[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas167 páginas

En Carne Viva

Cargado por

silvana cupi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas167 páginas

En Carne Viva

Cargado por

silvana cupi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 167

EN CARNE VIVA

ABUSO SEXUAL INFANTOJUVENIL


Susana Toporosi
El abuso sexual atraviesa nuestra sociedad. Nadie puede permanecer indiferente
ante los efectos que este acto produce en los ninos/as por parte de adultos que
los obligan a participar en actividades sexuales que no puede comprender y que
traumatizan su vida, dejandoios/as "en carne viva".
Una psicoanalista con muchos anos de experiencia clinica en la tematica nos
brinda herramientas indispensables para profesionales del campo de la Salud
(medicos, trabajadores sociales, psicologos, enfermeros, etc.), docentes, aboga-
dos, sociologos, antropologos, etc. Tambien para cualquiera que este interesado
en la tematica; con un lenguaje claro y una profusion de datos e intervenciones
permite tener un panorama actualizado sobre esta cuestion.
La primera parte del libro, Traumatismo ante el abuso sexual, aporta herra-
mientas en el terreno del diagnostico y el tratamiento del abuso sexual. La au-
tora brinda instrumentos diagnosticos para mostrar la marca que ha quedado
en el psiquismo, al modo de un hallazgo ffsico despues de un episodio de viola-
cion. Y en cuanto al tratamiento, sostiene que la posibilidad de procesamiento
del psiquismo individual depende de que desde las instituciones de la sociedad
se registre y se condene a quien provoco el padecimiento y sus complices. La
intervencion es sobre todo en comprender y atender el sufrimiento, a partir
del traumatismo que provoca el abuso sexual. La segunda parte, Conductas
sexuales abusivas, aborda la clinica con adolescentes productores de acciones
sexuales contra ninos y ninas. Un terreno de apuesta a un trabajo psicoanalftico
que habilite un destino que no sea el de caracterizar como perversos a esos ado-
lescentes. Por todo esto, Susana Toporosi sostiene "la esperanza de que a pesar
del modo en que el abuso sexual o el incesto arrasan la subjetividad, los ninos,
ninas y adolescentes que fueron abusados sexualmente, puedan recuperar su
condicion de sujetos en la medida en que tengan la posibilidad de ser sosteni-
dos y acompanados por alguien de su entorno familiar o social que les crea, los
separe y condene al abusador, y un tratamiento psicologico que los aparte de un
destino de victimizacion."
Como dice Juan Carlos Volnovich en el prologo, la autora "supo enfrentar el
horror de una de las practicas mas aberrantes de la condicion humana para, fi-
nalmente, construir este edificio conceptual 'en carne viva que, de aquf en mas,
ha de convertirse en referencia obligada para quienes aborden el tema."

ISBN 978-987-4025-21-0

En Carne Viva
Abuso Sexual Infantojuvenil
ISBN: 9 7 8 - 9 8 7 - 4 0 2 5 - 2 1 - 0 EDITORIAL

Coleccion Psicoanalisis, Sociedad y Cultura


AUNE
VIVA
ABUSO SEXUAL
INFANTOJUVENIL

EDITORIAL
INTRODUCTION

Este libro esta escrito desde la indignation y la esperanza.


Indignation que se transforma en un posicionamiento politico de
denuncia al modo brutal con que -en su mayoria varones criados en nuestra
sociedad capitalista y patriarcal- irrumpen con su sexualidad, usada como
ejercicio de poder dominante, en el cuerpo, el psiquismo y la emocio-
nalidad de ninas, ninos y adolescentes, provocando una alteration para
siempre de su propio experienciar sexual, con otros efectos persistentes y
devastadores en toda su vida emotional.
Algo totalmente inesperado sucede para esas ninas, ninos o adoles-
centes, que los desborda en su capacidad de encontrarle un sentido y de
frenarlo. Los desordena, y los obliga a crear defensas extremas que les
pueden anestesiar el placer por la vida en su conjunto y, en muchos casos,
la convierten en una tortura constante. ^Como se sigue viviendo con esa
presion en la cabeza y esas sensaciones extranas en el cuerpo?
Esa intromision salvaje, aunque sea perpetrada a veces de modo sutil,
introduce un cortocircuito por causa del cual nunca mas habra para esa
nina, nino o adolescente un juego exploratorio libre, una curiosidad abier-
ta, una sensibilidad marcada por el propio ritmo para ir probando y descu-
briendo. Un despojo a la ilusion y a la liber tad para jugar en el terreno de la
sexualidad, garantes absolutos de una subjetividad que crezca de un modo
saludable, que habra que trabajar para recuperar.
La mayoria de las victimas de violencia sexual son de genero femenino y
menores de edad. El entorno en el que se produce el abuso con mayor preva-
lencia es el familiar, y los victimarios son en su gran mayoria varones adultos
aunque hay algunos casos de mujeres con participation activa o complicidad.
El abuso sexual sobre ninos, ninas y adolescentes, despierta en el propio
sujeto, abusado un sentimiento de culpabilidad por como las propias
piilsiones son convocadas y puestas en juego. Es £omo si la propia pulsion
del nino o la nina fuera expropiada y usada por el adulto para su satisfac-
tion. A partir de alii sobreviene inevitablemente la culpa por la sensation
de participation subjetiva que este movimiento de haber sido expropiada
le confiere. Las ninas confunden sus fantasias edipicas (muchas de ellas
expresan deseos incestuosos), llevadas a ser actuadas por la seduction del

i 15
adulto, con haber provocado al adulto. Si en algun momento realizan
juegos de seduccion con el, necesitaran encontrarse con la interdiction que
marque la prohibition cultural del incesto. Si ese adulto es el padre, pero
no la protege y por el contrario desde su propia indiscrimination y perver-
sion la induce a actuar esas fantasias, la deja definitivamente huerfana y
librada a una angustia que va mas alia de lo que una nina puede soportar.
El cuerpo registra un goce que se contrapone a lo que el Yo de la nina
siente. Las pulsiones imponen sensaciones que para el Yo constituyen algo
muchas veces repulsivo, excesivo, desestructurante, traumatico, compro-
metiendo la relation consigo misma y con los otros.
El contacto emocional con sus propios impulsos suele quedar profun-
damente alterado.
Pero ademas todo esto suele suceder en un contexto familiar de
desmentida, en el cual por diversas razones otros adultos no lo ven, o no lo
detectan, o no lo pueden pensar; y en un marco social que ejerce su propia
complicidad marcada por los estigmas patriarcales que reniegan los abusos
de poder de los varones adultos, sobre todo si tienen algun otro atributo
social que les da aun mas poder, como el dinero.
Lo que complejiza aun mas esta situation es que con la llegada a la puber-
tad y el advenimiento de nuevas pulsiones genitales, aquello sucedido en la
infancia vuelve a la carga revitalizado por los nuevos sentidos genitales que
adquiere, retornando muchas veces con verdadera furia auto-culpabilizante.
Los efectos mas habituales se expresan en la inhibition para el juego sexual
y el placer en la adolescencia, por lo cual lo que pudiera ser un encuentro
con otro u otra se transforma en una entrega del propio cuerpo anestesiado.
Quien quisiera recorrer el mundo subjetivo de un adulto que relata en
literatura testimonial los efectos traumaticos de un abuso en la infancia y el
lugar que tuvo la musica en su batalla contra la propia pulsion de muerte,
puede encontrarlo en Instrumental: memorias de musica, medicina y locura,
libro autobiografico de James Rhodes, pianista britanico actual, publicado
en 2015.
^Por que hoy un libro sobre lo traumatico del abuso sexual?
Escribir hoy sobre la clinica del abuso sexual de ninos, ninas y adoles-
centes es poner la tematica en el contexto de las luchas que se dan en
nuestra sociedad para lograr visibilizar y darle una entidad a los efectos
destructivos de los abusos de poder.
La sociedad argentina fue hace pocos anos atravesada en su historia
por el traumatismo del terrorismo de estado que opero aduenandose de
los cuerpos, los psiquismos y sobre el conjunto de la sociedad secuestran-

16
do, torturando, desapareciendo, matando y apropiandose de ninos con la
impunidad que le otorgaba el poder politico y economico.
Los abusos sexuales suceden en una sociedad marcada por esta historia.
Hacer justicia fue y sigue siendo un laborioso trabajo de la militancia poli-
tica, en manos de organizaciones sociales, organismos de dereckos huma-
nos, partidos politicos, etc., con una fuerte resistencia de algunos sectores
que representan el poder economico, politico, judicial y eclesiastico.
Mucho es lo que se necesita avanzar en el reconocimiento de las diver-
sas formas en que las crueldades se incrustan y se desarrollan en las insti-
tuciones de la sociedad capitalista y patriarcal bajo el amparo de distintas
formas de impunidad. Una de esas instituciones es la familia, la que, dadas
las condiciones de dependencia de los ninos con los adultos criadores, y
el poder que esta les confiere a los mismos, puede transformarse en un
terreno de alta vulnerabilidad en que el poder se transforme en dominio.
Hoy nos encontramos aun ante grandes dificultades en la posibilidad
de acercar e integrar los aportes de las distintas miradas, sobre todo las de
la justicia y las que puede aportar el psicoanalisis, para lograr la proteccion
de ninos, ninas o adolescentes que sufrieron un abuso sexual.
De hecho sucede repetidamente que frente a un nino o nina pequenos
que no pueden relatar lo sucedido durante la Camara Gesell, el abusador,
que muchas veces es el padre, es rapidamente sobreseido en el juzgado
penal y comienza a insistir con la revinculacion en el juzgado civil, aunque
el nino o nina padezca enormemente al igual que su madre, cuando hay
efectos evidentes del abuso sufrido. Tambien nos encontramos con ninos
que pudiendo hablar y relatar no fiieron escuchados cuando se celebro el
juicio oral, como ocurrio con 34 ninos de un jardin de infantes de Mar
del Plata, a partir de denuncias realizadas en el ano 2002 a un profesor de
gimnasia de una escuela religiosa y un sacerdote directivo de la misma.
Estos fueron absueltos y, en cam bio, se les abrio una causa a las psicologas
que intervinieron. Distintas caras de un problema que necesita del encuen-
tro, dialogo y puesta al dia no solo interdisciplinaria, sino tambien inter-
sectorial, lo cual se esta intentando ya en algunos ambitos y constituye algo
promj.sorio en la medida de que no se retroceda en materia de derechos.
Cuando hablo de esperanza, me refiero a la- expectativa que tengo de
aportar algunas ideas para la transformacion de las condiciones actuales.
En la primera parte del libro intento aportar en el terreno del diag-
nostic© y el tratamiento, aunque no se trate de una patologia, sabiendo
que la posibilidad de procesamiento del psiquismo individual dependera
enormemente de que desde las instituciones de la sociedad se registre y se

17
condene a quien provoco el padecimiento y sus complices. Intervenimos
sobre todo en comprender y atender el sufrimiento, a partir del trauma-
tismo que provoca el abuso sexual. Si bien no se trata de una especialidad,
tenemos que considerar que el conocimiento sobre como queda afectado
el aparato psiquico despues de un traumatismo, y cuales son los modos de
intervencion clinica con el nino y con su ambiente para aliviar ese padeci-
miento, constituyen un terreno de problemas que reclama especificidades.
Una de las cuestiones principales radica en que durante el primer tiem-
po posterior al traumatismo, el nino o la nina suelen relatar con angustia
lo vivido, pero al poco tiempo el aparato psiquico necesita implementar
defensas para poder seguir viviendo. Mecanismos de represion median te,
el afecto rompe el enlace con las representaciones y estas desaparecen de
la conciencia. Esa nina violentada no recuerda nada de lo que paso y no
puede contarlo. Pero generalmente intervienen mecanismos mas extremos
aun, de disociacion y de escision del Yo.
Si la entrevista en Camara Gesell o las pericias llegan cuando esas defen-
sas se organizaron, el nino o la nina muchas veces no podran narrar lo suce-
dido porque no lo recuerdan. Ese es el terreno en que la justicia penal avan-
za para sostener que el abuso no sucedio y absolver al abusador, abriendole
camino a la llamada revinculacion del nino con el abusador, sobre todo
cuando este es el padre. Por todo esto es fundamental tener herramientas
precisas para reconocer la presencia de lo traumatico, sus formas de irrup-
cion, los otros modos no verbales de expresion, sus modos de permanencia
silenciosa, los modos encriptados de transmitirse por generaciones, para
detectarlos y poder intervenir protegiendo a los ninos, ninas y adolescentes
y aliviando su sufrimiento.
Hablamos de una situation traumatogenica en la cual no suele haber
testigos y que suele transcurrir en la esfera del interior de la familia y la casa,
terrenos que durante muchos anos se pensaron como privados, en los cuales
no tenia injerencia el Estado, y quien tenia el poder para decidir, hacer y
deshacer, era el paterfamilias. En ese marco de relaciones de dominio hay
que encuadrar al abuso sexual hacia ninos, ninas y adolescentes. Hoy, en un
nuevo marco legal, el Estado esta llamado a intervenir y debe comprome-
terse. El Estado somos tambien nosotros, los que necesitamos estar capaci-
tados para detectar y saber como intervenir del mejor modo posible.
Pero con eso no alcanza. Tambien es nuestra responsabilidad denun-
ciar que se hayan disuelto equipos de atencion, programas que ofreclan
sosten y acompanamiento a victimas, que no se repongan nombramientos
de profesionales cuando los que estaban se jubilan, las largas listas de espera

18
de los lugares de atencion publicos que transforman un espacio que necesi-
ta ser alojador en expulsivo, las polfticas de recortes de recursos en salud, y
proponernos tambien revisar las estrategias de atencion ya que necesitamos
ser creativos. EI psicoanalisis puede circular por diversos dispositivos que
no es solo el de la terapia individual.
Entre las particularidades de este terreno de intervenciones esta la
consideracion de la etica del analista cuando trabaja en situaciones de alto
sufrimiento, y que implica siempre una toma de posicion a partir de como
se nombra lo que sucede, como se le cree al sujeto o sujetos que estan pade-
ciendo, como se dispone a acompanar las denuncias pertinentes, no solo
en el sentido de la denuncia judicial. Es este un terreno de intervenciones
que deja a las claras la perspectiva sesgada que tienen algunos psicoanalisis
que trabajan con la idea de "neutralidad" del analista o que consideran que
deben ocuparse de la fantasia y, por lo tanto, no les incumbe los efectos de
la "realidad exterior".
Respecto de la neutralidad, es la justicia la que trabaja con la idea de
mantener una mirada imparcial y ecuanime. Con respecto a la mirada
de los psicoanalistas nos preguntamos como podriamos ejercer nuestro
trabajo desconociendo o dejando afuera nuestros propios afectos compro-
metidos, aquellas marcas de nuestra historia que nos determinan o sin
tener una empatia con el sufrimiento de nuestros pacientes. Necesitamos
conocer nuestros propios sentimientos no para dejarlos afuera, sino para
discriminar lo nuestro de lo que corresponde al nino, nina o adolescente,
sin juzgarlo por esa diferencia.
Sin abandonar la abstinencia, el analista trabajando en situaciones
de alto atropello a los derechos de la infancia y la adolescencia necesitara
ser creativo al maximo en los modos de encontrar cuando hablar, cuan-
do esperar, como escuchar-ver-registrar mucho mas alia de las palabras de
un relato, sabiendo que la subjetividad es corporal y que trabaja con la
contratransferencia como brujula y herramienta fundamental para guiar
sus modos y el "tempo" para sus intervenciones.
Este libro esta escrito a paitir del procesamiento de mi propio trabajo
clfnicp y de supervision a otros terapeutas, de mi practica clinica junto a
pediatras, psiquiatras, trabajadoras sociales, ginecologas y psicopedagogas,
en el marco de la clinica con ninos, ninas y adolescentes que sufrieron
traumatismos sexuales.
La perspectiva que me permite la clinica, al poder trabajar con los
adolescentes y sus familias, me ha dado la posibilidad de calibrar el nivel
de traumatismo que se puede generar a partir de un abuso sexual que no
i
19
1

es registrado por ningun aduito del entorno del nino permitiendo que
sus efectos se instalen por anos. Efectos a largo plazo, incluso intergene-
rationales, cuando no pudo ser relatado ni hubo la oportunidad de una
consulta y un tratamiento para su procesamiento en la generation ante-
rior. Es as/ como podremos encontrar detras del padecimiento de varias
hijas adolescences que no pueden separarse de sus padres, un abuso sexual
vivido por su madre en la infancia y nunca relatado, que la insta a retener
a las hijas frente al temor a un peligro proyectado en el mundo del afuera
familiar, por ejemplo.
En la segunda parte del libro abordo la clinica con adolescentes que
son ellos productores de acciones sexuales contra ninos y ninas. Un terreno
de apuesta al trabajo psicoanali'tico que habilite un destino que no sea el de
la perversion para esos adolescentes y que no los coagule en una identidad
de abusadores y violentadores. Un trabajo que apunte a la construction de
responsabilidad sobre sus actos, en una etapa en que aun el psiquismo esta
en constitution.
Es necesario conocer las diferencias entre la sexualidad infantil y la adul-
ta, entre los juegos sexuales infantiles y las conductas sexuales abusivas. Los
cambios que se han producido en nuestra cultura con el avance del consu-
mismo en el capitalismo mundializado y las nuevas tecnologias, determi-
nan transformaciones en las subjetividades. Estas se expresan, entre otros
fenomenos, con la aparicion de practicas sexuales en los ninos, descargas
repetitivas frente a lo que les resulta excesivo e imposible de metabolizar.
Tambien es importante reflexionar sobre los camlnos en la constitu-
tion de las masculinidades actuales. Desde la clinica, el modo de abordar
a muchos adolescentes con conductas sexuales abusivas que no quieren
venir, no quieren hablar, ni quieren iniciar un tratamiento, pero que son
traidos por algun miembro de su familia que esta muy angustiado por
lo sucedido y que habitualmente es una mujer: la madre o una hermana
mayor. Se hace importante tambien poder realizar una diferencia diagnos-
tica entre los diversos posicionamientos subjetivos desde los cuales estos
adolescentes varones realizan dichos actos.
Desde este libro sostengo la esperanza de que a pesar del modo en que
el abuso sexual o el incesto arrasan la subjetividad, los ninos, ninas y adoles-
centes que fueron abusados sexualmente, puedan recuperar su condition
de sujetos en la medida en que tengan la posibilidad de ser sostenidos y
acompanados por alguien de su entorno familiar o social que les crea, los
separe y condene al abusador, y un tratamiento psicologico que los aparte
de un destino de victimization.

20
P R I M E R A PARTE

T R A U M A T I S M O ANTE EL A B U S O SEXUAL
CAPITULO 1
^QUE E S E L A B U S O S E X U A L ?

Algo tienen en comun el cuerpo y el silencio, y es que no pueden mentir.


Maria Fux

;Que es el abuso sexual infanto-juvenil?

Una definicion amplia y descriptiva sostiene que el abuso sexual es la


convocatoria a un/a nino/a por parte de un adulto, a participar en activi-
dades sexuales que no puede comprender, para las que no esta preparado
su psiquismo por su nivel de constitution, y a las cuales no puede otorgar
su consentimiento desde una position de sujeto; y que viola la ley y los
tabues sociales.
Cuando la convocatoria es a un/a adolescente, por mas que este/a ya
haya atravesado la pubertad y pueda comprender de otro modo la inten-
cionalidad del abusador, constituye un abuso a partir de que casi siempre
la relacion de poder no permite que ese/a adolescente pueda negarse o
protegerse, y a partir de que proviene generalmente de alguien de quien se
espera cuidados y no ataques.
El adulto, o sea el agresor, usa al/la nino/a o adolescente para estimu-
larse sexualmente el mismo, al nino/a o a otra persona.
Las actividades sexuales pueden consistir en cualquier tipo de relacion
oro-genital, genital o anal, o un abuso sin contacto como el exhibicionis-
mo, voyeurismo, o la seduccion a traves de las redes sociales e internet, o la
utilizacion del nino en la produccion de pornografia; e incluye una amplia
gama que oscila entre la violacion forzada hasta la sutil seduccion.
Durante muchos anos la legislacion considero privados los episodios
que ocurren dentro de una familia, incluido el abuso sexual infantil. Esto
brindo'un marco de complicidad para que estos delitos se perpetuaran.
Las leyes vigentes hoy consideran todo abuso sexual o maltrato un asunto
publico en el que el Estado debe intervenir para frenarlo. Por eso todo
agente del Estado, entre ellos los docentes y los distintos profesionales de
la salud, debemos actual una vez que detectamos una situacion de vulne-
racion de derechos, hacia la realizacion de la denuncia.

i
23
La experiencia clinica nos muestra que el abuso sexual en la infancia
y adolescencia tiene en la mayorla de los casos efectos traumaticos, que se
traduce a veces en multiplicidad de sintomas y, otras veces, en un encapsu-
lamiento, quedando la vivencia traumatica aislada del resto de la estructura
psi'quica, con una eficacia que permanece aun mucho tiempo despues del
acontecimiento. Esto se ve muy bien en algunas mujeres adultas que nunca
hablaron del abuso que sufrieron en la infancia y, para mantener en silen-
cio frente a si mismas ese acontecimiento infantil como si nunca hubiera
sucedido, desmienten la posibilidad de que sus hijos sufran un abuso y no
pueden entonces protegerlos. Esto da como resultado que muchas veces
lleguen a la consulta porque sus hijos padecieron un abuso sexual. No se
trata de "madres negligentes", sino que su propia his tori a de haber sido
abusadas y el destino de esos traumatismos en su propio psiquismo, no les
permite detectar los indicios de que sus hijos o hijas estan padeciendo algo
similar a lo que ellas vivieron. Lamentablemente esto es considerado por
la Justicia patriarcal como un motivo para dar bajo credito a las denuncias
cuando estas son realizadas por una madre que sufrio un abuso en su infan-
cia. Suelen considerar que si la madre fue abusada ella ve abusos en todos
lados y entonces no es confiable su denuncia.
Este no seria el unico motivo por el cual una madre u otro adulto
a cargo de la crianza no habria detectado un abuso sexual hacia el nino
o nina. Existen madres con muy poca conexion emocional, que partici-
pan de un ambiente renegatorio de este y otros padecimientos; o madres
muy indiscriminadas que funcionan en paridad con sus hijos sin que se
marquen diferencias de generaciones; o madres muy deprimidas que no
estan en condiciones de mirar y ver a sus hijos; o tambien madres perversas
que actuan en complicidad con hombres abusadores. Que un nino, nina
o adolescente haya atravesado una situacion de abuso sexual, y que esta se
haya perpetuado en el tiempo, compromete por lo menos a dos adultos: a
quien lo o la violento, y a quien por diversas razones no pudo registrar lo
sucedido.
Pero es importante remarcar como en muchos casos nos encontramos
con mujeres con mecanismos psfquicos de disociacion, de escision del Yo,
que sufrieron violencia sexual en su infancia y que nunca se lo contaron a
nadie. El resultado de estos mecanismos es el empobrecimiento del Yo para
reconocer la presencia de algo que las acerque a tomar contacto con ese
nucleo de ideas traumatica^ que necesitaron encapsular para mantenerlo
aislado del resto del funcionamiento psiquico. Mecanismos que resultaroji
indispensables para poder seguir viviendo despues de dichos traumatismos

24
infantiles propios, pero que funcionan como barreras para detectar lo que
padecen sus hijos/as.

Incesto paterno-filial

Eva Giberti plantea el incesto como un ' precedente de la violencia


contra el genero mujer cuya caracteristica reside en que el violador es el
padre de la victima'.1 Ella despliega tres niveles diferentes de analisis:
1- El haberla concebido funda una relation biologica. Esa nina, para
crecer, necesita una tutela adulta. Esa tutela resulta vulnerada por quien
debena ejerceria. Arrasa con la marcacion biologica y con las normas de
la cultura. La quita de un lugar de filiacion para trasladarla al lugar del
"amasijo de su cuerpo del cual el padre obtiene satisfaccion".
2- La vejacion de sus derechos como ciudadana resulta del avance
sobre las garantias de derechos de las que dispone la nina, no reconocien-
dolos.
3-La violencia sobre el cuerpo y la vida psiquica de la nina apunta a
su subjetividad y altera la posterior insercion en la vida de familia y en la
convivencia social. La nina queda sometida a un proceso de desubjetiva-
rion.
Ella sostiene que el incesto contra la nina inaugura la servidumbre de la
mujer al varon como dato de la violencia socialmente instituida.

Incesto y traumatismo

Volviendo a la diferencia que trabaja Eva Giberti entre el abuso perpe-


trado por sujetos que tienen un vinculo no paterno y las situaciones de
abuso y violacion realizadas por el padre de la nina, ella resalta la responsa-
bilidad de cuidado y proteccion de este.2
Este aspecto nada menor configura una situacion de mucha mayor
vulnerabilidad para la nina afectada. ^Como se elabora que quien tuviera
que cuidarla y protegerla de cualquier peligro sea el que la ataca? Es deses-
perante ver en estas ninas la necesidad de organizar el mundo separando
"lo malo y lo bueno" que esta todo mezclado y confundido.

1 Giberti, Eva, Incesto paterno/filial, Una vision desde el genero, Ed. Noveduc,
Buenos Aires, 2014.
2 Giberti, Eva, Abuso sexual contra ninas, ninosy adolescentes. Un dano horroroso que
persiste al interior de las familias, Capitulo 3, Ed. Noveduc, Buenos Aires, 2015.
i
25
El padre pasa a estar muerto, a partir de que no funciona como inter-
dictor de sus ilusiones edxpicas, no la protege de las propias excitaciones y
no garantiza la transmision de la ley de prohibition del incesto.
Lo que le confiere a estas situaciones una carga adicional que complica
mucho la elaboration es la presion por parte del padre para volver a vincu-
larse con la nina y el argumento muy presente en jueces y juezas de familia
acerca de que los lazos de sangre son lo mejor que puede tener un nino para
criarse, y que no se puede privar al hombre de su necesidad emotional de
ver a su hijo o hija.
Suele suceder que los ninos o ninas afectadas comienzan a organizar
defensas intrapsi'quicas gracias a que a partir de la denuncia y, mientras
dura el juicio penal, no hay contacto con el padre. Si el padre es sobreseido
por la justicia penal porque la nina no pudo relatar con palabras lo que el
padre le hacia, en la Camara Gesell, o en las peritias, el padre habitual-
mente comienza a exigir en el juzgado civil la inmediata revinculacion con
la nina.3
En un sistema judicial y social con fuerte predominancia patriarcal
como el argentino, todos se preocupan por lo grave que podria ser que un
senor fuera preso por un delito que no hubiera cometido, con lo cual si no
hay un relato verbal por parte del nino que se considere puro y no conta-
minado y que lo involucre, no se responzabiliza al padre.
Muchas veces no se piensa en lo dramatico que resulta para una nina
que conto lo que estaba sufriendo "transgrediendo" el secreto que fue obli-
gada a guardar bajo amenazas, tener que "revincularse" con un padre al

3 El dispositivo de la Camara Gesell fue creado por Arnold Gesell (1880-


1961), psicologo estadounidense, que se dedico al estudio de las etapas del
desarrollo de los ninos. La misma fue concebida para fines investigarivos y
experimentales. Tenia como objetivo permitir la observation de las conductas
de los ninos sin que estos se sintieran presionados por la mirada de un observa-
dor ya que el ambito tiene un sistema que permite que se vea y escuche lo que
sucede dentro de la entrevista sin que los sujetos que participan puedan ver a
sus observadores. Su utilization en el ambito judicial tiene como objetivo prin-
cipal evitar la revictimizacion de victimas/testigos de maltrato o abuso sexual:
ninos/as, adolescentes, personas con padecimientos o deficiencias mentales,
dando la posibilidad de que la declaration testimonial sea tomada por unica
vez, sin necesidad de que sea repetida ante diferentes instancias. Tambien
garantiza el derecho a defensa del acusado, ya que sus peritos de parte y sus
abogados pueden observar, mientras se interroga a los menores, favoreciendo
asf que esta declaration sirva como prueba para el resto del proceso.

26
que le tiene terror. Sin embargo, esto sucede en muchos casos de incesto,
y es lo que torna tan desesperante la situation de estos ninos y ninas, y sus
madres. El padre presiona y el juzgado de familia muchas veces, como el
padre quedo sobreseido en lo penal, avanza dando lugar al pedido de este
de volver a vincularse con la nina.
El ex Juez Carlos Rozanski que viene trabajando incansablemente para
desenmascarar estas injusticias sostiene: "Actuar judicialmente aplicando
los cliches tradicionales del dereclio penal sin tener en cuenta las singulari-
dades, es la causa de notorias injusticias respecto de las criaturas victimiza-
das, a quienes en repetidas oportunidades se coloca en un riesgo mayor del
que corrian antes de la intervencion judicial."4

Contexto para pensar el abuso sexual infantojuvenil

Antes de adentrarnos en como entender el abuso sexual desde el


psicoanalisis, para luego pensar las formas de detection e intervencion que
puedan aliviar a quien sufrio semejante traumatismo, resulta necesario
comprender algunas condiciones del contexto en que esta problematica se
desarrolla, crece y constituye un problema alarmante hoy en salud publica.
Abuso sexual infantil es una categor/a que proviene del ambito juri-
dico, aunque la complejidad de la problematica hace que se entrecrucen
sobre ella varios discursos y practicas que comprenden, mmimamente, su
dimension jimdica de vulneration de derechos sobre ninos y adolescen-
tes; y su dimension relativa a la afectacion de su salud integral, abarcando
aspectos intrapsiquicos, familiares y sociales.
Para comenzar, es dificil pensar el abuso sexual de ninos y ninas si no se
lo ve a partir del estado de dependencia que el nino tiene respecto del adul-
to y del poder que esa dependencia le otorga a este ultimo, en una sociedad
capitalista atravesada por grandes desigualdades sociales que instituye y
naturaliza modelos de poder abusivos.
La particularidad de los cuidados que necesita recibir un nino por
parte de un adulto dada su dependencia fisica y emocional, tornan a esa
dependencia un terreno de vulnerabilidad para distintos tipos de abusos,
entre ellos, el abuso sexual intrafamiliar. Ambitos de exposicion a abusos
de poder por parte de los adultos cuidadores, no solo pero sobre todo en el
caso de que estos fueran perversos.

4 Rozanski, Carlos, Abuso sexual infantil. ^Denunciar o silenciar? Ediciones B,


BuenosAires, 1994.

27
Pero para que estos abusos se instalen y se perpetuen en ei tiempo
tiene que haber ademas otras complicidades, muchas veces no conscientes.
Desde predominancia de mecanismos de desmentida y renegatorios a nivel
intrafamiliar, que conducen a que otros adultos no registren lo que sucede
o no le crean al nino cuando se anima a contarlo. O adultos frente a quie-
nes el nino ni se anima a relatar porque percibe que no hay condiciones
para que lo escuchen o le crean. O la presencia de docentes o profesionales
que tal vez pudieron haber advertido un malestar sobre el cual no se detu-
vieron a indagar, o que no cuentan con la formation que les permita reco-
nocer la presencia de efectos de un traumatismo en un nino o adolescente,
o que si lo detectaron, pero no se animaron a enfrentarlo y dejaron pasar
los indicios en la consulta.
O instituciones como lo es un gran sector de la Justicia, que funcionan
con ideologfa patriarcal, que revictimizan al nino/a a traves de no generar
condiciones propicias para que se exprese dentro de sus posibilidades y
en dispositivos acordes a su edad. Tambien psicologos del ambito pericial
que no estan preparados para comprender como funciona el psiquismo de
un nino despues de un traumatismo y no pueden reconocer indicadores
cuando el nino no puede relatarlo con palabras, etc.
J. es una adolescente de 16 anos. Son recurrentes las consultas por dolores
abdominales, sintomas premenstruales. La pediatra detecta algo que la deja
dudosa en tantas consultas sin aparente justification, pero no puedepensar aun
en la posibilidad de un abuso sexual
Un dta concurre J. con su novio> quien la espera en la sala de espera.
Despues de un rato en la consulta se larga a llorar abruptamente, y ante las
preguntas contenedoras de la medica se anima a relatar que su tio materno,
con quien conviven en una casa con varias babitaciones junto a otras ttas con
muchos hijitos, la abusa desde los 13 anos. Su mama se fue cuando era chiqui-
ta y la crio su abuela a quien llama mama. Nunca lo relato porque pensaba
que su abuela no le creeria y porque esto provocaria una situation familiar
muy dificil. Realizamos con ella una nueva entrevista conjunta la medica y
yo, incluimos luego a su novio a quien J. le tuvo confianza y se lo conto. Esto
fiie decisivo a la bora de animarse a contarlo. Llamamos a la abuela para que
concurrieraya que la adolescente no debta volver a su casa tratandose de que el
abusador era conviviente. Se realizo una internacion, como re cur so de protec-
tion de derechos, hasta que se trabajo con la abuela y esta realizo la denuncia.
La medica se quedd perpleja frente a su imposibilidadprevia de pensar en
un abuso, a pesar de las innumerables y repetitivas consultas ligadas a dolores
fisicos a las que no se les encontraban razones.

28
^-Mas cantidad de casos de abuso o solo mas consultas porque
aumento la visibilizacion?

