capacidad de interactuar se halla prácti- Secretaria y aire. Teléfono Te: 15 4 439-5508
Desde $ 19.- la hora
Llamar 15,30 a 19,30
4822-8679 / 154-404-3859
(Caballito)
Te.: 4854-8242
Psicólogos de PALERMO 4828-0344 155-007-5067 4866-5066 betsabe_brandan@hotmail.com

Alquilo Consultorio
U.B.A. Excelente
Barrio Norte Cabello y Paunero
Recoleta - Once 2 cuadras Las Heras y Salguero
$ 25.- y $28.- por hora
y módulos a combinar.
153 049 1305 4802-9341 - 15 31 81 39 76

LANUS CENTRO Alquilo consultorio y


Alquiler de consultorio
Confortable, luminoso,
sala de capacitación
amplios. por horas y/o módulos
Hora / módulo / día de horarios.
15 66 47 17 15 Zona Palermo.
15 40 75 66 94
consultoriospsicastrobarros@gmail.com TE 156 102 4015.
Página 24 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

cluso en el título de cada uno de sus libros, tanto en su reaseguro para preservar el equilibrio mental en cir- y resguardando aunque sea en un nivel elemental las
obra anterior («El amor no basta», 1950; «Las heridas cunstancias tan gravemente adversas. Éstas reclaman condiciones mínimas de su posible subjetivación; una
simbólicas», 1954; «Evadidos de la vida», 1955), como categorías que no son las de la vida corriente, distin- delgadísima malla que cubre con alguna opacidad la
en su obra posterior («La fortaleza vacía», 1967; «Los ción que va tomando cuerpo a lo largo del libro en la crudeza de los hechos.
niños del sueño», 1969; «Un hogar para el corazón», oposición frecuente entre las dimensiones del «aden- A su modo, Bettelheim comprueba así que el ver-
1974). Títulos que son más que sugestivos de por sí. tro» y el «afuera». dadero partenaire del trauma no es la estructura clí-
Porque la ilusión que sostiene Bettelheim –y en Así, los Testigos de Jehová, que no gozan «afuera» nica donde él viene a inscribirse –según el exceso o la
la que él mismo se sostiene–, lo conduce a imaginar de una gran reputación en cuanto a su estabilidad psí- escasez de satisfacción con que Freud distingue las
un espacio de tratamiento para niños autistas o se- quica, permanecían «adentro» singularmente solida- psiconeurosis– sino el entramado del discurso, en
veramente perturbados que, a riesgo de cierta sim- rios y respetuosos de los demás, soportando su suerte cuanto es él el que logra estabilizar las relaciones de
plificación, resumiríamos en la idea siguiente: si la con entereza. Detenidos por rehusarse a portar armas significación en las que se ampara el sujeto. Se trate
influencia de un medio que suprime la posibilidad en tanto «objetores de conciencia», no sólo demos- de neurosis, psicosis o perversión, la potencia enlo-
de reacción del sujeto es capaz de enloquecer, otro traban una gran dignidad ante su inhumano cautive- quecedora de lo traumático no reconoce otra clínica
contexto que, en sentido contrario, tome en cuenta rio, sino que se negaban a aceptar su liberación a diferencial que la que permite el semblante, en cuanto
sus capacidades creativas de interactuar, tendrá una cambio de ser afectados al servicio militar. logra o no irrealizar efectivamente lo real.
incidencia terapéutica; siendo el equilibrio entre lo De manera semejante, los detenidos por razones Desde luego, la posibilidad de dar sentido a lo
emocional y lo racional –un «corazón pensante»–, políticas asumían la desmesura de su castigo como que se ubica en sus confines, en el límite externo de
el no predominio defensivo de uno sobre otro, la una constatación de su peligrosidad para el régimen, su exterioridad, es, en esas circunstancias, inherente
condición y, al mismo tiempo, el objetivo de la cu- lo que a su juicio confirmaba lo bien fundado de sus a la recomposición de un mínimo sostén fantasmá-
ración. Su proyecto se cristaliza en 1947 con la fun- ideas y reafirmaba el sentido de su militancia. Así tico por parte del sujeto; lo que sólo es factible si el
dación de la «Escuela Ortogenética de Chicago» como las personas firmemente religiosas demostra- Otro mantiene algún grado de integridad, de con-
cuya dirección ejerce hasta su muerte. ban una mayor resignación ante la crueldad de la que sistencia, para semblantizar lo real en una trama sig-
Desde luego, serían muchas y muy extensas las in- eran objeto, al concebirla como una prueba exigida nificativa. Ese Otro que en su film «La vita é bella»
terpretaciones y discusiones que las afirmaciones de por la insondable voluntad de dios. Benigni encarna en el personaje de un padre que da
Bettelheim merecen; sólo retendré, a los efectos de los Los sectores de clase media que, en cambio, exhi- cuerpo a la ilusión lúdica del niño, y a través de ella,
que me propongo desarrollar aquí, algunas que hacen bían cierta mentalidad arribista y no cuestionaban sostiene en el espectador la creencia en la fuerza
a las condiciones que evidencian propiciar cierta to- tanto el oprobio del sistema en sí, como el supuesto protectora de la función paterna iii.
lerancia frente a situaciones terribles, y que son, ade- error de haber sido sometidos a él, sucumbían pronto Sea invocando a Dios, la causa política, la tras-
más, las mismas que, a los ojos de Bettelheim, a la desesperación, perdiendo rápidamente la razón cendencia de una misión, el poder enloquecedor de
pondrían en jaque buena parte de las elaboraciones y, al poco tiempo, la vida. lo traumático es atenuado en ese terrible contexto
psicoanalíticas y lo llevan a distanciarse de ellas. De lo que se desprende, entre otras cosas, que in- por la organización de los ideales dominantes que
Desde el inicio, por ejemplo, Bettelheim com- cluso en las condiciones de mayor inclemencia, la ex- sustentan al sujeto, atemperando su sin sentido e in-
prueba que aquellas personas que, en los términos ha- plicación, la justificación, el recurso al sentido –aún terponiéndose, como una envoltura, ante lo real. En
bituales de la Sociedad Psicoanalítica de Viena serían en su presumible insensatez–, posee una fuerza vital el caso del propio Bettelheim, ese Otro parece eri-
consideradas «normales», no son ni remotamente las extraordinaria, al ejercer propiamente una función de girse laicamente, más allá del psicoanálisis, en rela-
más aptas para soportar el rigor de una situación ex- velamiento. Se trata de una especie de trama, de pan- ción a la ciencia. Cuestión ante la cual su libro
trema. La aparente salud, la buena adaptación, la talla, de intermediación, capaz de irrealizar la desnu- adquiere una singularidad extraordinaria, por
mejor vinculación con la realidad, no representan un dez de los acontecimientos, refractando su inmediatez cuanto despliega ante nuestros ojos el intento de
tejer ese velo en el acto mismo de su escritura; es-
critura que, producida «afuera», se dirige hacia
Para adquirir ediciones anteriores de atrás, buscando reasegurar retroactivamente aque-
llo que «adentro» sólo podía ser una apuesta insen-
sata, como obligado a ganarla veinte años después.
Actualidad Psicológica Bettelheim consagra desde entonces su vida a una
causa, la de los niños perturbados, víctimas de una
severa carencia, en los que reconoce sin duda la
marca de su propia vivencia de privación. Algo que
pueden solicitarlos a través de su kiosco no sería excesivo traducir como la inefable espe-
o bien hacerlo a nuestro mail ranza de obtener algún provecho del sin sentido que
le tocó vivir, procurando la compensación resiliente
info@actualidadpsi.com de convertirlo en algo útil, productivo, que haya ser-
vido para algo.
Nada nos permite pensar que, en verdad, su em-
Para buscar los números anteriores presa reparatoria haya tenido éxito. Las circunstan-
cias de su suicidio en 1990, asfixiado con una bolsa
puede visitar nuestra página web: de nylon (autoimponiéndose lo que en la lúgubre
jerga de la práctica de la tortura se conoce como
www.actualidadpsi.com “submarino seco”), y las denuncias que se conoce-
rían entonces sobre el presunto maltrato infligido
Tambien pueden solicitarlos en formato pdf para ser enviados por mail por él mismo a los niños en su institución, sus brus-
cos y poco contemplativos comportamientos pare-
cen indicar, en cualquier caso, lo contrario.iv Esas
Ingresá a nuestro facebook reacciones ponen más bien al descubierto una
fuerza irreductible cuya potencia maligna caracte-
riza freudianamente lo traumático. En ese retorno
fatídico de lo que él padeció, se verifica un efecto
Actualidad Psicológica grupo propiamente siniestro: el encuentro con “lo mismo”,
Actualidad Psicológica revista una mismidad sin mayor desplazamiento ni meta-
forización, que delata el fracaso de un trabajo de
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 25