En los ultimos anos registramos un aumento significativo en las consul-


tas ligadas a la violencia sexual sobre ninos y adolescentes. Sin embargo,
se trata de una problematica que no llega como motivo de consulta en la
mayoria de los casos.
Desde mi punto de vista no solo bay mas consultas porque quienes
son victimas encuentran un tejido social mas abierto para recibir los rela-
tes sin culpabilizar, sino que las condiciones de crecimiento del neolibe-
ralismo propician el crecimiento de formas de vulnerabilizacion social y
sometimiento a los sectores mas fragilizados de la sociedad, que redunda
en aumento de las violencias. A la vez encontramos formas de organization
social de resistencia muy importantes, como por ejemplo Ni Una Menos,
por parte de varios colectivos de mujeres, y muchas otras que concientizan
y asisten a familias que sufren estas violencias.
Ana Maria Fernandez sostiene que para que el golpe, la violation y
el ataque incestuoso en forma de abuso sexual existan, es necesario que
previamente una sociedad haya vulnerado, fragilizado e inferiorizado al
grupo social al cual esta dirigida esa violencia. Este colectivo social de
ninos, ninas, adolescentes y mujeres termina siendo percibido como el mas
debil, por lo cual se legitima toda clase de vulneracion.5
Estos procesos operan como invisibles sociales, porque estan natu-
ralizados en una sociedad en la que un grupo pequeno se ha enriquecido
durante muchos anos, a costa de empobrecer y someter a millones a traves
de dispositivos represivos feroces como fue, por ejemplo, la dictadura mili-
tar en la Argentina, para instalar un sistema economico neoliberal con
fuertes desigualdades.
Por eso el comienzo de esos dispositivos de fragilizacion social es
economico-politico, pero para que perduren en el tiempo en una socie-
dad y se profundicen, como lo notamos hoy por la cantidad de consultas
sobre abusos y violencias diversas, la desigualacion social necesita tambien
comptometer a la subjetividad: se necesitan sujetos que se sientan inferio-
res, sometidos, para que soporten la vulnerabilizacion social sin siquiera
registrarla y mucho menos denunciarla.
Ana Maria Fernandez sostiene que aunque los argumentos sociales
vayan variando historicamente, se sostiene es table una logica de varias

5 Fernandez, Ana Maria, Las logicas sexuales: amor, politica y violencias, Ed.
Nueva Vision, Buenos Aires, 2012.
29
operaciones simultaneas. Sobre todo inscribir las diferencias entre hombres
y mujeres (por su condition sexuada) en un orden binario: el masculino
considerado el criterio de medida, mientras los atributos femeninos son
considerados falla y defecto.
Es importante que resaltemos que el terreno del abuso sexual infantil y
adolescente, no solo afecta mas a mujeres y es perpetrado mayoritariamen-
te por hombres, slno que ademas entre los profesionales que visibilizan,
atienden y demuestran el abuso en sus informes, tenemos a una mayoria
de psicologas y trabajadoras sociales mujeres. Lamen tablemen te una parte
de los jueces y juezas de familia, formados en una ideologia netamente
patriarcal dudan de lo que plantean madres y ninos/as, y dan credito a los
hombres, sobre todo si son blancos, con poder economico y heterosexua-
les.
Con esto, que retomaremos luego, queremos marcar que no se trata de
una cuestion de varones y mujeres, sino de como cada sujeto esta mas o
menos atravesado por una ideologia patriarcal al servicio de relaciones de
un poder que ubica al varon de clase media o alta como confiable, y a las
mujeres y los ninos o ninas como sospechosos de mentir para perjudicar el
poder superior de un varon.
Es as! que resuita interesante pensar las formaciones sintomaticas
actuales a la luz de una cultura del sometimiento que florece en el capita-
lismo mundializado. Asistimos a formas de ejercicio del sadismo y agresion
que cada vez resultan mas crueles. La cultura, cuya funcion es contener y
regular las pulsiones de los sujetos, avanza, de la mano del mercado, hacia
una privatization de los sufrimientos. Cada uno tiene que proveerse una
salida individual, ya que el tejido de sosten que nos tiene que proveer la
cultura esta quebrado. Para ser mas precisos, cada cual podra tener fanta-
sias sadicas, pero el problema es si la cultura no interviene para regular las
acciones sadicas intersubjetivas.
Este es el contexto para pensar los abusos sexuales que recorren todas
las clases sociales. Lo es tambien para la trata de personas, el negocio de
la prostitution infantil y muchas otras formas de violencia sexual sobre
ninos, ninas y adolescentes.
Rita Segato, antropologa argentina que investiga la violation, plantea
con preocupacion por el aumento de este tipo de violencia en el mundo
y en America Latina: "Las relaciones de genero son un campo de poder.
Es un error hablar de crimenes sexuales. Son crimenes del poder, de la
domination, de la punicion. El violador es el sujeto mas moral de todos:
en el acto de la violation esta moralizando a la victima. Cree que la mujer

30
se merece eso. Los jueces, los abogados, los legisladores, no estan fotmados,
no tienen educacion suficiente para entenderlo "6
Luego agrega: "La violation no es un hecho genital, es un hecho de
poder. Puede realizarse de forma genital y de muchas otras formas. Si no
cambia la atmosfera en que vivimos el problema no va a desaparecer."
Mas alia de las especificidades del tema de la violation como diferente
al tema del abuso sexual intrafamiliar, hay un telon de fondo social y cultu-
ral en comun.
En el mundo capitalista actual crece la idea del poder de los que se
sienten "duenos" de la vida y la muerte. Podnamos pensar que esto queda
expresado en la apropiacion del cuerpo de las mujeres y de quienes estan
en un lugar de mayor vulnerabilidad: ninos, adolescentes y sexualidades
diferentes a las hegemonicas.
Rita Segato propone, lejos del endurecimiento de las penas, como sali-
da a este problema, ofrecer mas educacion de genero en las escuelas, con
docentes capacitados y que el abordaje sea integral, que abarque la violen-
cia machista en sus varias formas.

£1 abuso sexual desde el psicoanalisis

Podemos definirlo, junto a Silvia Bleichmar, como la conducta cons-


ciente de quien buscando su propia satisfaction sexual se apropia del cuer-
po de un nino, nina o adolescente, sin considerarlo como sujeto, o sea,
desubj etivandolo 7
(jComo se expresaria esa intention desubj etivante? En el hecho de que
al abusador suele realizar un trabajo que va minando de a poco la subje-
tividad del nino o nina para que el o ella vayan empezando a sentir que
es su propio anhelo participar de esas acciones. Esta es una de las claves
para comprender por que se instala en los ninos y adolescentes el nivel de
culpabilidad que los lleva a sentirse responsables. Las propias pulsiones de
la nina, nino o adolescente son convocadas y puestas en juego. Es como si
la propia pulsion fuera expropiada y usada por el adulto para su satisfac-

6 Carbajal, Mariana, "Rita Segato, el caso Micaela y una mirada desde el femi-
nismo sobre las violaciones. Con mas carcel no solucionamos el problema".
Diario Pagina 12, 16 de abril de 2017; y en Segato, Rita, Estructuras elementales
de la violencia, Editorial Universidad National de Quilmes, Bernal, 2003.
7 Bleichmar, Silvia, Verguenza, culpas pudor. Relaciones entre la psicopatologia,
la eticay la sexualidad, Capitulo 7, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2016.

31
cion. A partir de alii sobreviene inevitablemente la culpa por la sensation
de participation subjetiva.
Esa culpabilidad tiene complejas relaciones con la problematica edipica,
si entendemos que es a traves de este complejo que el nino y la nina descu-
bren sus deseos incestuosos y su rivalidad agresiva. La eficacia de la opera-
toria simbolica del Complejo de Edipo resulta de la intervention de una
instancia prohibidora y ordenadora que pone un coto a los deseos absolutos
de satisfaction en el/la nino/a, articulando el deseo con la ley exogamica.
Durante la etapa edipica,8 en medio de la gran asimetria entre infante
y adulto, la nina tiene una serie de fantasias en relation a su enamoramien-
to del padre y deseo de ocupar el lugar de la madre. Algunas se expresan
como alegria ante la ilusion de satisfaction, pero a la vez hay angustia ante
el temor al castigo por la ley de prohibition del incesto. Envuelta en esas
fantasias seduce al adulto. iQue sucede si en vez de encontrarse con un
adulto que con ternura la desilusione, transmitiendo esa ley de prohibition
del incesto, la seduce para concretarlo? La nina no puede detir que no.
Hay varias razones, entre ellas su obediencia a los adultos de confianza, su
desconocimiento de que su propio cuerpo le pertenece, su total desconoci-
miento de lo que es la intention genital del adulto.
En medio de la situation de confusion que la embarga recibe amenazas
de perder el amor de su madre si se lo cuenta a alguien; y de que nadie,
incluida su madre, le creera. No queda otra posibilidad de que comience a
sentir culpa por haber provocado ella toda la situation desesperante en la
que esta inmersa.
La clfnica nos muestra que hay una gran cantidad de situaciones
de consumacion de incesto por parte de ciertos padres perversos, cuyas
denuncias llegan por ataques incestuosos perpetrados por estos entre los
tres anos y medio y los cinco anos de sus hijas. Es un momento crucial de
crisis edipica en la nina, en la que se tienen que constituir las categorias de
lo prohibido y lo permitido habilitando paulatinamente a nuevos objetos
no incestuosos, y al encuentro de formas alternativas a la descarga pulsio-
nal directa. Un verdadero ataque destituyente a la constitution subjetiva
de la nina y desubjetivante.

8 En la carta 71 que Sigmund Freud envia a Fliess en 1897, introduce el Com-


plejo de Edipo: entre los tres y cinco anos, aproximadamente, en medio de la ha-
bitual ternura de sus padres, el nino edfpico siente por primera vez una corriente
de fantasias, deseos y placer que involucran a todo su cuerpo y que expresa como
rivalidad con el padre del mismo sexo y deseo de ocupar su lugar en relation al
padre del otro sexo.

32
Uno de los resultados es que en la nina se estabiliza un fantasma de triun-
fo edipico sobre su madre, que tambien genera mucha culpa. Es importante
tener en claro y plantearle a la nina su no responsabilidad en las acciones
del abuso, a partir de la asimetria de poder entre ella y el padre. Se trata de
una situation muy compleja porque para la nina bastan para sentirse culpa-
ble sus fantasias de seduction, inevitables en ese contexto.
Hablamos entonces de no responsabilidad en las acciones, pero si reco-
nocimiento de las fantasias, que nos permitira intervenir y que no dejara a
la nina coagulada en el lugar de una victima.
Otra cuestion muy importante a diferenciar es que ocurre con la exci-
tation corporal durante el abuso sexual ya que se producen situaciones difl-
ciles de comprender para la nina o adolescente. ^Por que? Porque pueden
provocar una sensation corporal de satisfaction a la vez que una angustia
enorme y una gran culpabilidad y vergiienza por ese placer erogeno. Una
cosa es lo inevitable que le ocurre al cuerpo y otra cosa diferente es lo que
siente el Yo que habitualmente rechaza y detesta lo que suele registrar como
humillante.
M., quien habia sido abusada durante varios aiios por su abuelo con la
connivencia de su abuela quepermanecia varias horas en otro lugar de la casa
sin acercarse al cuarto aun sabiendo que su marido habia. sido eckado de su
trabajo acusado de abuso sexual, consulto a los 18 anos. Una de sus sensaciones
predominantes era el sentirse una puta por la gran excitacion que sentia en el
cuerpo desde los episodios del abuso. Se masturbaba compulsivamente sintiendo
que ella habia provocado al abuelo por ser tan excitada. Esto le hacia imposible
disjrutar del acercamiento genital a su novio.

El abuso sexual como forma de dominio

Esther Diaz trabaja las diferencias entre poder y dominio.9 El poder,


como vector de fuerza, es bipolar, porque en toda fuerza activa esta la posi-
bilidad de reaction. Ella sostiene que cuando existe la posibilidad, aunque
sea remota, de alguna reaction sin arriesgar la vida o la integridad, estamos
en el campo de las relationes de poder: en la lucha, en la oposicion, en el
enfrentamiento.
Pero si la relation es de dominio, sucede algo diferente. El poder esta
concentrado en uno de sus extremos. El vector de fuerzas tiene una sola

9 Diaz, Esther, La sexualidady el poder, Editoriales Almagesto/Rescato, Buenos


Aires.

33
direction. No existe la posibilidad de reaction. Es el tipo de relation amo-
esclavo. No existe un interjuego de poder. No hay interaction. Se obedece
o se recibira un castigo. La capacidad para otorgar una respuesta critica no
tiene cabida. Esto les sucede, por ejemplo, a los prisioneros de guerra o a
quienes estan secuestrados, y es conocido bajo el nombre de sindrome de
Estocolmo.
Esto tambien es aplicable para el tipo de vinculo que arma el abusador
con el nino, nina o adolescente. La particularidad de este tipo de domi-
nio es que en la mayoria de los casos no deja a la vista la violencia con la
que opera. Va provocando un sometimiento a partir de la seduction. El
abusador se va apropiando de las pulsiones de la nina, nino o adolescente,
haciendo muchas veces que estos sientan que ellos participan subjetiva-
mente, lo cual genera la culpa que muchisimas veces lleva a mantenerlo en
secreto y a no poder alejarse, ni pedir ayuda. Se va enajenando paulatina-
mente a partir de la manipulation que realiza el abusador para utilizar las
pulsiones de su victima a su favor.
N. es una adolescente de 17 anos que llega a la consulta muy angustiada
con ideas de matarse porque no soporta que su padrastro le haya cortado la rela-
tion amorosa que venian teniendo desde hacia mds de un ano. Ella convive.
con su madre y el padrastro.
Al describir como habia comenzado la situation muestra, aun sin poder
percibirlo, como elfue de apoco induciendola hasta que ella entro en el "juego"
que elproponia. Primero conversaba con ella, luego la empezo a ir a buscar a
la parada del colectivo cuando volvia de trabajar, luego le conto a ella que su
madre habia empezado a sospechar que podrta estar pasando algo entre ellos,
y luego le insistio con una pregunta: jy si pasara algo entre nosotros vos que
dirias?Ella relata que le dijo que ella no queria. Luego sintio que elsepuso mal
porque se sintio rechazado.
Al dia siguiente else levanto de dormiry no le hablaba a ella. Ella sintio
que else habia puesto triste, y entonces relato que sin saber que lepasd a ella,
jue y lo beso. Luego, al mes, empezo a sentir que no le atraia solo sexualmente,
sino que le gustaba su persona y empezo a sentir celos de su mama.
Se ve claramente el modo en que el padrastro se va metiendo en el
mundo pulsional de N., en su trama edipica, hasta ir logrando utilizar la
sexualidad de ella a su favor, a traves de un trabajo paulatino de apropia-
cion de sus pulsiones. N. al comienzo se sintio atravesada por sus propios
impulsos, pero luego empezo a sentirse en un estado de alienation, en que
sus propias pulsiones se dirigian hacia lo que el padrastro esperaba. No se

34
trataba de un sometimiento, sino de algo aun mas dominante: ella sentia
en su cuerpo lo que el quena que sintiera y no lo genuino de ella.

Lo traumatico en Freud

Moty Benyakar y Alvaro Lezica trabajan el desarrollo del concepto de


trauma en la obra de Sigmund Freud10:
1- Al principio un suceso de origen exterior al psiquismo aporta una
cantidad que da origen tanto a la neurosis traumatica como a la psiconeu-
rosis de defensa (en este caso un suceso sexual). El hecho factico irrum-
pe como suceso agudo y sorpresivo, y actua como elemento patogenico.
Freud destaca el factor cuantitativo que impide el procesamiento.
Luego, al descubrir el valor de la realidad interna y de las fantasias, pasa
a denominar trauma a todo nucleo representacional que habria desencade-
nado el proceso patogeno, mas alia de su origen externo o interno.
A partir de La Interpretation de los Suenos, en 1900, pasa a denominar
trauma a lo que proviene de un factor interno, pulsional, independizan-
dose de las neurosis traumaticas, y pasando a ser un concepto ligado a
la teorfa del conflicto y psiconeurosis. Pierde alii especificidad la teoria
traumatica.
A partir de 1911, con el estudio del Yo y el desarrollo de la teorfa del
narcisismo, surge la necesidad de conceptualizar los peligros que amenazan
al sujeto, sus angustias y su situacion de desvalimiento. En Introduction al
narcisismo se dan las bases para lo que luego seran los grandes cambios de
1920.
2- En 1920, en Mas alld del principio del placer, Freud se cuestiona la
hipotesis central de su postulacion sobre que todo sintoma seria el produc-
to de la tendencia del aparato psiqulco de lograr el placer y evitar el displa-
ces Esto surge como consecuencia de visualizar el fenomeno traumatico:
se repiten compulsivamente experiencias displacenteras. Aparece el pasaje
del principio absoluto del placer al principio de realidad. Freud dira que es
necesario tolerar un monto de displacer, o sea, diferir el placer. AIli apare-
ce la naturaleza del displacer neurotico: si un deseo reprimido llega a la
conciencia es percibido como displacentero. PerO esto no resuelve el enig-
ma de la compulsion a la repeticion. Allf aparecen los suenos traumaticos

10 Benyakar, Moty y Lezica, Alvaro, Lo traumatico. Clinica y Paradoja, Tomo


1, El proceso traumatico, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2005.

35
que repiten lo displacentero y el juego del fort-da, juego que escenifica el
alejamiento de la madre para el nino pequeno.
Freud analiza las neurosis de destino que se caracterizan por la repetition
de las mismas situaciones penosas en las distintas relaciones del sujeto.
Si estas situaciones fueran creadas por acciones inconscientes del propio
aparato psfquico, no podrfamos sostener que esas acciones estuvieran guia-
das por la busqueda de placer. Alii Freud revisa hipotesis suyas previas suje-
tas al campo del principio del placer: la tendencia masoquista, la repetition
de una situation vivida pasivamente y el pasaje a vivirla activamente para
dominarla, la satisfaccion de tendencias vengativas reprimidas, etc. Vale
decir, Freud se da cuenta de que la compulsion de repetition puede estar al
servicio defensivo del Yo para evitar la emergencia de recuerdos dolorosos.
Luego Freud sostiene que el impulso a elaborar psfquicamente algo
impactante, para dominarlo totalmente, podria llegar a manifestarse inde-
pendientemente del principio del placer. Por lo cual la compulsion de
repetition serfa mas primitiva aun que el principio del placer.
Aquf aparecerfa una caracteristica fundamental de lo traumatico: el
"dominio psfquico" de la experiencia, para que luego pueda elaborarla por
medio de los mecanismos de pensamiento de los que dispone el sujeto.
Nace entonces una teorfa sobre las neurosis traumaticas, sustentada en
el "domenamiento psfquico" de la experiencia como necesidad primaria
del psiquismo.
En el capftulo cuatro de Mas alia del principio del placer Freud presenta
una segunda hipotesis sobre los fenomenos traumaticos: la neurosis trau-
matica secundaria a eventos disrupt!vos agudos e intensos. Propone la
presencia de una barrera anti estimulo que opera como una mucosa o piel.
Esta servirfa para adaptar la intensidad del estimulo a lo que el psiquismo
podria tramitar. Si el estimulo fuera demasiado intenso, el aparato psfqui-
co estarfa imposibilitado de ligarlo y comenzarfa un proceso repetitivo.
Entonces, el fenomeno traumatico no serfa solo un resultado de la inten-
sidad traumatica, sino tambien de la capacidad ligadora de la barrera anti
estimulo.
Se agregarfa a esto la preparation o impreparacion. El susto serfa la
caracteristica afectiva de lo imprevisto.
Freud diferencia tres afectos en la relation del sujeto con el peligro
externo:
- La angustia, que prepara al aparato psfquico para enfrentarlo,
- El miedo, que reclama a algo o a alguien, un objeto que lo active,
- El susto, que acentua el factor sorpresa.

36
Freud alii consideraba que en la neurosis traumatica predominaba la
irrupcion de lo inesperado.
Silvia Bleichmar plantea que hay otra categoria aun que es la del terror.
En el terror se conoce a que se le teme, pero no se pueden organizar defen-
sas. Es lo que introduce el terrorismo cuando puede realizar un ataque en
cualquier lugar y no h a y manera de organizar una defensa que resulte eficaz
para el psiquismo. Y que le permita al sujeto sentirse no vulnerable.11
3- En Inhibition, sintomay angustia, en 1926, Freud ubica la relacion
entre la angustia y la neurosis traumatica.
Para eso diferencia una angustia automdtica, lugar que antes tenia el
susto; y la angustia serial, que sera desencadenada por el Yo ante el recuerdo
de una situacion anterior analoga y le permitira al sujeto prepararse para
enfrentarla.
A partir de este texto Freud elabora una teorfa mas ajustada sobre los
trastornos traumaticos. "La situacion peligrosa es la situacion de desampa-
ro reconocida, recordada y esperada. La angustia es la reaccion primitiva
al desamparo en el trauma, reaccion que luego es reproducida, como serial
de socorro, en la situacion peligrosa. El Yo, que ha experimentado pasiva-
mente el trauma, repite ahora activamente una reproduccion mitigada del
mismo, con la esperanza de poder dirigir su curso."12
Moty Benyakar y Alvaro Lezica recortan cuatro grandes ejes teoricos
para lo traumatico en la obra de Freud:13
1) Vivencia de desvalimiento que lleva a los desarrollos de la teorfa del
narcisismo.
2) Desarrollos referidos a lo no ligado y atravesamiento de la barrera
anti estfmulo.
3) Diferencia y articulacion entre dos tipos de angustia: senal y auto-
matica.
4) Teoria de la existencia de principios psiquicos fundamentales que
guian el decurso anfmico: principio de placer, de realidad, de domena-
miento psiquico y la compulsion de repeticion que se vincula con este
ultimo.
>
11 Waisbrot D., Wikinski M., Rolfo C., Slucki{,D. y Toporosi S.: Clinica
Psicoanalitica ante las catdstrofes sociales. La experiencia argent in a, Panel I,
Bleichmar Silvia. Pag. 43, Buenos Aires, Paidos, 2003-
12 Freud, Sigmund,* Obras Completas. Inhibition, Sintoma y Angustia,
Traduccion Lopez Ballesteros, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1975.
13 Benyakar, Moty y Lezica, Alvaro, op. cit.

37
Silvia Bleichmar destaca dos formas de concebir la cuestion del trau-
matismo en Freud.14 Una, como violencia que toma por sorpresa al Yo, su subjetividad. Por eso Carpintero afirma que la notion que tengamos de
que no se siente preparado y no tiene defensas frente a esa violencia. Otra, subjetividad tiene implicancias no solo teoricas, sino tambien en la practica
como un modo de insertion en una serie psfquica. Aquf alude al concepto clfnica. Por ejemplo, cuando hablamos de interdisciplina nos estamos refi-
de series complementarias, en las que la idea de violencia e impreparation riendo a una perspectiva epistemologica que rompe con visiones cerradas
desaparece. para entender el padecimiento subjetivo.
Enrique Carpintero elabora una teoria traumatica tributaria de la Dar cuenta de esta complejidad lo lleva a crear el concepto de corpo-
elaborada por Freud en Mas alld del principio de placer (1920) y de la subjetividad en tanto la subjetividad da cuenta de un anudamiento que es
segunda teoria de la angustia que se encuentra en Inhibition, sintoma y corporal. Esto es lo que entiende Freud con el concepto de "series comple-
angustia (1926). mentarias" para explicar la multiplicidad de factores endogenos (heredi-
Sostiene que una teoria general del traumatismo debe dar cuenta de tarios, constitutionals y primeras experiencias infantiles) y exogenos (la
que una vez constituido el aparato psfquico y, por lo tanto, los sistemas de situation actual desencadenante) que intervienen en la production de un
signification que determinan la estabilidad del sujeto, hay que pensar que sintoma. Estos factores son complementarios, pudiendo cada uno de ellos
ocurre cuando aparece una realidad que imposibilita la relation del sujeto ser mas debil cuanto mas fuer te es el otro. Ambas series varfan entre si en
consigo mismo y con los otros. razon inversa: para que se desencadene un sintoma puede haber un trauma
En este sentido cuando se produce una situation traumatica va acorn- actual minimo en el caso de un factor endogeno intenso, y viceversa.15
panada de una perdida (recuerda que etimologicamente la palabra "trau-
ma" deriva de palabras que en griego significan: herida, perforar. Esto sena- [ Lo traumatico en Jean Laplanche
la la notion de lesion, rotura y, por lo tajnto, de una perdida). Esta perdida f
Este autor marca una diferencia entre:
puede tener muchas caracteristicas: de parte del propio cuerpo, una perso- |
na, un objeto, una cosa, una casa, un trabajo, objetos imaginarios como [ 1) Lo traumatico como constitutivo del sujeto psiquico, que ya esta
fantasias, proyectos de vida, etc. I presente en la teoria freudiana, pero que desarrolla cuando habla de "teoria
El trauma se aparece porque queda un remanente de angustia que no traumatica de la constitution psfquica", y que Silvia Bleichmar retrabajo.
puede ser representada por palabras; es detir, no puede ser simbolizada. \ Cuando la madre amamanta al bebe, le calma el hambre, la necesidad,
Continua diciendo que en terminos economicos, esta angustia no jf pero a la vez le inscribe la sexualidad que sigue pulsando en el buscando
representable corresponde a energfa no ligada. Cuando el hecho trauma- una descarga satisfactoria. Es asi que el bebe comienza a chuparse el dedo,
tico supera las defensas psfquicas del sujeto se produce una angustia auto- la mano, buscando una satisfaction autoerotica. Esta implantation de la
matica que avasalla al Yo. De esta manera el Yo deja de ser soporte de la pulsion en el bebe es a la vez el motor que mueve a que se vaya cons-
pulsion de muerte para quedar atrapado en un proceso de desestructu- truyendo y complejizando la actividad psfquica, ya que el bebe tiene que
racion. Es asi como se genera una regresion al nartisismo primario que f hacer algo con esa excitation que se instalo y que sigue pulsando ya desde
impide al sujeto implementar defensas eficaces como ocurre en situaciones ^ su propio interior. Por eso detimos junto a Laplanche, que este adulto no
donde la angustia funciona como angustia senal. > solo produce acciones calmantes, sino tambien productoras de excitation.
Lo que pretende subrayar es que la problematica del trauma no sola- J. Laplanche diferencia entre implantation de la pulsion e intromision.
mente esta vinculada al efecto desestructurante del estfmulo, sino al efecto \ La implantation es lo traumaticamente necesarig para que el psiquismo se
que este tiene para cada sujeto y la posibilidad de encontrar apoyos para \ ponga en marchay se complejice con nuevas formas de simbolizacion. Son
los modos en que la pulsion es implantada a traves de las acciones sexua-
14 Bleichmar, Silvia, Seminario "Traumatismo y Simbolizacion: los modos lizantes que el adulto realiza a partir de los cuidados tempranos al nino.
del sufrimiento infantil", Buenos Aires, Hospital de Ninos Ricardo Gutierrez,
8/5/2000. 15 Carpintero, Enrique, El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser.
Ed. Topfa, Buenos Aires, 2014.
38
39
2) Lo traumatica en el sentido de que, una vez constituido el Yo Habitualmente se trata de un plan paulatino para ir seduciendo al nino,
y su sistema de estabilidad en el sujeto, algo de la realidad irrumpe y llevandolo a una desubjetivacion ya que lo que el perverso busca, para su
produce un estallido, comenzando a provocar una desarticulacion de los propia satisfaction, es que se empiece a instalar en el nino sometido un
modos habituales de funcionamiento del psiquismo, y desorganizando la anhelo propio de participar en lo que el adulto desea, con el fin de ob tener
relation del sujeto consigo mismo y con el entorno. Se trata de acciones una satisfaction sexual genital directa propia.
del adulto que en vez de provocar la activation de nuevas representaciones
psfquicas, interrumpen este proceso y requieren un trabajo intenso que Silvia Bleichmar: suceso, acontecimiento y traumatismo
puede terminar empobreciendo la complejizacion psiquica.
Jean Laplanche habla, entonces, de intromision refiriendose a un modo Silvia Bleichmar, distipula de Jean Laplanche, trabaja la diferencia y la
de ingreso al psiquismo a partir de acciones del adulto, que tienen la carac- relation entre un suceso, un acontecimiento y un traumatismo.18
terfstica de resultar inmetabolizables e intraducibles para el nino. Produce Un suceso, un evento, no es de por sf traumatico. El caracter que
un cortocircuito de entrada, no permite la production psiquica. En ese tome, de traumatico o no, estara en relation al caracter que tome en la vida
sentido el abuso sexual del adulto al nino es de una profunda intromision | psiquica. No podra determinarse si fue o no traumatico sino a posteriori,
en su psiquismo. nunca anticipadamente y no siempre en el momento de sucedido.
Un suceso, como por ejemplo la muerte de una madre en un deter-
Aqui es interesante detenernos para destacar una diferencia entre Jean ; minado momento de la vida, puede ser o no un acontecimiento. Que un
Laplanche y Silvia Bleichmar. Laplanche habla de una seduction originaria, | hecho se transforme en un acontecimiento en la vida de un sujeto tiene que
por parte de quien implanta la pulsion16. Silvia Bleichmar, al mencionar- | ver con las significaciones que este le otorgue. El acontecimiento implica
lo como pulsation materna hace hincapie en el inconstiente materno, no una saliencia en terminos de lo que plantea Rene Thorn,19 como algo que
como un acto voluntario.17 La madre, o quien ejerce esa funcion, desco- imphca una ruptura de cierta contiguidad. Para esto marcamos la diferen-
noce que esta produciendo esa action que resulta sexualizante. Esta es cia entre la pregnancia y la saliencia.
la condition para que se trate de una implantation y no de una intromi- La diferencia de la Psicologia con el Psicoanalisis es que este ultimo no
sion por parte de la madre o adulto cuidador. se interesa por el suceso factual, sino por las teorias que el sujeto genera
Esto es central para entender la diferencia entre la inscription de la acerca de la causalidad psiquica. "^Que hice yo y que cosas pense yo para
sexualidad que se da desde el inconstiente materno, como forma cons- que viniera mi papa a hacerme esto que me hizo?" Esto es vivido de este
titutiva del psiquismo infantil, y el abuso sexual desde el adulto perverso modo, a pesar de que en realidad lo azaroso del suceso ingresa y el psiquis-
al nino. En el primer caso, mientras la madre le habla, lo amamanta, lo I mo del nino tiene que recomponerlo.
limpia, lo mece, le esta imprimiendo la sexualidad. Lo excita, pero como el ! Pero en el caso del abuso sexual, solemos encontrarnos con lo que
psiquismo de la madre esta clivado, esto sexualizante de ella proviene podriamos llamar un gran traumatismo, por la fuerza que suele tener
de su inconstiente. No es un acto voluntario. t para desarticular el psiquismo.20
Muy diferente es el caso de un adulto perverso que esta ejerciendo
acciones que resultan sexualizantes y erotizantes en el nino desde una 18 BleitKmar, Silvia, Seminario ano 2000. Traumatismo y simbolizacion: los
modos del sufrimiento infantil. Clase del 8 de mayo de 2000. Hospital de
intention de tener una satisfaction genital propia. Esta sexualizacion no
Ninos Ricardo Gutierrez, Buenos Aires.
se realiza desde un aparato psfquico clivado, desde el inconsciente, y los
efectos en el psiquismo del nino son desestructurantes y desorganizantes. 19 Thorn, Rene y Dorey, Roger, El inconsciente f la cientia, Ed. Amorrortu,
Buenos Aires, 1999.
16 Laplanche, Jean, Nuevos Fundamentos para el Psicoanalisis. La seduction 20 Cassandra Pereira Franca coincide con esta apreciacion. "En el caso del abu-
originaria, Capftulo 2, Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1987. so sexual necesitamos acrecentar esa definition a lo especrfico de los grandes
17 Bleichmar, Silvia, Clinica Psicoanalitica y neogenesis, Pag. 158, Buenos traumatismos, que por su fuerza y precocidad, son desarticuladores de los trazos
Aires. Ed. Amorrortu. 1999. identitarios basicos, constituyentes del psiquismo" en Pereira Franca, Cassandra

42 * 41
Z. de 4 anos, cuyos padres estaban separados, jue traida a la consulta
que siguen girando en el aire porque el vendaval no termino. Sigue soplan-
porcjue repentinamente habia rechazado ver a su papa y habia comenzado a
do desde adentro del propio aparato psiquico y revolviendolo todo.
tenerle terror. En los diasprevios a la consulta la nina le rogaba a su madre que
no la dejara ir sola con el a su casa.
Algunas precisiones conceptuales en el campo de lo traumatico
Al preguntarle por que no queria ver a su papa solo podia responder que le
hacia una cosa fea. Moty Benyakar y Alvaro Lezica sostienen la necesidad de distinguir con
Los hechos de abuso a los que Z. era sometida por parte de su padre, y las maxima claridad los sucesos facticos externos desestabilizantes, nombran-
amenazas sadicas que este realizaba acerca de que la madre la abandonaria, dolos como situaciones disruptivas, de los procesos psiquicos que son desen-
no volveria a buscarla, y luego se moriria, impactaban en el psiquismo de una cadenados.21 El proceso singular que cada sujeto pueda realizar permitira
nina que estaba en plena etapa edipica y podria haber tenido fantasias de saber como ha impactado en su psiquismo y si ha provocado o no un
eliminar a su madre, por lo cual Z. vivia aterrorizada de que le pasara algo efecto traumatico. Por eso las situaciones serian traumatogenicas, en
malo a su mamdy no podia despegarse un rato de ella. Su sufrimiento no esta- relation a su potencialidad, pero no traumatica^ ya que para saberlo seria
ba aun ligado a los acontecimientos sexuales genitales del abuso, sino al terror necesario previamente conocer los efectos patologicos o no que pudiera
que se le despertaba frente a las amenazas del padre de que su madre pudiera haber desencadenado en ese aparato psiquico.
morir. Por eso sostienen que ni el relato conmovedor de un suceso, ni la sinto-
Ella tuvo que engarzar lo nuevo que ingreso a su psiquismo (la excitacion matologia initial permitiran rapidamente saber si produjo un efecto trau-
y las amenazas del padre) en las estructuras simbolicas que tenia, las que, en matico. Esto sera la conclusion a la cual se podra llegar despues de un largo
ese momento, estaban atravesadas por fantasias edipicas de rivalidad con su tiempo y un diagnostico.
madre. Es por todo esto que Z. presentaba como sintoma el terror permanente Una situacion disruptiva habra resultado traumatica en la medida que
de separarse de su mama y la presion desmedida sobre si misma de que ella hubiera actuado impidiendo la normal articulation entre afectos y repre-
debia cuidar a su madre para que esta no se muriera. sentaciones psfquicas, habiendo provocado un colapso entre lo psiquico, lo
El traumatismo tiene una relation con el acontecimiento, pero no se social, lo temporal y lo espacial.
superpone con el. La eficacia traumatica no es el resultado de la intensidad
del acontecimiento, sino que se vincula con particulates relaciones que se Dos tiempos en el trauma, que se articulan en una serie psiquica.
establecen entre las cantidades externas que invaden al psiquismo y lo que
internamente es disparado. Retomando lo que Freud trabaja sobre el concepto de serie psiquica,
El traumatismo ya es el efecto de lo ocurrido. Es aquello que el relato el plantea que lo traumatico no es el momento de lo acontencial, del
no alcanza a poder abarcar. Por eso lo traumatico aparece como sintoma y suceso que ocurrio, sino un momento posterior en el que se recompone
como ausencia de relato. Por eso, generalmente, un nino no puede dibujar la relation entre dos acontecimientos que se articulan en una serie.
un abuso o hacer un relato de la situacion. Muy por el contrario, cuando "...la conversion, es decir, la creation de los fenomenos histericos, (no se
hubo traumatismo, habra que entender que es como si hubiera soplado un desarrolla inmediatamente despues del trauma, sino despues de un inter-
vendaval y hubiera dejado los pedazos rotos, esparcidos, desparramados. Y valo de incubation. Charcot daba a este intervalo el nombre de epoca de
tendremos que ver si podemos reconstruir algo acerca de lo que sucedio elaboration psiquica'. La angustia que Catalina padecfa en sus ataques era
y ayudar al nino a darle un sentido a eso que le pasa. Dificilmente vamos de orden histerico; esto es, constitufa una reproduction de aquello que la
a encontrar el relato o el juego o el dibujo de eso traumatico vivido al oprimia con ocasion de cada uno de los traumas sexuales."22
modo de una simboiizacion de lo ocurrido. Encontraremos los pedazos
21 Benyakar, Moty y Lezica, Alvaro, Op. cit.
(org.), Perversao: As engrenagens da violencia sexual infantojuvenil, Cap. 14, "Res- 22 Freud, Sigmund, Obras Completas. Estudios sobre la histeria. Traduction
tos de la inundation pulsionaT, Imago Editora, Rio de Janeiro, 2010. Lopez Ballesteros. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1975.
42
* 43
En adolescentes que fueron abusadas en la infancia encontramos sexual eligiendo un objeto sexual adecuado y no incestuoso. Para poder
muchas veces que el suceso acaecldo en la infancia recibe una signification alcanzar esa meta, los adultos significativos deberan tomar distancia y
de abuso sexual, recien luego de su experiencia de sensaciones ligadas a alejar la amenaza incestuosa."25
la sexualidad genital a partir de los cambios hormonales de la pubertad, K, una adolescente de 18 anos que consulto muy angustiada, relato que
desencadenando asf un traumatismo en la adolescentia. entre los 6y 9 anos su tio paterno la tocaba. Cuando ella en la adolescencia
"En el analisis de toda histeria basada en traumas histericos compro- I escucho por television que en el Norte de Argentina un tio habla violado a su
bamos que impresiones de la epoca presexual, cuyo efecto sobre la nina sobrinay la habla matado, signified el abuso de su propio tio y empezo a querer
ha sido nulo, adquieren mas tarde, como recuerdos, poder traumatico, contarlo. Su familia no le creyo argumentando de que si hubiera sido cierto
cuando la sujeto, adolescente o ya mujer, llega a la comprension de la vida ella lo hubiera contado en el momento en que ocurrioy no tantos anos despues.
sexual."23 De todos modos, la nina -que entre los 6y 9 anos vivid los episodios sexuales
Sin embargo, el suceso acaecido en la infancia no deja de tener una con el tio- sentia que eso que le habta ocurrido antes, ahora la excedia. Aquello
potencialidad traumatogenica por el sadismo, las amenazas, el secreto y constituyo para ella un acontecimiento con una marca en el Yo. El destino
tantas otras operatorias del adulto abusador. Pero el sentido de busqueda traumatico o no de eso acontencial fue a posteriori.
de placer genital que tuvo para el abusador recien puede ser comprendido Posiblemente la asustaba mucho, queria gritar, y a la vez la excitaba no
despues de la pubertad. sabiendo que hacer con todo lo que le sucedia, pero no tenia el cardcter de trau-
En un segundo tiempo, la nina atraviesa la pubertad y, a partir de los matico que recien adquirio a partir del segundo acontecimiento ocurrido en la
cambios hormonales, comienza a realizar los trabajos psiquicos pubera- adolescencia, cuando escucha el relato televisivo y descubre el sentido genital
les24 para apropiarse subjetivamente de la sexualidad genital, resignifican- t que habia tenido para su tio lo vivido en su infancia.
do aquel abuso que habla vivido en la infancia y pudiendo comprender,
recien a partir de ese momento, el sentido de placer genital que tuvo para Aqui se nota como una situation excitatoria como un abuso puede
el abusador. resultar de un goce para la pulsion, mientras el Yo tiene una experiencia de
Cuando Philippe Gutton habla de los trabajos psiquicos puberales, sufrimiento.
destaca la importancia que tiene, para apropiarse libidinalmente de su Tenemos entonces un primer acontecimiento (lo que el tio le hacia
cuerpo sexuado, la mirada deseante del par adolescente. Generalmente es a entre los 6 y los 9 anos) que transcurre de un modo tal que no hay un suje-
partir de la mirada erotizada de otro que la adolescente empieza a recono- to que pueda significarlo. Tenemos luego un segundo acontecimiento (la
cer la presencia de su propia sexualidad genital. escucha del relato de la violation por television) en el cual se hace presente,
Por eso resultan tan importantes los vinculos con pares en esta etapa. a traves de la vision de un elemento del mundo exterior, aquello que se ha
Adriana Franco, al respecto, sostiene: "A partir de identificarse con su padecido y no se ha significado. A partir de ese momento la adolescente
par, libidinizar su cuerpo y a traves de la mirada deseante del otro, es que lo significa y lo ensambla con lo que le ocurrio en su infancia y aquello
podra investir libidinalmente su propio cuerpo y alcanzar una identidad del pasado pasa a ser traumatico y a producir slntomas: no puede dormir,
siente miedo cuando se acerca intimamente a un varon. El concepto de
23 Freud, Sigmund, op. cit. trauma en dos tiempos y una temporalidad no lineal, de la resignificacion
24 Gutton, Philippe, Lo Puberal Ed. Paidos, Buenos Aires, 1993. Gutton a posteriori, estan en curso.
habla de los trabajos psiquicos que desencadena la Pubertad, que podrian
nombrarse como "Desde la maduracion del aparato genital, preanunciado
por la aparicion de los caracteres sexuales secundarios, hacia la genitalizacion
pslquica de la sexualidad". Adriana Franco lo considera un proceso especifico, 25 Pereira Franca, Cassandra (org.), "Ecos do silencio. Reverberacoes do
eslabon que otorga al sujeto una segunda oportunidad para resolver los residuos traumatismo sexual", Ed. Edgard Bliicher Ltda., Sao Paulo, 2017. Cap.5: "El
de la neurosis infantil y acceder a la transferencia objetal, que es uno de los modo de narrar el abuso sexual y la apropiacion subjetiva del cuerpo en la
trabajos de la adolescencia. adolescencia" de Adriana Franco.