elaboración o eventual sublimación, desnudando del objeto, cuentan cada cual como uno; vale decir, humanistas como la psiquiatría, la psicología social
esa terca e incoercible resistencia del trauma a su como un conjunto de individuos. La configuración o la psicopedagogía, se pretendería muchas veces
tramitación. reiterativa y adicionante de esos sujetos indivisos convocarlo a una empresa semejante de justifica-
El odio, el desprecio, la tortura, el abanico degra- –nombre lacaniano de la “debilidad mental”–, en- ción, ocultamiento o distracción.
datorio de todas las formas denigrantes de la vejación, traña una fragilización de las estructuras discursivas
ponen de relieve esa necesidad vital para el sujeto de que soportan el vínculo social, en favor del robus-
velar el carácter mortificante del impacto pulsional; tecimiento de un autoerotismo cuya caricatura re-
vale decir, la necesidad primaria de faltarle al Otro, allí presenta a un consumidor consumido por su Notas
donde al experimentarse gozado, el sujeto padece el propio consumo.
oprobio enloquecedor de su completud. Si en su panoptismo, el Otro concentracionario i
La traducción es del autor. En adelante nos referiremos a la ver-
reenvía al fantasma inquietante de su completud, el sión francesa de este libro publicada con el título «Le coeur cons-
Nuestro destino de mercados Otro disgregado de la aldea global se evidencia, por cient». Lafont, Le livre de Poche col. Pluriel, Paris, 1972.
comunes su parte, cada vez más fragmentario e inconsistente. ii
Para Giorgio Agamben, el nazismo constituye el movimiento bio-
Diferencia que exige distinguir la presencia terrorí- político por excelencia al hacer de la vida natural el lugar privile-
La actualidad mundial de la realidad concen- fica del Otro real, del tejido simbólico que estruc- giado de una decisión soberana, y el campo de concentración, por
tracionaria no requiere una extensa argumenta- tura normativamente la trama de los ideales, las su parte, revela la cruda reducción del cuerpo político (Bios) a su
ción, en cuanto ella se hace evidente en la erección costumbres, las tradiciones. Ambas topografías –co- cuerpo biológico (Zõé). «Homo Sacer – El poder soberano y la
de muros y alambrados fronterizos en los más di- lecciones disgregantes, instancias concentraciona- nuda vida». Pre-Textos, Valencia, 1998.
versos rincones del planeta. Ella se trasluce también rias– se recortan sobre el horizonte segregativo que iii
«Última escena». Mario Pujó. Diario Página 12. Buenos Aires, 18
en la mayor parte de las propuestas que ofrecen re- conlleva forzosamente la exigencia totalizante de un de Marzo de 1999, pag. 30.
solver de cuajo el problema de la inmigración clan- mercado universal; y ambas se saldan por un efecto iv
El hecho de que a causa de sus brusquedades Bettelheim fuera
destina y la inseguridad, así como muhísimas otras semejante de desubjetivación: el sujeto resulta apodado «Beno Brutelheim» por algunos de sus colegas de la Aso-
encrucijadas sociales vinculadas más o menos di- inerme frente a lo que, ante la fragilidad de la lega- ciación Psicoanalítica de New York (Newsweek, Nº Especial, 1990),
rectamente a la situación de pobreza. Así, la drás- lidad discursiva, emerge disruptivamente como real. produce una inevitable sonrisa. No es que sea gracioso, sino que,
tica represión del delito deja entrever cierta La exposición a la contingencia traumática se ve como diría el propio Bettelheim, el humor es una poderosísima
secuencia rigurosa por la que el desempleo y la entonces incrementada doblemente, al hallarse fa- defensa frente al horror.
marginación encontrarían naturalmente en la cár- cilitada su ocurrencia y aminorados correlativa- v
Jacques Lacan. Seminario IX: La identificación. (Inédito).
cel su continente institucional. La iniquidad del ré- mente los recursos que serían capaces de acogerla.
gimen penitenciario, el hacinamiento, la violencia El quiebre de las regulaciones simbólicas desprovee
extrema y la denigración permanente a la que son entonces al sujeto de los semblantes que le permiti-
sometidos los reos es una muestra patente de la vi- rían velar aquello que aparece fuera del saber, al
gencia de esa realidad. El ciclo productivo del cri- tiempo que lo atrapan en las redes de esa voluntad
minal se relanza con tal virulencia en las mismas gozosa que, allí donde lo convida también lo ace-
prisiones que deberían colaborar a su reinserción, cha. La pérdida de un trabajo puede ser entonces
que no es difícil adivinar el reclamo futuro de una causa suficiente de suicidio, y el exabrupto de for-
solución que se querrá final y definitiva. mas intolerables del abuso, el incesto, la violencia
El proceso de expulsión social evidencia en su gratuita, emerge como una suerte de desmadre pre-
mecanismo, la misma lógica segregativa que Lacan visible de la pulsión.
despeja en relación al todo de la totalidad: la excep- La captura de la ciencia en una estructura pro-
Escuela de pensamiento
ción no confirma la regla, la funda, en la medida en ductiva de rentabilidad, desencadena acumulati- y autoconocimiento
que representa su condición de existencia. El uno vamente sus efectos sobre nuestra subjetividad.
totalizante que hace existir el significante se consti-
tuye por una exclusión, la necesaria extracción de
¿Deberíamos anhelar el retorno de esas formas
primitivas de organización en las que el mito
ACTIVIDADES 2013
una parte que le es constitutivav. Perspectiva desde atempera los enigmas, y los ritos de iniciación ate- Abierta la inscripción
la cual Lacan pudo efectivamente prever que “nues- núan la incidencia de lo real? ¿Abocarnos a la in-
tro destino de mercados comunes…” se saldaría por vocación religiosa de principios sagrados que • Cursos de Tarot Junguiano
un incremento concomitante de la segregación. resguarden el respeto de las prohibiciones fun-
No sabríamos alegrarnos por el acierto de su dantes? ¿Entregarnos a las bellas auroras de alguna Clases teórico­vivenciales
El tarot es un medio de autoconocimiento, de descubrimiento
predicción, cuya exactitud no aligera un ápice la in- promesa restauradora? del propio ser, que ayuda a formularse interrogantes sobre la
tensidad de su dramatismo. Porque, en efecto, el Entretanto, es preferible admitir humildemente propia vida. Los arcanos mayores, figuras principales del tarot,
triunfo planetario de la globalización encuentra un ciertos impasses de nuestra práctica, cuyo sostén en son construcciones simbólicas que
funcionan como disparadores y nos dan elementos para viajar a
triste correlato en la expansión de las condiciones determinadas condiciones demostrarían desnatu- nuestra profundidad, expandir nuestra conciencia y compren­
de marginación, y no sólo en los suburbios del de- ralizarla. Ya que no hay lugar para el psicoanálisis der las formas en que se desarrolla la propia existencia.
sarrollo, sino también bajo la forma del denomi- en una institución total, y no lo hay en aquellas con-
nado “cuarto mundo”, término que alude diciones de desamparo que desproveen al sujeto de
• Taller
irónicamente al retorno inesperado del “tercero” en los mínimos recursos indispensables a una elabora-
el “primero”, encarnado en quienes son expulsados ción sintomática de lo real. Se torna antes necesa- En TE MATARE RAMIREZ
en su seno en tanto homeless, clochards, jonkees, rio atender ese desvalimiento, destotalizar Una reunión de amigos, un encuentro de hombres y
mujeres compartiendo un buen vino y buena música.
indignados, etc. ¿Margen interior? ¿Periferia central? previamente la institución, ofreciendo un espacio Para que ellos le cuenten a ellas y ellas le cuenten a ellos,
Una topología del desamparo y la segregación. vacío capaz de suscitar el deseo del sujeto, bajo la acerca de dudas, preconceptos y prejucios con el sexo
Menos atendida, quizás, la incidencia disgrega- forma de una esperanza, una ilusión, un proyecto opuesto.
tiva que la conjunción ciencia-capital ejerce en el ... Si el psicoanálisis ha tenido desde su origen un Para debatir, jugar, relacionarse y conocerse.
seno de la totalidad que ella misma conforma como carácter insidiosamente irritativo para el Amo ha Coordina Profesora y terapueta Irene Sfungaristos
mercado mundializado. La inclusión del objeto téc- sido porque, antes que nada, confrontado a las con- Domingo 11 de agosto 18:30 hs
nico en la estructura libidinal del sujeto, el espe- diciones de las circunstancias concretas, no sabría
Gorriti 5054
jismo de suturar su división más íntima por medio vacilar en su opción decidida por el sujeto en detri- Con inscripción previa: 15 6532-4843 - 6091-9857
de una satisfacción que emerge en el seno de una mento de cualquier orden institucional. El psicoa-
suerte de voluntad de goce global, se traduce en la nalista se rehusa, más ampliamente, a asistirlo como http://www.epya.com.ar/page2/page2.php
figura de una colección de sujetos que, en posesión saber, allí donde, a la saga de muchas otras prácticas irenesfungaristos@gmail.com
Página 26 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

El dolor: ste artículo, cuyo tema es el dolor, disminuyen en las personas las respuestas emocio-

integración de
E tiene un propósito doble: por una
parte, a través de una breve síntesis,
describir los aspectos centrales,
desde la perspectiva de la neuro-
ciencia contemporánea, sobre la neurofisiología del
dolor, y por la otra, revisar las correspondientes hi-
pótesis de Sigmund Freud, desarrolladas en sus
nales al dolor: continuaban sintiendo dolor pero no
parecían reconocer que era dañino. No se aparta-
ban del dolor o de su amenaza.
En otras investigaciones se provocaron sensa-
ciones dolorosas de dolor a sujetos humanos ha-
ciéndoles meter sus brazos en agua helada. En el
primer estudio se usó hipnosis para disminuir el
tempranos escritos neurológicos y psicoanalíticos displacer provocado por el dolor: los sujetos decían

la perspectiva en torno de este tema, comparándolas con la evi-


dencia científica actualmente acumulada.
que el dolor les parecía menos desagradable pero
todavía intenso. La activación regional del cerebro
(PET: tomografía por emisión de positrones) mos-
La neurobiología del dolor tró actividad en la corteza somatosensorial prima-
La percepción del dolor ria y en la corteza cingulada anterior. Cuando los

psicoanalítica y Se considera que el dolor es un fenómeno “cu-


sujetos estaban hipnotizados y encontraban el dolor
menos desagradable, la actividad en la corteza cin-
rioso” ya que es más que una mera sensación, por gulada anterior disminuía, pero la de la corteza so-
una parte, y por la otra, porque es difícil de definir: matosensorial se mantenía alta. En un segundo

neurobiológica se lo discierne a partir de reacciones de huída o re-


tirada, en los animales, y en los humanos, a partir de
informes verbales. Además, su percepción puede ser
estudio, se provocó el efecto opuesto. Presentaron a
los sujetos un estímulo doloroso y utilizaron hip-
nosis para reducir la intensidad de la sensación do-
modificada por opioides (endógenos o administra- lorosa. Observaron que la sugestión reducía la
dos externamente), por hipnosis, por ingestión de evaluación de los sujetos del dolor y también dis-
María Susana Koreck placebos, por la emociones, e incluso, como ha sido minuía la activación de la corteza somatosensorial.
demostrado recientemente, por la acupuntura. Por lo tanto, los cambios en la intensidad percibida
Como otras respuestas biológicas, el dolor tiene un del dolor se reflejan en cambios en la activación de
valor adaptativo, indicando al organismo la capaci- la corteza somatosensorial, mientras que los cam-
dad lesiva o dañina de un estímulo. Como ejemplo, bios del displacer percibido que provoca el dolor se
podemos citar el hallazgo, en el norte de Pakistán, reflejan en cambios en la activación de la corteza
de tres familias que mostraban un ausencia com- cingulada anterior. Estos estudios mostraron que el
pleta de dolor, en las cuales se pudo identificar al componente sensorial del dolor y el componente
gen responsable de esa mutación (un alelo recesivo emocional del mismo utilizan vías cerebrales dife-
autosómico en el cromosoma 2). Los integrantes de rentes.
esas familias mostraban muchas heridas, quemadu- Varios estudios de neuroimagen han mostrado
ras y fracturas, algunas no cicatrizadas, ya que al no que la corteza cingulada anterior puede activarse
sentir dolor continuaban usando el miembro afec- utilizando, bajo ciertas condiciones, estímulos aso-
tado como si nada hubiera sucedido. ciados al dolor aún si no se provoca una estimula-
La recepción del dolor se produce por redes de ción dolorosa real, por ejemplo, cuando sujetos
terminales libres en la piel: existen al menos tres escuchan palabras o relatos que muestren vívida-
tipos de nociceptores o “detectores de estímulos no- mente diferentes tipos de dolor. Este tipo de estu-
civos”. El dolor parece tener tres efectos diferentes dios que incluyen la percepción del dolor más el
en la percepción y en la conducta. El primero es el hecho de sentir empatía por otros semejantes que-
componente sensorial (la pura percepción del estí- dan claramente correlacionados en la investigación
mulo doloroso). El segundo componente son las de neuroimagen de Tania Singer con parejas ro-
consecuencias emocionales inmediatas de dolor mánticamente involucradas (Singer et al., 2004). En
(el displacer o el grado en que el estimulo doloroso una primera parte del experimento, cuando el
molesta). El tercer componente es la implicación grupo de mujeres recibió una descarga eléctrica en
emocional a largo plazo del dolor crónico (la ame- el dorso de la mano, se activaron la corteza cingu-
naza que representa este dolor para nuestro bienes- lada anterior, la corteza insular anterior, el tálamo y
tar futuro). Los tres componentes parecen utilizar la corteza somatosensorial primaria. En una se-
mecanismos cerebrales distintos. El componente gundo etapa cuando estas mujeres supieron (se les
puramente sensorial está mediado por las vía que indicó a través de una señal) que sus compañeros
van desde la médula, al núcleo ventral posterior del recibirían esa misma descarga eléctrica (pero no
tálamo y de allí a la corteza somatosensorial prima- ellas mismas), esas regiones cerebrales se activaron
ria y secundaria. El componente emocional inme- de igual manera (excepto la corteza somatosenso-
diato usa vías que atraviesan el núcleo dorsomedial rial primaria). Lo que este estudio mostró es que el
talámico y llegan a la corteza cingulada anterior y a componente emocional, en este caso, la empatía
la corteza de la ínsula. El componente emocional a sentida hacia lo que sus personas queridas pudie-
largo plazo utiliza vías que terminan en la corteza ran estar experimentando, provocó en el cerebro
prefrontal. una respuesta igual a la causada por un dolor real-
Vamos a consignar algunas investigaciones sobre mente experimentado. La corteza somatosensorial
los mecanismos cerebrales implicados en las res- sólo se activa ante un estímulo doloroso real (no
puestas emocionales a corto y largo plazo. Muchos imaginado). Los resultados de este estudio serán
estudios han mostrado que los estímulos dolorosos más adelante discutidos en relación a las hipótesis
producen activación en la corteza insular y cingu- anticipadas de Freud sobre el “valor compasivo de
lada anterior. Además se ha hallado que la estimu- una percepción” (Freud, 1895).
lación eléctrica de la corteza insular posterior El tercer componente del dolor (las consecuen-
provocaba descripciones de dolores quemantes o de cias emocionales del dolor crónico) involucra a la
sensaciones de punzadas. Las lesiones en esta zona corteza prefrontal. Si ésta se encuentra lesionada, se
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 27

altera la capacidad de las personas de hacer planes gesia es producida por el organismo únicamente si avasallamiento es que el dolor va a utilizar todas las
para el futuro y para reconocer el significado per- se trataba de situaciones donde la estimulación do- vías de descarga: “..deja como secuela en psi unas fa-
sonal de las situaciones en la que están implicados. lorosa era recibida de manera inevitable; es decir, si cilitaciones duraderas.. que posiblemente cancelan
Además de una falta general de comprensión, estas era evitable, la estrategia preferida era la retirada. por completo la resistencia de las barreras-contacto
personas tienden a no sentirse afectadas por las im- El dolor puede disminuirse por la estimulación (en términos actuales, las sinapsis) y establecen ahí
plicancias de las enfermedades crónicas, incluyendo de regiones diferentes de las que están heridas. Este un camino de conducción como el existente en phi
el dolor, para su futuro. efecto es utilizado en la técnica de la acupuntura, en (es decir, lo dejan completamente expedito para el
la que las agujas se giran con frecuencia, lo cual es- pasaje de energía )”.
Modificación endógena de la timula los axones y las terminaciones nerviosas ve- Adelante en el texto citado, Freud trata el tema
sensibilidad al dolor (analgesia) cinas. Esta técnica parece estimular al sistema de de la “vivencia de dolor”. Dice que el dolor “..pro-
opioides endógenos (endorfinas, encefalinas). duce en psi: 1) un acrecentamiento de nivel que es
En los últimos años se han descubierto circuitos sentido como displacer en omega (el sistema de
neurales cuya activación produce analgesia. Por otra Freud, la neurología y el dolor neuronas responsable de la producción del fenó-
parte, la percepción del dolor puede ser modificada meno de la conciencia), 2) una inclinación a la des-
por estímulos ambientales. Existen una variedad de Freud trata la cuestión del dolor y su secuela psí- carga, que puede ser modificado según ciertas
estos estímulos que activan los circuitos producto- quica (la “vivencia de dolor”) en textos tempranos direcciones (aquí Freud alude a la cuestión de las
res de analgesia y provocan la liberación de opioides como el “Proyecto” que data de 1895 y la “Inter- “investiduras colaterales del yo”, ver más adelante) y
endógenos. Así se denominan una clase de péptidos pretación de los sueños” (1900), y lo retoma en tex- 3) una facilitación entre ésta y una imagen-recuerdo
que son secretados por el mismo cerebro y que tie- tos muy posteriores como “Más allá del principio del objeto excitador del dolor. Además, el dolor
nen una acción similar al opio y sus derivados. La de placer” (1920g) e “Inhibición , síntoma y angus- posee una cualidad particular, discernible de la de
estimulación eléctrica de la sustancia gris periac- tia” (1926d). displacer.”
queductal y la región rostroventral del bulbo pro- El “Proyecto” tiene como propósito el establecer
ducen una profunda analgesia, que es consecuencia (o el intentar hacerlo) las bases neurales que expli-
de la activación de los mecanismos neurales que re- quen la producción de las funciones psicológicas
ducen el dolor a través de la liberación de opioides básicas (memoria, conciencia, pensamiento, len-
endógenos. La sustancia gris periacqueductal re- guaje..) así como también de futuros conceptos psi-
cibe conexiones procedentes de la corteza prefron- coanalíticos que serán tratados y desarrollados una
tal, amígdala e hipotálamo. Estas conexiones y otra vez en textos posteriores (complejo del yo,
permiten que el aprendizaje y las reacciones emo- deseo, proceso primario..). A tal efecto el “Proyecto”
cionales afecten la sensibilidad del animal al dolor, presenta una estructura en dos planos donde Freud
incluso sin la secreción de opioides endógenos. se esfuerza por correlacionar fenómenos neurales
El dolor puede ser reducido, al menos en algunas con sus equivalentes psíquicos. Para algunos un es-
personas, administrándoles un placebo farmacoló- fuerzo baldío, para otros un texto magistral, lo
gicamente inerte. Cuando las personas ingieren una cierto es que el “Proyecto” ha recibido mucha aten-
medicación que creen que les reducirá el dolor, esto ción en la comunidad neurocientífica internacional
dispara la liberación de opioides endógenos y por en las últimas dos décadas y las hipótesis e lúcidas
lo tanto la sensación de dolor se reduce por el acto intuiciones de Freud acerca del funcionamiento
de la mera “creencia”. Este efecto es eliminado si las neural han sido comparadas una y otra vez con la
personas reciben una inyección de naloxona, un vanguardia de las investigaciones correspondientes
bloqueante de los receptores para opiáceos. Por lo en neurociencia, saliendo más que airoso de tales
tanto, para algunas personas, un placebo no es far- confrontaciones, y siendo su autor reconocido con
macológicamente inerte sino que tiene un efecto una mezcla de admiración y asombro. Otro texto
psicológico. Este efecto parece ser mediado por las freudiano que ha recibido un reconocimiento si-
conexiones existentes entre la corteza prefrontal y milar desde el ámbito de las neurociencias es el tra-
la sustancia gris periacqueductal. En un estudio di- bajo sobre las afasias (1891b). Figura 1. Relación entre cantidad y cualidades
señado para medir la actividad mu-opioide en per- En el “Proyecto”, Freud se pregunta acerca de psíquicas, incluyendo el caso del dolor, tal como se
sonas que responden a los efectos de un placebo se que sucedería si el sistema de neuronas psi (las neu- describe en el “Proyecto” (Freud, 1895; Koreck,
observó un incremento de la esta actividad tanto en ronas psi son aquellas cuyo trabajo da origen al pro- 1998).
la corteza cingulada como en la corteza insular an- cesamiento psíquico) recibiera elevadas cantidades
terior. Inclusive en otro estudio el valor analgésico de carga. Se responde que el resultado es el dolor. Que sucede si la satisfacción de la necesidad vital
del placebo estuvo directamente correlacionado con El dolor, entonces, es producido por una elevación (hambre, por ejemplo) no se produce “adecuada-
el (supuesto) valor material del mismo: un placebo anormal de q (cantidad psíquica), toda vez que unas mente” (por una falla contextual o por disfuncio-
“caro” produjo una mayor reducción en la percep- cantidades externas Q demasiado altas perforan los nes somáticas) y por tanto las cantidades endógenas
ción del dolor que uno más barato. filtros del sistema phi (lo atraviesan como “un se mantienen más o menos elevadas en forma cons-
Parece haber en el cerebro una proporción con- rayo”). El sistema phi de neuronas es el que se en- tante? Si el registro mnémico del objeto es investido
siderable de circuitos neurales dedicados a reducir carga de: (a) el transporte de las cargas provenien- de nuevo, por ejemplo, por medio de nuevas per-
la intensidad del dolor. ¿Qué funciones cumplen tes del mundo exterior (estímulos) e interior cepciones, se genera un estado que no es de dolor,
estos circuitos? Cuando un animal se enfrenta a un (pulsiones, drang) al sistema psi donde son proce- pero es semejante a él. Freud lo designa como “vi-
estímulo nocivo, normalmente interrumpe lo que sadas y (b) de la conducción de las respuestas mo- vencia de dolor” y dice que contiene displacer e in-
está haciendo e inicia conductas de retirada o de es- toras y secretorias a los órganos encargados de clinación a la descarga. El origen del
cape. Aunque estas respuestas son generalmente ejecutar respuestas hacia el exterior (acción) y al acrecentamiento de tensión, y por consiguiente, del
apropiadas, a veces pueden ser contraproducentes. cuerpo (la “alteración endógena”). Cuando las mag- displacer, no es ya una fuente externa, sino un re-
Por ejemplo, si un animal tiene una herida que le nitudes de estímulo (Q) llegan a la periferia externa cuerdo. Así como la experiencia de satisfacción de
produce un dolor crónico, la tendencia a la huída del cuerpo, existen “filtros” que reducen esas canti- una necesidad vital deja una huella mnémica en lo
interferirá con sus actividades cotidianas, como dades y las llevan a valores que estén dentro del psíquico, de la misma manera el fracaso de dicha
buscar comida o con conductas biológicamente im- rango que pueda ser procesado por los sistemas de experiencia deja como secuela un registro mnémico
portantes como la lucha o el apareamiento. De allí, neuronas. En el caso del dolor este dispositivo pro- compuesto por los tres elementos más arriba men-
que la analgesia resulte una estrategia adaptativa- tector frente a las cantidades que llegan al aparato cionados. Este displacer asociado con la investidura
mente útil. Asimismo se ha demostrado que la anal- neuronal queda avasallado. La consecuencia de este de recuerdos hostiles “se desprende del interior del
Página 28 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