42 * 45
En la investigation clinica26 acerca de los efectos en la apropiacion de la
genitalidad en adolescentes que fueron abusadas sexualmente en la infan-
cia, encontramos resultados ligados a este segundo tiempo del traumatismo
que nos hicieron pensar que ameritaria una nueva consulta psicologica
despues de la pubertad, al haber sufrido un nino o nina un abuso sexual
en la infancia. Esto se fundamenta en que recien despues de la propia expe-
riencia de inscription psiquica de la genitalidad adquiere un nuevo sentido
lo acaecido en la infancia, con una alta potencialidad traumatica.
Resulta importante no caer en la banalizacion del traumatismo como
un acontecimiento. Se trata de movimientos complejos que se van dando
a partir del enigma que introduce un suceso que interrumpe las posibilida-
des de darle un sentido con las teorfas de que dispone el sujeto.

Sadismo pulsional en el abusador

El trabajo con ninos que vivieron un abuso sexual en la infancia nos


permite ver que muchas veces lo que resulta traumatogenico en la infancia
es el sadismo del abusador, las amenazas acerca de lo que le va a pasar a
la nina o nino si no guarda el secreto; el peligro de perder el amor de su
madre, etc., que se articulan a fantasias edipicas de ese nino o nina y que
amenazan desde el interior del propio aparato psiquico, desde el Superyo,
por ejemplo, produciendo niveles de sufrimiento intenso muy ligados a la
culpabilidad.
La sensation de sentirse totalmente librada al sadismo de un adulto
de quien esperaria protection y cuidados sin que aparezca algun gesto de
ternura que pudiera frenar el sadismo, provoca en la nina una situation de
desamparo desesperante y enloquecedora.
El sadismo implica placer en la apropiacion del cuerpo del otro, en el
arrasamiento de su subjetividad y en haberle provocado sufrimiento.
Silvia Bleichmar sostiene que necesitamos siempre diferenciar el ejer-
cicio de la pulsion en su acefalia, ante la ausencia del sujeto rector de sus
actos y el hecho de tomar a cargo por parte del Yo el placer que le produce

26 Trabajo de investigation: "Abuso sexual infantil y el investimento/


desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado genitalmente", UBACyT, Fac.
Psicologia UBA 2011/2013. Autores: Franco, Adriana Noemi; Tkach Carlos
(codirectores); Gomez, Valeria (metodologa) Toporosi Susana; Camels Julieta;
Woloski Graciela; Pucci Victoria; Raschkovan Ivana; Germade Agustina;
Penaloza Nancy; Santi Gabriela (Investigadores).

46
el sufrimiento del otro.27 Esto ultimo, el tomar a cargo por parte del Yo
el padecimiento que se le infringe al otro, es el verdadero sadismo y es
lo que encontramos en muchos de los abusadores sexuales. Siempre que
hay sadismo hay placer pulsional, lo cual lo diferencia de la ausencia de
emotion frente al padecimiento del otro.
La pregunta es como se procesa en cada psiquismo infantil haber sido
objeto de esa victimization por parte del abusador que bastante frecuen-
temente es el padre o alguien que deberia cumplir las funciones de cuidar,
albergar e instalar limites y legalidades, funciones imprescindibles por
parte de cualquier adulto que cria.

La identification con el agresor en Sandor Ferenczi


Tal cual sostiene S. Ferenczi en "Confusion de lengua entre los adultos
y el nino", las seducciones se producen habitualmente asi: "el nino tiene
fantasias ludicas con el adulto. Este juego puede tomar modalidades eroti-
cas, pero permanece siempre a nivel de la ternura. No ocurre lo mismo de
parte de los adultos que tienen predisposition psicopatologica: confunden
los juegos de los ninos con los deseos de una persona madura sexualmente,
se dejan arrastrar a actos sexuales sin pensar en las consecuencias."
Con respecto a los ninos, Ferenczi sostiene que se sienten fisica y moral-
mente indefensos, aun no pueden protestar y frente a la autoridad y fuerza
del adulto, se quedan mudos y hasta pueden quedar sometidos a la volun-
tad del agresor, hasta llegar a adivinar cada una de sus pretensiones llegando
a una identification con el agresor. El agresor desaparece como realidad
exterior y la identification actua desde el propio psiquismo del nino que lo
torna totalmente obediente y lo lleva incluso a modelar sus deseos de un
modo alucinatorio siguiendo el principio del placer. Realizando una intro-
yeccion del sentimiento de culpabilidad del adulto, el nino transforms ese
juego en un acto que merece castigo porque el se siente responsable a partir
de haber sentido que lo deseaba o de haber sentido placer.
Esto explicana las pesadillas que sufren ninos y ninas abusadas sexual-
mente por largos peri'odos, siendo unos de los efectos de mas dificil reso-
lution.
S., una nina de 4 anos,. cuya historia se desarrollard en el capitulo 3,
me dice en sus primeras entrevistas: Sabes como me duermo? Pienso en
animales malos> me muerden, son feos, que comen a la gente, son como unos
27 Bleichmar, Silvia, Clinica Psicoanalitica y neogenesis, Pag. 193, Buenos
Aires, Amorrortu, 1999-

47
extraterrestres. Me cierran lapuertay me aplastan. Lo sueho a la noche cuando No son recuerdos que se evocan. Son presencias que aparecen perma-
me duermo. Sueno ladrones que me chupan la cava, muchas cosas feas. Me [ nentemente y no como evocation. Son reviviscencias. No se pueden rela-
quedo sola, quiero llamar a mi mama y esta en el trabajo". Estas pesadillas cionar con otra cosa, no se pueden ligar. Solo se pueden evacuar.
perdurardn durante un periodo prolongado y dan cuenta de la identification ! "El traumatismo no es disponible para el pensamiento. Es el pensa-
con el agresor, que ademds se expresa en conductas muy agresivds con algunas ; miento el que queda capturado a disposition del traumatismo."28
ninos desu entorno. Las pesadillas como castigo proveniente delpropio Superyo Reynaldo Perrone y Martine Nannine29 definen la reviviscencia como
de la nina. la experiencia de revivir lo acontecido, contra la voluntad del sujeto y de
manera repetitiva. Describen que se manifiesta bajo siete modalidades:
Traumatismo y memoria. Modos en que lo traumatico altera la 1) Reviviscencia alucinatoria (reproduction psiquica de imagenes o
posibilidad de recordar sonidos del evento)
2) Por ilusion (impresion de vivir evento similar)
Lo primero que provoca el traumatismo es una distorsion en la manera 3) "Recuerdos" forzados (evocation permanente del suceso)
de recordar y olvidar. Poder olvidar, mecanismo de represion median te, es 4) Rumia mental (perseverancia en el pensamiento)
un logro muy sofisticado al cual se accede despues de muchos procesos en 5) Vivir como si el evento fuera a reproducirse (perception erronea de
la constitution psiquica. Lo mismo vale para el poder de volver a recordar. senales)
Es como si el psiquismo hubiera podido preparar un archivo en el cual 6) Actuar como si el evento se estuviera reproduciendo
guardar recuerdos y tenerlos disponibles. Allf operan mecanismos como la 7) Repetition de pesadillas
represion y el recuerdo encubridor.
Cuando el psiquismo atraviesa una situation que le resulta traumatica, Destino de lo traumatico en el psiquismo infantil
se produce una profunda alteration en la manera de archivar recuerdos y
de organizarlos para su recuperation. Ya no hay recuerdos. Eso no significa iQue puede suceder entonces en el psiquismo traumatizado del nino,
que no haya ningun recuerdo, sino en relacion con los acontecimientos nina o adolescente?
que resultaron traumatogenicos. Lo que hay es otra cosa. Hay algo perma- 1) En un primer momento suele tenerlo todo el tiempo presente, lo
nentemente presente que no se puede olvidar ni guardar en espera. Eso que cual suele resultarle enloquecedor. Esto es lo que hay detras de muchos
sucedio da lugar a lo que Freud llamo reminiscencia en lugar de recuerdo. intentos de suicido de adolescentes que fueron abusadas. En realidad, si
En Mas alia del principio del placer Freud nos dice que los enfermos de uno les pregunta, no quieren morir, sino que no soportan la presencia
neurosis traumatica se esfuerzan por no pensar en el accidente sufrido. permanente e invasiva de las imagenes del abuso y sienten que solo matan-
Las imagenes de lo sucedido invaden permanentemente al principio, de dolas podrfan seguir viviendo.
dfa y de noche, no permitiendo el descanso o desencadenando pesadillas. Tambien hay hoy muchas adolescentes que se cortan la piel para sentir
^El nino que vivio una experiencia que le resulto traumatica podra un dolor fisico que apacigiie el dolor psiquico de modo casi inmediato.
recordar lo que vivio? ^De que tipo de memoria se trata? En este primer momento el nino, nina o adolescente intentara realizar
,;Por que una situation disruptiva traumatogenica no puede ser olvida- una evacuation, pero habitualmente retornan las imagenes compulsiva-
da y recordada, o sea, no puede entrar en el circuito de la represion secun- mente.
daria, que permite que algo vivido pueda ser archivado y luego recupera-
do bajo la forma de un recuerdo, para luego nuevamente pasar al olvido,
28 Bleichmar, Silvia, Psicoandlisis Extramuros. Puesta apruebafrente al trauma-
tratandose de un contenido disponible para ser recuperado? tismo, Pag. 60, Ed. Entreideas, Buenos Aires, 2010.
Lo que resulto traumatico fue tan intenso que no puede ingresar en el
circuito descripto y suele tener una presencia abrumadora, permanente y 29 Perrone, Reynaldo y" Nannine, Martine, Violencia y abusos sexuales en la
infancia. Una vision sistemica de las conductas sociales violentas, Ed. Paidos,
compulsiva. Buenos Aires, 2007-

48 49
2) En un segundo momento el sujeto entra en un estado de repliegue medio de su palacio una prision totalmente amurallada y disimulada en la
que puede confundirse con una depresion. Hay como una apatfa y desco- que encerrara al mensajero y tambien las cartas. De este modo el mensajero
nexion con el ambiente. je la realidad aparece como no llegado aun cuando continue existiendo
3) Luego de un tiempo, sobreviene un tercer momento en el que un justo en medio del palacio. El rey puede seguir reinando completamente
destino posible para esa presencia traumatica es que se dispare un meca- escindido-separado de la mala noticia que le han traido".30
nismo extremo de escision, que encapsule esa experiencia, o sea, la aisle
para que quede totalmente apartada, como si nunca hubiera sucedido. Ese La escision del yo como indicador valioso
apartamiento tiene un costo alto porque empobrece al Yo. El sujeto no
siente, ni registra una serie de afectos que pudieran conectarlo emocional- Cassandra Pereira Franca31 se refiere en particular a la escision del Yo
mente con lo que tiene encapsulado, para no reactivarlo. en la clinica de los traumatismos sexuales: "Aun cuando el concepto de
En el mejor de los casos le sera posible, con la ayuda de alguien en un trauma psiquico ha recorrido toda la historia del desarrollo teorico freu-
analisis o en alguna circunstancia de la vida, ligarlo con emociones, sensa- diano -durante la cual sufrio una evolution considerable- todavfa tenemos
ciones, sentimientos e imagenes del presente. De ese modo, lo escindido se dificultad para saber como abordarlo con las estrategias de manejo clfnico
ira integrando paulatinamente a la vida psiquica y recien en ese momento facilitadas por el Psicoanalisis. Sin embargo, cuando discutimos minucio-
podra someterse a la represion y al olvido. samente casos clfnicos en los que la presencia de traumas es incuestionable,
observamos la escision del Yo como una defensa siempre operante y acom-
La escision del Yo como recurso psiquico: un destino a veces inevi- panada por movimientos psi'quicos de negarse lo que se ve."32
table para seguir viviendo Ella plantea que la escision, ademas de impedir la represion, evita la
instalacion del conflicto psiquico y su posible elaboration al no permitir el
Laplanche y Pontalis, al referirse a los artfculos de Freud en los cuales el acceso al psiquismo de partes insoportables de la experiencia traumatica.
desarrolla el concepto de escision del Yo: Fetichismo (1927), La escision del Todo lleva a creer que seria uno de los recursos psfquicos mas ventajosos
Yo en el proceso de defensa (1938) y Esquema del Psicoandlisis (1938), dicen para lidiar con lo inadmisible de la experiencia humana.
que Freud se refiere a la psicosis y al fetichismo, ya que estas enfermedades Cuando un trauma invade el psiquismo y hace que el sujeto se depare
plantean el problema de la relation entre el Yo y la realidad. En relation con dos realidades que no pueden coexistir, otra defensa poderosa precisa-
al fetichismo Freud destaca la coexistencia toda la vida de dos actitudes ra garantizar el clivaje intrasistemico del Yo. Dicha defensa es denomina-
contradictorias dentro del Yo: niegan y reconocen a la vez la falta de pene da por Freud Verleugnung (el rechazo, la renegacion), que se encargara de
en la mujer. Estas dos actitudes persisten a lo largo de toda la vida sin impedir que el sujeto reconozca la realidad de la perception traumatizante,
influirse entre si. al quebrar los eslabones necesarios para la recolocacion de aquel evento
Enrique Carpintero se refiere a este mecanismo de escision del Yo del
siguiente modo: "Con el termino 'Escision del Yo' Freud refiere a la coexis- 30 Carpintero, Enrique, El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser,
tencia dentro del yo de dos actitudes psfquicas respecto a la realidad exterior Ed. Topfa, Buenos Aires, 2014.
en tanto esta pondrfa en contradiction la exigentia pulsional. Una de ellas 31 Psicoanalista brasilena que dirige un programa de investigation, capacitacion
tiene en cuenta la realidad, la otra la niega y la sustituye por la production y action en relacion al abuso sexual infanto-juvenil. Proyecto CAVAS: Crianzas
de deseo. Ambas actitudes coexisten sin influirse recfprocamente. Esto lo adolescentes vitimas de abuso sexual, en la Universidad Federal de Minas
Gerais, Facultad de Psicologfa, Belo Horizonte, BrasiK
ejemplifica Freud al contar la historia del rey Boabdil. Este rey no quena
enterarse de una noticia que le significaba el fin de su reinado. Por lo tanto, 32 Pereira Franca, Cassandra: "Rastros de la identification con el agresor en el
quemo las cartas y mando a matar al mensajero que se las habfa traido. psiquismo infantil". Trabajo presentado en el Encuentro "El trabajo creativo
del analista", convocado desde Extension universitaria, Barbara Sujmajier y
Sin embargo, el rey se dio cuenta que no se puede matar al mensajero de Federica Benassi (coordinadoras), Facultad de Psicologfa, Universidad de
la realidad. Lo que el rey si puede hacer -plantea Freud- es construir en Rosario, 2015-
51 49
en la cadena asociativa del proceso temporal y procesual del psiquismo.
Citando a Figueredo (2003), Pereira Franca sugiere que la mejor traduc-
tion para Verleugnung es desautorizacion: "lo que se rechaza no es una
determinada perception, sino lo que viene o vendria despues de ella: otra
perception que la primera hace posible, una posibilidad de simboliza-
cion, una conclusion logica aparentemente necesaria o un recuerdo que la
perception puede reactivar." No se trata, por ejemplo, de negar lo que se
vio en su sentido propio, sino de impedir que el psiquismo realice inferen-
cias a partir de aquello que fue visto.
Pereira Franca sostiene que aun cuando la escision del Yo este instalada,
la desautorizacion operando y el encapsulamiento del contenido trauma-
tico tambien, para disminuir el dolor, las consecuencias para el desarrollo
identificatorio del nino son nefastas. Al no poder transformarse el episodic
traumatizante en una experiencia subjetiva, metabolizable, la cli'nica de
ninos nos muestra que un destino, el mas cruel, es la identification con
el agresor. El nino sigue dedicando sumision y obediencia a esos adultos
violentos que a la vez eran proveedores de sustento fisico y emocional.
Pereira Franca nos recuerda que entre los distipulos freudianos, Sandor
Ferenczi fue quien mas se preocupo por intentar comprender las manifes-
taciones transferenciales de extrema sumision al proceso analitico. Pudo
percibir como los pacientes violentados se habian vuelto rehenes de la
repetition traumatica y eso los llevaba a colocar al analista en el lugar de
agente original del trauma. Asi, esos pacientes, a pesar de ser extremamente
obedientes y demostrar que aceptaban sus interpretaciones, soli'an sorpren-
derlo con explosiones de rabia durante las cuales lo acusaban de ser insensi-
ble y cruel. Pareciendole muy extranas dichas reacciones, ya que su tecnica
lo llevaba a ser mucho mas acogedor y a valorizar extremadamente los afec-
tos transferenciales, Ferenczi concluyo que actuaban la experiencia original
de violencia, con la diferencia de que su actualization en la transferencia
provenia de un objeto agresor internalizado que continuaba atacando a
partir del interior del psiquismo.
En sus conclusiones, Ferenczi postulo que la identification con el agresor
ocurre cuando el miedo del nino delante de la autoridad y de la fuerza del
adulto llega al punto de provocar una perdida de consciencia que paraliza
las reacciones normales de resistencia a la agresion e imposibilita el recurso
a cualquier tipo de defensa contra el displacer. En esos casos, la solution
encontrada por el psiquismo es transformar al agresor en intrapsiquico.
La identification con el agresor parecerxa instalar en el psiquismo dos
figuras representantes de la escena de la agresion: el nino maltratado -que

52
representa el Yo fragilizado- y el agresor, que actua de forma parecida al
Superyo sadico. En el caso de que el psiquismo no pudiera sopor tar la parte
que representa al agresor, ese fragmento seria proyectado al mundo exter-
no -movimiento que propicia o facilita encuentros en los cuales el objeto
"encarnaria' dicha proyeccion- llevandolo a actuar como un sadico. Por lo
tanto, nuevamente delante del agresor, solo le restaria al individuo la sumi-
sion y la obediential la reedicion de la escena traumatica en la que, origi-
nalmente, habn'a sido obligado a callarse para garantizar su sobrevivencia.
Myrian Uchitel33 coincide con esta mirada cuando afirma que el nino
identificado con el agresor "es triplemente victima: porque no tiene mas el
objeto idealizado que pierde, porque es objeto de agresion y por convertir-
se el mismo en agresor."
Pereira Franca concluye que si la reproduction de la violencia por parte
de los ninos no fuera contenida a tiempo, podria terminar desembocando
en conductas transgresoras y delincuenciales en la adolescencia. Ella sostie-
ne que el analisis de ninos y adolescentes debe crear siempre condiciones
para que ocurra la liberation de los elevados niveles de sadismo que se
concentran en su psiquismo desde tierna edad, a fin de disminuir el riesgo
de una posible organization psiquica perversa.
En el capitulo 5 de este libro se desarrollara un caso clmico, el de T.,
en el cual se vera como trabaja el analista de ninos para intentar cambiar el
curso de una identification con el agresor y para que aquello que perma-
nece escindido despues del traumatismo pueda ser abordado, contenido
e integrado cuando ingresa bruscamente al consultorio. El analista propi-
cia su procesamiento por parte del nino en el interior de la experiencia
emotional que se despliega en el vinculo transferencial.

33 Psicoanalista uruguaya que reside en San Pablo, Brasil, autora de Neurose


traumdtica. Uma revisao critica do conceito de trauma, Editor a Casa do Psicologo,
Sao Paulo, 2001.

53
1
CAPITULO 2
LO INDICIARIO: UN M E T O D O PARA
RECONOCER LO TRAUMATICO

El tenia del diagnostico en el terreno de lo traumatico

Vamos a referirnos al diagnostico en el campo de la clinica, no al ambi-


to de pericias psicologicas, o a la entrevista unica investigativa en camara
Gesell, u otras intervenciones en el terreno de lo judicial.
Una de las primeras cuestiones es en que momento despues del aconte-
cimiento que resulto disruptivo se realiza el diagnostico, es decir, la evalua-
tion psicologica a partir de la sintomatologia que lleva a la consulta.
El abuso sexual infantil es solo algunas veces un motivo de consulta.
Muchas otras, el relato por primera vez del abuso se despliega en medio de
mi tratamiento ya que el nino o adolescente "no lo recordaba" o no podia
nombrarlo, o necesitaba mucho tiempo en la transferencia para que "eso
que habia ocurrido", pudiera desplegarse y hacerse escuchar, para el mismo
y para el analista.
Lo que le confiere un caracter particular es que muchas veces surge su
presencia no por el relato, sino por la imposibilidad de relatar. Un llanto
que se dispara de golpe, una intolerancia a desvestirse o dejarse revisar por
el medico o medica de adolescentes, una seguidilla de consultas con la
medica por motivos que no resultan claros, una actitud de extrema alerta
durante la consulta, son "la punta del iceberg", lo que se ve y que da luz
acerca de que algo esta sumergido a la vista del profesional que lo atiende.
Es una luz de alarma que se enciende para detenerse y no dejarla pasar.
En el caso del analista o psicologo, si la consulta se realiza en los prime-
ros tiempos posteriores al acontecimiento, cuando todavfa el nino esta bajo
el efecto desorganizador de lo traumatico recien acaecido, es posible que
el terapeuta pueda tener un tipo particular de acceso, que seguramente
sera distinto al tipo de acceso que tendra cuando ya ha pasado un tiem-
po, y el psiquismo del nino haya organizado ciertas defensas. Las defensas
son imprescindibles para que el nino pueda seguir su vida con eso que le
sucedio, que ingreso a su psiquismo alterando el funcionamiento habitual.
Cuando la vivencia que'resulto disruptiva acaba de suceder, la desorgani-
zacion psfquica suele estar a la vista, a tal punto que a veces puede parecer

55
que estamos ante un nino con conductas psicoticas.
En algunas instituciones se han establecido ciertas reglas para no tomar
en tratamiento a un nino hasta que no se haya realizado la denuncia judi-
cial y hasta que este no haya sido entrevistado en la Camara Gesell, tratan-
do de que se llegue a esa instancia en el menor tiempo posible despues de
la denuncia del abuso. Esto facilitaria que el relato del nino no estuviera
contaminado por el intercambio con profesionales del ambito de salud, de
un hospital o un consultorio.
Cuando hablamos de diagnostico en el terreno del abuso sexual infan-
til, hablamos de varias cosas. Es un terreno complejo, ya que en muchos
casos el nino es trai'do por una sospecha que se ha desatado a partir de algo
que le conto a la madre o a la maestra. Pero hay otros casos en los cuales la
consulta se realiza por otra razon y aparecen en el transcurso del diagnos-
tico o del tratamiento los indicios acerca de que ese nino sufrio un abuso
hace unos anos o lo esta sufriendo.
Para quien recibe el inquietante relato que despierta la sospecha, es
inevitable tratar de entender si hay o si hubo abuso. El enigma se instala
hasta que se aclare. No es posible seguir trabajando con ese nino escin-
diendolo, si se sospecha acerca de que podria estar bajo un padecimiento
profundo y sin que alguien lo hubiera registrado. Cabe a la etica de cual-
quier profesional investigar hasta aclararlo, visibilizarlo hasta que se inte-
rrumpa y canalizarlo a que se denuncie.

Abuso y denuncia judicial

La denuncia tiene un efecto de verdad que desarticula el ambiente


renegatorio en el que transcurrio el abuso. Interrumpe los ocultamientos y
siempre resulta a largo plazo una intervention subjetivante para esa nina y
esa familia, aunque en lo inmediato implique una gran conmocion, ruptu-
ras familiaies, etc. La marca simbolica que deja que alguien le haya creido
y haya roto el pacto de silencio y ocultamiento que le propuso el abusador,
haciendolo publico en una denuncia, es un paso importantfsimo para la
elaboration del traumatismo individual de esa nina o adolescente.
Muchas veces se escucha detir que mejor no denunciar porque es un
camino que resulta mas traumatico que el abuso mismo. La verdad es que,
mas alia de las situaciones diflciles que pueden abrirse para una nina o
adolescente y su madre a partir de la denuncia, por los maltratos que a
veces pudieran surgir por parte de las instituciones que deberian garantizar
la justicia y el respeto a los derechos de los ninos, la marca que deja en la

56
subjetividad el que algun adulto de la familia se haya animado a romper el
sometimiento, resulta muy protector y subjetivante. Esta es una ensenanza
que nos deja la clinica.
Dado que el abuso sexual infantil consiste sobre todo en un goce con el
poder de someter a otro que desaparece como sujeto, y la garantia para el
sostenimiento de ese poder esta en el secreto, la denuncia se transforma en
el modo de visibilizacion social y de interruption del circuito de aislamien-
to y sometimiento del nino, nina o adolescente, que son los mas debiles en
la cadena de poder.
Es muy complejo el campo, desde que puede ocurrir que la familia
no tolere que se descubra y deje de concurrir a las consultas, hasta otros
casos en que la familia sf este dispuesta al reconocimiento y a la denuncia,
pasando por toda una gran gama de posibilidades. Por eso es importante
que cuando una nina relata una situation que podria despertar la sospecha
de abuso, no se retire del consultorio u hospital antes de tener los datos
completos de nombres, domicilio, telefonos de la consultante y su familia,
y nombre del supuesto abusador.
C. tenia 15 anos. Sus padres se habian separado y no veia a su mama.
Yivia con su padre y sus tios paternos junto a los abuelos paternos en casa de
estos. Era una familia muy endogamica en la que nadie salia. Cada uno que
nacia, cada generacion que comenzaba, se agregaba a la familia. Cuando llego
a la consulta, a la que habia concurridopor dolores de espalda reiterados, relatd
una situacion de abuso sexual por parte de uno de los tios convivientes, que
venia ocurriendo hacia un ano.
Inmediatamente se realizo una entrevista en la cualfue muy notable la
descripcion de indicadores muy precisos que no hacian dudar de que estuviera
contando algo traumdtico vivido. C. relataba: "Me llevaba a la cama cuando
no habia nadie cerca, me sacaba la ropa, se sacaba el la ropa, me ponia de
espaldas, me ponia elpelo mio para tapamie la car ay que no viera, me
apretaba la mano siyo me quejabapara que no gritara."
Estas precisiones acerca de lo que le hacia el tio serfan imposibles de
narrar si'no lo hubiera vivido. Pero ademas uno de los indicadores mas
claros era la angustia con la cual relataba algo que habfa estado guardado
hasta la primera oportunidad en que alguien que le pudiera creer, la escu-
chara. Ella nunca lo habia contado a sus tfas ya que no confiaba porque
estas eran muy exigentes'con el estudio, siempre se mostraban insatisfe-
chas, y C. pensaba que no le creer (an.

57
de ninos, ninas y adolescentes.1
Se cito a las tiaspara una entrevista, junto con elpadre. Elpadre concurrio, La entrevista unica investigativa que se realiza en Camara Gesell consis-
pero sostuvo que las tias no creerian en este relatoy que no aceptarian tener que te en un espacio preparado para obtener evidencias en un proceso judicial.
desnudar esto frente a los abuelos ya que esto provocaria una ruptura familiar. Esta disenada para ob tener la mayor information y detalle a traves del
Esteposicionamiento de los adultos que daban prioridada la supuesta unidad relato del nino. El material es filmado y grabado para que se pueda utilizar
familiar que en realidad consistia en desmentidaf indiscrimination y fusion, posteriormente en el juicio.
antes que la protection de la adolescente, era muy coherente con dicha endoga- La utilization de la Camara Gesell nace como un modo de evitar que
mia. Las tias tildaron de mentirosa a C. Despues de unos dias concurrieron a la un nino tenga que relatar varias veces lo mismo en el proceso judicial,
entrevista y sostuvieron que C. no vendria mas a la consulta, y seria castigada evitando su revictimizacion. Pero el objetivo de que solo tenga que relatar
por sus mentiras, enviandola a casa de su madre. una vez tiene que articularse con otras condiciones. Los ninos necesitan ser
entrevistados por psicologos de ninos que tengan una formation acerca de
Es interesante pensar como funciona una familia indiscriminada, en la
cuales son los efectos de un traumatismo en el psiquismo infantil, y que
cual quien se intenta discriminar es expulsado para sostener la estabilidad
esten capacitados acerca de como se conduce una entrevista espetifica de
de un sistema precario en el que nada puede cuestionarse ni ponerse en
estas caracteristicas, reconociendo ademas como la subjetividad infantil se
duda. Solo certezas. Las tfas plantearon que era imposible que ellas no se
expresa bajo otros modos que no son solo verbales: a traves del juego, del
hubieran dado cuenta si el abuso hubiera ocurrido, dado que ellas jamas
dibujo, etc.
dejaban de observar lo que pasaba en la casa; era imposible ya que C.
nunca estaba fuera del alcance de su mirada. C. seria expulsada de la casa al El problema actual es que depende en gran parte de lo que el nino
igual que la terapeuta, ya que no concurririan mas a la consulta. Hubo que relate verbalmente el destino penal del abusador, ya que la evidencia que
acudir a la Defensoria zonal para mantener el contacto con la adolescente. se toma en cuenta para demostrar el delito de abuso es el relato verbal del
nino. Y resulta que un nino que fue traumatizado muchas veces, lo que
no puede hacer es construir un relato. El Yo no puede relatar en primera
La Camara Gesell
persona algo traumatico vivido que aun no fue procesado e integrado.
Reconociendo la complejidad de la situation en que ingresa una madre De modo que el dispositivo resulta muy valioso, pero es necesario respe-
que realiza una denuncia, sobre todo si la sospecha es hacia el padre u tar las condiciones de posibilidad de la subjetividad infantil. Hay ninos y
otros familiares muy cercanos, como abuelos o abuelas, durante el ano adolescentes que pueden relatar, pero otros no. Para un nino pequeno, por
2014 el Ministerio Publico Fiscal, en la ciudad de Buenos Aires, inauguro ejemplo, es muy dificil hacerlo. Lo que mas habitualmente aparece son las
un dispositivo de orientation y acompanamiento a victimas de violencias, fracturas del relato o expresiones no verbales, o la interruption brusca del
DOVIC, que resulta sumamente organizador para las familias que atravie- relato, o la imposibilidad de relatar y hasta el "olvido" de lo que ocurrio,
san alguno de estos procesos. Los familiares son orientados acerca de los segun en que etapa se encuentre en relation a cuanto tiempo transcurrio
pasos proximos en el terreno de la Justicia, siempre que se haya hecho ya la desde el traumatismo y que defensas psiquicas logro organizar.
denuncia, condition fundamental. A veces solo trabajando con los adultos
y otras veces tambien con los ninos, se puede evaluar si hay condiciones 1 Durante el ano 2016 el Ministerio Publico Fiscal, Coordination de Orien-
tation e Information General - Area Camara Gesell - DOVIC, bajo la direc-
para que ese nino realice la entrevista en Camara Gesell o aun no. Tambien
tion de Malena Derdoy y la coordination de Valeria Torcetta, realizo reuniones
se prepara a los ninos y adolescentes que estan dispuestos a declarar, desde interdisciplinarias e intersectorialds, en las que participaron representantes de
una perspectiva sumamente respetuosa. Fiscalias, Procuradurias, Unidades Fiscales, Defensoria de Menores, UNICEF,
El Ministerio Publico Fiscal trabajo para reformular la entrevista ENCLAVES, el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, la Asociacion
en Camara Gesell de un modo que respete al maximo las posibilidades Argentina contra el Maltrato Infantojuvenil, Hospital Gutierrez, CIENA, entre
y condiciones de un nino. Para que estos dispositivos se sostengan, es otros. A partir de lo debatido en esas reuniones elaboraron una Guia de Buenas
imprescindible que permanezca la perspectiva de protection a los derechos Practicas para la Toma de Declaraciones Testimoniales en Camara Gesell.