cuerpo y es de nuevo transportado hacia arriba” trauma (vivencia de dolor) sobreviene en la época sensaciones y afectos. Las sensaciones de placer y dis-
merced a la acción de neuronas-llave o secretorias en que ya existe el yo (…), acontece un desprendi- placer constituyen las cualidades psíquicas derivadas
y sus productos químicos. Aquí Freud parece intuir miento de displacer, pero ahí para el yo simultáne- del procesamiento de los estímulos provenientes del
y anticipar la conexión psiconeuroendocrina: la amente activo para crear investiduras colaterales. Si interior del cuerpo propio y de ellas derivan los desa-
existencia de neuronas capaces de secretar produc- la investidura-recuerdo se repite, también se repite rrollos de afecto. Es posible por lo tanto suponer una
tos químicos (neurotransmisores, neurohormonas) el displacer, pero también preexisten las facilitacio- equiparación de los estados afectivos propios con los
que actúan como “mensajeros” entre el cerebro y el nes yoicas, y la experiencia muestra que la segunda pertenecientes al prójimo y de esta manera, por ejem-
soma y que se comportan como la base neural de la vez el desprendimiento resulta menor, hasta que plo, “el gritar” es referido a la noticia del propio gritar
“alteración endógena”. Estas neuronas secretorias con una ulterior repetición se reduce a la intensi- y de allí al recuerdo de vivencias dolorosas propias:
hacen generarse en el interior del cuerpo lo que dad, grata para el yo, de una señal”. “0tras percepciones del objeto (gritos) despertarán el
tiene acción eficiente sobre las conducciones endó- recuerdo del propio gritar (imagen acústica + re-
genas hacia psi como estímulo, son neuronas que cuerdo de movimientos del aparato fonador) y aso-
influyen en la producción de cantidades endógenas, ciadas a ella el recuerdo de vivencias propias de dolor”.
con lo cual no descargan cantidad, sino que la apor- Años después, Freud (1921c) define a la empatía
tan por medio de “rodeos” (aquí Freud anticipa una [Einfuhlung] como: “..proceso que desempeña la
forma de comunicación neuronal diferente a l im- parte principal en nuestra comprensión del yo ajeno,
pulso eléctrico, lo que él denomina “cantidad”, sino el de las otras personas.” En el “Proyecto” agrega que
a través de sustancias químicas!). Sólo son excita- en ciertas ocasiones el proceso de juzgar “..se consuma
das dado un cierto nivel en psi. Merced a la viven- con una cantidad plena. Por ejemplo: una percepción
cia de dolor la imagen recuerdo del objeto hostil ha Figura 2. El yo como “un conjunto de neuronas corresponde a un núcleo objeto + una imagen- mo-
conservado una facilitación privilegiada con estas permanente investidas”, siendo a un recuerdo hos- vimiento. Y mientras uno percibe percepción, uno
neuronas llave, en virtud del cual se desprende en- til, b una neurona-llave para el displacer y alfa la imita los movimientos mismos, es decir, inerva la
tonces displacer en el afecto. A esto se suma que el neurona que conduce a una “investidura colate- imagen-movimiento propia que es despertada tras la
dolor “deja como secuela unas facilitaciones de am- ral” (Freud, 1895). discordancia, y con tanta intensidad que el movi-
plísima amplitud”. Freud entonces propone que de miento se consuma. Por eso se puede hablar del valor
la vivencia de dolor resulta una “repulsión, una de- El dolor, la empatía y el complejo imitativo de una percepción. O bien la percepción
sinclinación a mantener investida la imagen mné- del semejante despierta la imagen mnémica de una representación
mica hostil”. A este rechazo a investir la huella de dolor propia, en cuyo caso uno registra el displa-
mnémica de la vivencia de dolor lo denomina como “Sobre el prójimo aprende el ser humano a discer- cer correspondiente y repite los movimientos defen-
defensa primaria o represión: “el hecho de que una nir” (Freud, 1895) sivos pertinentes. Este es el valor compasivo de una
imagen-recuerdo hostil sea siempre abandonada Así como Freud concibe al yo como un conjunto percepción.” Este aspecto “compasivo” desplegado por
por la investidura lo más pronto posible”. de neuronas donde un componente constante se se- la comparación entre una vivencia del cuerpo propio
A continuación Freud introduce al yo, como un para de uno variable, de igual manera el complejo del y la vivencia equivalente en un prójimo, ha sido “re-
“grupo de neuronas que está constantemente inves- semejante guarda una estructura neural similar. Este descubierto” por las más recientes investigaciones en
tido” y “portador del reservorio (energético) reque- objeto (el prójimo o el semejante) es simultánea- neurociencia, como veremos en el próximo apartado.
rido por la función secundaria”, es decir, con la mente el primer objeto-satisfacción, el primer objeto-
capacidad de inhibir los procesos de investidura en hostil y el primer poder auxiliador. Los complejos El dolor, la conciencia y la génesis
el sentido de la huella mnémica de la vivencia de percepción que parten de este objeto (prójimo) son del lenguaje
dolor. En términos neurofisiológicos, Freud llama en parte nuevos e imposibles de comparar (ej. los ras-
modo de funcionamiento primario (neuronal) al gos en el ámbito visual) y en parte (ej. la visión del Freud sostiene que la inervación lingüística es “ ..
que tiende a la descarga a cero, a dejar pasar el im- movimiento de las manos del objeto) coincidirán originariamente una vía de descarga (…) es un tramo
pulso nervioso sin restricciones. En términos psí- dentro del sujeto con el recuerdo de impresiones vi- de la vía hacia la alteración interna, que constituye la
quicos, sería la forma de trabajo del aparato que suales propias asociados al recuerdo de movimientos única descarga mientras la acción específica está toda-
lleva directamente del deseo a la alucinación. Las vi- por él mismo vivenciados (es decir, pertenecen al re- vía por descubrirse”. Aquí se refiere al gritar y berrear
vencias dejan secuelas en el aparato psíquico: la de gistro sensoriomotor del sujeto). Entonces el com- del infante desvalido que cobra la función secunda-
satisfacción, un estado de atracción, y la de dolor, plejo del prójimo consta de dos componentes: una ria de la comunicación y el entendimiento, y por esos
un estado de repulsión. El yo aparece justamente parte constante que se mantiene reunida como una medios consigue llamar la atención del semejante, el
para garantizar que la repetición de las vivencias sea “cosa del mundo” y una parte variable que es com- prójimo auxiliador capaz de poner fin al estado me-
en el sentido de la atracción. Si el modo de funcio- prendida a través del trabajo mnémico (reconducido nesteroso del niño. Prosigue Freud: “al comienzo de
namiento primario se mantuviera como tal, no ha- a una vivencia del cuerpo propio). Freud incluye un la operación del juicio , cuando las percepciones inte-
bría forma de impedir la reaparición de recuerdos ejemplo que describe la composición del este com- resan por causa de su posible vínculo con el objeto-
relacionados a la vivencia de dolor. El yo en tanto plejo unido a un registro sensoriomotor: “la imagen deseo y sus complejos, se descomponen en una parte
existe tiene como función inhibir procesos psíqui- mnémica deseada es la del pecho materno y su pezón inasimilable (la cosa del mundo) y una consabida
cos primarios. en visión frontal, supongamos que el niño reencuen- para el yo por su propia experiencia (propiedad, acti-
A continuación, Freud postula que el yo puede, tra al objeto pero con visión lateral. En el recuerdo del vidad) –lo que se llama comprender- , se producen
mediante una “vasta investidura colateral”, advertir niño se encuentra una vivencia hecha por azar al dos enlaces para la operación del lenguaje. En primer
sobre la investidura nueva de la imagen recuerdo- mamar, la que un determinado movimiento de ca- lugar, se encuentran objetos –percepciones- que lo
hostil, e inhibir el proceso de descarga que va de la beza la imagen frontal se muda en imagen lateral. La hacen gritar a uno porque excitan dolor, y cobra
imagen-recuerdo al desprendimiento de displacer imagen lateral ahora vista lleva a la imagen-movi- enorme sustantividad que esta asociación de un so-
ya que si la investidura hubiera seguido la vía neu- miento de cabeza; un ensayo muestra que tiene que nido (que también incita imágenes de movimiento
ronal originaria hubiera ocasionado el disparo de ser ejecutado su recíproco y se gana la percepción de propio) con una [imagen-]percepción, por lo demás
una neurona-llave o secretoria . Freud llega a pro- la visión frontal.” Así se alcanza la identidad buscada compuesta, ponga de relieve este objeto como hostil
poner una suerte de “feedback” entre la neurona- con la investidura-deseo. y sirva para guiar la atención sobre la [imagen- ]per-
llave y el yo: el displacer producido por el disparo Además de los registros sensorio motores referi- cepción. Toda vez que ante el dolor no se reciban bue-
de aquella sería recibido por el yo mismo, entonces dos a percepciones y acciones, en el componente va- nos signos de cualidad del objeto, la noticia del propio
la defensa será más intensa cuanto más intenso sea riable del complejo del prójimo se incluyen los gritar sirve de característica del objeto. Entonces, esta
el displacer. Aquí encontramos los antecedentes, estados afectivos. Para Freud la conciencia es equiva- asociación es un medio para hacer conciente y objeto
desde el punto de vista neural, del concepto muy lente a la presencia de cualidades psíquicas y éstas pro- de la atención, los recuerdos excitadores de displacer:
posterior de “angustia-señal” (1926d): “..cuando el vienen tanto de los estímulos externos como internos, ha sido creada la primera clase de recuerdos concien-
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 29

tes. De aquí a inventar el lenguaje no hay mucha dis- de ellos quien iba a recibir la próxima descarga, si el bido a que eran expuestos a sonidos “dolorosos” y los
tancia”. A continuación Freud se refiere a un segundo hombre o la mujer, y cuál sería su intensidad. Cuando mismos participantes fueron expuestos a esos soni-
tipo de objetos que ellos mismos producen sonidos y era la mujer la que recibía la descarga, se activaban las dos. Nuevamente se observó la activación de un cir-
que a través de la imitación de los mismos se crea un áreas somatosensoriales que procesan la información cuito neural “compartido” tanto para el caso de la
segundo grupo de recuerdos concientes. táctil (debido a la estimulación sensorial de la des- experiencia (auditiva) de dolor de “primera mano”
No constituye el propósito de este artículo el exa- carga que se aplicaba en la mano del sujeto) y en las como para la de percibir el dolor producido por so-
minar las relaciones entre la imitación y el pensa- áreas del cerebro que procesan el aspecto emocional nidos en los supuestos pacientes. Esta red neural com-
miento y la imitación y el lenguaje. Nos limitaremos del dolor (la sensación de displacer asociada, es decir, partida incluía, además de la corteza cingulada e
al tema del dolor y la empatía, que Freud relaciona a la corteza cingulada anterior y la corteza insular ante- insular (que procesan el componente afectivo del
través del concepto del complejo del semejante. rior bilateral). Cuando las mujeres que estaban en el dolor, como ya vimos), las áreas premotoras que se
scanner sabían que sus compañeros iban a recibir la ocupan de la planificación de las propias acciones.
Siento tu dolor: investigación descarga eléctrica, activaban sólo las áreas afectivas Este hallazgo parecería indicar que la vivencia de
en neurociencias pertinentes al dolor, no las regiones sensoriales. El ce- dolor de otros dispara la aparición de un patrón
rebro de estas mujeres reflejó el aspecto emocional del motor en la corteza que puede ser de utilidad tanto
En una investigación llevada a cabo con estimula- procesamiento del dolor que experimentaban sus pa- como para simular internamente lo que el otro está
ción magnética transcraneal (EMT: se trata de una rejas. Pareciera que a través de este tipo de simulación sintiendo como para generar una respuesta de reti-
bobina de cobre que envía un pulso eléctrico que pro- que corre el cerebro de la experiencia que hacen los rada de la situación. De una forma u otra, se trata de
duce un campo magnético, que a su vez, induce una otros podemos entender cabalmente lo que sienten fenómenos cercanos al concepto de “contagio emo-
leve corriente eléctrica en una determinada región de las otras personas. cional”. En términos psíquicos, esto fue descripto por
la corteza cerebral, esta corriente ocasiona una exci- Consideramos que ambos experimentos apor- Freud como “identificación por contagio” o por “in-
tación en las neuronas de la corteza motora primaria, tan evidencia sustancial en relación a las asevera- fección psíquica” (1921c).
en este caso, las cuales recibirán la influencia de la ob- ciones originales de Freud mencionadas más arriba Los experimentos mencionados conforman un
servación de la escena elegida), los participantes ob- sobre el valor compasivo de una percepción: “O pequeña muestra de un creciente cantidad de ellos
servaron videos de agujas que penetraban en las bien la percepción despierta la imagen mnémica de que exploran las bases neurales de la intersubjetivi-
manos y pies de otras personas (Avenanti el al., 2005). una representación de dolor propia, en cuyo caso dad y cuyos resultados parecen dar razón y funda-
A los efectos de comparación y control, los sujetos uno registra el displacer correspondiente y repite los mento neural a las tempranas hipótesis de Freud
también observaron hisopos indoloros que rozaban movimientos defensivos pertinentes”. El primer ex- sobre la construcción de la subjetividad y la impor-
con suavidad las manos y los pies así como agujas que perimento parece dar razón al aspecto sensoriomo- tancia de las vivencias con el semejante para el desa-
penetraban en una fruta. Durante la observación se tor de la empatía del dolor (el tratar de apartar la rrollo de la vida psíquica, en este caso particular,
midió la excitabilidad de la zona cortical que repre- mano de las agujas) y la segunda investigación, al referidas al registro de las experiencias de dolor.
senta al músculo de la mano que ayuda al movi- componente emocional de la empatía, es decir, el
miento de la mano hacia la aguja. También se midió compartir el dolor sentido por el otro. Comentarios bibliográficos
el grado de excitabilidad de un músculo cercano en Un tercer experimento que mencionaremos en
la mano que no tiene función alguna respecto del mo- esta breve reseña muestra el valor de las expresiones La sección sobre neurobiología del dolor fue escrita usando
vimiento ya sea para acercar la mano a la aguja o ale- faciales (en este caso, de dolor) en el reconocimiento como texto a: Carlson, N. “Physiology of behavior” (2013),11th.
jarse de ella. La predicción esperada era que una de la intensidad del dolor experimentado por otros y Edition, Pearson Education.
respuesta empática al dolor por parte del sujeto pro- que a su vez, esta capacidad de reconocimiento mues- Las citas bibliográficas de Freud corresponden al “Proyecto”
duciría una excitabilidad menor del músculo hacia la tra una relación directa con las habilidades empáticas (1895), Tomo I, Amorrortu Editores, excepto la que se refiere a
aguja. Los resultados del experimento confirmaron del sujeto (Saarela et al., 2007). Los participantes ob- la empatía que proviene de “Psicología de la masas y análisis del
esta predicción: la corteza motora responsable de con- servaron fotos de pacientes que sufrían de dolor cró- yo” (1921c), Tomo XXVIII.
trolar el músculo que movería la mano hacia la aguja nico en forma habitual y de los mismos pacientes a Los artículos y libros citados son:
se excitaba menos cuando los sujetos observaban las quienes se les provocaba un agravamiento de dicho Avenanti A et al. (2005), “Transcranial magnetic stimulation
agujas que penetraban en las manos, en comparación dolor. Las áreas cerebrales involucradas en el proce- highlights the sensorimotor side of empathy for pain”, Nature
con lo que sucedía al observar las que penetraban en samiento emocional del dolor tuvieron una activa- Neuroscience 8: 955-960.
los pies, en la fruta o al observar los hisopos. La menor ción diferencial que refleja el aumento de la Darwin Ch. (1873), “The expression of emotions in animals and
excitabilidad registrada durante la observación del intensidad del dolor observado en los pacientes. A su man”, [ hay traducción española: “La expresión de las emocio-
mayor dolor también resultó específica de los mús- vez los participantes completaron informes donde nes en los animales y en el hombre”, 1984, Alianza Ed., Madrid].
culos en los que penetraban las agujas. La excitabili- evaluaban la intensidad del dolor observado en los Freud S. (1891b), “On aphasia. A critical study”, International
dad de los músculos cercanos de la mano no cambió. pacientes y el distress que esa observación les había universities press, New York.
Se solicitó además a los sujetos, después del experi- provocado (a los participantes) juntamente con una Lamm C et al. (2007), “The neural basis of human empathy: ef-
mento, que calificaran la intensidad del dolor que sen- autoevaluación de sus propias capacidades empáti- fects of perspective-taking and cognitive appraisal”, Journal of
tían los individuos observados en el video. cas. Los resultados del experimento mostraron que Cognitive Neuroscience 19: 42-58.
Descubrieron que a menor excitabilidad motora de tanto la corteza cingulada anterior izquierda como la Saarela M et al. (2007), “The compassionate brain: humans de-
los músculos, mayor calificación del dolor. Es decir, corteza insular anterior bilateral sufrió un aumento tect intensity of pain from another s face”, Cerebral Cortex 17:
cuanto más empatía tenían por el dolor observado de activación cuando la intensidad percibida del dolor 230-237.
(según cómo habían calificado su intensidad), mayor en los otros se incrementaba. La activación de la cor- Singer T et al. (2004), “Empathy for pain involves the affective
era la simulación que realizaba su cerebro para “ale- teza insular anterior izquierda y del giro frontal infe- but not the sensory components of pain”, Science 303: 1157-
jarse” de la aguja. Este experimento muestra que el ce- rior izquierdo se incrementó en los participantes que 1161.
rebro lleva a cabo una simulación completa, aún con el mostraron una capacidad empática mayor ante el
componente motor, de las experiencias de dolor ob- dolor evidenciado en las expresiones faciales de otros.
servadas en otras personas. El valor de las expresiones faciales para la comunica-
En el experimento anteriormente mencionado ción de los estados emocionales fue resaltado por
(Singer et al., 2004) con parejas rómanticamente in- Darwin (1873) y Freud (1916-1917). La capacidad
volucradas, la mujer permanecía en el scanner (FMRI: para “sentir” (o imaginar) lo que el otro siente parece
resonancia magnética funcional) mientras su compa- no limitarse al aspecto visual. En otro experimento
ñero estaba sentado en una silla cercana, pero por (Lamm et al., 2007) los participantes observaron vi-
fuera del alcance de su vista. Un electrodo conectado deos de individuos (supuestamente pacientes neuro-
a sus manos enviaba descargas eléctricas. Mediante lógicos que sufrían de condición crónica, de hecho se
una señal de color en el monitor se avisaba a cada uno trataba de actores y mimos) que expresaban dolor de-
Página 30 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Reapariciones Yo, por mi parte también me extrañé mucho por-