58
^De que hablamos cuando hablamos de diagnostico? cer, que acompanamientos le dara a ese nino o nina y a esa familia. Muchas
veces hay leyes, pero no hay voluntad politica del Estado para poner los
Hay varios diagnosticos en simultaneo cuando la consulta llega a partir pecursos para que se cumplan. Por ejemplo, subsidios para madres que
de una sospecha de abuso sexual. Por un lado, se trata de diagnosticar si dependen economicamente del abusador y que no se animan a denunciar
estamos frente a un nino que ha sufrido una situation disruptiva que le porque sienten que con la exclusion del abusador del hogar no podran
resulto traumatica. En ese caso, veremos en que aparato psfquico, con que sostenerse a si mismas y a sus hijos. La position de un Estado con un
grado de constitution previa, impacto ese suceso que luego se transformo efectivo reconocimiento de derechos y con recursos tiene aqui un valor
en acontecimiento con efectos traumaticos. No es lo mismo que el trau- fundamental.
matismo afecte al psiquismo de una nina que ya atraveso por el complejo 5) Diagnostico institutional y reuniones intersectoriales: ver las
de Edipo habiendo constituido la categoria de lo prohibido, que al de una instituciones que atraviesan la atencion del caso y su interrelation. Un
nina que aun no lo haya construido. abuso sexual no convoca solo a la cuestion de la salud mental del/la nino/a
Cuando realizamos un diagnostico estamos tratando de comprender: y la familia afectada, y a la institution judicial. Tambien sera necesario
1) El padecimiento de ese nino, nina o adolescente, como se consti- saber que registro puede haber de otras instituciones como la escolar, y
tuyo su psiquismo, cuales son sus defensas predominantes, si estamos la mirada del pediatra, si hubiera alguno que realiza un seguimiento de
frente a un conflicto neurotico o frente a un trastorno, y sus posibilidades la nina. Sera necesaria la intervention de una trabajadora social para que
de procesamiento psiquico. No es un diagnostico especifico para saber aporte desde su optica al diagnostico de los niveles de violencia en la
si fiie o no abusada sexualmente al estilo del que se realiza en una pericia familia y que evalue el riesgo de que el abusador pueda estar repitiendo
judicial. Pero es necesario que si surgen elementos que dan la pauta de que lo mismo con otros ninos. Si la nina vive en un hogar, sera muy impor-
esa nina o adolescente atraveso un traumatismo, haya que reconocerlo para tante incluir a los responsables de dicha institution en reuniones perio-
intervenir en orientar su protection e intervenir sobre los efectos psfquicos dicas colectivas intersectoriales. Ningun sector puede solo porque queda
del traumatismo. parcializada la vision y toma de decisiones para garantizar la vigencia de
2) Que tipo de constitution familiar tenemos, que disponibilidad de derechos, la atencion en salud y la escolarizacion y socialization de la nina
por lo menos un adulto que pueda actuar protegiendo, y que mecanismos o adolescente.
familiares predominan. Muchas veces predomina la renegacion y la impo- Considero que cuando la sospecha de abuso es respecto de uno de
sibilidad de alojar el dolor psiquico y transformarlo en representaciones los padres convivientes, es muy importante que el diagnostico psico-
psiquicas, desplegandose tendencias a actuar y a la compulsion repetitive logico se realice en una institution y no en el consultorio privado
subsidiaria de la pulsion de muerte. A veces nos encontramos con familias de un terapeuta. Diagnosticar el sufrimiento de un nino o nina por un
a predominio perverso, en las que lo actual no es mas que un nuevo episo- abuso que hay que informar a los padres, puede llegar a ser una tarea que
dio de lo que viene sucediendo desde hace varias generaciones. exponga al terapeuta a amenazas y constituye un obstaculo para poder
3) Condiciones ambientales. ,:Habra quien pueda escuchar lo que pensar con liber tad el diagnostico y la intervention posterior. Tambien
esta sucediendo? ^Habra quien acompane el develamiento del secreto que resulta insuficiente. En la institution no es una persona, sino la institu-
sostenia la situation de abuso y su denuncia? <:Habra quien este dispuesto tion la que diagnostica e informa. El trabajo debe estar preferentemente
a interrumpir el vinculo con el abusador pidiendo una exclusion del hogar a cargo un equipo y no de un solo profesional, y sera necesario contar
cuando esta conviviendo con el nino abusado, para proteger a este nino? con la presencia de un abogado en el equipo o a disposition para consul-
Todo esto depende de vaivenes que no solo implican a la subjetividad del tas.
adulto que deberia proteger al nino y las caracteristicas psicopatologicas Pero estamos hablando de los casos que consultan por sospecha de
familiares. abuso. Muchisimos otros casos no llegan a la consulta, y se trata de un
4) Es fundamental tomar en cuenta las caracteristicas del entorno hallazgo durante el psicodiagnostico o tratamiento que cursa en una insti-
social y el rol del Estado en cuanto a que medidas protectoras pueda ofre- tution o en un consultorio por otro motivo de consulta.

60
Elementos diagnosticos en el consultorio del pediatra de ninos y
de adolescentes

Entre los indicadores de probable traumatismo por abuso sexual, que


podria detectar el pediatra de ninos y ninas en su consulta podemos senalar:
Cambios bruscos en la conducta, como por ejempio, la negativa a ir
a un lugar al que antes concurrfa el nino o la nina sin problema, o llanto
aparentemente inmotivado. Miedos que antes no estaban.
Los trastornos en el sueno: largas demoras para conciliar el sueno cuan-
do esto no ocurria, pesadillas, estado de alerta permanente.
Enuresis o encopresis secundarias, que sobrevienen cuando ya el
control estaba afianzado. Conductas de autoestimulacion del recto, que
hablarian de algo que el nino o nina sufrio pasivamente y que dejaron una
excitation que necesita autocalmarse.
Hiperexcitacion sexual que podria expresarse, por ejempio, en querer
dar besos de lengua, pedir ser tocado en zonas Intimas o querer tocar a
otros en esas zonas.
Masturbation intensa, que comienza bruscamente.
Conductas hipersexualizadas o/y uso de terminos sexuales que no
corresponden al lenguaje de la sexualidad infantil, vinculadas a practices
que solo se dan en la sexualidad genital adulta.
Curiosidad muy exacerbada por temas sexuales.
Hemos observado una serie de conductas que se repiten en chicas
adolescentes que atravesaron un traumatismo sexual y que no lo relatan
en la consulta:
Piden ser atendidas por medica mujer. \
No se dejan tocar en la revisacion medica.
No se quieren desvestir.
No aceptan de ninguna manera mostrar sus genitales durante la revi-
sacion cli'nica.
Se largan a llorar de repente en la consulta.
No pueden hablar.
Dicen en la consulta a la pediatra que nunca mas van a tener relaciones
sexuales (rechazo a la sexualidad genital).

Lo indiciario como modo de aproximacion a lo traumatico

^Como podemos los terapeutas reconocer que ese nino o adolescente


ha vivido una vivencia traumatica, si esta no esta disponible a la memo-

62
ria del nino? O sea, ese material muchas veces no es recordable, ni puede
acceder a una transformation simbolica de modo tal que aparezca jugado,
dibujado o relatado.
Silvia Bleichmar hace un desarrollo de toda esta problematica.2 Ella
plantea que las representaciones que producen el sufrimiento psiquico no
son todas provenientes de lo secundariamente reprimido, lo cual permi-
tiria que se recuperaran a traves de la libre asociacion del paciente y la
interpretation del analista.
Ella alude a otras formas de ingreso al psiquismo y de inscription
basandose en la Carta 52 de Freud. Se refiere a los modos de inscription no
transcri bibles de lo que Freud llamo "signos de perception". Estos signos
no necesariamente son antiguos, sino que pueden producirse a lo largo de
toda la vida como una materialidad del psiquismo producto de experien-
cias traumaticas que no son posibles de metabolizar. Estos signos de percep-
tion no se ordenan bajo la legalidad del Inconsciente, ni del Preconsciente.
Pueden ser manifiestos, sin por ello ser conscientes, y se desprenden de la
vivencia traumatica misma, sin que se puedan transformar y articular. Asi
son las reviviscencias: modos de representation que no estan fijadas al
Inconsciente, no estan reprimidas, no estan fijadas a la memoria, sino que
el sujeto esta fijado a ellas. Son una marca de que los restos de lo traumati-
co siguen investidos y operando en el psiquismo de ese sujeto.
Son modos de compulsion repetitiva, y las asociaciones en el analisis se
ven imposibilitadas.

£1 indicio

De acuerdo a Peirce, el indicio seria un metodo de lectura de la reali-


dad que permitiria acceder a esos signos de perception.3 A diferencia del
simbolo, respetando la clasificacion de Peirce, lo que caracteriza al indicio
es que no hay una regla de interpretation. No hay tres elementos: uno
actual y otro al cual remite y un tercero que permite su interpretation.
El indicio esta en contigiiidad con el objeto, es metommico. No repre-
senta al abjeto, sino que da cuenta de su presencia. No es interpretable. El

2 Bleichmar, Silvia, El desmantelamiento de la, subjetividad. Estallido del Yo,


Cap. Simbolizaciones de transition. Una clmica abierta a lo real, Ed. Topfa,
Buenos Aires, 2010.
3 Eco, Umberto y Sebeok, Thomas, El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce,
Ed. Lumen, Barcelona, 1989.

63
El concepto de signo de percepcion es de Freud, y el de indicio es de
metodo de aproximacion es termino a termino, la hipotesis que implica la peirce. Lo que trabaja Calabrese esta cercano a lo que trabaja Freud como
mayor racionalidad posible. Por ejemplo, si hay una huella del pie de un signo de percepcion. El signo de percepcion es un fragmento de un objeto
hombre en la tierra, eso indica que por all! paso una persona. real. Desconoce aquello de lo cual proviene.
El sen tido de la terapia analitica es lograr el olvido a partir de la ligazon, En lo traumatico, precisamente, lo que no aparece en el psiquismo
lo cual permitiria que recien alii pudieran ser desinvestidos esos signos de afectado es el indicio. Lo que aparece es el signo de percepcion: pedazos de
percepcion provenientes de la vivencia traumatica. lo visto y ofdo de una situacion traumatica. Uno como analista tiene que
Lo indiciario es la forma en que se liga durante el analisis lo que entra transformar el signo de percepcion en indicio. Este signo de percepcion
por azar al psiquismo del paciente (a partir del traumatismo), vale decir, se convierte en un indicio cuando cobra el caracter de signo que logra arti-
lo que entra a la estructura psfquica previa de ese sujeto. Esto nos permite cularse en una cadena de significaciones. Esto es lo que hace el analista:
efectuar un diagnostico acerca de como esta fiincionando el psiquismo se siente convocado a encontrarle un sentido. Esto es muy importante
despues del traumatismo, y articular lo que quedo desarticulado aparecien- en los traumatismos, ya que es la manera de relacionar ese elemento con un
do como compulsion despues del vendaval traumatico. hecho historicamente producido, es decir, algo que ocurrio en un tiempo
Freud marca la diferencia entre estimulo, como aquello que viniendo anterior y hoy necesitamos reconstruir. El analista, reconstruyendo, hace un
de afuera permite la huida, (frente a lo cual se puede cerrar los ojos como si trabajo similar al que realizaba Sherlock Holmes. Trata de ver si en medio
no pasara), y la excitacion, que es algo que proviene desde adentro y ante de un dibujo, relato o juego, que son actividades simbolicas, se encuentra
lo cual es imposible la huida.4 Esta excitacion habrfa sido aportada por una con restos de algo que impacto de la situacion traumatica y quedo no dige-
vivencia que es la que introduce el exceso en el aparato psiquico. Por eso el rido, no metabolizado, y aparece intacto en una situacion actual.
traumatismo depende de complejas relaciones entre el impacto y el aflujo
de excitacion desencadenado. 0. de 3 anosy medio no queria ir a la casa del papa. Los padres se habian
separado despues de varias conductas violentas del padre hacia la madre: le
La tarea del analista con lo traumatico pegaba teniendo en brazos a O. ya desde que era bebe. Hacia algunas semanas
el papa habia empezado a Llevarla a su casa queddndose a dormir la. siesta con
IEs factible reconocer cual es la relacion entre los elementos permanentes -^Jl. Repentinamente, O. empezd a Horary a decir que no queria ir mds a casa
de la organization del psiquismo y de aquellos que el traumatismo viene a del padre. Else la llevaba igual Si la mama le decia que la nina no queria ir;
desarticular y a rearmar de otro modo, o que permanece sin ningun tipo de el iba a buscarla y la llevaba forzada. O. se habia vuelto a hacer pis aunque
armado? ^Esta articulado o no logro articularse? ^Como se articulo? controlaba desde los dos anos, tenia pesadillas y se tocaba bs genitales todo el
Para comprender esto, empecemos por ver lo que trabaja Omar Cala- tiempo.
brese, el semiologo de Bologna: la relacion parte-todo. Detalle remite a La mama relata dos conductas que impactan a quien las observa:
un todo (por ejemplo, el dibujo de los musculos que remiten a identidad 1) La abuela vio, y se lo relato a la mamd sorprendida, que cuando O.
masculina, o pestanas a identidad femenina). jugaba con un muneco-bebe, repentinamente interrumpio eljuegoy le empezd
El Fragmento no remite a un todo. Hay partes, en este caso fragmentos, a chupar al muneco la zona genital.
que nunca remiten al todo, ni simbolizan el todo. Son solo eso. Fragmen- 2) O. lepidio a la mamd despues de banarse que le oliera los genitales para
tos, sin que se pueda saber a que orden de totalidad responden. El entero ver si estaban limpios. La mamd le dijo que no, que eso no se hacia. Ella le
esta en ausencia, el fragmento ha quedado aislado de su todo de perte- exigid a la mamd muy angustiada: -Por favor mamd hacelo.
nencia. Podriamos decir que el fragmento podria ser lo unico que hubiera
El retorno a la incontinencia de orina, las pesadillas y la masturbacion
quedado inscripto en tanto materialidad psiquica. compulsiva son elementos que resultan muy habituales en una nina que
fue sobreexcitada sexualmente. Sin embargo, no constituyen elementos
4 Freud, Sigmund, Pulsiones y destinos de pulsion, en Obras Completas, indiciarios.
Traduction Lopez Ballesteros, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1975.
65
64
El hecho de que la nina estuviera jugando con el muneco y que hubiera
inrerrumpido el juego para succionar los genitales del muneco y despues
seguir, constituye un elemento recortado de otra escena. Es una conducta
genital que jamas apareceria si no hubiera un adulto que hubiera provoca-
do una intromision sexual, ya que no pertenece al repertorio de la sexuali-
dad infantil, es un elemento indiciario para el que lo observa.
El pedido de O. a la mama de que le oliera los genitales constituye una
huella directa de la presencia sexual adulta. Se trata de un elemento olfa-
torio. Repetition al modo de algo compulsivo que buscaba una descarga
inmediata y tal vez algun modo de procesamiento. El pedido desesperado
a la madre de que se lo hiciera es lo que lo acreditaba.
Se trata de conductas que le hacen signo a un observador, no al sujeto
que las produce. Tanto el olfato como la suction estan ligados a aspectos
sensoriales muy activados en las situaciones de abuso sexual.
Es muy importante aqui la subjetividad del analista, que lograra que le
haga signo un elemento que al sujeto traumatizado no lo convoca al modo
de un signo.
Silvia Bleichmar sostiene que no cualquier elemento va a ser un indi-
cio. El indicio es un elemento que se ensambla de modo que permite al
analista crear un enigma y luego una hipotesis que permitiria responder a
ese enigma. Los signos de perception se inscriben en momentos en que
aun no hay Yo, o que el Yo no esta en condiciones de capturarlos. Cuando
por efecto de un traumatismo severo el Yo no puede registrar esos signos
de perception, los mismos ingresan de todos modos al psiquismo y no
pueden ser conscientes ni reprimidos porque el Yo esta arrasado.
Freud plantea que una serie psiquica es un entramado psfquico en el
que se puede ingresar algo de lo real actual.5 Despues de que esto se inserta
en una serie psiquica, es decir, despues de que se engarza en la historia del
sujeto, podra desencadenarse una neurosis. El psiquismo allf, en un segun-
do tiempo, espontaneamente, trata de entramar, simbolizar lo que ocurrio
utilizando lo que puede y tiene a mano.
Hasta ese momento no hay posibilidades de memoria en el sujeto
traumatizado ya que no hay un Yo que haya podido recordar, sino frag-
mentos que se le presentifican al sujeto, o a lo que quedo de el despues del
traumatismo.

5 Freud, Sigmund, Dindmica de la transferencia, (1912), en Obras Completas,


Traduction Lopez Ballesteros, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1975-

66
Como reconocer lo indiciario en la clinica

Nuestro trabajo consistira en reconocer si estamos o no frente a la


presencia de indicios de que ese nino o adolescente vivio un traumatis-
mo. La presencia simultanea de elementos simbolicos y de elementos no
metabolizados sino intactos, nos permite afirmar que ese nino vivio un
traumatismo.
En mi opinion esto es un modo de mostrar la marca que ha queda-
do en el psiquismo, al modo de un hallazgo fisico despues de un episo-
dio de violation. Esto constitute un elemento diagnostico muy cerca-
no a la certeza.
Cuando un acontecimiento vivido resulta traumatico, lo primero que
se altera, es el modo de hacer relaciones en el psiquismo. La actividad
simbolica, que va produciendo relaciones que permiten encontrar senti-
dos a todo lo que el nino va viviendo, queda fracturada. No se trata de
que el nino haya abandonado su actividad simbolica, sino que hay zonas
en las que la simbolizacion no funciona.
No estamos firente a un nino que esta fantaseando, sino que esta
atrapado en una escena traumatica vivida como veiamos en el caso de O.
Nuestro trabajo consistira en poder discriminar si en los dibujos,
juegos o relatos encontramos elementos simbolicos o la presencia de un
signo de perception. Es el analista el que tiene que detectarlo a partir de
que le haga signo a el, es decir, le impacte como disruptivo en el contexto
en que aparece.
El analista trabaja con toda su subjetividad y atento a su contra-
transferencia. Desde allf es que registra la irruption de algo que es de otro
orden. Se encuentra con las huellas que dejo en el nino una vivencia que
nunca hubiera atravesado si no hubiera estado allf la intromision de la
sexualidad de un adulto.

Como discriminar entre una vivencia traumatica y la repetition del


discurso de un adulto

Una de las cuestiones mas importantes en la clfnica consiste en poder


reconocer la diferencia entre un nino que nos esta transmitiendo algo que
vivio, y un nino que esta relatando algo que fue escuchado del discurso de
un adulto.
La transmision de un nino resulta confiable por:
- La presencia de angustia en el relato, que muchas veces incluye el
llanto.
67
- Quiebres en momentos claves en que es dificil nombrar lo que paso.
- Relato de detalles de la situation de abuso que no podrfan contarse,
si no se hubieran vivido. Entre esos detalles tienen un valor particular los
referentes a los sentidos: olores, gustos, etc. En el caso de C., relatado ante-
riormente, la description de como el do la ponia de espaldas, le tapaba la
cara con su propio pelo para que no viera y le apretaba la mano para que
no gritara si le dolfa, son detalles de sensaciones del cuerpo imposibles de
relatar si no hubieran sido vividas.
- Siempre esta de alguii modo involucrado el cuerpo. El nino se
autoestimula una zona que repite lo que originariamente le hizo el adulto
o para intentar evacuar el exceso de excitation recibido, etc.

Intervenciones del analista frente a lo indiciario

Volviendo a la labor especifica del analista en relation con los fragmen-


tos que, despues del traumatismo, se le presentifican al sujeto sin que se
trate de memoria sino de compulsiones y pesadillas, el trabajo del analis-
ta consistira en construir, crear, produtir nuevo entramado psiquico alii
donde quedo arrasado. <;De que modo?
Silvia Bleichmar, a partir de sus experiencias con traumatismos, soste-
nia que el analista puede sentirse convocado por los indicios6 que el sujeto
ofrece, pedazos de una escena que no puede ser recompuesta, fragmen-
tos de lo visto y ofdo en la situacion traumatica, para darles un modo
de ensamblaje particular, que es lo que el paciente solo no puede hacer.
A partir de alii, el analista realizara una construction7 como hipotesis
transitoria que se ira corroborando o no a lo largo del proceso.8
Podriamos decir que esto que ella plan tea es al modo del trabajo de
un arqueologo que encuentra trozos de jarrones o piezas de cocina de una
civilization antigua, y a partir de esos trozos puede realizar una construc-
tion aproximada de como vivia esa civilization, cual era la proveniencia de
esos trozos rotos.
Frente a la irruption de estos fragmentos no metabolicos, despues de
un trauma, el analista no habra de intervenir interpretando, ayudando a

6 Guinzburg, Carlo, Mitos, embkmas, indicios, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999.


7 Freud, Sigmund (1937), Las construcciones en el analisis, Obras Completas,
Traduction Lopez Ballesteros, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1975.
8 Bleichmar, Silvia, "Traumatismo y simbolizacion", Seminario anual en el
Hospital de Ninos Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, 2001.

68
encontrar una signification inconsciente porque no la tienen.
^'En que momento el Yo de la nina traumatizada estara en condiciones
de articular lo traumatico en alguna serie psiquica a traves de la palabra?
^Que caminos intermedios podra utilizar el analista de ninos? ^Siempre es
posible llegar a hablar con el nino acerca de los acontecimientos, es decir,
realizar una construction transitoria? ^Que indicadores deberemos tener
en cuenta acerca de que no hay condiciones para que el Yo de ese nino
tolere aun esa construction y pueda abordarla? <Que sucede cuando el
traumatismo ocurrio en la infancia y la nina atraviesa la pubertad dandole
una nueva signification a lo ocurrido?
Estas y muchas otras preguntas respecto de las intervenciones del
analista seran abordadas en el capftulo 5.

Sindrome de alienation parental: un pseudodiagnostico

En los ultimos anos es tamos asistiendo al auge del S.A.P (Sindrome de


alienation parental), en la ideologi'a de muchos juzgados de nuestro pais y
de profesionales de la salud, jueces, juezas, defensores/as de ninos, psico-
logos y trabajadores sociales. Esta nomenclatura fue creada por Richard
Gardner, medico clinico norteamericano abusador sexual, para provocar
un fenomeno adverso a los avances logrados en la detection de maltrato y
abuso sexual infantojuvenil.
En 1985, Richard Gardner, como perito judicial y en el marco de un
juicio de divorcio, nombro por primera vez una serie de conductas que
presentarian los hijos de ese matrimonio que el denomino "Sindrome de
Alienation Parental". En 1987, publica a traves de su propia editorial,
Creative Therapeutics, "Sindrome de Alienation Parental y la diferencia
entre abuso sexual infantil fabricado y genuino" sosteniendo que casi siem-
pre la denunciante es la madre, y quien es denunciado/acusado, es el padre.
Segun Gardner, es un "lavado de cerebro" al cual uno de los progenitores,
generalmente la madre, somete al hijo o hija en contra del otro progenitor,
generalmente el padre, logrando de este modo "alienar", quitar a ese padre
hasta hacerlo "desaparecer", haciendo, en algunos casos, que el nino o la
nina inventen que su padre abuso sexualmente de ellos.9
Este falso sindrome ignora las normas constitucionales de la Conven-
cion de los Derechos del Nino.

9 Raices Montero, Jorge, "Sindrome de alienation parental", Revista Topta N°


65, Buenos Aires, Agosto 2012 o en www.topia.com.ar

69
El argumento de quienes sostienen el SAP es habitualmente que los
ninos no fueron abusados, sino que repiten dicbos de uno de sus proge-
nitores, generalmente la madre. Para quienes sostienen el SAP, los ninos
mentirian, no habria que respetar sus manifestations y, por lo tanto,
habria que minimizar situaciones de abuso y maltrato denunciadas.
No pretendemos aquf descartar algunos casos en que esto realmente
ocurra y que es diagnosticable para un terapeuta avezado, pero quienes
trabajamos en este terreno sabemos que esos casos son la minoria. En este
libro, en el capitulo 4, se incluye un caso de denuncia de un abuso falso y
como fue posible detectarlo.
La Psicologa Liliana Pauluzzi,10 denunciando lo que sostienen quienes
se embanderan con este sindrome, nos relata de boca de los propios defen-
sors del SA.P.:
- "Las madres que han sido abusadas sexualmente en su infancia pueden
tener enojo residual hacia su padre abusador u otro abusador sexual y esto
puede estar interfiriendo en su relation con su esposo."
- "Los ninos mayores pueden ser ayudados a darse cuenta que los
encuentros sexuales entre un adulto y un nino no son universalmente
considerados como un acto censurable."
- "El nino sexualmente abusado es generalmente considerado como la
vfctima, a pesar de que el nino pueda iniciar encuentros sexuales seducien-
do' al adulto/'
El denominado Sindrome de Alienation Parental (SAP) no ha sido
reconocido por ninguna asociacion profesional ni cientifica y ha sido
rechazado por las principales instituciones del campo de la salud incluyen-
do la OMS. Estas instituciones, en las que priman los objetivos clinicos y
de investigation, basan la inclusion de una nueva entidad diagnostica en
la existencia de solidas bases empiricas, no cumpliendo el SAP ninguno
de los criterios necesarios. Sin embargo, este "falso sindrome", esta sien-
do utilizado como criterio valido en varios juzgados en casos de divorcios
conflictivos, muchos de ellos con componentes de violencia de genero.
Todo esto en el terreno del diagnostico, la denuncia judicial, la inter-
vention de la justicia en regimenes de visita y revinculacion, y en los trata-
mientos sociales, medicos y psicologicos de los ninos que sufrieron un
abuso sexual infantil.

10 Liliana Pauluzzi pertenece a la Casa de la Mujer de Rosario, y es autora de


un power point que realizo en 2008 sobre el S A.P.

70
El abuso sexual como analizador de la sociedad patriarcal11

El abuso sexual infantil es uno de los terrenos principales en el que el


poder patriarcal queda a la vista, constituyendose en un analizador de la
sociedad patriarcal.
Si bien el patriarcado perdio su hegemonfa como modo de organiza-
cion familiar exclusivo, sus raices siguen vigentes hoy en los valores adop-
tados por las instituciones y sus actores, y son de enorme efectividad a la
hora de la ideologia que nutre las practicas de trabajadores sociales, jueces,
defensores de menores, psicologos forenses, y algunos y algunas terapeutas
que trabajan con las victimas y los victimarios de diversas situaciones de
abusos.
Si los mas debiles en la cadena de poder, que son habitualmente la
madre, el nino y los profesionales tratantes, denuncian esa estructura de
dominio y sometimiento, el Poder patriarcal a traves de algunos jueces de
familia y defensores de ninos establece una estrategia para desmentirlo: la
madre y el nino tendran que demostrar que no mienten y que no es falso
lo que denuncian. El psicologo o la psicologa tendran que demostrar que
el abuso existio, partiendose del supuesto de que es falso.
Este mecanismo de desmentida es el resorte que permite que se sosten-
ga algo que de otro modo no podrfa explicarse. Estan todas las evidencias
o esta la posibilidad de escuchar, por ejemplo, a la terapeuta del nino que
es una de las que conoce mucho sobre lo que sucede, y no se utiliza ese
recurso. Esa desmentida por parte de muchos jueces y juezas es el articula-
dor que sostiene incolume al poder patriarcal. Se duda de los mas debiles,
no del varon, sobre todo si este es bianco y de clase media o alta, y si tiene
algo que le agrega poder: dinero, capacitacion, pertenencia a las fuerzas de
seguridad. O sea, lo que realizan estos juzgados no implica corruption de
recibir dinero. Se trata de otra cosa: una conviction acerca de que el varon
con ciertos recursos es incuestionable en su razon y su position de poder.
Toda la problematica de la llamada revinculacion de los ninos o adoles-
centes que fueron abusados por los padres, que cometieron incesto, esta
severamente atravesada por estas cuestiones.

11 Lapassade, Georges, El analizador y el analista, Ed. Gedisa, Barcelona,


1979. El concepto de analizador proviene de los institucionalistas franceses.
En este caso me refiero a que el abuso sexual devela, por si mismo, el poder del
padre en el patriarcado, ya que se siente dueno de los cuerpos.

71
\
La llamada "revinculacion"

La revinculacion se refiere a la reanudacion del vinculo despues de que


este se hubiera interrumpido por sospecha de un abuso sexual por parte del
padre, madre, abuelo o abuela.
Se trata de un nudo de disputas muy importantes de quienes sostienen
las posiciones diversas, que desnuda cual es la idea de familia y cual es la
idea de intervencion estatal para la protection de derechos de ninos, ninas
y adolescentes.
Sandra Baita y Patricia Visir recomiendan hablar de nuevas vincu-
laciones ya que "revincular" hablaria de retornar a un vinculo similar al
anterior, en las condiciones particulares en las que se asento la dinamica
abusiva.12
Muchas veces el sistema repite lo abusivo del ambito familiar descon-
fiando del padre o madre denunciante condenandolo por ofensor (este
muchas veces se siente no escuchado y ninguneado por la justicia), favore-
ciendo el lugar de victima de quien realizo el abuso sexual. A partir de esto,
los procesos revinculatorios transcurren, a partir de una premisa unica, tal
cual lo describen Baita y Visir, que es la negation del abuso sexual, lo cual
deja los caminos abiertos para la revictimization.
Tambien alertan acerca de tomar en cuenta como nuestra subjetividad
como profesionales se pone en juego para poder aceptar que existen padres
que son capaces de realizar acciones de alto contenido danino hacia sus
propios hijos. Esto es muy importante. La dificultad para aceptar que los
abusos por parte de los padres pueden existir queda a la vista cuando un
caso grave de un perpetrador aparece en los medios, mucha gente se vuelca
a defenderlo a partir de una creencia: ser un buen vecino o tener cara de
bueno asegura que no puede ser un abusador. Allf esta en juego la dificul-
tad para aceptar que quien debe proteger esta en una situation de poder
sobre alguien debil (que requiere protection) y, por lo tanto, puede usar ese
poder para someterlo y danarlo creyendose impune.
Baita y Visir alertan sobre los riesgos de la llamada revinculacion, para
el nino, nina o adolescente traumatizado:
- Que se recrudezcan los sintomas initiates y que gracias al alejamiento
de la figura del agresor habian desaparecido o disminuido.

12 Volnovich, Jorge (comp.), Abuso sexual en la infancia 2, Cap. 5: Sandra Baita


y Patricia Visir: Controversias de la revinculacion en casos de abuso sexual y
sus consecuencias para el psiquismo infantil, Ed. Lumen, Buenos Aires, 2002.

72
- La retractation, que consiste en el retroceso por parte del nino a la
position de que el abuso nunca ocurrio, como un modo de acomodarse a
lo que esperan los adultos de el, como forma de sobreadaptacion.
- El aumento de la desconfianza hacia los adultos.
- El aumento de los mecanismos disociativos que alejan cada vez mas al
nino de la posibilidad de procesamiento del trauma vivido.
- La intensification de dificultades cognitivas en el nino ya que hay
cuestiones que no tienen que saberse ni conocerse porque estan prohibidas.
Alicia Ganduglia sostiene que "... la idea de que lo primero que se
debe proteger es el vinculo familiar biologico va adquiriendo la marca de
lo pollticamente correcto y obstaculizando, en mi opinion, la aplicacion de
adecuadas estrategias protectoras."13
Los verdaderos agentes de salud mental de una comunidad, que son
los docentes, profesores de deporte y actividades artisticas, los pediatras,
etc., veran su propia subjetividad comprometida al escuchar un relato, o
al encontrarse con un nino o adolescente traumatizado. El valor de creerle
al nino, de escucharlo y no negarlo es central. Pero debemos estar adverti-
dos acerca de los posibles mecanismos de evitacion de enfrentarse con una
realidad que resulta impactante y dolorosa tambien para quien recibe el
relato. Es nuestra responsabilidad reconocer el impacto que pueden provo-
carnos para no desviar la mirada.
^Por que un nino no podria, muchas veces, contar un abuso durante un
largo tiempo? Los mecanismos renegatorios son muchas veces necesarios y
estructurantes en los ninos, por no poder tolerar el dolor, salvo por breves
momentos. El problema se plantea cuando los mecanismos renegatorios
estan en el ambiente familiar, escolar y social.
Quienes recibimos en la clinica a ninos que han sufrido situaciones de
abuso sexual por parte de quienes deberian haberlos cuidado y protegido,
nos encontramos casi siempre con ninos que nos plantean que no tienen
mas un papa, que no quieren volver a ver a ese hombre nunca mas, que
quisieran cambiarse el apellido para no ser mas de la familia de ese senor,
que les arruino la infancia, y muchas otras variables de lo mismo.
Esto nos lleva a considerar que la familia no es de un orden natural
y que hay familia a partir de la presencia de por'-lo menos un adulto que
cumpla funciones del cuidado, la protection amorosa y los lfmites y legali-

13 Volnovich, Jorge, Abuso sexual en la infancia, Cap. 5, Alicia Ganduglia,


Revinculacion: una nueva oportunidad... ,;para quien? La necesidad de
evaluation del riesgo, Ed. Lumen, Buenos Aires, 2002.