que la paciente no solía hacer este tipo de cosas.
De ahí en adelante las cosas se precipitaron: la mu-
derse de la emergencia de este circuito, la paciente se
atrincheraba en momentos de extensa parálisis (en el
pensar y el actuar). Se producían así momentos de im-
cama de Malena le informó a una amiga íntima de mi passe en el tratamiento, muy difíciles de romper. Ma-
paciente su preocupación porque Malena tenía do- lena intentaba detener el tiempo, como ocurre en un

del caos a lo lencias físicas y no iba al médico. Esta amiga me lo


transmitió, pero los datos que me llegaban no se co-
rrespondían con lo que ocurría en sesión, en donde la
cuento de Bioy Casares, El perjurio de la nieve, para
que nada malo sucediera.

paciente no se quejaba de ningún tipo de dolor físico a) Sentimientos de abandono

largo de un sino de cansancio. Luego me enteré de que paralela-


mente a esto Malena fue a la guardia de su prepaga
quejándose de un dolor en el flanco derecho (ocultó
Algunos hechos de esta etapa hablan elocuente-
mente de sus sentimientos de abandono: En el primer
año de tratamiento, la paciente, cuando terminaba su
que tenía fiebre y en la guardia no lo detectaron). Le sesión, me pedía permiso para quedarse en mi con-
diagnosticaron una fuerte contractura y le recetaron sultorio, entraba al baño y se maquillaba y prolongaba
tratamiento antiinflamatorios. Ella continuó mal pero a mí no me
contó nada. Sí me dijo que se sentía cansada, cosa que
su estadía una hora más. Yo se lo permitía porque
sabía que cerca de mí ella se sentía segura. Malena
relacionamos con el exceso de trabajo y la preocupa- decía: “No puedo pensar en mí sin los demás. Estoy aga-
ción por su hijo, que se iba de viaje. Coincidió este rrada de una columna, que son los demás. Yo siento que
momento con un período de receso invernal. Una me banco la vida por los demás y no por mí. El centro
María Angélica Palombo mañana, la amiga de Malena vino a contarme que mi de la torre para mí era mi mamá y no yo. Después de la
paciente estaba internada en observación. Durante muerte de mamá es como si yo no encontrara el sentido
varios días estuvo en una habitación común, donde de mi vida. (…) Me siento en medio de un océano. No
la vi por primera vez. Fue asistida por varios médicos me banco que me falte mamá. No me banco que me
que diagnosticaron insuficiencia respiratoria y detec- falte plata. Que me falte nada.” La paciente tenía clara
taron una sepsis generalizada. Observaron también la relación entre el sentimiento de abandono y su
indicios de que podía haber algo más grave. Casi identificación con la madre: Un día me dijo: “Yo venía
todos se inclinaban a pensar que tenía cáncer. Un pensando en la vieja: en la desesperación que tenía
amigo de Malena, médico, empezó a sospechar que cuando alguien se iba.”
podía tratarse de un abceso en el hígado. Mientras Malena reflexionó mucho sobre la relación con
tanto los problemas respiratorios aumentaron y la pa- sus padres. “El otro día leí en el Clarín de alguien que
ciente fue trasladada a terapia intensiva. Los médicos había tenido una infancia llena de soledad. Los pibes de
A) Introducción desfilaban por el cuarto de Malena. Cada uno de ellos hoy tienen facilidades que los de antes no teníamos. La
ponía el énfasis en el tema de su especialidad, pero no verdad es que nosotros (ella y el hermano) éramos
a paciente a la que me voy a referir, a la había una línea coherente de decisiones. Hacia el final cosas. Que había que mandar al colegio, dar de