73
dades que un nino necesita para atravesar la position de dependencia hasta
su paulatina independencia.
Un padre que ha invadido a un nino con una genitalidad que este
jamas esta en condiciones de metabolizar y procesar, y que ha violado las
normas legales de la sociedad y las de la cultura de prohibition del incesto,
ha perdido su lugar simbolico de padre.
A partir de esto, hablar de la "necesidad de revincular" a ese nino con
quien fuera su padre, es hablar de la necesidad que tiene ese adulto y no de
la necesidad del nino. Es una perspectiva desubjetivante para el nino, nina
o adolescente.
La mirada del nino como objeto o sujeto es lo que esta en juego. Si el
nino es pensado como un sujeto que fue dariado y que tiene derecho a ser
protegido, es muy importante escuchar y reconocer su anhelo de no volver
a ver a esa persona que lo dano. En ese sentido, mucho se ha avanzado
desde que con la Convention de los Derechos del Nino se viene plantean-
do que el Estado debe intervenir para proteger y garantizar derechos. No
es el nino un objeto personal y privado del padre o de la madre, sino un
sujeto con derechos propios a quien el Estado debe garantizarselos.
Los y las profesionales (psicologos y psicologas, abogados, trabaja-
dores sociales, etc.) que tratamos de que la Justicia escuche y tenga en
cuenta el pedido de ninos y ninas que sufrieron situaciones de inces-
to, somos considerados un obstaculo por el cual los abusadores buscan
muchas veces ahuyentarnos, amedrentarnos, para que no participemos
mas de esta tarea.
Cuando a quienes buscan la impunidad y no reconocen su delito se les
termina el camino judicial y son apartados del contacto con el nino o nina
que violentaron, comienzan con la persecution personal de los profesiona-
les actuantes a traves de distintos metodos de fraguar denuncias.
Pero muchas veces es la propia Justicia que al no tomar en cuenta otras
miradas, como la del psicologo cli'nico que lleva adelante el tratamiento del
nino, abre un canal para la impunidad del abusador. Esto suele intensifi-
carse cuando el abusador es sobreseido en la causa penal.
Todas estas situaciones que resultan muy duras para los profesionales
que trabajamos en este campo, se despliegan alrededor de muchos casos en
los que los abusadores gozan de alto poder economico y politico. Por eso
resulta urgente que se sancione alguna ley que proteja a los profesionales
intervinientes en casos de abuso sexual infantojuvenil y otras formas de
violencia de genero.

74
Cuando la justicia no reconoce los modos en que se expresa la
subjetividad infantil

Muchas veces un nino que vivio una situation traumatica desarrolla


defensas por las cuales no puede recordar lo que el adulto intrusivo le hizo.
Puede recordar el dolor que le causo (el afecto), pero las representaciones
han quedado disociadas del dolor. Se ha roto el enlace como producto del
trauma.
Muchas de las entrevistas con ninos en Camara Gesell, que transcu-
rren sobre todo en los juzgados penales, estan realizadas por profesionales
psicologos que atienden adultos y no conocen de la subjetividad de ninos
traumatizados. Los ninos pequenos muchas veces no pueden hablar de lo
que vivieron en la situation traumatica, frente a alguien desconocido que
le pregunta sobre como fue victimizado por quien debfa protegerlos. Serfa
casi imposible que pudieran relatarlo con palabras.
El resultado es considerar la falta de pruebas a nivel penal. Si el nino
no dice que le hizo el padre abusador, no hay pruebas y muchas veces el
adulto perpetrador queda sobresefdo. Esto despues tiene influencia en el
juzgado de familia, en el cual muchas veces, cuando se trata de juzgados
con ideologfa patriarcal, no son escuchados ni considerados los informes
de los profesionales que detectan en el juego, los dibujos y los relatos, que
el nino ha sido abusado.
Olga Salanueva y Daniela Zalkoski Biscay14 sostienen: "Mediante esta
investigation hemos podido corroborar mas que suficientemente la hipo-
tesis que guio este trabajo: que los operadores jurfdicos trasladan y aplican
su perspectiva de clase y genero basada en una determinada moral sexual
al tratamiento de los hechos delictivos en los que le toca intervener y que
se manifiesta en la valoracion del hecho, selection de las pruebas y en el
establecimiento de la condena y graduation de la pena, es decir, tienen una
seria dificultad de descentrarse de sus atributos sociales."15

14 Salanueva, Olga (directora) y Zalkoski Biscay, Daniela (compiladora),


"Violencia sexual y discurso jurfdico. Analisis de sentencias penales en casos
de. delitos contra la integridad sexual" Ed. Universidad Nacional de La Pampa.
Se trata de una investigation • cuantitativa y cualitativa realizada sobre 300
sentencias en las que analizan el discurso jurfdico en sentencias dictadas entre
1995 y 2007 por las Camaras Criminales en General Pico y Santa Rosa, La
Pampa, Argentina.
15 Santoro, Sonia, Diario Pagina 12 del domingo 21 de febrero de 2016.

75
Aportan tambien que el nivel de imperceptibilidad del dano y, en
particular, del dano psiquico que produce el abuso es tal que si no son veri-
ficados "cientificamente" por medicos legistas o forenses, no lo consideran
delito.
En el capi'tulo 3 relato una entrevista a la cual fui citada por un juez
de familia y un defensor de menores en el caso de una nina de 4 anos con
altisima sospecha de abuso sexual por su padre, que da cuenta de como se
corroboran las conclusiones de dicha investigacion.

76
CAPfTULO 3
CUANDO LAS INSTITUCIONES
REVICTIMIZAN

S., UNA NINITA DE 4 AtfOS

Voy a relatar las entrevistas diagnosticas de una nina de 4 anos cuya


situation me produjo una de las mayores conmociones como analista de
ninos. Hare foco en los modos en que aparecen los efectos de lo trauma-
tico, el encuentro con lo indiciario en el material clfnico y su reconoci-
miento.
Se trata de un caso paradigmatico de revictimizacion por parte de las
instituciones que trabajan con la ideologia del sindrome de alienation
parental y los posicionamientos de genero que dicha ideologia sustenta.
Vale la pena aclarar que esta misma mirada se reproduce muchas veces en
juezas y defensoras, atravesadas por los mismos prejuicios que sus pares
varones.
Luego vendran los dialogos con algunos de estos actores del sector
juridico, ya que en la practica, quienes intervenimos con estas problema-
tical, tenemos que estar en condiciones de pensarlo y hacerlo interdis-
ciplinariamente (con pediatras, trabaj adores sociales, ginecologa, etc.) e
intersectorialmente (con la institution escolar, con la justicia, con otras
instituciones de salud).
Recibf la consulta de la mama de S. Los padres estaban separados
desde hacia un ano sin que se hubiera iniciado el divorcio. La nina vivfa
con la madre y una hija mayor de un matrimonio anterior de esta, y
visitaba a su padre fin de semana por medio, que vivia solo en su depar-
tamento. Habia una empleada domestica que concurria pocas horas a la
casa del papa.

Entrevistas diagnosticas
Motivo de consulta

El motivo de consulta fue que S., de repente, no quiso ver a su papa, y


lloraba pidiendole a I4 mama no ir a su casa. Las visitas previas a la consulta
habtan ocurrido en presencia de la madre, en casa de ella.

77
La madre al principio insistia pidiendole que fuera, hasta que se dio fica lo que le resulto traumatico. Este suele ser un modo habitual.
cuenta que pasaba algo que ella no podia precisar, para que S. se negara, y El cambio brusco de una conducta -como en este caso el no querer
dejo de insistirle. ir a la casa del padre, ni verlo- nos inclina a pensar que la nina vivio algo
S. no podia dormirse a la noche, siendo que antes descansaba muy bien. que le resulto disruptivo. Por otro lado, la ansiedad de la nina respecto de
Tenia pesadillas y le relataba a su mamd que no podia dormir porque unos tener acceso o no a la comunicacion telefonica con su mama y el padre de
animalespeligrosos la querian robary llevdrsela a una cueva oscura. Lloraba su hermana, nos hace pensar que algo del traumatismo estuvo vinculado a
con mucha angustiay si la mamd entraba al bano un rato, le decia: - Mamd, alguna experiencia en la cual se sintio amenazada de no poder tomar contac-
•si un dia no estoy en casa y te llamo para que me vengas a buscar, vas a to con ellos para pedirles ayuda, en un momento de sufrimiento. Algo que
venir? ^Me vas a atender el telefono? nos acercaria a que S. habn'a atravesado una vivencia de desamparo.
A la hermana, que tenia 12 anos, le decia: - j Te podes quedar un ratito
conmigo en la cama antes de dormir? Cuando se encontraban con una amiga La mamd se encontraba muy angustiada al momento de la consulta. Era
de la mamd, o con el papa de su hermana mayor, y llegaba el momento de curioso que siguiera impulsando que el papa viera a su hija. Le sugeri no
despedirse, S. se aferraba a ellos Uorando y pidiendoles que no se fueran, y al insistir y esperar el resultado de la evaluation que realizaria para entender
instante de separarse queria probar de llamarlos por telefono, como necesi- lo que le sucedia a S.
tando confirmar que le iban a responder sus llamados. Pude ver, en esa entrevista, que la mamd le temia mucho al padre, como
Alpreguntarle la mamd por que no queria ir con elpapd, habria respon- si ella bubiera sido sometida a situaciones violentas.
dido: "Porque le tengo miedo, me hace cosas feas." Con palpitaciones y Al anunciarle la mamd al papa que ella habia realizado una consulta
temblores le decia: "Mamita por favor quedate al lado mio." por S., este habria reactionado violentamente oponiendose y presionandola
para llevar a la nina a una consulta con una psicologa que el buscaria.
La primera cuestion que surge es poder diferenciar si se trata de un
motivo de consulta que implica genuinamente el sufrimiento de un Se nota aquf que la madre no estaba impidiendo el vinculo del padre
nino, o se trata de algo que el nino repite del discurso del adulto, encon- con su hija. Pero llama la atencion que teniendole ella miedo al padre por
trandose bajo una situation de alienation del pensamiento, lo cual a sus desbordes y, estando la nina tan angustiada, insistiera en que viera a su
veces podria suceder cuando un adulto trata al nino como un objeto para papa. Parecfa tener que ver con el temor que tenia la madre de contrariar al
conseguir un objetivo propio en relacion a otro adulto. El dato principal padre, exponiendo a S., y no pudiendo protegerse ella ni proteger a la nina.
que marca que se trata de un sufrimiento autentico es como el padeci- Se ve que la madre tenia, hasta ese momento, bastante naturalizada la
miento atraviesa corporalmente a S. Ella tiembla, tiene palpitaciones, prepotencia del padre contra ella misma y contra S.
llora con mucha angustia y tiene pesadillas. En la mayoria de casos de abuso sexual infantil o de probable incesto,
Cuando estamos frente a una sospecha de violencia, los indicadores mantenerlo en secreto es la garantfa de que no se descubra. El abusador
aparecen no solo en el relato de la madre, sino tambien en la sintoma- suele recurrir a amenazas ditiendole a la nina que va a perder un afecto
tologfa de la nina y en la transferencia,1 dentro del consultorio. Esto imprescindible para su existencia si lo cuenta, como por ejemplo, no poder
implica que el terapeuta ve y escucha la angustia de la nina. Algunas volver a ver a su mama. Esto ya nos da la pauta de los altos grados de cruel-
veces aparece tambien en el relato. Pero la mayoria de las veces hay que dad que se ponen en juego, y el estatuto de objeto, no de sujeto, que tiene
reconocerlo a partir de otros indicadores. la nina para el padre en dichos casos.
^Como suele aparecer? Por ejemplo, interrumpiendo un juego cuan- La idea del padre de buscar el una psicologa, nos daria la pauta de que
do se acerca a algo demasiado angustiante, que seguramente le presenti- se estaria defendiendo de algo.

1 El psicoanalisis la considera un proceso a traves del cual los deseos incons- Se realizo una evaluation psicodiagndstica que comprendio: entrevistas
cientes de un sujeto se actualizan en la relacion con el analista y, de ese modo, con la madre, entrevista con el padre, entrevista con la tia materna, varias
le permiten al analista y al paciente conocerlos. horas de juego con S., solicitud de informes escolares correspondientes a la
78
79
sala de 3 y 4 anos deljardin. En los informes escolares se la describia como
una nina muy participativa, con muy buena capacidadpara vincularse con
ninosy adultos, con buena capacidad intelectualy para el juego. En el ultimo
tiempo se la habia notado bastante dispersa.

Primera entrevista con la madre

La madre llego a la consulta muy angustiada por lo que le sucedia a su


hija, concurriendo puntualmente, expresando su deseo deproteger a S.
Relato que en elmomento de la separation habian realizado una consulta
con un psicologo infantil que habia indicado que debian organizarse en las
dos casas ayudando a que S. durmiera en su cama en ambas casas. El padre
de S. ya se banaba con la nina en la convivencia a pesar de que la madre le
pedia que no lo hiciera. El psicologo les habia recomendado interrumpir esa
prdctica, pero el padre, en la casa luego, le habia dicho: "A mi lo que digan
lospsicologos me importa muy poco. "
La madre relato que ella habia sujrido en su infancia situaciones de
abuso por parte de un amigo de sus padres.
Comienza a llamar la atencion la aparicion del padre, en el relato de
la madre, como alguien que no aceptaria el saber de un profesional, rii
toleraria la inclusion de un tercero que pudiera marcarle un limite para
el poder que el tendria en relation a su hija. El hecho de que el tuviera
que abstenerse de un modo de goce con el cuerpo de su hija paretia no
ser aceptado. En ese sentido estariamos frente a un padre no dispuesto a
aceptar legalidades que no fueran las impuestas por el.
Con respecto al abuso sufrido por la madre, muchas veces, el hecho
de que una madre haya vivido una situation de abuso infantil propio, la
suele colocar en una position de vulnerabilidad en lo judicial. Un sistema
que muchas veces esta plagado de prejuicios machistas, suele descalificar
rapidamente su denuncia. ^Estaria la madre viendo un abuso sexual en
donde no lo hay, por el avance de sus propias representaciones que no le
permiten discriminarse de su hija? Esta desconfianza es uno de los obsta-
culos mas frecuentes. Se suele desconfiar de la mujer-madre, tomandolo
como argumento para demostrar que la denuncia por su hija es falsa.
Cada caso es particular y hay que ver como operaron los mecanismos
defensivos en su psiquismo.
La mama relato: - S. me dijo que el papa le pega en la "pocha" con un
sacacorchos. Yo le dije: - jComo te va a pegar con un sacacorchos? Y S. me

80
J j j o : - Me pega en la "pocha" y me dicepalabras raras al oido, y me habla de
una forma vara. Tambien me dijo que no te lo diga porque nadie me va a
creer a mly porque vos no me vas a querer mas.
Todo eso me lo decta llorando. Le pregunte: ^Mientras papa te pega hay
alguien mds? S. me dijo: No hay nadie mds, A. (la empleada) no esta.
Aqui funciona probablemente la renegacion de la mama. En su rela-
to aparece claramente como S. le conto lo que podria llegar a ser un
episodio del abuso del padre seguido de las amenazas. La imagen del
sacacorchos daria cuenta del muy probable contacto de la nina con el
pene erecto del padre.
Sin embargo, este relato de la madre, aunque nos alcanzara para tener
una altisima sospecha de que el abuso existio, no nos alcanzaria para
demostrarlo en un informe o en un juicio. <:Que es lo que demuestra que
esto le sucedio a la nina y que no es producto de un relato creado por la
madre y escuchado por la nina?
Es necesario que encontremos indicadores de una vivencia trauma-
tica en la nina, o sea, como ella estaria atravesada corporalmente por
esto, ,;Cuales serfan esos indicadores? La intensa angustia, las palpitacio-
nes, los temblores, el llanto intenso, el terror a ver al padre. No podria
ser, de ninguna manera, solo un relato materno.

Primera entrevista con S. Como aparece lo indiciario

Cuando S. entro al consultorio me mird, me respondio ttmidamente el


saludo y se sento. Me llamo la atencion el estado de alerta en el que estaba.
Ante el menor ruido se daba vuelta, como si sintiera que algo imprevisible
pudiera sucederle en cualquier momento. Su mama y su hermana estaban
esperdndola afueray a cada rato se asomaba para ver si seguian estando alii.
Al encontrarse conjuguetes los explora, prueba un marcador en una hoja
y elige jugar con muhecos. Me incluye en el juego proponiendome que yo
maneje a la muneca que harta de hermana grande y ella manejaria los que
hartan de papa y de nena chiquita. Me avisa, aludiendo a la trama del
juegoi que la mama esta en el trabajo, pero va a llega,t;pronto.
S. toma la muneca nena y la pone acostada en elpiso y pone al muneco
papa acostado encima de la nena y haciendo gestos de aplastarla dice:- El
papa aplasia a la nena.
T - jQue sentta la nena?
S - Que tenia un papd malo.

81
Me dice que la mamajusto llego del trabajo.
Mama- Vos hiciste algo malo, aplastaste a la nena.
Papa:- No, no, es mentira.
Mama a la nena:-1No es cierto que te aplastaba,?
S. dice: - La nena lloraba porque la mama no le creia.
Mama:- Bueno, teperdono.
S. me dice: - Dale que habla unos malos que entraban por la ventana, la
quieren atacar a la mama y la nena la defiende.
En unjuego posterior vienen unos malos y matan alpapd. S. dice: - Lo
podemos cambiar por otro papd.
Realiza un vinculo transferencial muy rapido conmigo, que podria
tener que ver con la confianza que ya habia depositado su mama en mi,
Tambien esta en alerta como parte de registrar de que se trata de una
situacion nueva, que no conoce. De todos modos, el estado de alerta es
excesivo, lo cual nos permite pensar que se trata de una nina neurotica,
con defensas apropiadas para la situacion, pero que probablemente vivio
un traumatismo. El exceso de alerta suele aparecer en estos ninos.
Pero tambien llama la atencion la rapidez con la que surge la escena del
padre con la nena. Este es un momento precioso del diagnostico porque la
nina parece no poder dejar de mostrar catarticamente algo que la desbordo.
Si esto se pudiera tomar en el marco de la declaration en la Camara
Gesell, con la presencia de un profesional psicologo de ninos que supiera
sobre traumatismos en la infancia, y con la presencia de material de juego,
podria aportar los elementos necesarios para probar lo traumatico viven-
ciado por esta nina. Por eso es muy importante que la entrevista en Camara
Gesell, que sirve como prueba en un juicio, se realice enseguida despues
de la denuncia. La situacion traumatica esta en un estadio en el cual aun
no operaron mecanismos defensivos de represion, escision o disociacion y
puede aparecer el relato o la dramatization de lo sucedido, como en este
caso. La consulta por S. sucedio en tiempos historicos en que se llegabaa
la Camara Gesell muchisimos meses despues de sucedido el traumatismo,
Durante su permanencia en el consultorio me muestra que necesita
controlar que la mama este a la vista, lo cual me permite corroborar la
enorme angustia frente a separarse de ella. —)
Las primeras preguntas que me surgen son: <;Juega S.? ,;Es un juego
propiamente dicho lo que hace o es otra cosa? En el caso de que haya
momentos de juego, ,;lo puede sostener o se le interrumpe con la irrup-
tion de lo real que la sustrae del "como si" del jugar? Cuando me pregnnto

82
por si se trata de un "jugar" me refiero a la perspectiva de D. Winnicott
acerca del jugar. ^Existe la posibilidad de entrar en un estado de ilusion,
que no exija la diferenciacion entre el mundo subjetivo y la realidad? Aqui
parece bastante claro que S. esta en el terreno de la realidad, sin transfor-
maciones. No pareceria haber condiciones de que pudiera ingresar a un
estado de ilusion. Aqui se hace importante diferenciar entre una nina con
las defensas rotas por el traumatismo de una nina que no pudiera entrar
en un estado de ilusion producto de una falla en la organization psiquica.
£ra claro que estabamos frente a la hipotesis de lo primero.
Me propone un juego de munecos. Enseguida se ve que ella no puede
hacer casi ninguna transformation, no hay distancia entre los personajes
y las personas. La realidad se mete con toda crudeza, el papa "es" su papa
negando que el la aplasto. La nena "es" ella llorando porque supone que
la mama no le va a creer.
El conflicco edipico se despliega con toda su fuerza. Ella denuncia el
secreto con el padre del cual se siente culpable y desea que la madre la
perdone. Su propia "maldad" es proyectada en los malos que entran por la
ventana a atacar a su mama y ella omnipotentemente la salva, reparando
su culpabilidad. Ella intenta resolver el conflicto deshaciendose del padre
que la hizo transgredir, quedandose con el padre que ella ama.
Luego S. me dice que me va a dibujar a mi, terapeuta.
Me dibuja con orejas enormesy resaltadas. De repente me dice: ±Acd abajo
tambien tenes pelos? Y me dibuja una forma de pene con pelos en elpecho.
Aqui tenemos un dibujo que contiene elementos simbolicos y otros
que no son simbolicos sino indiciarios, es decir, elementos que han
sido vistos en la situation traumatogenica y que, por la imposibilidad de
ser metabolizados por su Yo por la intensidad traumatica, han emergido
en el dibujo disruptivamente, y me hacen signo como analista. Dicho de
otro modo, me resultan elementos ante los cuales tengo que detenerme a
ofrecerle yo un contexto de origen, ya que estarfa claro que vienen de otro
contexto, y en el dibujo son disruptivos. Me refiero al dibujo de pelos en
el pecho que semejan un pene con pelos y que podria hacer referencia a
lo excesivo que resulto para la nina la vision del genital adulto con pelos
erecto. Tambien lo disruptivo de la frase en el contexto de aparicion, ya
que "aca abajo tambien" refiere a un abajo que pudo haberle impactado,
ya que solo esperaba encontrar pelos en el "arriba" de la cabeza o el pecho.
Esto alude al desconocimiento que tienen todos los ninos de lo genital,
pero que esta nina dio cuenta de haberlo tenido que soportar.

83
La presencia de lo indiciario nos daria la certeza de que no es tamos
frente a una nina que esta fantaseando. Estamos frente a las esquirlas de
la bomba que ha estallado en su cabeza con la intromision de sexualidad
genital, incrustadas en medio de un dibujo con contenidos simbolicos.
Esos contenidos simbolicos podrian ser las orejas grandes que me
habia dibujado, que representarian la gran excitation a partir de lo ofdo
vinculado a "palabras raras", como lo habia nombrado en los juegos de
munecos. Probablemente esas palabras escuchadas tuvieran que ver con
situaciones de agresion intensa (amenazas), y con contenido sexual, que
le resultaban desbordantes, huellas de la estimulacion sexual del padre.
Lo indiciario podrla ser un modo de mostrar en un informe o en la
declaration en un juicio, por parte del terapeuta, la presencia de lo trau-
matico como confirmation del abuso. Esto tendrla, a mi modo de ver, la
misma validez cientlfica que un hallazgo ffsico en la revisacion del medico
pediatra o medico forense. Como cuando el medico encuentra un orificio
dilatado o lastimado, por ejemplo, despues de un abuso sexual.
Luego continua eljuego con los munecos, ella representa todos los perso-
najes.
Mamd: - Contale a mamd todo lo que tepaso.
Nena: - Mamiperddnameporque tengo un secreto. Mepuso una serpientt
Luego dice: - La mamd le dijo: te voy a retar hija. Era muy mala la hija.
Aqui hay muestras de que el padre seguramente utilizaba como recurso
el uso de imagenes de animales para que el abuso tuviera la apariencia de
un juego. Me parece importante remarcar estas imagenes, ya que luego
de unos anos S. consultara porque no sabe el motivo de su terror a la?
serpientes.
S. esta inmersa en una situation de alta culpabilidad. Ella siente que
le tenia que contar a su mama lo que no le conto, e intenta procesar eso
sucedido contandoselo en el juego.
^Como se siente una nina que fantasea con ocupar un lugar de "ser
la elegida del papa", si en vez de tener un papa que la calme con respecto
a los riesgos de que sus fantasias incestuosas accedieran a la realidad, la
introduce en el incesto?
Papa: - Bueno, esta vez no te voy a pegar, pero para eso te tenes qu} acosM
arriba mio.
Me dice: - Dale que el papa tenia una cosa en las manos que me dak
mucho miedo.

84
Me pide que yo diga: el papa tenia algo negro en sus manos para, matarme.
Yo lo repito.
Cuando ella me pide que yo diga que "el papa tenia algo negro para
matarme", es evidente que ella no soporta sentir que su papa la podria
querer matar Qhubo amenazas de muerte por parte del padre si ella conta-
ba algo? ,;Las amenazas de muerte formarian parte del repertorio de fanta-
sias sadicas que el padre necesitaria para dominarla y excitarse sexualmen-
te?) S. necesita que yo lo diga en primera persona para alejarlo de ella y
hacerlo algo mas soportable.
Aqui lo mas traumatico pareceria ser la crueldad por parte de quien
ella esperaria que la cuidara y protegiera. En su lugar aparece el desampa-
ro, la desproteccion extrema. El padre la suelta de todo amparo, y ella no
puede pedir ayuda a su mama porque se siente culpable y mala. Se nota
el forzamiento del padre a traves de sus acciones intrusivas y atacantes,
a que ella haga aquello que luego la coloca como culpable por la alianza
y los secretos frente a la madre, Esto es el origen seguramente de todas
las pesadillas en las que hay monstruos y animales malos que la vienen a
atacar. Su propia agresion proyectada se transforma en un padecimiento
constante que intenta procesar en la noche. El padre la fuerza a sentirse
complice incestuosa y luego esto se le transforma en un martirio tortu-
rante.
Las palabras: "esta vez no te voy a pegar, pero para eso te tenes que
acostar arriba mio" dan cuenta de la enorme situation de dominio que el
padre estaria ejerciendo sobre la nina para lograr su sumision.

Entrevista con el padre

Fue citado telefonicamente. Se trataba de un hombre de alrededor de 40


ethos, pero con un aspecto bastante mdsjoven.
Elpadre planted que se encontraba bastante sorprendido frente a la nega-
tiva de S. a verloya que el siempre habia sido un padre "muy jugueton".
Con respecto a la madre de S. el planted que le llamaba la atencion que
S. no quisiera verlo cuando el le dijo a su ex mujer que queria comenzar el
trdmite de divorcio, ya que hacia mas de un ano que estaban separados. El
suponla que ella podna haber empezado a difamarlo frente a la nina por
despecho.
Alpreguntdrsele sobre su referenda a que el era un padre muy jugueton dijo
que se referta a que siempre estaba encima de S. inventando juegos con ella. Por

85
eso no entendia que la niha no quisiera verlo, ni hablarle por telefono. Algo
tenia que haberse interpuesto entre ambos, y elpensaba que se trataba de que
la madre le estaria llenando la cabeza contra el.
Le explique que dado que S. estaba muy angustiaday lo demostraba con
temblores corporales, estado de hiperalerta y mucbos miedos, por unos dias,
hasta que se aclarara lo que le sucedia, convendria no forzarla con cualquier
tipo de visita. Esperariamos a concluir el diagnostico.
Se mostro muy molesto por esoy planted que el no estaba de acuerdo y ya
veria que hacer. Tambien planted que no lo llamara nuevamente porque no
vendria. Y que el solo estaria de acuerdo en que la ninajuera a una psicologa
que elpudiera elegir.
En ningun momento se lo vio angustiado o preocupado por lo que le estu-
viera ocurriendo a su hija.
Dab a la impresion de haber concurrido a la entrevista con un discurso
armado que no estaba dispuesto a poner en duda. Al dia siguiente le informo
a la madre que si traia a la nina al diagnostico, dejaria de pagar la cuota
alimentaria. Asi lo hizo.
Ante esta situation realice una presentation al Consejo de Derechos de
Ninos, Ninas y Adolescentes por considerar que se estaba cercenando el derecho
a la saludde la nina en un contexto de probable violencia familiar. El aboga-
do de la madre realizo una denuncia por violencia familiar en un Juzgado
de Menores.
Me impresiono que el padre no estaba conectado emocionalmente
con su hija, no habia angustia por lo que ella podrfa estar padeciendo.
El sentido que le otorgo a los smtomas de S. no lo involucraban, solo
ser Ian efecto de que la madre lo habrla descalificado a el para obtener
un beneficio en el divorcio. Daba la impresion de estar desplegando el
argumento del Smdrome de Alienation Parental, acunado por quienes
desoyen el sufrimiento de un nino para defender a un adulto violento.
Hasta podrfa estar sucediendo, tal vez, que ya hubiera consultado a un
abogado que le hubiera recomendado como conducirse en la entrevista.
La frase "siempre habia sido un padre muyjuguetori\ resulto impactan-
te, ya que el padre parecia alguien con bastante pobreza simbolica y recu-
rriendo mucho a la action. Esto significaria que estaria hablando con poca
transformation metaforica. Por otro lado, "ser muy jugueton" se acercaba
a la idea de los actos que podrfa estar realizando con la nina bajo la forma
de supuestos "juegos", y que aparecfan en el material de S.

86
Segunda entrevista con la mama

Cuando la madre llega se la nota mucbo mds angustiada- que la vez ante-
rior. El padre la habria llamado despues de su entrevista para decirle que ni
sonando esperara que el juera a cumplir con algo de lo que le pudiera haber
sugerido "esa psicologa y que "el vena a S. cuando a el se le ocurriera. "
La mamd dice de si misma que a ella le tiembla el cuerpo al hablar acerca
del padre de la nena. (Este es un indicador de como el terror atraviesa tambien
a la madre.)
Dice sentirse amenazada porque el padre ingresa a su casa sin avisar y
sin tocar el timbrecosa que reconoce que ellapermitio que sucediera desde la
separation, y que asusta tanto a ella como a sus dos hijas. La hermana de S.,
si bien no lo sentia antes, habia empezado a tener miedo tambien.
Esto lleva a que S. no este durmiendo bien. Tiene muchos miedos, habia
de que suena con monstruos que la atacan.
Ante el estado de temor que expresan la madre y sus dos hijas, les sugiero
que cambien la cerradura del departamento y ademds busquen un lugar en el
cudlse sientan mds seguraspara quedarse, por lo menos durante algunos dias,
hasta que el padre reciba la noticia de la denuncia que la madre realizo. Ella
toma esta sugerenciay se trasladan las tres a la casa de unos familiares.
La madre comienza a traer el relato de situaciones que recien ahora pare-
cen empezar a tener un sentido para ella. S. venia de la casa de su papa muy
excitada. Esto se manifestaba en que varias veces habia querido tocar a la
mamd en las tetas.
Ademds, su hermana la habia visto frotarse los genitales con un juguete
y al haberle preguntado que hacia, le habria contestado, mientras la mamd
escuchaba: -Es el juego del sacacorchos y la pocha.
S. les conto a la hermana y a la mamd que ellajugaba al mismo juego con
su prima (de su misma edad).
En los ultimos dias S. le habia dicho a la mamd: - Lo que te dije es menti-
ra, papa no mepega con el sacacorchos en la pocha.
La mamd relata algo que le conto la tia materna de S., que la habia
acompahado a la mamd ese dia porque estaba muy preocupada, y que estaba
en la sala de espera. Decidi realizar luego una entrevista con la tia.
Aqui se puede ver como el padre no reconoce mas legalidad que su
propio impulso. Esto hablaria de una probable constitution psiquica
perversa en el padre. Ya habia desestimado la intervention del psicologo
que lo instaba a inhibir su impulso de apropiarse del cuerpo de la nina

87
para su goce en el bano o en la cama, y no reconocfa ahora que la casa de
las ninas y la madre ya no era la suya, irrumpiendo sin permiso. No acepta
legalidades.
A partir de las palabras de la madre, cuando relata la negation por
parte de S. del "juego" del sacacorchos, aparece un elemento confirma-
torio de lo que se estarfa negando, que es un momento muy habitual en
el abuso sexual infantil intrafamiliar o en el incesto. Cuando el nino o la
nina empiezan a registrar los efectos de su relato en el ambiente, aparece la
retractation o negation de lo relatado, que no hace mas que confirmario.
La madre empezo a hilar y recordar elementos que van dandole mas
sustento a las sospechas de que S. habria vivido una situation de abuso
sexual por parte de su papa.
La referencia de S. acerca de que habria realizado un juego sexual con ^
su prima de su misma edad nos plantea algunas cuestiones interesantes.
Por un lado, suele ocurrir que los ninos que fueron intromisionados con
sexualidad adulta queden con una sobrecarga excitatoria que se traduz-
ca en la necesidad permanente de repetir acciones evacuatorias, como
el frotamiento que ella misma se producfa con los juguetes, o el "juego
sexual" que ella le propondrfa a su prima. Tal vez le proponfa repetir el
"juego del sacacorchos y la pocha". En realidad no se trata de un juego. Se
trata de una repetition como intento evacuatorio de una gran sobrecarga
excitatoria. Allf no hay juego. En todo caso podrfamos llamarlo "practica
sexual" por su similitud con algo de la sexualidad adulta vista o vivida por
uno de los ninos.
Lo importante de en tender aquf es que una vez que la nina vivio la
intromision de genitalidad adulta, ya se independiza de la presencia del
adulto seductor, y comienza a pulsar desde el interior de su propio aparato
psfquico en busca de una descarga que la alivie. Esto es al modo de una
picadura de un mosquito. Una vez que pico, ya no se necesita la presencia
del mosquito. Es la propia roncha la que pica y que provoca el rascado
para aliviar la picazon.
El hecho de que la mama contara que S. se frotaba y masturbaba, e
intentaba tocarla en zonas fntimas a ella, confirma el hecho de la sobreex-
citacion y su compulsion a repetirla.

Entrevista con la tia materna

La tia materna es la mama de su prima., con quien S. tiene un vinculo


muy cercano y de confianza.

88
Me relata: - S. me pidio que nos metieramos las dos debajo de la mesa y
que hicieramos una cuevita, para contarme algo. Le dije que si. Nos metimos
debajo de la mesay me dijo que tenia un secreto para decirme, y era que ella
hctbia visto una pelicula de un senor que mostraba un pito muy alto y hacia
juegos que ella tambien hacia con su papd.
Alpreguntarle a que jugaba con el papd me dijo: No, \on mi papd no, con
un muheco grande que yo tengo y que se llama igual que mi papd. Luego me
dijo que el papd le pegaba "aqui' senaldndose la zona genital.
Este es el relato mas directo que realiza la nina acerca del abuso, y lo
hace con su tia.
Posiblemente parte de los hechos que realizaba el padre al abusar-
la, ademas de acciones para su satisfaction sexual en forma de lo que el
llamaria "juegos" buscando la participation de S., y con el uso de jugue-
tes, estuvieran en relation a mostrarle pelfculas pornograficas. Cuando S.
primero afirma, pero luego niega que es con el padre con quien realiza
esos juegos, y se lo atribuye a un muneco con el nombre del padre, se
nota alii la ambivalencia de la nina acerca de contar y luego querer borrar
lo que conto. Probablemente porque haya tenido placer en alguna de esas
situaciones, y las amenazas.
^Que sucede cuando el cuerpo goza a la vez que el Yo padece?
Esta es una de las cuestiones mas culpabilizantes para una nina: haber
sentido goce corporal mientras el Yo soporto una situation de someti-
miento y se sintio arrasado.

Segunda entrevista con S.