L que llamaré Malena, se encontraba en


una segunda etapa de tratamiento
conmigo, después de un primer perí-
odo largo, iniciado cuando tenía alre-
dedor de 27 años. Esta segunda parte se extendió
durante alrededor de tres años durante los cuales ella
fue elaborando la separación matrimonial que le pro-
todos pensaron que había que analizar lo que ocurría
con el hígado pero cuando intentaron intervenirla, el
estado de la paciente se había descompensado mucho
y, luego de una operación que le hicieron para sacarle
líquido de la pleura, Malena ya no pudo recuperarse.
Sus funciones vitales comenzaron a fallar y murió sin
haber despertado de esa operación. La familia no
comer…”
En varios momentos de su tratamiento relató que
la amenaza principal de su marido cuando tenían un
problema era decirle que se iba, que la dejaba. Malena,
poco a poco, había logrado sostener una estructura de
vida ordenada con su marido, su hijo y la mucama.
Pero nunca pudo soportar la idea de quedarse sola en la
puso su marido. Luego del divorcio Malena se anotó pidió una autopsia. casa, y cuando ello podía suceder se las arreglaba para
en una universidad privada para cursar una carrera En las visitas que le hice cuando estaba en terapia que alguien la acompañara o para ir a casa de alguna
universitaria que le interesaba mucho, bajó conside- intensiva, Malena hacía chistes tales como ¿Quién iba amiga o familiar. Si bien no soportaba la idea de que la
rablemente de peso y comenzó una relación con un a decirlo? ¡Yo internada en este ilustre nosocomio! Pero dejaran sola, podía anticipar situaciones y se las inge-
ex novio de la juventud, casado, con hijos y nietos. al mismo tiempo comentaba: “Ahora cuando salga de niaba como para encontrar salidas en esas situaciones
Este hombre le había planteado que no iba a sepa- ésta tenemos que estudiar a fondo qué me pasó, qué fue fobígenas para ella. Decía: “Papá tenía la capacidad de
rarse pero que la quería mucho. Al principio ella todo esto, tenemos que hablar “También me preguntó quedarse solo. Era muy independiente.”Cuando hablaba
aceptó las características de la relación pero luego co- en repetidas oportunidades : “Usted cree que voy a salir sobre su marido, decía” Cuando me siento mal puedo
menzó a angustiarse y a preocuparse por su futuro y de aquí ? ¿Le parece que tendré algo exótico ? llamar a mis amiga, a él no. ”
su soledad. La paciente vivía con su hijo adoptivo,
adolescente, que se oponía de manera cada vez más B) Reflexiones b) Caos
evidente a sus mandatos. En un determinado mo- Cuando ella me fue derivada (primera etapa)
mento la paciente comenzó a cuestionarme con el ar- Luego del impacto inicial producido por la muerte tenía alrededor de 27 años. Y el motivo de consulta
gumento de que yo me estaba poniendo del lado del de mi paciente me propuse entender qué era lo que era una angustia muy intensa ante cualquier situación
enemigo, porque le planteaba que debía hacerse cargo había ocurrido, es decir, intenté realizar ese trabajo de cambio o amenaza de pérdida y una gran confu-
de algunas dificultades que había en la relación que que Malena me pidió que hiciéramos juntas cuando sión en sus pensamientos, sentimientos y conductas.
tenía con el hijo, con el ex marido y con otras perso- ella saliera de la internación. Con todo el material es- Me pregunté si estaba ante una paciente psicótica, y
nas en general. Un día me llamó por teléfono, muy crito del que disponía, de las dos etapas del trata- algunas personas con las que comenté el caso pensa-
preocupada porque su hijo le había comentado a un miento, comencé a sistematizar la historia de la ron que efectivamente esa era la estructura en juego
compañero que tenía ideas de suicidio. Le sugerí que paciente y la historia del tratamiento, en función de ob- La paciente estaba desorganizada en todos los nive-
lo llevara a un especialista en adolescentes para hacer tener una hipótesis sobre su muerte. Para ello me re- les, tenía problemas laborales (permanentes conflictos
un psicodiagnóstico. Ambos padres estuvieron de sultó útil pensar el material a la luz de las siguientes con compañeros, autoridades y alumnos de la insti-
acuerdo. El día en que el psicólogo debía hacerle la categorías: Caos, violencia, abandono, impasse. tución donde trabajaba), se vestía de manera casi bi-
devolución a Malena ésta se descompuso, fue a la en- Las situaciones en las que Malena se sentía aban- zarra (su ropa era insuficiente o sucia o rota), tenía
trevista acompañada hasta la puerta por su mucama, donada le generaban una intensa desorganización, un hábitos promiscuos (especialmente en conductas re-
se desorganizó completamente, fue al baño a vomitar profundo sentimiento de caos del que pretendía salir feridas a sus necesidades fisiológicas). Había estado
y se recostó en el diván del terapeuta, quien me co- con actitudes violentas. Se establecía así un círculo: en tratamiento durante años con un psiquiatra exis-
mentó muy extrañado estas conductas. abandono-caos-violencia. En ocasiones, para defen- tencial que le daba consejos y a quien quería mucho.
Actualidad Psicológica Agosto 2013 • Página 31

Los indicios clínicos me llevaron a un diagnóstico de profesora de literatura y correctora de redacción en con el hijo eran motivo de discusión en sus sesiones,
personalidad borderline y una gran parte de la pri- una editorial). En su último año de vida, cuando re- en las que trataba de eludir el tema. Justamente el que
mera etapa la dedicamos a producir orden, establecer tomó la universidad, había establecido un horario yo no le permitiera que pasara por alto estas cuestio-
diques, marcar límites, instalar esfínteres que se abrie- para estudiar, en el que se iba a una plaza con los nes daba lugar a momentos de furia en el consultorio,
ran y cerraran en el momento adecuado. En fin, se apuntes y se podía concentrar bien. También había en los que la paciente amenazaba con dar por termi-
trató de ir instituyendo un comienzo de represión. La buscado la compañía de otro alumno de su curso con nada la sesión e irse. Invariablemente, responderle con
tarea fue fructífera. Grandes aliados del trabajo fueron el que se llevaban bien y podía estudiar. Su inteligen- calma daba resultado y deponía su enojo al mismo
la inteligencia de Malena, su sentido del humor y su cia y su capacidad organizativa, cuando podían po- tiempo que comenzaba a pensar. Se trataba de una
deseo de vivir. nerse en marcha, lograban tener a raya a sus persona inteligente y siempre el ejercicio del pensa-
El caos era la dimensión dominante al principio tendencias caóticas. miento la ayudó a tomar conciencia de sus arbitra-
del tratamiento. La paciente vivía con su madre -una Sintetizando, en la paciente pude observar distin- riedades que, en muchos casos, trató de corregir.
mujer presuntamente psicótica que estaba cursando tas formas del caos: en la conducta (sus peleas, sus
la fase terminal de un cáncer de mama -y su her- actos tiránicos, sus mandatos locos), en los pensa- d) Impasse
mano- menor que ella. La madre siempre había pre- mientos (los hilos sueltos del ser), en las emociones Los atascamientos en la marcha del tratamiento
ferido de una manera muy evidente a su hijo varón. (la mezcla de confusión, furia, celos, que formaba un se presentaban cada tanto. Su análisis era como un
Seis años antes de consultarme había muerto el padre núcleo casi impenetrable). móvil que se desplazaba con una cierta placidez por
a raíz de un enfisema. La casa de Malena era un caos un tiempo y que de repente se estancaba y deman-
y lo fue aun más después de la muerte de la mamá, c) Violencia daba mucho esfuerzo de mi parte para salir de la
ocurrida poco después de que comenzáramos a tra- La violencia constituyó una de las formas -pato- impasse. “No me decido. Tengo un manto de parálisis.
bajar. Estaba todo sucio en la casa, no le daban de lógicas- en las que la paciente intentó salir del caos Siento sopor. No puedo juntar todos los hilos y de-
comer al perro, vivían en un piso muy valioso pero producido por el abandono representado por la jarme de joder.”
con los muebles arruinados, Malena salía a la calle en muerte de su madre. Fue así que le negó a su her- Un ejemplo de esto fue lo que ocurrió cuando
ocasiones a medio vestir y no se daba cuenta de eso. mano repartirse las joyas de la madre y tiró a la calle ambos se plantearon tener un hijo. Se presentó la di-
Le costaba mucho bañarse y acostumbraba hacer sus un montón de objetos de su familia, especialmente ficultad de que su marido tenía problemas de fertili-
necesidades sin cerrar la puerta del baño, cuando albums de fotos. dad que no quería someter a tratamiento. Ella se
había otras personas en la casa. Además había tenido La violencia se manifestó muchas veces también planteó que en realidad no le insistía al marido en que
juegos sexuales prolongados y muy repetidos con su en su lenguaje, en ocasiones muy crudo. Malena solía se ocupara de sus problemas porque ella también
hermano y algunos primos durante la infancia y co- hacer chistes muy graciosos pero con la utilización de tenía miedo de embarazarse. Ergo, decidieron adop-
mienzos de la adolescencia. Un sueño de su trata- palabras soeces. tar. (Todo este proceso llevó varios años de idas y
miento muestra algo de lo que ella sentía respecto de En la relación con su novio, luego su marido, en vueltas) La paciente refería que sus fantasías respecto
su sexualidad caótica: “…Yo lo saludo al viejo (su las ocasiones en las que él trató de manifestar algún de lo que iba a ocurrir si se embarazaba eran varia-
padre) y me siento en su falda. El viejo me dice: Qué acto de independencia respecto de ella, la paciente das: que ella se iba a morir, que el marido se iba a
vergüenza, no hacés más que coger, coger y coger. Yo le apelaba a conductas tiránicas para hacerlo permane- morir, etc.” Decía: “…hijos pueden tener otros. Eso no
digo: me parece que este no es momento para hablar de cer a su lado: lo llamaba repetidas veces en el día por es para mí. Yo quisiera tener hijos pero que me los tra-
esto. Tenés razón, dice. Yo lo miro a los ojos verdes. teléfono al trabajo, lo iba a buscar por sorpresa, le jeran. Que me los trajera la cigüeña.” Cuando adopta-
(Cuando papá pedía disculpas ponía una mirada de hacía escenas. En los últimos años hizo con su hijo ron al bebé, apenas nacido, se instaló un período de
dolor) Yo lo miro y pienso: No puede ser que al viejo lo algo parecido. No le daba permiso para hacer cosas felicidad y colaboración mutua para cuidarlo. Se trató
joda que yo coja. La paciente asocia este sueño con el comunes entre los chicos, no le dejaba que tomara de un nene querido, pero Malena comenzó a desa-
siguiente comentario:“Cuando el viejo estaba enfermo cualquier cosa de la heladera sin su autorización, etc. rrollar cuidados obsesivos a veces delirantes respecto
un día estaba sentado en mi cuarto. Me dijo que me sen- En casi todos esos momentos la paciente sabía que su de hábitos de limpieza, por ejemplo. Al mismo
tara en su falda. Me hablaba. Y al otro día yo vuelvo. actitud era injusta y a medida que fue avanzando en tiempo ella era tierna con el hijo y se ocupaba de él
Papá me vio un chupón en el cuello: Me dijo: “Pero Ma- su terapia fue haciendo el esfuerzo de reconocer que con amor. Los problemas empezaron a ponerse de
lena, eso no se hace”. los otros tenían derecho a separarse de ella. Pero esos manifiesto cuando el niño comenzó a interactuar con
Malena relata también que cuando eran chicas intentos de respetar a los otros le implicaban un gran otros chicos y había que dar permisos para que fuera
una de sus primas mayores “le hacía chuparle las trabajo que hacía con voluntad pero al mismo tiempo a otras casas o que se quedara a dormir en otro lugar.
tetas”. Cuenta Malena que el abuelo paterno le decía con furia. La furia de la paciente puedo relacionarla Malena respondía siempre con rigidez ante estas si-
que era machona: Con su hermano, por ejemplo, con el concepto de D. Maldavsky de “quedarse ence- tuaciones, quería tener un dominio absoluto sobre
competía a ver quién eructaba más. En el momento rrado del lado de afuera”. Esto era exactamente lo que todas las acciones de su hijo, al mismo tiempo que
en que me contaba eso hacía esos mismos torneos ocurría con Malena: su gran enojo derivaba de que manifestaba en sesión que ella sabía que eso le pasaba
anales con su marido. sentía que todos -incluso yo- estábamos de un lado y porque era muy celosa.
Más avanzada la terapia, el caos se manifestó ya ella, sola, se había quedado afuera y sin escapatoria. Cuando le molestaban mucho mis intervenciones,
no como una conducta desordenada, sino que apare- En distintos momentos del tratamiento se mani- empezaba a omitir datos, me contaba sucesos recor-
ció más bien como la impotencia de Malena para ex- festaron sentimientos de fastidio hacia el análisis que tados, omitía información. Entonces sobrevenían pe-
presarse: “Me da una rabia no ser normal”, decía. En aparecía como una instancia de exigencia hacia ella: ríodos de impasse en los que me era imposible
esos casos hacía un gesto con la boca que era como “Creo que estaba con papá en un bote pescando. Me penetrar sus defensas. Ella decía que se daba cuenta
cerrarla fuertemente y gruñir, como diciéndome que caía al mar. Me empecé a desesperar porque no tenía de que era “ una mula atascada.”
tenía mucha rabia pero que no lo podía expresar en fondo el mar. No podía subir: estaba paralizada.” Aso-
palabras. Otro de sus gestos era abrir mucho los ojos cia con que todo le cuesta. “Me veo envuelta en una e) Alcances y límites del tratamiento
como para darme a entender lo difícil que le resultaba modorra. Imagino una playa al sol y que nadie me Después de muchos años, la paciente finalizó su
bancarse todo. Había organizado su vida, trabajaba, rompa las pelotas y no tenga que hacer nada. Cuando tratamiento con un panorama más o menos estable.
cuidaba su casa, su familia, tenía amigos, pero cuando vengo acá y veo que no estoy produciendo un pomo me Se sentía bien, tenía una familia, un trabajo fructífero,
se presentaban ciertos conflictos tenía problemas para siento refustrada.” una vida bastante organizada y ya no padecía angus-
ordenar las ideas y no dejarse llevar por la furia o los En los últimos años la violencia de Malena se ma- tias tan severas como cuando nos habíamos conocido.
sentimientos de exclusión. En ocasiones sentía que toda nifestó en conductas rígidas con las que educaba a su Unos años después me pidió retomar las sesiones
su organización se ponía en peligro: “No logro juntar hijo y en algunas actitudes autoritarias con sus com- porque había problemas en la relación con su ma-
los hilos de mi ser.” pañeros de trabajo. Como la paciente sabía que su ac- rido, que le planteó la separación. Comenzó un largo
Tenía un trabajo en el que fue siendo progresiva- titud era injusta, hacía un gran esfuerzo, por ejemplo, período de negociaciones que culminó en el divor-
mente exitosa y que consistía justamente en expre- para autorizar a su hijo para realizar algunas activi- cio. Malena sentía pena por la disolución del vínculo
sarse con corrección y encontrar la palabra justa (era dades. Las normas dictatoriales que ponía en práctica pero al mismo tiempo sabía que debía enfrentarla
Página 32 • Agosto 2013 Actualidad Psicológica