Encuentro aS. en un estado que me resulta bastante alarmante, con una


gran ansiedad.
Me dice: - Sueno suenosfeos. Hay animales que me estan por morder la
caray el cuerpo y yo trato de escaparme, pero no puedo.
Yo vi una pelicula. Mi papa dice que yo tengo que aprender muchas cosas
que son juegos. Mi hermana tambien vio una pelicula con una amiga. Subite
aquiarriba. Nopd que me caigo, \bastapa me duele mucho!No quiero mas
disfrutar juegos. - °
Grita mientras se rie con una risa maniaca. Me cansds, dndate a la casa
de tu mama. No vengas mas. Soy medio tonta (se golpea contra la pared).
Despues de esta entrevista me quedo yo con una enorme carga porque
tengo la clara sensation del padecimiento que viene soportando esta nena

89
sin que nadie hasta el momento la hubiera podido proteger. Son momen-
tos de alti'simo voltaje emotional para el terapeuta que tiene los elementos
que lo convencen de que fuertes episodios disruptivos estuvo soportando
y que habra que ver si alguien podra escuchar lo que uno como profesio-
nal tiene para demostrar. Por eso, no es posible trabajar con la nina si no
se tienen las condiciones de protection garantizadas, ni se puede pensar
en otra cosa hasta que se asegure que dicho abuso haya cesado y se haya
reconocido su existencia.
Nos encontramos aqui con muchisimos elementos indiciarios, los
cuales yo como terapeuta tuve que ensamblar para otorgarles un sentido.
Trozos sueltos de lo escuchado en las escenas traumatogenicas afloraban
sin una coherencia aparente. El Yo, que bajo el proceso secundario le
otorga hilacion a los contenidos que emite, estaba imposibilitado. Podria
haberse confundido con un episodio psicotico. Daba la impresion de que
se habia vuelto loca. Pero se trataba de que su Yo estaba arrasado por el
traumatismo.
Cuando por efecto de un traumatismo severo el Yo no puede capturar
los signos de percepcion, los mismos ingresan de todos modos al psiquis-
mo y no pueden ser conscientes, ni reprimidos porque el Yo esta arrasado.
Mi tarea consistfa en pensar sobre todas estas impresiones para tomar
una position diagnostica, para saber como intervenir. Me incline clara-
mente a pensar que se trataba de un traumatismo severo, y que yo deberia,
por un lado, enviar un informe al Juzgado que fuera preciso, mostrando
de donde yo sacaba mis conclusiones y en el que yo le diera consistencia a
mi diagnostico. Me resultaba un compromiso etico con S.
Yo realmente estaba impactada al ver su desamparo; como ella era
una ninita sin papa y tambien, en algun sentido sin mama, ya que esta no
habia tenido notion en todo ese tiempo del calvario que estaba viviendo.
Sin embargo, a medida que empezamos a significar lo que estaba pasando,
la mama empezo a protegerla y cuidarla.
Por otro lado, me planteaba la necesidad de ir haciendo una peque-
na construction initial que le pudiera dar sentido a lo que ella traia y
que ayudara a aliviar la tremenda angustia encontrando algun modo de ir
hilvanando y tejiendo en los agujeros que el traumatismo habia provocado.
Hice una pequena construction. Le dije que ella me estaba con tan-
do algo que le pasaba seguramente cuando estaba con su papa y que la
angustiaba muchisimo. Que ella seguramente queria llamar a su mama
porque ella era chiquita y necesitaba mucho que su mama la cuidara y la
protegiera. Que hay cosas que un papa no le puede hacer a una hija, ni

90
a cualquier otra persona, que estan prohibidas por la ley, y que ibamos a
trabajar con la mama para que la protegiera de manera que nunca mas le
volvieran a pasar esas cosas que la asustaban tanto. Tambien para que ella
no tuviera que ver al papa.
Esto la alivio bastante y se noto una disminucion en su ansiedad.

Tercera entrevista con la mama

La mama relata que mientraspasaron unos Mas en casa de su familia hubo


an episodio en que S. se sento sobre el chorro del bidety no queria salir diciendo
que era muy Undo. Conto que en su casa no hay bidet, pero si en casa delpadre.
En la entrevista me conto que habia recordado que una vez, cuando esta-
ban en casa de los abuelos paternos, escucharon que una nina habia sido sepa-
rada de su padre por sospecha de abuso. Al volver a la casa, el padre le habria
dicho: - jPobre de vos si alguna vez me haces alguna denuncia de esa clase!
Tambien relato que S. le dijo a la mama que ella tio tenia mas unpapd.
La mama empieza a atar cabos, y empieza a hilvanar actitudes, comen-
tarios del padre.
S. intenta separar al papa de su vida (No tengo mas papa), como un
intento de poner algun ordenamiento, separandose de lo que la dafia.
La busqueda de autoproducirse placer en los genitales con el bidet,
tambien es una marca de haber vivido una sobreexcitacion a partir de una
intrornision sexual adulta. Ahora es ella la que necesita volver a repetirlo,
con el fin de intentar evacuar esas cantidades enormes que han quedado
sobrecargando el aparato psiquico, y a la vez volver a producirse el goce
sensorial que habla experimentado. Asf funciona la sobreexcitacion sexual
que provoca la intrornision de sexualidad adulta en un nino.

Tercera entrevista con S.

S. vuelve a sacar los muhecos y al preguntarle a que quiere jugar y que


rol desempenaria yo en el juego, propone lo siguiente: que el muneco papd se
habia terminado de baiiar y la nena lo secaba, colocando a la muneca nena
de modo tal que su boca quedaba a la altura de los genitales del papd.
Corta bruscamente la escenay dice: - Vamos a jugar a la pelota.
Arma un juego: organiza dos equipos de jugadores, los malos y los buenos.
Luego dice: a los jugadores malos les haciamos un pase de magiay desapare-
dan. Solo quedaban los buenos.

91
S. intenta un juego en la escena del bano, pero se le transforma en una
repetition sin posibilidades de juego. Repite con la necesidad de darle
conmigo un sentido a algo que le resulto sumamente excesivo. El corte
brusco de la escena que estaba desplegando es el indicador de la emergen-
cia de angustia y de que no se trataba de un juego, sino de una repetition
de algo que le resulto abrumador. Luego intenta instalar defensas: separar
lo malo de lo bueno para que no se le mezcle, en un intento de producir
un ordenamiento que le alivie la angustia. Hacer desaparecer magicamen-
te lo malo y quedarse con lo bueno.
En el informe que envie al juzgado reproduje la secuencia de entrevis-
tas y lo mas importante que se desplegaba alii, para que mis conclusiones
tuvieran fundamentos.

Conclusiones, en el informe al Juzgado


"Altisima presuncion de abuso sexual y violencia familiar seguramente
acompanadas de amenazas como parte de un accionar sadico de parte del
padre hacia S.
Parecerfa que su mama permanecio durante el tiempo en que suce-
dio esto sin registrarlo, probablemente por haber sufrido ella tambien un
abuso en su infancia sin haberlo aun procesado. No obstante, cuando
empezo a detectar su padecimiento, la madre actuo inmediata y efectiva-
mente para protegerla.
Se sugiere:
que la nina no tenga ningun contacto actual con su padre,
que no retorne a la casa en la cual tanto la nina, su hermana, como
tambien la madre, se sienten inseguras.
que la nina no vuelva a su escuela hasta tanto no haya condiciones
claras de protection para ella.
(En el momento en que recibi este caso, no se dictaban en el mismo
dia de la denuncia las medidas de protection para que el padre no pudiera
acercarse a la nina. Es importante notar cuanto se ha avanzado con las
formas de protection actual, siempre y cuando se realicen evaluaciones
cuidadosas de lo que esta sucediendo ante una denuncia de violencia.)
Se recomienda tratamiento psicologico para S., entrevistas con la
madre, y que la mama continue en su tratamiento psicologico."
Le dije a S., despues de concluido el diagnostico, que ella necesitaba
una mama y un papa que la cuidaran y protegieran para que nadie le
hiciera dano.

92
Que ella sintio, con mucha razon, que su papa no la cuido y, ademas,
le hizo cosas que un papa no le puede hacer a una hija. Que yo le creo
y su mama tambien. Y que su mama durante algun tiempo no se daba
cuenta de esas cosas tan dolorosas que le habia hecho su papa y no podia
protegerla.
Ahora su mama sabfa lo que habia sufrido ella y habia ido a contarle a
un juez, quien la habia escuchado y habia decidido que el papa no podia
acercarse a ella. En relation a eso tambien se mudarlan a otra casa y ella
concurrirla a otro jardin de infantes.
Le dije que nosotras Ibamos a vernos todas las semanas para seguir
jugando, dibujando y conversando acerca de lo que ella quisiera y nece-
sitara.
S. pedla reiteradamente asegurarse de que no iba a tener que volver a
ver a su papa.

Despues del diagnostico de la nina

Considere que estaba ante una nina neurotica, con muy buenos recur-
sos intelectuales y que habia establecido una relation transferencial inten-
sa, y que estaba muy dispuesta a recibir ayuda.
La mama y las dos hijas se mudaron bastante lejos.
Trabajecon S. durante dos anos, pero luego continuaron el tratamien-
to psicologico en una institution cercana a su casa por lo diflcil y oneroso
del viaje.

Relacion con la justicia


Declaracion en Camara Gesell y efectos posteriores

Despues de varios meses de realizado el psicodiagnostico y durante


el tratamiento, el juzgado realizo un peritaje y llego la declaracion por
Camara Gesell, en el Juzgado Penal, en el cual estaba la causa penal por
abuso sexual, a partir de una denuncia realizada por la madre. La prueba
principal en lo penal es la declaracion de la nina en la Camara Gesell. El
problema fue que esta llego muchlsimos meses despues de sucedido el
abuso. La nina habia puesto en marcha mecanismo pslquicos defensivos.
Posiblemente habia reprimido y disociado. No recordaba lo que le habia
hecho su padre. Solo recordaba que le habia hecho cosas feas y era eso lo
que decla, resultando impreciso para una Justicia que solo reconoce como
prueba el relato verbal de lo que le hicieron.

93
Cuando llego el momento de la Camara Gesell, S. no queria entrar.
La hicieron entrar de todos modos. S. le conto a la mama que le dijo a la
psicologa - ^Vos tenes juguetes? ^Puedo dibujar?
La psicologa le dijo que no tenia juguetes.
La mama relata que S. le conto que la psicologa le pregunto tres veces;
- ,;Tu papa te toco alguna parte del cuerpo?, pero S. no respondio nada.
El destiempo de la entrevista reforzo los mecanismos que habla nece-
sitado implementar.
S. no pudo hablar a craves de un relato verbal acerca de lo que habia
sucedido con su padre.

La presion por la revinculacion

Como S. no habia relatado lo que le habia hecho el padre, este fue


sobresefdo en el juicio penal.
Esto abrio el camino para que los abogados comenzaran a insistir con
la revinculacion del padre con S. en el juzgado de familia.
El juzgado civil ordeno que los padres fueran entrevistados por una
terapeuta de familia, y que esta trabajara con la nina para la revincula-
cion con el padre, cosa que la terapeuta hizo. Me acerque a conversar con
ella para expresarle mi mirada sobre el caso a partir del delito del padre y
mi desacuerdo, pero ella mantuvo su position que tambien sostuvo en su
informe al juzgado.
Dado que la madre estaba muy angustiada con la perspectiva de que
la nina fuera obligada a ver a su padre y dado que la estabilidad emotional
que S. habia logrado estaba muy ligada a que se habia alejado de cualquier
posibilidad de contacto con el, la mama fue muy dura con la terapeuta de
familia oponiendose a la revinculacion que ella propitiaba. Esto fue torna-
do como una demostracion de que la madre obstruia el vinculo entre la
chica y su padre, y de que se trataba de un problema de controversia en la
parej a que arrastraba a la nina a cumplir con los mandatos de una madre
apropiadora para hacerle dano al padre.
La nina pedfa cambiarse el apellido y hasta le resultaba intolerable escu-
char el nombre de su padre. Habia dejado de llamarlo papa, y lo nombraba
como "el desconocido" cada vez que se referia a el, apodo que yo respetaba
para nombrarlo. Era muy interesante el modo que habia encontrado paia
nombrarlo, ya que lo habia conocido, pero a traves de lo que ese sujeto
habia actuado, ella senti'a haber perdido toda confianza y vinculo. De all/
el prefijo "des".

94
Mi propia situation como terapeuta era no sentirme escuchada, ni por
el juzgado, ni por la terapeuta de familia.

La figura del abogado del nino

En los ultimos ahos, la figura del abogado del nino, junto al nuevo
codigo civil que refuerza la idea de sujeto de derechos para ninos, ninas y
adolescentes, resulta altamente promisorio para la protection de los ninos
contra un poder que intenta instalar impunidad para los abusadores y
violentos.
En el ano 2006 se reglamento la ley 26061, en cuyo artfculo 27, inciso
c, habla del abogado del nino.
Se trata de un derecho y no de un deber. Derecho a tener un abogado
de confianza que haga respetar si el nino quiere hablar, pero tambien si
quiere callar o no puede hablar. Ese derecho repercute de un modo directo
en la responsabilidad de los adultos.
Adriana Granica2 plan tea: "El gran cambio de paradigma que consi-
dera al nino como sujeto de derecho es de diffcil asimilacion, no solo por
muchos operadores de la justicia, sino tambien de otros ambitos profesio-
nales relationados con la infancia. Los ninos, a pesar de los cambios de
paradigma ya comentados, siguen siendo considerados en riesgo y desam-
paro, e incapaces de poder ser protagonistas cuando se supone que podrfan
tomar la palabra.. ."3
Los jueces de familia que mantienen una mirada patriarcal, suelen
rechazar la intervention de un abogado del nino porque se sienten amena-
zados en su poder.
La mama de S. solitito la intervention de una abogada del nino para
que planteara la necesidad d e S . d e que se le respetara su derecho a no
querer ver al padre.

Conversaciones con miembros del poder judicial a los tres anos del
tratamiento de S.

A lo largo del tratamiento de S. crecfa en mi preocupacion acer-


ca de que en ningun momento el juzgado me habfa solicitado un nuevo

2 Abogada y psicoanalista de ninos, que fue de las primeras en utilizar esta figura.
3 Granica, Adriana, "Abogado del nino" Presentation del 22/1/14 en el
Colectivo Federal por el Derecho de las infancias.

* 95
informe, siendo yo la terapeuta de la nina, para que pudiera demostrar mi
perspectiva y mis corroboraciones clinicas de lo que habia detectado en el
informe initial.
En un contexto social en el que muchos ninos que suirieron un
abuso sexual son desoidos y diagnosticados bajo la categoria de Sindro-
me de Alienacion Parental, la situacion parecia empezar a tener ese
destino, con la consiguiente presion para que la nina, que no queria
ver a su padre, tuviera que volver a verlo.
Ante la inminente decision de obligar a S. a retomar el vinculo con el
padre, me convocaron, luego de no haberme consultado a lo largo de tres
anos en ningun momento.
A continuation, reproduzco la entrevista con el juez y el defensor de
menores.
Juez- Tenemos un padre que fue sobreseido en lo penal, un informe de
los peritos y de la camara Gesell en que la nina, al preguntarle si alguien le
toco el cuerpito dijo: - No, a mi nadie me hizo eso. El unico informe que
se contrapone a los otros es el su yo. Es una situacion en la que yo tengo que
tomar una decision y tengo la responsabilidad de hacerlo bien.
^Como es la cuestion? Ya hace tres anos que S. no lo ve al padre, ^cuanto
tiempo mas? Y la nena tiene abuelos, y otros famlliares, ^por que no va a
verlos?
Terapeuta - Yo quisiera explicarles que elementos tengo para afirmarles
que estoy intimamente convencida de que esta nina vivio una situacion
traumatica en relacion a su padre. Primero, que esto se ve en marcas que
atraviesan lo corporal: palpitaciones, llanto, alti'simo nivel de alerta como
si temiera que alguien pudiera entrar al espacio de las entrevistas, terror
frente a separarse de la mama o de alguna persona confiable. Pesadillas que,
durante tres anos, no le posibilitan dormir. El terror se fue calmando cuan-
do se fueron instalando en otro departamento lejano al que habitaban al
principio. Cada vez que volvia al barrio de su anterior departamento, para
la sesion, empezaba a levantar temperatura, volvian los terrores y volvia a
hacerse pis, cuando ya habia afianzado el control de esfmteres. Esto no era
algo que solo ella o la mama decfan y contaban, sino que lo vefamos en su
cuerpo, como la nina estaba atravesada por estos smtomas.
Juez - Muy bien, usted dice que ella se fue calmando viviendo en otro
barrio, pero esta aislada. jDe que le sirve?
Terapeuta - No Dr., no esta aislada. Despues de mucho trabajo tera-
peutico en que a ella le costaba confiar, fue armando su mundo de confian-

96
za all i, se integro a una escuela, se relaciona bien con amiguitos, aprende
bien, esta integrada a la relation con su familia materna.
Juez - <Pero no va a volver mas a relacionarse con su familia paterna?
^Le hacemos un bien a una nina que se relaciona con sus abuelos, primos
y tios del lado materno y del lado del padre tiene abuelos, ti'os y primos,
pero no se relaciona? ^No los va a volver a ver? <;Va a seguir aislada? Estoy
cansado de ver casos que despues, cuando son grandes, reclaman que se los
mantuvo separados de su familia.
Terapeuta - Pero en el caso de S. ella dice claramente que no quiere ver
al padre, ni a los abuelos, porque ella siente temor que si ve a los abuelos le
podrian contar al padre donde vive ella y el padre la iria a buscar. Doctor,
no podemos decir nosotros que esto va a ser para siempre, pero por ahora
esto es asi y en todo caso cuando sea adolescente, se le volvera a preguntar.
Juez - Esta bien, hace tres anos que no lo ve al padre, ,;pero nunca mas
lo va a ver? ,;C6mo es el futuro de un nino al que se lo mantiene tanto
tiempo separado de su padre?
Terapeuta - Cuando a un nino, alguien que tiene que cuidarlo y prote-
gerlo lo daria, se le cae la imagen de ese padre, y suele suceder que ya no
lo considera como padre. En el caso de esta nina, ni siquiera lo puede
nombrar por su nombre.
Pasaron tres anos en que ella, a partir de que fue confiando en su entor-
no, y en que se mantuvo alejada del padre, pudo ir reconstituyendose.
Hoy es una nina que disfruta su aprendizaje y sus vinculos sociales. Esto
muestra que era necesario que se mantuviera alejada.
Juez y Defensor — Cuando nos llego el escrito de un abogado del nino
pensamos: queda claro que esto es una manipulation de la madre. ^Como
una nina va a firmar para que intervenga una abogada? ,;Que entiende ella
de esto? En el escrito de la abogada del nino, ella dice que ella no quiere
ver al padre.
Juez - Yo rechace y pienso rechazar totalmente ese escrito. No se quien
habra pedido la intervention de la abogada del nino, pero es perjudicial.
Les relate que S., despues de salir de la entrevista con la psicologa de
familia (jue indico la revinculacion con el padre, me dijo: - Yo no quiero
ver mas a mi papa. Yo no tengo mas papa. El otro djfe. una amiguita me dijo
que tiene un perro que se llama como mi papa. Yo no quiero que me diga
el nombre porque no me quiero acordar de el.
Les relate un juego de S. con munecos en una sesion del tratamiento
conmigo. Jugo a la mancha congelada, a la cual jugaban el papa y la nena.
Para descongelarla el papa tenia que tocar a la nena. S., al representarlo

\ 97
con munecos, liacla que el padre descongelara a la nena tocandola en los to con ella, quedando bajo un manto de sospecha social acerca de haber
genitales. cometido un delito?
Al decirles al Juez y al Defensor que el padre vino a actuar prepoten- ,;Por que un juez y un defensor tendrfan que considerar lo que opina
temente en una oportunidad para pedir un informe del tratamiento de la una psicologa de ninos?
nina, y que tambien hizo lo mismo cuando se lo cito a una entrevista por Falta el reconocimiento de que una sola disciplina, como lo es el Dere-
primera vez (entrevista diagnostica), dijeron ambos: - Bueno, si a un padre cho, no puede resolver una situation tan compleja. Se cumpliria entonces
se le dice que se sospecha de el es logico que reaccione mal. (Fue muy signi- con la formalidad de citar a la psicologa, pero los que saben y deciden son
ficativo el nivel de defensa y disculpa al padre y el intento de comprension los operadores de la justicia y de acuerdo a lo que ellos entienden que le
respecto de lo que podrfa sentir y hacer; no era asf, en cambio, con la nina pasa a la nina, al padre y a la familia.
y con la madre). "Es comprensible que el padre, si siente que desconfian de el, vaya a la
entrevista y se ponga violento." Esta afirmacion encierra la idea de que la
Algunas reflexiones despues de la entrevista con el juez y el violencia del hombre siempre es el resultado de que alguien lo haya provo-
defensor cado, y debe ser justificada. No asf el enojo de la madre cuando se desco-
noce la alta sospecha de abuso, o cuando ella recurre a utilizar el recurso
,;Cuales son los conceptos que subyacen a lo planteado por el juez y el del abogado del nino. Alii la madre y la nina son consideradas violentas
defensor de menores? porque se defienden, porque no se someten.
Nos encontramos aqui con la idea de que estar con su familia es lo Jueces, juezas, pero tambien terapeutas familiares y psicoanalistas
mejor que podrfa ocurrirle a un nino o nina. Sabemos, en cambio, que trabajan en el campo hoy imbuidos de estos valores patriarcales.
lo que necesita es que se la cuide y respete, y si alguno de los padres no lo ^Como se iniciay se sostiene por anos la practica de abuso sexual infantil
hace, pero ademas la dana, lo mejor es que ese vinculo se corte. Asimismo por parte de hombres y en algunos casos de mujeres que se sostienen en la
esto resulta altamente necesario para su elaboration del trauma. ilusion de impunidad silenciando a sus victimas?
Por un lado, la psicologa de familia a la cual fueron derivados para un No ocurriria esto si no existiera un dispositivo tan eficaz de desiguala-
diagnostico familiar y para que ella se pronunciara por la conveniencia o cion social como resulta la Justicia patriarcal, que muchas veces desconfia
no de la revinculacion del padre con la nina, hizo su diagnostico de que de los mas debiles y ampara a los poderosos. Naturaliza que lo que dice el
se trataba de un divorcio controvertido a partir del cual la nina quedaba adulto varon es lo confiable.
adherida a lo que decfa la madre. Desestimo por completo la angustia y
el malestar de la madre por la sospecha de abuso y por el hecho de que S. vuelve a consultar seis anos despues
S., que ya dormfa mejor despues de tanto tiempo de sufrimiento, habia
recomenzado con pesadillas nuevamente a partir del diagnostico familiar La mama de S. me volvio a llamar a los 10 anos de edad de la nina, seis
con dicha psicologa. anos despues de la primera consulta, diciendome que S. pedi'a verme. Le
Por otro lado, es como si el juez de familia y el defensor del nino hubie- ofrecf una entrevista.
ran dicho:
^Cuanto tiempo mas va a estar sin ver a su familia de origen? (lease Entrevista con S.
a la familia paterna de pertenentia que otorga la sangre, que es lo unico
valedero para dicha ideologfa patriarcal, como si no se pudiera reconocer Me reencuentro con ella. Se la ve muyfelizpor el encuentro. Me relata que
que un senor que desconoce a su hija como un sujeto al que debe respetar hace muchas actividades: hockey y danzas folkloricas.
y proteger ha roto el mismo el vinculo de paternidad con su hija.) Al entrar al consultorig me dice:
^Por que un senor adulto y con poder tiene que soportar que por culpa S - Querta verteporque vos "vas alpunto", yyo necesito "ir alpunto".
de una nina, que es alguien inferior a el, tenga que "privarse" el del contac- S - Una cosa: le tengo terror a las serpientes. Las que te ah or can, las que te

98 99
rompen los huesosy te tragan sin morder, y las que te inyectan veneno.
Me impresiona el modo de relatar situaciones en las que ella se imagi-
na pasiva ante los ataques activos de una serpiente. Enseguida recuerdo que
durante elpsicodiagnostico realizado abs4 anos, ella habia jugado con muhe-
cosy habia traido el didlogo de una nena con su mamd, que era el siguiente:
"Nena: - Mami, me puso una serpiente."
Lepregunto si relaciona con algo el terror a las serpientes.
S - Si las serpientes comen a una persona se la mastican, y despues tienen
que estar un mes en descanso. Yo vi una en el campo de una amiga, se comid
a un sapo. Empece a tener miedo y no cierro los ojos aunque tenga champu,
porque pienso que va a aparecer una.
T - {Como es una serpiente?
Lepido que la dibuje.4
Dice S: - Es raro.
T- jQue es lo raro?
S - Es que a veces siento que me persigue, en el bano, en los suenos. Yo le
digo a mi mamd que tengo miedo de que sea el. fiabes quien es el? Yo lo llamo
el desconocido.
T- {Te acordds de algo quepuedas relacionar con esto que me contds?
S — Para ser sincera no me acuerdo como era, como es ni como sera. Pero
no me interesa.
Yo antes le tenia miedo a el, mucho miedo a que me hablaran de el o lo
nombraran. Ahora, desde que les tengo miedo a las serpientes, ya no pienso mds
en el miedo a el, solamente a la serpiente.
Si el me encontraraya no me daria miedo porque mi mamdy todos ustedes
me ayudarian. El no es nadie para darme miedo. Si el pasara y me viera> no
sabria quien soy. Mi nombre nopense en cambiarlo, pero mi apellido si Eljuez
dijo que cuando sea grande me lo voy apoder cambiar.

/%
/
J /
r
J

4 Esta es una recreation hecha por mi, que intenta ser fiel, y que recorta una
parte del dibujo original a los efectos de transmitir lo que me resulta importan-
te para la reflexion clfnica sobre el caso de S.

100
No estoy todo el tiempo pensando en serpientes. Tengo miedo de caerme de
un avion, ser la unica sobreviviente, y caerme en una selva llena de serpientes.
Mo se todavia por que. Quiero descubrirlo. Todo el tiempo estoy pensando en
eso. No se por que. Antes le tenia miedo a un millon de cosas: viajar en avion,
no pasar a 6° grado, a que me vaya mal en ingles. Cuando veo una serpiente,
aunque sea en la compu, ni tocarla puedo.
S - Cuando mds miedo tengo es cuando me bahoy cuando me voy a dormir.
Me pongo pijama, sdbana, almohada, dos mantas polar, y me siento protegi-
da. Siento que ese material le puede hacer mal a la garganta de la serpiente.
Protejo mi cuerpo. Si me quiere morder para inyectar el veneno, le va a raspar
la garganta a la serpiente. Me duermo con ruido de la tele. Tambien duermo
con un celular debajo de la almohada porque me da protection. Si viene la
serpiente agarro el celular,: Si se apagara todo, prenderia la tele, para que me
alumbrara, y Uamaria a alguien. Es que no duermo con la luzprendidaporque
siento que la serpiente, con la luz prendida, me va a encontrar.
Dibuja una habitation en la que todo el espacio esta ocupado por una
serpiente enrollada y ella estd en un extremo, acostada en su cama, tapada y
aterrorizada.
Luego me cuenta una historia: Una compahera, C., se equivoca a veces,
pero la mama siempre dice que C. hace todo bien.
Me impacta mucho verla asf. Los niveles de angustia vigentes son enor-
mes.
Vienen a mi memoria sus expresiones: "Basta pa, no quiero mas que
me pongas serpientes." Recuerdo las primeras expresiones de ella en el
diagnostico y durante las sesiones de su primer tiempo de tratamiento,
cuando dec/a: "Sueno con una planta bebe que tenia gatas peludas que
cafan, y se parecian a serpientes, largas y gorditas. Tenia muchos pelos en
una cosa larga en el cuerpo de el. Yo vi una serpiente. jEs algo muy feo! Si
veo un bicho me lo hace recordar."
EI dibujo que ella hace de la serpiente hace referencia tambien a la
vision del genital masculino, al igual que en la description del sueno.
Tambien me impacta que los lugares en los que ella se siente mas
expuesta son el bano y la cama, que son los dos lugares en los que segura-
mente sucedian las escenas del abuso.
Frente a todo esto pienso que yo podria ligarselo a aquello que ella
habia traido como restos indiciarios presentes en su discurso y dibujos en
los primeros momentos, los inmediatos al traumatismo. Pero considero que
de nada serviria, ya que es ella quien tiene que hacer el nexo e ir llegando.

101
Ella no esta tan lejos, ya que dice: "Tengo miedo de que sea el".
Me parece que lo mas importante a destacar es que ella necesita liacer
ese nexo a traves mio. No es secundario que ella haya pedido verme. Ella
necesita empezar a ligar, pero no puede hacerlo sola. Ella comenzo a darle
forma a esas vivencias traumaticas vividas. Tienen forma de viboras que la
atacan y devoran.
El miedo no le viene de afuera, sino de adentro de su propio psiquismo
y le resulta inmanejable.
Lo mas importante resulta que yo pueda alojar ese miedo sin rechazar-
lo, ni negarlo.
Si ella en algun momento me preguntara si yo se lo que sucedio cuan-
do ella estaba con "el desconocido", le contaria que ella le tenia mucho
miedo y no queria ir con el. Tambien le dirxa que ella habia dicho una vez
que el le ponfa serpientes.
Por otro lado, pienso que su fantasia de caerse con un avion en una
selva llena de vlboras es una description del intenso desamparo que vivid
esta nina, quien habria sentido, en los momentos en que el padre le ataca-
ba la posibilidad de comunicarse y pedir ayuda a su mama, una vivencia
maxima de desproteccion.
Cuando ella relata lo que pasa con C., esta trayendo a una mama que
no esta conectada con su hija y que no se da cuenta de lo que le pasa. Al
estilo de lo que paso ella con su mama.
Dana la impresion de que S. estuviera ensayando formas de defensa
con el Yo actual, mas maduro.
En el dibujo en el que toda la habitation es un gran caos tornado por la
serpiente, y ella esta en una esquina toda tapada y aterrorizada en la cama,
pareceria desplegarse la relacion entre un mundo pulsional aplastante,
tanto por lo que viene de afuera (esta ingresando a la pubertad), como por
lo de su propia pulsionalidad sadica, a la cual nadie le puede poner lfmites.
El Yo, frente a todo esto, esta desbordado. Tampoco alguien que venga
de fuera de ella puede poner un corte. Su mama se ve desbordada e inten-
ta resolverlo llevandosela a su propia cama a dormir con ella, lo cual no
resulta efectivo.
En esta situation, me resulto muy importante entrevistarla a la madre
y pedirle que no le criticara el miedo, que no es miedo a la realidad, sino a
algo interno que va a tener que procesar, y que la proteja acompanandola
en su pieza, pero no llevandola a su cama, y menos en las condiciones
en que lo realizo. La mama estaba conviviendo desde hacia pocos meses
con una pareja que era muy carinoso y cuidadoso con S., pero frente a las

102
angustias de la nina habfan interrumpido la convivencia para que S. volvie-
ra a dormir con la mama.
Otra cuestion importante de la entrevista es considerar que hasta que
ella no atraviese la pubertad y se haya iniciado la inscription de la geni-
talidad, no se podra resignificar el sentido genital de lo sucedido con el
padre y darle el sentido sexual-genital a la serpiente que, por lo que ella
dibujo, seguramente alude a la excitation del padre, el dominio sobre ella
para implicarla subjetivamente en la busqueda de satisfaction y la vision
de su genital erecto. Seguramente lo traumatico del abuso en la infancia
este ligado mucho mas a la crueldad, el dominio y las amenazas del adulto
abusador, como deciamos, y que queda muy a la vista en este caso.
El aspecto genital del goce adulto que tendria que ver con los distintos
"juegos" al que la someda (el tirabuzon y la pocha, la mancha congelada,
ponerle serpientes, etc.), recien podra ser entendido despues de la propia
inscription de la genitalidad a traves de los trabajos psiquicos a realizar
en la pubertad y adolescencia. Habra que darse un tiempo hasta que esto
se pueda retomar en el procesamiento con las nuevas herramientas que
le otorgue el haber atravesado ya por la pubertad y haber comenzado los
trabajos psxquicos de apropiacion subjetiva de la genitalidad.
A partir de este pedido de S. pudimos volver a construir un nuevo
contrato de tratamiento.
S. cretio, atraveso la pubertad trabajando en su terapia, acompanada
por entrevistas con la madre.
Una marcada desconfianza a los varones, una preocupacion por "no
ser mala" con sus amigas, eran temas recurrentes al principio del segundo
analisis de S.
La madre volvio a convivir con su pareja, que era un senor muy conte-
nedor y con capacidad de ternura. Una experiencia muy valiosa para madre
e hija.
La madre, su abogado y la abogada del nino trabajaron para que se
respetara el pedido de S. de no volver a ver al padre.

Conclusiones finales

El trabajo con S., como todo tratamiento, es una intervencion poll-


tica. Implica unatoma de posicion permanente: detectar los efectos de
un traumatismo en un.nitio, creerle a ese nino y a esa madre, dar testi-
monio en reiterados informes siendo clara en la posicion que se tomay
en la forma de transmitirselo a los actores de la justicia, confrontar con

103
la position que van tomando otros actores institucionales tales como CAPITULO 4
jueces y defensores cuando es necesario, u otros terapeutas a los que
EL VALOR DEL DIAGNOSTICO
son derivados, etc.
Se pone aca en juego el tipo de psicoanalisis que cada uno practica. EN UNA DENUNCIA DE FALSO A B U S O
•Como entiende cada uno el concepto de neutralidad? A partir de una SEXUAL INFANTIL1
position no neutral, necesitamos utilizar nuestra contratransferencia y
todas nuestras herramientas para tomar una position de claro sosten del )
diagnostico de traumatismo por abuso sexual cuando este esta a la vista; y
una intervention de alojar el sufrimiento padecido por la nina y la madre La consulta
a partir de que esta pueda empezar a detectar lo que esta sucediendo y
comience a protegerla. G. me consulto por su hija R. de 5 anos porque la nina sufrfa frente a
las peleas con su marido, el papa de G. Ellos estaban separados desde que
R., unica hija, habia cumplido los 2 anos. La nina vivia con la madre y
visitaba al padre con frecuencia.
Mi idea era realizar algunas entrevistas para conocer a R. ya que una
psicoanalista de ninos me la habia derivado tomando previamente un
psicodiagnostico e indicando un tratamiento que ella no podia realizar.
Como es habitual en el trabajo con ninos pensaba entrevistar a la madre
y luego al padre para conocerlos y escucharlos. Sin embargo, luego de dos
entrevistas con G. comence a trabajar con R. Pienso que la description
que G. hacia de B. me provocaba gran ansiedad, la que suelen provo-
carme padres violentos o abusadores con respecto a que conozcan mi
consultorio. Suelo tomarme un tiempo mayor antes de entrevistarlos, y
en el caso de que persistiera tal ansiedad, prefiero hacerlo en un ambito
publico.
Despues de la tercera entrevista con R. se interrumpio bruscamente el
proceso ya que el padre le realizo una denuncia a la madre por presunto
abuso sexual de la nina, en el juzgado previamente interviniente por la
tenencia a partir del divorcio. El Juez determino que mientras se hicieran
las evaluaciones pertinentes para corroborar o desechar el supuesto abuso
materno, R. debia vivir con el padre.

1 Este irticulo se basa en un capitulo de mi autorla en: Berezin, Ana (coordi-


nadora), Nuevas Variaciones de Cltnica PsicoanaUtica. Auto res: Gloria Abadi,
Patricia Alvarez Zunino, Delly Beller, Mercedes Cicalese, Fabio Cohen, Irene
Chelger, Lila Feldman, Diego Gonzalez Castanon, Andrea Hellemeyer, Gra-
ciela Rajnerman, Marina- Rizzani, Daniel Slucki, Graciela Szyber, Susana To-
porosi, Maria Rosa Wegier, Mariana Wikinski, Ed. Letra Viva, Buenos Aires,
2006.

104 105
A partir de ese momento comienzan para nil una serie de reflexio- Primera entrevista con la madre
nes en torno a mi responsabilidad etica como analista. Me di cuenta que
sin proponermelo, me habia convertido en una testigo privilegiada de los La consulta fue realizada por G. En la primera entrevista relata el conflicto
ultimos tiempos previos a la denuncia. Me sentia testigo de un pequeno con su ex marido desde el momento de la separacion: "El no podia aceptar la
proceso ya que habia escuchado a R. y habia observado los cambios que se separacion, no queria. La pareja estaba cada vezpeor. Le propuse tomarnos un
tiempo, me intento pegar. Vinieron mis padres a ayudarme a que se fuera. Yo
iban operando en ella entrevista tras entrevista a lo largo de ese mes previo
me sentia muy inmadura e insegura para quedarme sola con R. B. me abria
a la denuncia. Entendia que podia esperar que alguien me solicitara una
la puerta con su llave, y yo no me animaba a decirle que no lo hiciera mds.
opinion, pero tambien podia ofrecer un informe acerca de lo que hubiera
Cuando entrabayo temblaba."
podido detectar en ese breve lapso. Sentia que tenia la responsabilidad de
no callar. "Antes de casarmeyo no estaba bien. Me case para salir de mi soledad. Lo
habia conocido hacia pocoy me pidio venirse a vivir a mi casa. El era supervi-
La abogada de la madre me llamo en esos dias y yo ofreti que el Juzga-
sor en la empresa en la queyo trabajaba. "
do interviniente me solicitara un informe psicologico. La abogada lo trans-
"Las cosas no fueron bien, pero para que se fuera tuve que ponerle a su
mitio, pero no hubo tal pedido por parte del juzgado en ese momento.
nombre mi auto."
Esto ocurrio varios meses despues.
"Hubo una situacion violenta entre el papd de R. yyo. Yo lo denuncie. Una
En mi experiencia, cuando un padre o una madre realizan una denun-
vez cuando la jut a buscar a R. a su casa me obligo a entrary limpiarle la casa.
cia sobre abuso sexual al otro padre, y sobre todo en una nina pequena, hay
Yo le tenia miedo. Me gritaba juerte. Lo denuncie en el juzgado civil y penal
que descartar que no sea una denuncia falsa. Las denuncias falsas suelen
El juez le retird elpermiso de ir a ver a R Por dos meses tenia que verla delante
producirse como modo de extorsion cuando el padre denunciante quiere de una asistente social. Le vino bien. Me empezo a tratar de otra manera. El
presionar al otro para sacarle dinero y/o apropiarse del hijo. suponia que podia hacer lo que quisiera conmigo."
Dado que el juzgado actua de inmediato intentando proteger al "Siento que el papd la juerza a R. a ponerse de su parte. Tengo miedo de
nino, lo separa del supuesto abusador hasta tanto se aclare el diagnosti- que ella le tenga miedo. Ayer la vino a buscar una hora antes de lo acordado
co de la situacion. Si el abusivo es el que realiza la denuncia, le cabe el y R. le dijo por elportero electrico: - Esperame que todavia no estoy lista. El le
beneficio de haber actuado realizando la denuncia. En el caso de R., le dijo: eso no se le dice a un padre. Baja ahora. "
llevo casi un ano al juzgado aclarar el diagnostico, tiempo en que la nina "El pide la tenencia. Se agarra de cosas sin jundamento. Por ejemplo, de
permanecio con el padre casi sin ver a la madre, negandose la misma que a R. le picaba la cola. Se le puso una pomaday se le curd. Se agarro de eso
nina a hacerlo. para decir que no la atiendo."
Al cabo de 8 meses de la denuncia y de 9 meses de haber conocido a 'A R. le conte que vendria a ver a una psicologa. Le dije que ella habia
R., el Defensor de Menores me solicito un informe que paso a compar- sujrido de chiquita por los problemas entre el papd y yo. R. entendid. Ella
tir. escucha. Le dije que su papd y yo teniamos muchas diferencias. Ella dijo: no
importa. Ella trata de calmary minimizar. Parece una adulta."
Informe psicologico para la Defensoria de Menores
"El papd de R. sabe que yo quiero consultar. Lnforme ya en el Juzgado
Por lo delicada que resultaba la situacion en relation al riesgo psiquico queyo habia iniciado una consulta. Mi psicologa me recomendo que tratara
que coma R., decidf relatar la secuencia de entrevista^ y el proceso de trans- a R. El juez nos ordeno a los dos que hicieramos terapia, pero el padre nunca
r » 0
formation que vivia R. de una entrevista a otra. Me parecio muy impor- fue.
tante enviar al juez y al asesor de menores, el material mismo desde el cual Mi impresion de esta entrevista fue encontrarme con una madre preo-
yo formulaba mis hipotesis y los comentarios con la production de sentido cupada por su hija. Esto quedaba a la vista por su interes en consultar por
que yo habia podido construir. la nina, la preocupacion por sus conductas sobreadaptadas, su aceptacion

107 105
de acudir ella misma a una terapeuta. Eran todos indicadores de que la
madre consideraba a R. un sujeto al que habia que proteger.
La situation que estaba relatando era de violencia familiar. El padre
aparecia, a partir de lo relatado por la madre, con caracterfsticas franca-
mente psicopaticas. Despertaba un temor intenso y fundado en la madre.
Sin embargo, aun yo no habia tenido mi impresion directa a partir de
algun tipo de contacto directo con el.

Segunda entrevista con la madre

Ya en la primera entrevista habia observado a G. con un aspecto bastante


infantil: su vestimenta, su modo de hablar, su postura corporal, hacian pensar
en una ninita desamparada. Me hablo de la historia familiar suya. Era hija
unica. Su madre habia tenido una enfermedad cardiaca por la cual habia
tenido muchas internaciones cuando G. era chicay habiapasado mucho tiem-
po con su abuela materna. Luego la situation de su mama se habia estabili-
zado. Pertenecia a una familia de close media con un padre profesionaL Ella
se habia sentido muy sola ya que su abuela era una persona poco carinosa. El
padre trabajaba mucho y estaba poco disponible, y tenia que ocuparse de su
esposa enferma. G. se sentia muy criticada y desaprobada por su familia en
todo lo que hacia.

Primera entrevista con R.

Le propuse quedarse conmigo y acepto entrar solita mientras la mama se


iria a caminar un rato. Pidio ir al bano y me dijo que ella se arreglaba sola,
que no necesitaria ayuda.
Al salir del bano me pidio hojas para dibujar y me empezo a comen-
tar todo lo que sabia hacer: dibujar vaquitas, campos con flores, escribir su
nombre. Por el modo de expresarse me impresiond como una nina apurada
por crecer.
Alpreguntarleporque habia venido, con un rehzto entrecortado comenzo a
relatar que el papa y la mama se peleaban y que estaban separados. Alpadre lo
nombraba como papa, pero a la mama la nombraba por su nombre.
Parecia muy interesada en que yo viera como ella ya escribia, contdndome
que su mama se lo habia ensenado. Tambien intentaba contarme como sus
papds se peleaban constantemente y esto a ella no le gustaba y le provocaba
dolor de cabeza. "Se parece a una guerra que vi en la tele, en unos dibujitos.
Se peleaban por un tesoro. Yo pense que la pelea de mama y papa es como en el

108
dibujito. Yo soy el tesoroy ellos dos sepelean. Quiero que terminen depelear asi
puedo ir a la casa de mis amiguitas."
"jSabes que voy a dos jardines? Mi mama quiere que vaya a uno que esta
mds cerca de mi casa y mi papa a uno que esta mas lejos. Me cambiaron este
aho de jardiny casi me estoy olvidando los nombres de mis amiguitosy eso no
me gusta nada. Mi papa dice que vaya al colegio que el prefiere, que es un
colegio chino, y mi mama dice que yo no puedo ir aliiporque no voy a entender
en que idioma hablan. "
Veo que R. esta hablando del intenso sufrimiento que padece ella a
rafz del vinculo entre su padre y su madre pero sobre todo por el modo en
que ellos la involucran. La angustia, el lenguaje entrecortado, casi como si
tartamudeara, me daban la pauta de su sufrimiento.
A la vez me impacto su gran capacidad para establecer un vinculo
conmigo y poder expresarse acerca de cuestiones tan importantes. Se ve
que se sintio rapidamente alojada y pudo tomar el espacio para pedir
ayuda.
Me pregunto acerca de cuanto tiempo podrfa soportar su aparato
psiquico sin quebrarse este nivel de intrusion que implicaban las diferen-
cias entre los padres que no se dirimian como discusiones verbales sino que
eran llevadas a actos que tenian efectos tan importantes en la vida cotidiana
de la nina.

Comunicacion telefonica con el padre

A los pocos dias de esta entrevista me llamo por telefono el padre. Supuse
que tal vez querria pedirme una entrevista para hablarme de su hija o que
desearia preguntarme como la habia encontrado yo al entrevistarla. 0 tal vez
quejarseporque aun no lo habia citado.
Pero nada de eso ocurrio. No quiso saber acerca de como la habia visto a
su hija, y al mencionarle que tendriamos en breve una entrevista no se mostro
interesado. Me dijo que solamente me estaba llamando para que yo supiera que
la madre de la nina la exponia a ver peliculas pornogrdficas. Al preguntarle
como lo sabia me dijo que else habia dado cuentay que el tenia un gran cono-
cimiento de su hija como para afirmarlo. 0

Me impresiono como el padre la desconocfa a R. ya que en ningun


momento manifesto ninguna inquietud por la nina, ni por su padeci-
miento. En ese sentido registre una diferencia importante con la madre,
ya que esta se manifesto preocupada por R. y se involucro ella misma al

109
plantear su propia fragilidad, su dificultad de ponerle Kmites al padre y Ultima entrevista con R.
sus miedos.
El padre, en cambio, se presentaba como alguien que estaba seguro de En esta entrevista tengo un gran impacto. Si bien las impresiones jueron
lo que pensaba, no se traia el como involucrado en lo que pudiera pasarle recogidas mientras la entrevista sucedia, recien despues de un tiempo pude
a R., depositaba en la madre toda responsabilidad, y no expresaba ningun procesar lo sucedido y arribar a las conclusiones a las que llego luego. Esto
padecimiento propio en relation a como vivia R. suele suceder a menudo. Primero el terapeuta necesitapoderprocesarlo antes de
Sonaba extrano que solo me llamara para denunciarla a la madre. elaborar una conclusion.
Es como si otra R. hubiera llegado. Una voz ronca, monocordey carente de
Segunda entrevista con R. afectividad hubiera aparecido.
"Quiero ver a mi papd. Lo extrano mucho. G. y N. (la abuela materna)
R. llega al consultorio, abre la caja, explora un rato y encuentra unos no me dejan verlo. La directora me esconde en el colegio, no me deja ir con mi
animales. Dice: "A mama le da miedo la pantera." papd cuando me viene a buscar. La maestra me lleva con G. y no me deja que
Luego me cuenta: "Este es elpapdy la hija. Habia una pantera encerrada vaya con mi papd. Yo quiero ir con mi papd.
en unajaula. La nena no le tenia miedo porque estaba con una amiguita. La G. me trata malporque me mete el dedo adentro de mi cola. No porque me
nena le dijo: ±Que te pasa pantera? Eres muy linda. La pantera le dijo a la dijeron, porque yo lo vi. Que G. me hacia esas cosas, me tocaba la cola.
nena: Tu tambien erespreciosay yo te quiero mucho. Terapeuta - ^ Vos se lo contaste a alguien antes esto?
Elpapd estaba temblando de miedo." R. - Esto se lo conte a mi papd. Yo le conte con mis propias palabras. Le dije
que G. me pone el dedo adentro de mi cola y mi vagina.
En el cuento que ella trae es el padre el que aparece como temeroso T-f Que es la vagina?
y ella no tiene miedo, como si transformara la realidad en lo contrario. R. - La "cucucha". Me lo hace cuando estoy durmiendo y tambien cuando
Lo que me resulto interesante es como la nena controlaba el miedo sedu- me despierto. Le dije que no lo haga. No quiere que se lo diga a mi papa. G.
ciendo a la fiera. Me pregunte si podna estar sucediendo que R. intentara dice que es normal hacerle, tocarle la cola a una nena. Mi papd no me hace eso,
aplacar a quien temia utilizando la seduction. solo para limpiarme si me toca.
Luego relata otro cuento de elefantes africanos: "Habia 3 elefantes. Uno se Terapeuta: -±Ytu abuela sabe esto?
peleo con otro que tiene grandes colmillos, y el tercero estd muerto. Elcbiquitito R. - Si, la vio a G. Tambien la vio la prima de G. Le dijo que no haga
estaba muerto y el grande lo cuidaba para que no se le rompiera el esqueleto. esas cosas.
En realidad se hacia el muerto, parecia muerto, pero no estaba muerto. El T- {Quien te dijo que me cuentes?
R. - Yo quise contarte.
chiquitito estaba dormido, se hacia el muerto."
T-jLe contaste a tu maestra,?
Pareceria que R. estaba intentando alguna defensa para sobrevivir al R. - No, no lo cuento porque G. se va a enojar.
riesgo extremo que sentfa que coma: una amenaza fiierte de destruction la T - } Yque hace G. cuando se enoja con vos?
envolvia. iQue puede hacer una nina que siente que quien debe cuidarla R. - Dice que me va a castigar. Mi abuela me dijo que le va a dar mi
no evita destruirla? mochila del jardin a otra cbica como castigo porque no quiere que hable. La
Es en este terreno en el que se implementan las defensas mas extre- casa de G. no es mi casa. La casa mia es la que vivo con mipapiyyo quiero ir
mas. La omnipotencia infantil podna apostar a hacerse la muerta para a la casa de papiy no a lade G. "
que nadie se diera cuenta de que estaba viva y siguiera destruyendola. El Enseguida despues de esta entrevista, cuando iba a llamar a la madre para
riesgo verdadero que corria estaba en morir psiquicamente como sujeto, citarla a una entrevista para tratar de entender que habia sucedido, ella me
dejar de pensar y sentir a traves de su propia cabeza y de sus propios llamo antes para decirme que el papd de R. habia hecho una denuncia de
sentidos. abuso sexual contra ella, y que eljuzgado, a modo preventivo, habia trasladado

110 \ 111
a la nina a vivir con el padre. Esto implicaba ademds que se suspendian las
T
disciplinadamente a los pensamientos de otro como modo de evitar un
entrevistas que habiamos iniciado. estallido aun mayor de su propia cabeza.
A los pocos dias se comunico la abogada de G. conmigo y yo ofrert enviar
un informepsicologico de lo visto hasta ese momento en R., pero este no me fue Acerca de los intercambios con la Defensoria de Menores
solicitado hasta el llamado de la Defensoria de Menores varios meses despues.
Antes de la redaction del informe fui citada por el equipo de psicologos y
El impacto que me produjo escuchar y ver a R. en esta entrevista tiene asistentes sociales de la Defensoria de Menores. All! supe que B., despues de
que ver con el cambio brusco que se habfa producido. Esto se expreso en la denuncia, habfa llevado a R. a una psicologa que habfa evaluado a la nina.
su voz desafectivizada, lo cual me dio la impresion de que estaba reprodu- La psicologa a la que recurrio el padre habfa planteado en la Defensoria
ciendo algo escuchado, dicho por otro, y no algo propio. Resultaba incon- que R. habfa dibujado el abuso de la madre en una hoja (una nina acosta-
gruente el relato de algo que si es vivido suele ser muy desestructurante, y da y la madre tocandole los genitales), y se lo habfa contado a ella. De allf
en este caso se manifestaba sin impacto emotional, sino como un relato deducfa que tales abusos habfan ocurrido.
compacto. No habfa quiebres, silencios, ni nada de lo que suele tener el Lo que yo transmitf en la Defensoria es que en mi experiencia anterior
relato de un abuso vivido. con ninos que habfan atravesado algun traumatismo como seria el abuso
Su afirmacion: "No porque me dijeron; porque yo lo vi." me llamo sexual de una madre, nunca habfa visto una nina que pudiera simbolizar el
la atencion como una negation que es una afirmacion de lo que se esta abuso, ni en un dibujo, ni en un juego, ni en un relato continuo. El nino
negando. que esta bajo el impacto de algo tan traumatico como una intrusion brutal
Por otro lado, en mi experiencia, cuando un nino vivio intrusiones en en el cuerpo y en el psiquismo habitualmente no puede hacer la transfor-
sus genitales, como la de un dedo en la cola, suele haber conductas en las mation en un dibujo o un relato, ya que cualquiera de estos implican una
cuales ese nino se autoestimula repitiendo lo que le hicieron, o aparece una distancia respecto del suceso que es imposible en medio de un traumatis-
encopresis secundaria, en un intento de descarga y ligazon de un exceso mo.2 La presencia permanente, la imposibilidad de olvidar y recordar que
de excitation. No habfa noticias de que algo de esto estuviera sucediendo. caracteriza a lo traumatico no permite transformarlo.
Concluyo que el relato me parecio mas un trozo de algo escuchado que Siempre que habfa existido tal abuso me habfa encontrado con los
algo vivido. efectos que el traumatismo habfa arrojado: una gran dificultad para hablar
de lo que paso, gestos y expresiones que no permitfan armar un relato
Conclusion continuo, trozos no metabolizados de lo visto o escuchado en la situation
traumatogenica que aparecfan de modo disruptivo en dibujos o relatos que
Mi hipotesis es que frente a las situaciones extremas de intrusion violen- los ninos realizaban acerca de cualquier otro tema.
ta en su cabeza a partir de las peleas de los padres que la involucraban, R. El elemento fundamental para que no me resultara crefble el relato,
adopto una defensa tambien extrema: alinearse con el discurso de uno de era el cambio de voz que habfa ocurrido en R. Me recordo a la pelfcula El
ellos (el padre al que seguramente teme y a quien prefiere seducir acatando- Exorcista. Parecfa "posefda", con una voz ronca y desafectivizada, que no se
lo por miedo) y alienarse en el, dejandose parasitar por sus palabras. paretia en nada a la de las entrevistas anteriores. Parecfa hablada por otro.
La nina de la ultima entrevista es diferente a la de las anteriores. La R. Despues de algunos dfas de enviado el informe, recibf un llamado
initial fue anunciando y mostrando las transformaciones que vendrfan. En telefonico de la Defensoria de Menores diciendogie que el informe habfa
las entrevistas anteriores habfa actividad simbolica, pero se vexa venir un resultado muy util para aclarar la situation y que el defensor le pedirfa al
posible quiebre. Como si no pudiera mas pensar con su cabeza atormen- juez la restitution de la nina a la madre. Tambien me informaron que el
tada y hubiera muerto como sujeto dejandose parasitar por las palabras y
pensamientos de otro. La metafora del elefante se puso en juego. Como
si ella hubiera matado sus propios pensamientos y se hubiera entregado 2 Toporosi, Susana, "Algunas claves para el diagnostico del abuso sexual infan-
til", Revista Topia N° 44, Buenos Aires, agosto 2005.

112 113
\
defensor habia dejado escrito en el informe al juez que al volver R. con su
madre, el tratamiento psicologico deberfa realizarlo conmigo.
El juez se expidio indicando que la nina volviera con la madre. Al ente-
rarse el padre, y al quedar colocado en una position de debilidad, puso en
funcionamiento la seduccion con el intento de recobrar el poder perdido.
Llamo a la madre para decirle que la pretension de que R. volviera con ella
era un exceso de su parte ya que la nina queri'a estar con el. Se mostro muy
amable con la madre sugiriendole que dejaran de pelear y hasta proponien-
dole volver a estar juntos. El cuento de la pantera que dab a miedo a la nina
y a la cual esta aplacaba seduciendola, estaba en escena.
Durante todo el tiempo en que estuvieron separadas, R. se mantuvo
diciendo que no queri'a ver a su mama y casi no hablaba con ella por tele-
fono. Es para preguntarse por el costo emotional que habna tenido todo
esto para R. Seguramente no podia escuchar el sufrimiento de su madre y
sentia que tenia que darle alguna respuesta que no podia dar.

Mi reencuentro con R.

Pasado un ano y medio, y cuando la justicia con mucha resistencia del


padre logro que la nina volviera a casa de la madre, recibi a la madre para
conversar sobre distintas cuestiones de su reencuentro con R. El padre, por
orden de la justicia, no podria acercarse a la nina a menos de 500 metros.
Recibo a R. en mi consultorio nuevamente.
Alverme en la entrada deledificio realiza una actuation teatral: se hace
la desvanecida, mostrdndome como se va desmayando. Se rehusa un poco
a subir conmigo y separarse alii de su mama. Le pido a la mama que nos
acompane hasta la puerta del departamento, y se despide de ella. Mientras
subimos en el ascensor mepregunto: si el desmayo es la representation de una
ausencia, d'querrd decirme que entre el tiempo en que nos vimos a los 5 anos
y el tiempo actual, en que ya tiene 7, algo en ella estuvo ausente?
Cuando entramos me dice: R - Yo soy una nena que sabe de todo. Si no
sabes algo mepreguntds.
T - Voy a escribir algunos palabras mientras conversamos ya que sino,
despues no me acuerdo.
R-Yo tambien se escribir. No creas que vos sola sabes.
T -/Que diftcil ser una nena y sentir que hay que ser como un grande
que tiene que saber todo! (Me llama la atencion el lugar que ella le da al
saber.)

114
Pienso que de entrada me planted su temor a depender de mi, a nece-
sitarme. Por las dudas me aclara que sabe todo lo mismo que yo y no me
necesita. Me hace acordar al primer encuentro.
AlU le digo que nosotras nos conocimos cuando ella tenia 5 anos, vino
algunas veces cuando vivia con su mamd y me conto como sufria por las
peleas de su papa y su mamd. Despues el papa se la llevo con el mucho tiem-
po. Ella no vio a su mamd todo ese tiempo y ahora que esta de nuevo con
ella, la mamd la trae para que sigamos hablando de las cosas que la hacen
y le hicieron sufrir.
R - jSabes lo que mi papa queria? Cuando yo tenia cinco, que supiera
todo el abecedario, escribir todo. Cuando no sabta una palabra mi papa me
hacia escribirlo toda la noche, pero no me decia nunca esa palabra. Siyo no
sabia cierta palabra, el me pegaba en la cabeza o en la espalda.
T-/Que dolor! fTe dolia mucho?
R - A veces me saco sangre de mis labios. Y me arranco de los pelos. Yo
no podia decir nada porque me sacaba sangre de nuevo.
T jQue dolor! Y no le podias contar a nadie porque estabas solita con
-

el.
(A esta altura de la sesion me estaba preguntando a mi misma si me
hablaba desde un yo que logra mantenerse bastante integrado a pesar de
los abusos vividos por parte del padre, o estaba contdndome todo esto como
acomodandose a lo que suponia que yo esperaba escuchar, como tuvo que
hacer mucho tiempo con elpapd. Me incline por la primera option, ya que
me decia "yo no le podia decir nada..." Entendia que hacia referenda a
que habia estado como en una carcely ahora se sentia en un ambito en que
podia hablar.)
R - Yo le tenia que hacer algunas mentiritas para que no me pegue. El
no queria que yo estuviera con mi mamd. Me obligaba a decir cosas que yo
no queria decir y tenia que decirlas.
T -Yo lo se porque vos me dijiste una vez, aqui, hace mucho, que mamd
te hacia cosas muy feas pero esas cosas no pasaron.
R - Esas me las decia mi papa que le tenia que decir a todas las personas.
Cosas Muy feas. Yo queria esiar con mi mamd.
(Me conmueven mucho suspalabras. Imagino "el sufrimiento de estar en
un encierro forzado y sin poder hablar con la persona en quien mds confia-
ba, que era su madre, y teniendo que ocultar todos sus anhelos.)
Le recuerdo que ella habia empezado a venir a verme, hacia un ano y
medio atrds, porque sufria mucho con las peleas de mamd y papa, y que tal

i 115
vez ahora pocUamos entender que mamd se enojaba mucho con cosas que
papa queria obligarla a hacer, como le paso a ella.
R - Mi papa la hacia llorar a mi mamd.
T - Veias que papa le hacia a mamd cosas que le provocaban miedo. A
vos tambien teprovocaba miedo y repetias las cosas que elte obligaba a decir
porque te dab a miedo.
Hace un movimiento fuerte de asentimiento con la cabeza.
R - (Habia ahora con una vocecita de nena chiquita) Cuando hablo de
mi papa me hace tener muchos recuerdos feos.
T - iSabes una cosa R? Papa no puede darse cuenta que vos queres y
necesitds mucho a tu mamdy estar cerca de ella. Yque sos una nihay nece-
sitds mucho que te cuide mamd.
Se escucha un quejido. R - No me gusta hablar de mi papd.
T -Yo te voy a respetar, no estds obligada a nada. Vamos a jugar, dibu-
jar y charlar hasta dondepuedas.
Se le enciende la cara, se pone contenta.
R - Yo se unjueguito muy Undo. El ahorcado. ifugamos?
(Pienso en las sensaciones corporales que debe haber atravesado R. El
ahorcado me remite a situaciones de tortura, a campos de concentration.)
Escribe para que yo adivine el nombre de una amiguita muy querida
con la quejugo durante todo el tiempo en que no vio a la mamd.

Reflexiones posteriores

Me pregunto: ^Que proceso psiquico la llevo a R. a obedecerle tan


sumisamente a su padre? ,;Que es lo que la hizo hablar, pero con otra voz
diferente, como si en esa diferencia de timbre y ese vaci'o expresivo lograra
emitir una serial de que aunque las palabras emergian de su boca no era
ella la que estaba alii? Donde estaba ella en todo ese tiempo en que estuvo
ausente? ,;Que significaba esa voz de chiquita que recuperaba en la sesion
del reencuentro, cuando las condiciones ambientales lo propiciaban? <;Que
rol jugo en su supervivencia su capacidad teatral, expresiva y simbolica?
^Que hizo que bajo nuevas condiciones ambientales (lejos del padre, en
un ambito en que se sintio esperada y respetada) pudiera volver a ser ella?
,;Qiie hizo que ella pudiera, en la entrevista de reencuentro, construir un
relato que daba cuenta de que algo en ella habia permanecido integrado,
entero y a la vez escondido?
La metafora del cuento de los elefantes, en que los dos grandes se pelea-
ban tanto que el chiquito, para seguir vivo, se hizo el muerto, fue la mejor

116
estrategia de supervivencia que encontro. Ese cuento estaba anunciando
como ella tenia que "saber" que hacer para seguir viva. El saber era enton-
ces fundamental.
Es interesante que en el juego del ahorcado lo que salva de la horca es
ingeniarselas para llegar a tiempo a saber cual es exactamente la palabra que
el otro penso y decirla. Esto insinua que su estrategia no era solo repetir
lo que la obligaban a decir, sino muchas veces adelantarse a saber lo que el
padre esperaba que dijera.
La necesidad de dependencia del nino con respecto al adulto se trans-
formo aqui en un estado de sumision, esclavitud y obediencia ciega.

R. y el falso self

Donald Winnicott, al trabajar el tema del verdadero y falso self, nos


dice que el punto de origen del self falso es una defensa contra lo impen-
sable, contra la explotacion del self verdadero que daria como resultado su
aniquilacion.3 Cuando el nino crece con una madre ambiente no suficien-
temente buena, es seducido para que sea sumiso. Es entonces un self falso
complatiente el que reacciona a las exigencias ambientales, y el nino parece
aceptarlas.
El self falso tiene una funcion muy importante: ocultar al self verdade-
ro, lo que hace sometiendose a las exigencias del ambiente. En los ejemplos
extremos del self falso, el self verdadero esta tan bien oculto que no hay
espontaneidad. El rasgo principal es la sumision, con la imitation como
especialidad. El self falso, si tiene exito en su funcion, oculta al self verdade-
ro, o encuentra algun modo de que empiece a vivir, bajo ciertas conditio-
ns. Esto es lo que ocurre a veces durante un tratamiento psicoanalftico.4
Winnicott sostiene que en algunos casos el self verdadero es reconocido
como potential y se le permite una vida secreta. Este serfa el ejemplo de
enfermedad clinica como organization con finalidad positiva: la preserva-
tion del individuo a pesar de las condiciones ambientales anormales.
Jorge Rodriguez plantea: "Lo falso se va estableciendo a partir de las
reacciones a las fallas (mas cerca de lo sano y normal) y las intrusiones (cerca
de lo patologico) ambientales. Una vida falsa es la edificada en funcion de

3 Winnicott, Donald W., Los procesos de maduracion y el ambiente facilitador.


Estudiospara una teoria deldesarrollo emocional Paidos, Buenos Aires, 1993.
4 Rodriguez, Jorge, Sonar con los dedos. Entre Freud y Winnicott, Ed. Letra
Viva, Buenos Aires, 2015.

117
un patron de sumision o adaptation, sea personal u obligada, respecto a lo
ambiental".5
Podriamos pensar que R., al representar el desmayo, hizo referencia a
algo que estaba vivo pero oculto mientras no nos vimos. El modo en que
pudo referirse en esa primera entrevista a lo que tuvo que hacer bajo las
condiciones del terror que sentia frente a la intrusion de su papa, nos da la
pauta de que ella realizo un trabajo de sumision para seguir siendo verda-
deramente ella en algun otro lugar.
Muchas veces hace conmigo jueguitos de imitation, cuando llega a
sesion, repitiendo como un loro todo lo que yo digo en el momento del
encuentro, cuando subimos por el ascensor. Lo pienso como un modo
de introducir eso tan penoso: que estamos ahi por todo lo que ella sufrio
haciendo que se sometia para salvar su posibilidad de seguir viva.
Winnicott plantea que cuando un falso self se organiza en un sujeto
de alto potential intelectual existe un peligro: la mente experimenta una
tendencia muy fuerte a convertirse en la sede del falso self, en cuyo caso
se desarrolla una disociacion entre la actividad intelectual y la existencia
psicosomatica, como si la mente le sirviera para huir de su ser psicoso-
matico.6 En estos casos puede verse un 6dto academico mientras crece la
angustia del sujeto porque cuanto mas exitoso mas falso se siente.
Pienso que R. marca este lugar de su cuerpo, la cabeza, como la zona
de mayor sufrimiento.

R. y el estado de alienation

Otra autora que nos aporta ideas muy importantes para pensar este
problema es Piera Aulagnier7. Describe el estado de alienation como un
destino del yo y de la actividad del pensar cuya meta es tender a un estado
aconflictivo entre el yo y sus ideales, lo que equivale a esperar la abolition
de todo conflicto entre el yo, sus deseos, y los deseos del yo de los otros
catectizados por el, con la esperanza de abolir asi toda causa de sufrimien-
to.

5 Rodriguez, Jorge, Cornejo A., De Vicenzi M., Fernandez C., Garcia M.,
Germade A., Heffele B., Madrigal M., SajarofFS., De la inquietuda la confianza,
Ed. Letra Viva, Buenos Aires, 2017.
6 Winnicott, Donald, op. cit.
7 Aulagnier, Piera, Los destinos del placer,\ Alienation, amor, pasion, Ed. Paidos,
Buenos Aires, 1994.

118
Lo interesante es preguntarse cual es el 1 unite de todo esto. Piera Aulag-
nier dice que el estado de alienation es el limite extremo que puede alcan-
zar el 70. Si diera un paso mas desembocaria en la muerte efectiva del
pensamiento, y por esa razon, de si mismo.
Pero sostiene ademas, que implica un estado de total desconocimiento,
por parte del alienado, del accidente sobrevenido a su pensamiento. Sostiene
que la "alienation" es un concepto solo pensable por un observador externo.
Asimismo aclara que puede haber dos tipos de razones que conduzcan
a un estado de alienation: razones subjetivas, que tiene que ver con mante-
ner las idealizaciones de la imago parental por parte de un yo infantil; y
otra situation podn'a ser que el sujeto se encuentre preso en un sistema
social y un sistema de poder que le impiden pensar la relation con el poder
que el sistema le impone. Pareceria que R. se inscribe en esta segunda posi-
bilidad. Pensarse esclavo, puro instrumento al servicio del otro, carente de
todo derecho de palabra y pensamiento seria para el Yo fuente de sufri-
miento intolerable. La autora dice que si algunas personas pudieran sopor-
tar esta opresion del poder oponiendo una resistencia oculta, el sujeto no
podria sostener durante mucho tiempo la lucha desigual que esto implica,
y terminarfa inclinandose por la alienation.
Podrlamos pensar que R. no llego al estado de alienation, dado que
pudo mantener una resistencia oculta al sistema de opresion sin llegar a
quebrarse. La metafora del elefante que se hacia el muerto para seguir vivo
da cuenta de esa resistencia a nivel de su pensamiento. El haber podido
relatar el horror vivido desde un Yo que parecfa conservar la capacidad de
pensar sus propios pensamientos, en la sesion de reencuentro, parecfa dar
cuenta de esto.

Conclusiones

Estamos frente a una situation de abuso emotional y sexual por parte


del padre. ,;Acaso pedirle a R. que repita un discurso cargado de significa-
ciones sexuales no constituye una intrusion equiparable a cualquier otra
forma de abuso sexual?
El contenido de la llamada telefonica del padre^ en la que me planteo
que la madre la hacia mirar a R. pellculas pornograficas adquiere asi un
caracter proyectivo. Es el padre, colocado en un lugar de voyeur quien mira
y relata las relaciones sexuales entre R. y su mama, y quien coloca a la nina
en la position de mirar la propia sexualidad del padre proyectada en el
relato.

119
Pero esta escena no se constituyo solo con un padre abusivo. Hizo
falta ademas una madre fragil que no pudiera sustraer a R. de las acciones
violentas del padre, y una terceridad representada por el ambito de la Justi-
cia que no pudiera operar, dejando a la nina expuesta a tanta violencia.
La saludable capacidad de R. para desarrollar un falso self (cambiar la
voz, repetir los pensamientos de su padre), le permitio man tener "escon-
dido" y no muerto un self verdadero y autentico, que pudo aflorar cuando
las condiciones ambientales tan adversas cesaron.
,;Y el futuro? Dependera no solo de su analisis, sino sobre todo de que
las condiciones de su ambiente se modifiquen, en el sentido de que la
madre le pueda proveer una protection mayor respecto de las intrusiones,
no repitiendo relaciones con sujetos perversos, respetando su intimidad y
su necesidad de dependencia.
La gran capacidad simbolica de R., su creatividad y su capacidad artis-
tica constituyen factores que dibujan un futuro promisorio.
Al terminar su analisis, tres anos despues, R. me conto que su padre,
cuando estuvo ella separada de su madre despues de la denuncia, le habia
propuesto regalarle un juguete que a ella le gustaba mucho si decfa todo lo
que el le mandaba decir.

120
CAPITULO 5
INTERVENCIONES EN LOS
TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS

^Como trabaja el analista con lo traumatico?