Sumario I 421 porque la relación era mala. Ella pudo encarar bas-
tante bien este proceso y, tal como lo manifesté antes,
un tiempo después inició una relación de pareja e in-
gresó en una carrera universitaria. Después de todo
La explicación que me doy es que, en poco
tiempo se armó una especie de nudo que a Malena le
resultó intolerable. La antigua situación de rechazo
que siempre sintió de su madre hacia ella se multi-
un año de una situación bastante calma, en el último plicó. Mi intervención como terapeuta fue vivida por
mes de tratamiento, Malena empezó a estar malhu- ella como la de alguien “que estaba del lado de los
morada por temas referidos a su hijo y a su nuevo enemigos” (el hijo que quería más libertad, el ex ma-
amor. Sucedió lo que relaté en la introducción de este rido que le reprochaba algunas cosas ciertas y su
trabajo. Todo se precipitó en muy poco tiempo y, tal nueva pareja que le demostraba que la quería mucho
como lo relaté antes, Malena murió, sin haber tenido pero que no iba a abandonar a su familia). A Malena
yo ninguna noticia de que hubiera estado cursando dejó de interesarle si las objeciones de los otros te-
enfermedad alguna. nían sentido, lo único que contaba para ella era que
se sentía rechazada. Fracasó el intento de sostener la
C) Conclusiones esperanza de que podía ser amada y de que iba a
poder desarrollar la carrera que siempre había que-
¿Cuál fue la fuente del último caos que ya no rido estudiar. Por otro lado fracasó también su deseo
pudo sobrellevar? Desde mi punto de vista se pro- de controlar por sí misma todo lo que pasaba en su
dujo una conjunción de varios hechos: cuerpo. Tuvo que exponerse ante los médicos y acep-
a) el hombre con el que Malena salía le aclaró que tar que otros tuvieran poder sobre su cuerpo.
la relación entre ellos siempre iba a ser secundaria La paciente me hizo pensar en muchas ocasiones
respecto del matrimonio de él. (pero especialmente cuando traté de entender el final
b) el hijo empezó a expresarse de una manera trágico en el que desembocó su vida) en un concepto
Agosto 2013 bastante hostil con ella, le contó a su mamá que había de Bleger: el objeto aglutinado o glischroide, que cons-
empezado a salir con una chica y además se fue de tituye un núcleo psicótico de la personalidad. Dice Ble-
Ilustración de tapa:
Rodolfo López Martino viaje con compañeros de la escuela, situación que fue ger “ La pérdida de la inmovilización y del control del
Distribución en Interior: D.I.S.A muy angustiante para Malena, que no soportaba la objeto aglutinado, y por consiguiente su movilización,
Distribución en Capital:
Tricerri -Bignami idea de separarse de él tantos días. se produce en forma masiva, accesional, paroxística,
Mundo gráfico - Zeballos 885
c) Su ex desarrolló una relación con una nueva provocando o amenazando provocar la aniquilación
Los artículos firmados son de exclusiva pareja y permanentemente la mortificó con el argu- total e inmediata del yo del sujeto, acompañada de una
responsabilidad de sus autores,
y no reflejan necesariamente la opinión mento de que se había divorciado porque ella era in- ansiedad de carácter catastrófico, la más intensa, ma-
de la dirección. soportable. siva y primitiva, que sobrepasa la posibilidad de las téc-
Mundo gráfico - Zeballos 885
A estas razones, que considero determinantes de nicas defensivas ….”
una situación “sin salida” que experimentó la pa- Mi sensación como analista fue que estuve pele-
2 Género e intersubjetividad: el procesamiento ciente, se sumaron factores adicionales : ando, todo el tiempo, a lo largo del tratamiento, con-
psíquico del dolor d) La desestimación de sus síntomas físicos fue tra la compulsión a la repetición - repetición del caos,
Irene Meler un factor que produjo consecuencias negativas, por de los sentimientos de abandono y de la violencia
un lado en su análisis (puesto que, en sus últimas se- esta vez dirigida contra ella misma- compulsión que,
5 Acerca el dolor crónico siones yo no estaba enterada de su estado febril ni de finalmente, se impuso. El caos en los últimos mo-
Flora Salem su dolor) y por otro lado, ya en la internación, en los mentos de su vida se apoderó del cuerpo de la pa-
médicos de la institución (que estaban desorientados ciente y, si bien no hay datos médicos claros que
9 El dolor por los pocos datos que daba Malena sobre sus do- permitan saber con precisión cuál fue la causa de su
Alejandra P. Frías
lores y el momento de comienzo de los mismos.) muerte, puedo suponer que, desde el momento en
e) A esto se sumó el hecho de que, al tratarse de que su marido le planteó la separación, algo letal fue
14 Dolor en épocas de catástrofe social en un
un período de vacaciones, los profesionales no esta- apoderándose de ella de una forma silenciosa y sin
dibujo de un niño de 9 años.
ban completamente organizados como en jornadas síntomas físicos evidentes. Creo que la paciente luchó
Delia Torres de Aryan,
comunes de trabajo. Además, el enfoque del trata- por restablecerse e imponer una defensa vital frente
Marcello Cossu Giri
miento de Malena fue llevado adelante por demasia- a sus sentimientos de abandono, estuvo a punto de
18 Dolores de la época y el tratamiento científico. dos médicos que parcializaron el caso y desestimaron lograrlo, pero la conjunción de pérdidas fue superior
Claudio Spivak su gravedad, puesto que, a pesar de la sepsis y de los a sus fuerzas y a las mías y finalmente se dio por ven-
problemas respiratorios, se demoró en la toma de re- cida. Todo lo que me quedó por hacer fue repensar su
22 Trauma y la clínica del desamparo. soluciones que, quizás, podrían haber cambiado el historia, tratar de explicarme su muerte y evocar su
Mario Pujó curso de los acontecimientos. (Los médicos le habían vida en este trabajo.
dado la seguridad de que ella iba a salir de esa inter-
26 El dolor: integración de la perspectiva nación)
psicoanalítica y neurobiológica
María Susana Koreck
HUMORES DE DIVAN Dibujos: José Carrascosa Guión: Carlos Corbella
30 Reapariciones del caos a lo largo de un
tratamiento
María Angélica Palombo

Próximo número: Septiembre 2013


Homenaje a André Green

También podría gustarte