Ante la multiplicidad de situaciones de violencia desubjetivante que


atravesamos hoy, nos encontramos con sujetos cada vez mas fragilizados,
mas vulnerabilizados por el sistema economico-social, degradados como
sujetos. Las politicas que dejan a muchas familias excluidas de un trabajo y
una vivienda digna, de acceso a educacion y salud, provocan diversos efec-
tos, entre ellos que no se puedan construir muchas veces las condiciones
ambientales propicias para la crianza. Vivir atravesados por la inmediatez
que reclama la autoconservacion, dificulta la postergacion de las descargas
pulsionales inmediatas y la complejizacion en el armado psiquico. Esto
se traduce en algunos casos de aumento de las violencias sobre ninos y
adolescentes.
Los analistas hoy necesitamos tener recursos terapeuticos para hacer
intervenciones que resulten eficaces. Nuevos desafios a la vuelta de la esqui-
na nos esperan cada dia. Las complejas situaciones psicologico-sociales que
atraviesan a nuestros consultantes hacen necesario la implementation de
equipos interdisciplinarios e intersectoriales, ya que una sola disciplina no
puede abarcarlos.
Un posicionamiento que implica sostener la abstinencia, pero no
pretender una neutralidad cuando se esta interviniendo en profundas
violaciones a derechos de ninos y adolescentes, son condiciones funda-
mentals. La abstinencia, tal cual lo expresa el Diccionario de Laplanche y
Pontalis siguiendo a Freud, significa posibilitar que el paciente encuentre el
mfnimo de satisfactions sustitutivas de sus sintomas. Para el analista, ello
implica la norma de no satisfacer las demandas del paciente, ni desempe-
nar los' papeles que este tienda a imponerle en la realidad.
Fernando Ulloa concibe la abstinencia al modo de un arte martial,
ya que no suprime el registro, pero si la action inmediata. Plantea que
para el analista, abstenerse de expresar su opinion, lo que quiere, lo que
siente, lo que cree, es "algo asf como un importante "nicho" ecologico
emotional, pronto a albergar una proxima idea aun impensada. Se va

121
estructurando a si la demora -por el momento emocional- que agudiza la
empatia clinica."1
Luego, el analista debe abstenerse de dirigir la cura en funcion de
un ideal propio y de todo consejo, pero no puede ser neutral. Fernan-
do Ulloa, al respecto, dice: "A muchos analistas nos preocupa la dificil y
necesaria dialectica entre abstinencia metodologica (la que permitio que la
clinica se apartara de los caminos medicos y se hiciera psicoanalitica) y la
no neutralidad, en realidad no neutralization del sujeto analista, se trata de
una preocupacion basicamente etica."2
Esto implica que no se puede no asumir una position frente a determi-
nar quien genero el sufrimiento, como nombrar lo que le hicieron al nino,
quien es el responsable, sobre todo cuando un analista elabora un informe
del que va a depender que se lo pueda proteger. Lo fundamental es creerle
cuando estan las evidencias y alojarlo en un ambito de confianza sobre lo
que expresa acerca de su padecimiento. Sin esto no hay tratamiento posi-
ble. Se trata del compromiso e implication del terapeuta.3
Por otro lado, desde hace muchos anos sabemos que nuestra practica
psicoanalitica no puede sostenerse solamente en la intervention clasica de
hacer consciente lo inconsciente. Esto resulta el metodo apropiado para
tratar sintomas neuroticos, cuando alguien ha roto el enlace entre un afec-
to y una representation y ha construido un sintoma neurotico.
Cuando estamos en el terreno de los traumatismos, el impacto de la
materialidad de lo real inscripto en el aparato psiquico y la imposibili-
dad de iniciar un trabajo psiquico con eso disruptivo para integrarlo, para
metabolizarlo y procesarlo, nos ha llevado a tener que pensar modos de
abordaje diferentes a los clasicos.
Marcelo Vinar (1993) -psicoanalista uruguayo que trabajo en Monte-
video y en Paris con victimas del terrorismo de estado- dice: "El analista
debe desarrollar una particular disponibilidad y sensibilidad para recono-
cer cuando el decir es confesion traumatica y repetitiva a diferencia de
labor simbolica y elaborativa, como tambien cuando el silencio es un refu-
gio de lo intolerable a ser acompanado y cuando responde al aislamiento
patologico."

1 Ulloa, Fernando, Novela Clinica psicoanalitica. Historialde una prdctica, Ed.


Paidos, Buenos Aires, 1995.
2 Ulloa, Fernando, op. cit.
3 Caeiro, Alfredo, "Abstinencia y neutralidad vs. compromiso e implication",
Revista Topta N° 52, Buenos Aires, Abrii 2008, o en www.topia.com.ar

122
,;Que ocurre despues de un gran trauma? Habitualmente no hay
fantasia.4 Hay una escasa capacidad ligadora por la cantidad de excitation
que arraso al Yo, hay restos correspondientes a lo real que ingreso al apara-
to durante el traumatismo. Estos restos no metabolizados, que habfamos
nombrado como signos de perception, que como tales no pueden ser fanta-
seados, aparecen en el aparato como compulsiones.5
Pero no todo el Yo se encuentra bajo esos efectos. Hay diferentes
corrientes psfquicas: coexiste una corriente en la que sigue operando la
simbolizacion junto a otra dominada por el traumatismo, en la cual la
capacidad ligadora esta danada.

El relato del abuso en la clinica

Es necesario diferenciar los modos de presencia clinica de elementos


psiquicos de lo traumatico (retornos, repeticiones), de la cuestion de los
modos del relato de dicha vivencia por parte del paciente. Aunque ambas
dimensiones vayan siendo ligadas en el curso del proceso analftico.
Para empezar, resulta muy necesario comprender que la narratividad
de un suceso que ingreso abruptamente al psiquismo y lo desestructuro no
necesariamente se producira a traves de palabras. Es el cuerpo todo aquf el
protagonista principal del relato.
A traves de gestos, irruption de emociones, temblores, un estado de
alerta permanente, imposibilidad de articular palabras, llantos repentinos,
palpitationes, el cuerpo habia. Siempre habia.
Lo que puede variar es el posicionamiento del analista. Quien esta
escuchando-mirando-sintiendo, atento a su contratransferencia, podra
reconocer indicios de un sufrimiento desbordante. Quien solo esperara las
palabras del relato verbal podrfa no hallarlas.
Alejandro Vainer, al hablar de la contratransferencia plantea: "Son
elementos de la subjetividad del analista, que en el encuentro clfnico se
transforman en contratransferencia. Por eso, no podemos pensar a la
contratransferencia solamente como las "reacciones" del analista, tal como
proponen las definiciones. La idea de "reaction" o "respuesta" presupone

4 Freud, Sigmund, (1900) La interpretation de los suenos, Obras Completas,


Traduction Lopez Ballesteros, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1975.
5 Laplanche, Jean, El inconciente y el ello, Amorrortu editores, Buenos Aires,
1981.

123
un analista espejo, no un analista cuya subjetividad esta siempre en juego"6
En lo traumatico casi siempre el acontecimiento no se puede recuperar
al modo de un recuerdo o una evocation. Viene, invade y se instala sin
que el Yo pueda hacer algo para evitarlo. El pensamiento queda capturado
y el psiquismo funciona tratando de expulsar inmediatamente eso ajeno y
molesto.

Imposibilidad de algunos ninos de relatar los acontecimientos del


abuso en el tratamiento

Muchos tratamientos de ninos transcurren sin que el nino hable en


todo su transcurso, de los acontecimientos del abuso, sin que el se los relate
al analista. Los montos de dolor que implicaria nombrar lo que le hicieron
y lo que el no pudo evitar que le hicieran, no son tolerables. Pero, ademas,
como efecto del traumatismo el Yo del nino suele estar desorganizado si
la consulta se realiza en un tiempo muy proximo. Si pasa mucho tiem-
po, puede ocurrir que operen defensas para que el acontecimiento quede
escindido y encapsulado, y no haya recuerdo alguno.
Estos son los vaivenes en medio de los cuales tenemos que movernos.
Arenas movedizas con vivencias que se sumergen y desaparecen de toda
memoria y registro. Aun si asf no fuera, el Yo muchas veces no podria
ser testigo y narrador de su propia victimizaciou, si no encontrara alguna
forma de ficcionalizarla. Y alii es donde necesita del auxilio o suplementa-
cion del analista.
El relato es una sistematizacion que requiere de una secuencia logica
que muchas veces no esta vigente despues del traumatismo y al que se
puede arribar despues de haber sido procesado.
Narrar el trauma no consiste en contar los acontecimientos, sino que
implica haber realizado algun trabajo de apropiacion de eso ocurrido por
parte del Yo, entender el lugar que esas vivencias tuvieron en la propia
historia, vale decir, haber transformado las vivencias en experiencias.
Mariana Wikinski dice: "En el acto de narrar lo traumatico, se pone en
juego su representabilidad. Para que la huella que lo traumatico ha dejado
en el aparato psiquico devenga en representation, para que esa representa-
tion sea capturada por el sujeto hablante, para que se transforms en discur-
so que significa lo vivido y para que ademas se transforme en elemento

6 Vainer, Alejandro, "Contratransferentia y subjetividad del analista. Cien anos


despues", Revista Topia N°, Buenos Aires, Abril 2010 en www.topia.com.ar

124
discursivo dirigido a otro, lo traumatico debe atravesar un profundo traba-
jo de transformation."7
El relato de los acontecimientos por parte del propio sujeto no suele ser
un punto de partida, sino un punto de llegada, al cual a veces se arriba y a
veces no, durante un tratamiento.

Distintas etapas en relation a la posibilidad de recordar y relatar

1) Lo que observamos muchas veces en un primer momento despues


de sucedido es el relato como descarga. El Yo del sujeto (que es el que
relata), fue impactado. Suele ser un relato desorganizado.
Podemos ver dramaticamente como aparecen signos de perception en
medio de un relato, que parecen quitarle coherencia al mismo. Solemos ver
a la nina muy desorganizada. Se le van presentificando imagenes, sensacio-
nes, lo visto en la situacion traumatica. Si no tenemos una teori'a para darle
a eso una articulation, podemos equivocar y diagnosticar una psicosis.
2) Muchas veces ocurre luego la retractation8, negation que no hace
mas que confirmar que lo relatado sucedio. Esta es una etapa muy habitual.
Los ninos empiezan a registrar que su relato genero estallidos de distintas
situaciones conflictivas a su alrededor, se sienten culpables y se retractan.
Muchas veces son culpabilizados por otros en el entorno familiar, a lo que
se suma su propia culpabilidad por sus propias pulsiones. Esta negation no
hace mas que confirmar que eso sucedio y ellos quisieran que no hubiera
sucedido.
"Junto a la rabia y el desprecio que motivo la confesion subyacen senti-
mientos de culpa por denunciar a un familiar o a una persona querible y
por no cumplir con el mandato de mantener unida a la familia. Tambien
puede que los menores sientan que todas las amenazas efectuadas por
el abusador se cumplan. Es en esta etapa donde el nino necesita mayor
contention de parte de la Justicia -llamese jueces, fiscales, asesores de
menores, abogados, organismos institucionales, medicos, psicologos, entre

7 Wikihski Mariana, El trabajo del testigo. Testimonio y experiencia traumatica,


Pag. 65, Ed. La Cebra, Buenos Aires, 2016. o
8 La retractation constituye una de las etapas que relata Ronald Summit,
en lo que este dio en llamar "La Teori'a de la Adaptation" o "Teoria de la
Acomodacion", de parte de un nino despues de haber sido abusado. Son cinco
etapas: el secreto, la desproteccion, la acomodacion, la revelation tardia y la
retractation.

125
otros- de sus padres y demas familiares y de un ambiente contenedor, para
no flaquear y sostener lo que han reiatado. Por ello, a menos que el nino
reciba un apoyo sustancial ante su denuncia, normalmente se retracta."9
3) Cuando el nino luego comienza a organizar defensas intrapsiquicas,
puede llegar a dejar de relatarlo, porque no se acuerda. Allf opera la repres-
sion como defensa. No hay memoria.
En otros casos sucede que opera otra defensa mas extrema frente a lo
intolerable del traumatismo: la escision del Yo. El Yo corta por comple-
to lazos con la vivencia traumatica que queda totalmente encapsulada y
disociada. El sujeto no tiene ningun registro acerca de eso que le sucedio,
hasta que alguna vez puede aparecer, generalmente irrumpiendo, en algu-
na circunstancia de la vida. Pero no siempre sucede que esto reaparezca.
M. era una joven de 28 anos cuando dio a luz su primer bijo. Durante
elparto sintio de repente una sensation extraha, acerca de que algo le habia
sucedido en su infancia que nunca habia recordado hasta ese momento, y que
estaba ligada a haber vivido una situation de abuso. Al contarlo a sus padres,
su padre le respondio: - Cuando tenias 13 aiios y te crecieron las tetitas era
imposible no tocdrtelas. ^,

Modos de relatar, contar y decir lo traumatico del abuso sexual

Afortunadamente hay muchos casos en los cuales los ninos o adoles-


centes pueden relatar, contar o decir acerca de los acontecimientos que
provocaron el traumatismo, y hasta pueden hablar o contar en lenguaje
corporal de como el Yo fue afectado. A veces no al principio, pero si en el
transcurso del analisis o tratamiento, o hacia el final.
Mariana Wikinski plantea: "Cuando me refiero a lo traumatico como
aquello diffcil de poner en palabras -como tantas veces se ha dicho- no
estoy de ninguna manera adhiriendo a la idea de que el trauma y sus efec-
tos no pueden transcribirse en palabras. Todo lo contrario. Considero
que el trauma y su narration construyen su relation en torno del termino
exigibilidad. Exigibilidad del trauma que nunca es mudo, siempre produ-
ce manifestaciones: sintomaticas o lenguajeras, manifiestas o veladas. Esa
exigibilidad incumbe luego a la narration, que debera representor algo de
lo traumaticamente vivido."

9 Monteleone, Romina, "Abuso sexual infantil: La retractation de la victima y


sus consecuencias procesales", Revista del Ministerio Publico Fiscal, Diciembre
2007.

126
Luego agrega: "La imposibilidad de callar no produce necesariamente
un relato de lo traumatico, sino un acto de descarga catartica sin metaboli-
zacion alguna. Y la pura posibilidad de contar, no es a veces mas que el rela-
to desafectivizado de lo que ocurrio, sin implicancia de quien lo vivio."10
Adriana Franco plantea: "Las situaciones traumatogenicas parecen
recuerdos al ser contadas, pero al no poder ligar afecto y representation
producen sensation de vado y no pueden procesarse como recuerdos. Es
parte de las metas a alcanzar en el trabajo psicoanalftico, que estas escenas
puedan ser transformadas en recuerdos penosos y luego reprimidas."11
En una investigation cualitativa que realizamos, consignamos por lo
menos cuatro modos diferentes que aparecen en la clinica con adolescentes
que vivieron un abuso sexual en la infancia.12

Contar los sucesos bajo la forma de catarsis.

Su funcion seria la descarga de una cantidad excesiva que inunda al


Yo, y puede resultar un contar con afecto comprometido. Puede ser un
momento initial importante en el procesamiento de lo traumatico, y no
una catarsis carente de sentido metabolico.
L. de 13 anos es derivada a un servicio local de promotion y protection de
los derechos de ninas, ninosy adolescentes por una Unidad Funtional de Inves-
tigation. Junto con una denuncia policial se solicita intervention por vulnera-
cion de derechos, habiendo padecido la puber tocamientos por parte de su padre
biologicoy siendo obligada a practicarle actos masturbatorios.
En la primera entrevista el terapeuta le pregunto si sabia por que venia
y ella respondio: "si, por lo de mi papa, pero no tengo ganas de hablar ahora
sobre eso."

10 Wikinski, Mariana, op. cit, Pag. 53-55.


11 Pereira Franca, Cassandra (org.), "Ecos do silencio. Reverberacoes do
traumatismo sexual", Ed. Edgard Bliicher Ltda., Sao Paulo, 2017, Cap.5: "El
modo de narrar el abuso sexual y la apropiacion subjetiva del cuerpo en la
adolescencia", de Adriana Franco.
12 Tkach Carlos; Franco Adriana Noemf; Gomez, Valeria; Toporosi, Susana;
Camels, Julieta; Woloski, Elena Graciela; Pucci, Maria Victoria; Rachkovan,
Ivana; Germade, Agustina; Penaloza, Nancy; Santi, Gabriela. "Apropiacion
subjetiva de la sexualidad genital en adolescentes que han sido abusados
sexualmente en la infancia", Facultad de Psicologla de la UBA, UBACyT,
Buenos Aires, 2011 a 2013.

127
Recien en la sexta entrevista L. Uega y refiere necesitar hablar de los Contar los sucesos de modo desafectivizado
abusos de su papd en su casa (esta entrevista es luego de que al padre lo excar-
celan y se realiza una medida de proteccion de la puber quien quedard con Es un contar donde los hechos son cosas, y el sujeto esta a distancia de
su abuela). esas cosas, como si no fueran parte de su biografia y de su padecimiento.
"Ahora siento que puedo y necesito hablarlo. Una de las veces hace un mes En estos casos vemos que muchas veces prima un modo disociado. Son
atrds, era un dia sdbado, mis hermanos habian salido, mi mama tambien y secuencias desligadas de la trama vital, no son vivencias de las cuales el Yo
yo quede sola en la casa con mi papd . Yo salia de banarme y me seque toda en se haya apropiado transformandolas en experiencias.
la parte separada de mi pieza, despues mi papd vino y me dijo que yo estaba
re bonita, que yo iba a ser para el, despues se tiro encima mio y me toco toda, M. es una adolescente de 17 anos que vive en un hogar convivencialpara
los pechos por debajo del corpino y su cosa por arriba de mi bombacha, esto ninos y adolescentes en riesgo psicosocial. Lngreso a vivir alii a los 10 anos,
paso cuando yo estaba sentada en mi cama secandome y el se me tiro encima privada del cuidadoparental a causa de la deteccion de una situacion de abuso
mio con fuerza porque es muy gordo y yo no podia zafar. Despues de eso logre sexual intrafamiliar hacia la nina por parte de un hermanastro. En la primera
sacdrmelo de encima tirandole de los pelos de su pecho. Que asco que me da, entrevista del tratamiento, M. cuenta que vive en un hogar. Ante la pregunta
como lo odio". de la terapeuta acerca de con quien vive alii, responde sin que pliecla observarse
Se hace un silencio, L. esta con mucho enojo mientras relata lo sucedido en ella ningun signo de angustia: "Con todo el mundo, desde hace 8 anos.
-"Lo peor fue otro dia, que estaba mi hermanita de dos anos durmiendoy el Porque cuando era mds chica mi hermanastro abuso de mi. Yo tenia 8 anosy el
tambien me llama a la cama de mi hermano que es una cucheta; el estaba 24. Eso me hizo perder la confianza. Todo empezo en la direccion del colegio,
abajo y me dice: veni mi amor, yfuipara que me deje dejoderporqueya me me llevaron a la direccion y me dijeron que me iban a trasladar a un instituto.
tenia cansada, me pidio que le toque su coso asqueroso y peludo, se le empezo Yo no se como fue que se enteraron, yo no queria ir a un instituto. "
a poner duro y salio una cosa, un liquido, que en biologia dicen que es eyacu-
lacion. Yo lo toque con mis manos, lo hice porque si no, no me dejaba salir." Contar de un modo compulsivo
Llora muy angustiada.
Alfinalizar la entrevista dice mientras suspira: - "ahora siento que me saque Se trata de contar de modo repetitivo, como si una pieza de la experien-
un peso de encima y este nudo que tenia en la garganta hace tiempo y mds cia traumatica se escenificara sin transformation entre el momento initial
cuando venia acd, pero no me animaba a contarlo, me daba vergiienza, enojo." y el actual. Una repetition compulsiva por via de la palabra. Esta repetition
es un intento de volver a repetir con la expectativa de procesarlo. Si esta
reiteration sucediera en el interior de un tratamiento, en transferencia con
Contar realizando una ligazon con algo actual
el analista, podria iniciarse un trabajo de elaboration e interrumpirse la
Momentos del tratamiento en los que se relata una situation traumati- repetition compulsiva.
ca y se relaciona con un padecimiento actual. La madre de una paciente cuenta que cuando su hija tenia 4 aiios habia
Una paciente, mientras intentaba dar cuenta de por que sentia tanto sufrido un abuso sexual por parte de la pareja de su madre. Luego de unos meses
rechazo con su pareja cuando este leproponia determinada forma de encuentro de descubierto el hechoy de ser relatado por la nina, la madre dice que no sabia
sexual, le decia a su terapeuta: "No se bien por que, pero lo que si me acuerdo que hacerporque todo el tiempo la nina contaba lo que le habia sucedido. Una
es que esa era la forma en que mi hermano me tocaba a la noche mientras yo vez lo relato en laparada del colectivo a un hombre que estaba alii esperando,
junto a ella y la mama.
dormia. Nunca se lo conte a mis padres, si a mi hermana que le pasaba algo
parecido. No se si tiene que ver, pero me da mucho rechazo. No lo soporto. Se Podriamos pensar que en los dos primeros tipos de relato hay un proce-
que no tiene nada de malo, pero nunca me va a gustar a mi, esa parte del so de elaboration y ligazon que se ha iniciado. En la tercera y cuarta moda-
cuerpo y esa forma de tocaryo no la soporto." lidad de relato, no se ha iniciado aun procesamiento alguno.

128 129
(jComo puede intervenir el analista de ninos y adolescentes frente a lo
traumatico en los tratamientos?
<;Ese Yo con una corriente psfquica atravesada por el traumatismo, que
no puede recordar y olvidar para volver a recordar, que no puede relatar, y
que tal vez realizo un encapsulamiento de las vivencias traumaticas, como
se reconstituye? ,;C6mo puede intervenir el analista en estos casos para
facilitar que el procesamiento comience y que se sostenga? <Hay alguna
especificidad?
Donald Winnicott, al trabajar sobre todo con pacientes a los que llamo
esquizoides, puso el eje en las situaciones clinicas en las que predominaba
la disociacion y no la represion como mecanismo defensivo, y es un autor
que puede aportarnos mucho para pensar este tipo de intervenciones.
Irene Intebi, trabajando con casos de abuso sexual, considera la diso-
ciacion como "un complejo psicofisiologico proceso que produce una alte-
ration en el estado de conciencia."13 Durante el proceso, los pensamientos,
los sentimientos y las experiencias no son integrados a la conciencia, ni a la
memoria del individuo. Un fenomeno disociativo siempre esta acompana-
do por dos caracterlsticas: a) perdida de la sensation de la identidad propig
y b) un trastorno de la memoria que puede manifestarse como amnesia
frente a hechos vividos.
Si el tratamiento se inicia despues de unos anos de sucedido el trau-
matismo, ese Yo podra tener mas herramientas propias que aun no posela
durante los acontecimientos que resultaron traumaticos. Mayor capatidad
asociativa, un principio de realidad mas constituido, y mas capatidad para
procesar ansiedades.
Podrlamos decir que ese Yo, para reconstituirse, va a requerir del vincu-
lo con otro que lo pueda suplementar. El analista funcionara como una
matriz auxiliar de procesamiento para el Yo desorganizado del nino. A
traves de ese espacio del "entre el nino y el analista", el nino ira procesando
aquello que quedo estindido para ir reintegrandolo paulatinamente a su
funcionamiento pslquico.
^Como se ira dando ese proceso?
El analista ofrece de entrada su disponibilidad; un vinculo receptivo
para con el nino. Esto vale mucho. Implica disponibilidad emotional,
capacidad de identification con el otro, capatidad de espera, una actitud
de no juzgar, ni rechazar. Lo aloja, esta all! con su atencion flotante. Esta al

13 Intebi, Irene, Abuso sexual en las mejores familias, Editorial Granica, Buenos
Aires, 2011.

130
modo en que un pescador tira la cana y esta a la espera de que pique.
De pronto aparece algo que el chico trae, y el analista es capaz de
pescarlo, como si el pez hubiera mordido el anzuelo. Una vez pescado,
^que maniobra puede hacer para lograr transformar eso que le impacto en
algo que llegue a ser metabolizable para el nino? Si realiza inmediatamente
una interpretation dirigida al Yo, seguramente arruine esa oportunidad
preciosa que se le acaba de presentar. Algo tendra que hacer para ayudar a
ficcionalizarlo. Incluirlo en alguna forma de transformation, al modo de
un jugar, que permita continuar sin que se corte el clima y la oportunidad
de simbolizacion abierta.
Jorge Rodriguez, respecto del jugar nos dice: "Es una experiencia de lo
inesperado e impredecible. Si la angustia es espera y preparation frente a
lo inesperado, el juego es uno de sus reversos. Desde este punto de vista, el
juego es un lugar para la sorpresa (...) Se trata de desplegar, alojar, conte-
ner esa experiencia, que comienza, se desarrolla y termina. Se trata de una
experiencia completa."14
Durante el momento del traumatismo, el nino esta con su Yo arra-
sado. No es el mismo Yo el que ingresara al consultorio despues de un
tiempo. La experiencia de dominio del objeto por manipulation^ a traves
de un accionar omnipotente dentro de la escena del jugar, le permitira ir
realizando un trabajo de procesamiento. ,;Que significa la experiencia de
dominio por manipulacion para Donald Winnicott? Que el nino le dara
la forma que necesita el desde su mundo interno, para que algo de eso
que era innombrable, inasible, tome alguna forma posible que le permita
transformarlo en algo asotiable, elaborable y metabolizable. Veamoslo en
un caso clfnico.

T. de 11 anos

T. vive en un hogar con sus hermanitos. Fue abusadapor el padre y victi-


ma de otros descuidos graves por parte de sus padres. Su madre, no pudiendo
soportar las agresiones de su pareja, se habia ido cuando su hijita menor tenia
un anoy habia dejado a sus cuatro hijos con el padre. T., la hija mayor, tenia
que ocuparse de sus hermanosy era abusada por el. Gon respecto a todo esto, en
las primeras sesiones, dice: - "No tengo ganas de hablar de por que estoy en el
hogar. Otro dia te lo cuento."

14 Rodriguez, Jorge, Sonar con los dedos. Entre Freud y Winnicott, Ed. Letra
Viva, Buenos Aires, 2015, Pag. 139.

131
Estaban vigentes en ella diferentes corrientespsiquicas. Parte de lo trauma-
tico vivido habia sido reprimido y se podia reconocer a traves de la emergencia
de sintomas. Uno de ellos era que le tenia terror a las agujas y no se podia
vacunar. Alii se ve un conflicto neurotico entre sus propias pulsiones sddicasy la
prohibition desde su Superyo, proyectada.
Desde otra corriente psiquica nos encontramos con aspectos que habian
quedado disociadosy escindidos.
En una sesion, despues de 2 meses de empezado el tratamiento, despues de
un rato de comenzada la sesion, me habia de un chico del colegio que le gusta-
ba. Yo le hice un barquito depapelpara poner alii mensajes que ella me conto
que queria mandarle.
En los ultimos minutos de la sesion de repente me dice: - jQue dedos gran-
des tenes en los pies! jTe los voy arrancar! jLos de los pies y los de las manosl Me
agarra las manosy empieza a hacer fuerza de modo que yo siento que me va a
doblar los dedos mientrasgrita: -jTe los arrancol, y se rie con mucho sadismo.
Yo lo intento transformar en un juego. Digo: - /Ay! jQue miedo que tengo!
jHay una bruja mala que me quiere arrancar los dedos! jMe da mucho miedo!
Cuando siento que me puede lastimar en serio, bajo el volumen de la voz
para marcar que salgo del juego por un instantey le digo: - Podemosjugar, pero
no podes ni lastimarte vos, ni lastimarme a mi, ni romper el consultorio.
El nivel de realidad cruda, como si eso formara parte de otra escena
que aparecfa intacta en el presente, "me hizo signo", vale decir, desperto
en mx la sensation de que pertenecia a algo visto y oido en una situation
traumatica por ella vivida.
Cualquier intento de haber ligado yo esos indicios, formulando una
construction transitoria en ese momento no hubiera sido soportado y
hubiera interrumpido la posibilidad de despliegue.
Volvimos al juego de la bruja y la chica que estaba muy asustada, ofre-
tiendome yo para que a traves mto tomara contacto con su miedo. Ella le dio
forma al juego al que yo la invite a entrar. Siguio el juego de la chica asustada,
sin lastimarme. Entonces la bruja amenazaba con aprisionarme, moviendo las
manos en el aire, con una cara muy agresiva, yyo me asustaba mucho.
Ella habia empezado a disfrutar mucho de lo que hacia, yyo me di cuenta
que se habia puesto en marcha una experiencia de omnipotencia.15 En ningun

15 Tagle, Alfredo, Del juego a Winnicott. Una revolution silenciosa, Lugar


Editorial, Buenos Aires, 2016, en el capitulo 1 sostiene: "Winnicott considera
tanto a la experiencia de omnipotencia presente en el dominio magico del objeto

132
momento la frene, sino que sostuve el clima de terror que se habia impuesto,
sabiendo que mientras yo lograra tolerarlo, lo mejor era no interrumpirlo.
Cuando llego la hora de finalizacion, y en medio de ese clima en que ella
disfrutaba en unjuego de sometermey yo lo soportaba, le avise que se termind
la sesion y le dije: - Es la hora, por hoy terminamos. Enseguida se detuvo. Nos
despedimos, me dio un abrazo muy afectuosoy sejue.
<;Que paso alii? Paso un tiempo hasta que confio en que yo podria
alojar su agresion y su sadismo. Lo que estaba escindido, como ocurre
habitualmente, irrumpio. Ahora entraba al consultorio. Seguramente
cuando ella vivio escenas con sus padres, en las que fue victima de sadis-
mo y sintio terror, su Yo se sintio desbordado y estallado. Cuando estas
vivencias traumaticas, escindidas, irrumpen en el consultorio, lo hacen en
condiciones ambientales nuevas. La transferencia que ya esta instalada,
ofrece un marco de confianza para ser alojada y no juzgada, que la vivencia
traumatica con sus objetos originarios no habia tenido.
Cuando los contenidos traumaticos escindidos irrumpen en el consul-
torio, todavfa su Yo no los maneja. Se le imponen. Como el Yo esta mas
confiado, mas relajado, en un clima de confianza por la transferencia, el Yo
se hace mas permeable. Ese Yo domina la escena en el consultorio y a traves
del juego, en el manejo por manipulation que Winnicott llama experien-
cia de omnipotencia, puede comenzar a integrar eso que estaba disociado,
haciendo la experiencia de la agresion y del terror dentro del juego.
^Como lo hace? A traves mio. Yo acepto lo que irrumpio y lo incluyo
en un juego. A traves mfo que lo recibo, le doy forma y no lo rechazo, ella
lo puede empezar a experienciar y a integrar, tomando contacto con lo que
la aterroriza.

en el narcisismo primario, como a la experiencia de omnipotencia del dominio


del objeto por manipulation que tiene lugar en el espacio transicional del
juego, como indispensables para la constitution, desarrollo y fortalecimiento
del Yo. No es defensiva, ni patologica, sino estructurante, y tiene lugar dentro
de un vinculo de dependencia, que en el caso de dominio por manipulation es
una dependencia relativa, o sea, reconocida como talr
La funcion de la omnipotencia "patologica, en cambio, que si es defensiva, es
desmentir la dependencia. Cuando un chico manipula las reglas de un juego, y
el terapeuta lo considera parte de la ficcionaiidad del jugar en sesion, el paciente
es consciente de que hay otro sosteniendo y acompanando su espontanea
regulation de la ansiedad, sin embargo, vive una experiencia de omnipotencia
en estado de ilusion

133
El que yo le hubiera garantizado que era un juego en el que yo
manejaria los limites y los bordes de la realidad, la tranquilizaba y le
permitia hacer la experiencia de ser sadicay tener el dominio sobre mi.

Encuadre y experiencia de omnipotencia

Cuando Donald Winnicott habia de experiencia de omnipotencia16 no


se refiere a una defensa patologica sino, muy por el contrario, a un paso
imprescindible con efectos estructurantes, que consiste en que el bebe
tenga la posibilidad de sentir que el es el que crea aquello que, en realidad,
le es dado por alguien que esta disponible para ese bebe. Cuando en la
crianza sucede una falla ambiental ya que no hay alguien disponible para
posibilitar que ese bebe viva esa experiencia temprana, esto queda como
una deuda que dejara huellas en el psiquismo. Eso tan importante para la
constitution del narcisismo, no habra sucedido.
T., a medida que se va instalando la transferencia, y cuando irrumpe
algo de lo escindido en la sesion, ve la oportunidad de desplegar en el
jugar una situation en la que ella es la que domina la escena. Ella, a traves
del personaje de la bruja y el poder que esta tiene sobre la chica asustada,
comienza a vivir una experiencia, que sera muy importante que complete,
no interrumpiendola.
Jorge Rodriguez explica como Winnicott considera a lo que llamamos
juego, no solo la expresion dz fantasias o deseos, ni solo una forma de hacer
activo lo pasivo, sino como experiencia. Luego agregara que todo paciente
tendrfa que ser capaz de jugar antes de ofrecerle una interpretation. "Si
no es capaz de jugar no hay que basar el tratamiento en interpretaciones,
sino posibilitarle, cualidades ambientales mediante, ese movimiento del no
jugar al jugar."17
Volviendo aT., aquello que no pudo ser vivido con sus objetos prima-
rios, y que tiene una funcion constitutiva tan importante, como la expe-
riencia de omnipotencia, estaba en marcha dentro del tratamiento. Pero
16 Winnicott, Donald, en Losprocesos de maduraciony el ambiente facilitador,
Ed. Paidos, Buenos Aires, 1993, cap. 17, dice: "En esta etapa temprana, el
ambiente facilitador le proporciona al infante la experiencia de omnipotencia.
Por esto entiendo mas que el control magico; entiendo que la expresion incluye
los aspectos creativos de la experiencia. La adaptation al principio de realidad
se produce naturalmente a partir de la experiencia de omnipotencia, es decir,
dentro del ambito de una relation con los objetos subjetivos"
17 Rodriguez Jorge, op. cit.

134
tambien, aquello que habia quedado escindido por action del traumatis-
mo, ingresaba en ese momento en la sesion buscando un procesamiento y
una integration.
^Cual es en este momento la funcion mfa como analista?
Sostener, posibilitar, no interrumpir un proceso que acaba de comen-
zar.
Winnicott nos advierte: "A veces el analista tiene que esperar mucho
(...) es probable que la confiabilidad del analista sea el factor mas impor-
tante (o mas importante que las interpretaciones), porque el paciente no la
experimento en el cuidado materno de la infancia, y para poder hacer uso
de ella necesitara encontrarla por vez primera en la conducta del analista."18
Pero ademas el analista tendra que garantizar la custodia de los bordes
del encuadre. Eso implica muy claramente que la marcacion del tiempo
de comienzo y de finalizacion de la sesion no entra dentro del juego, sino
que forma parte de la realidad, y es tarea del analista. Es asi, por los bordes,
a traves del encuadre, que el principio de realidad va ingresando en el
psiquismo del paciente.19
En cambio, en todo lo que concierne al contenido de la sesion, es el
nino o nina quienes marcan los ritmos.
Cuando T. se va de la sesion despues que yo le avisara que era la hora de
finalizar, lo hace tranquila aceptando el borde de la realidad.

^Por que no interpreter aun?

Winnicott nos dice: "En el psicoanalisis tal como lo conocemos no


hay ningun trauma al margen de la omnipotencia del individuo. Todo
cae finalmente bajo el control del Yo y, por lo tanto, queda relacionado
con los procesos secundarios. Al paciente no lo ayuda que el analista diga
"su madre no fue lo bastante buena", "en realidad su padre la sedujo",
o "su tia la abandono". En un analisis se producen cambios cuando los
factores traumaticos entran en el material psicoanalftico a la manera del
paciente, y en el seno de la omnipotencia del paciente. Las interpretacio-
nes qy.e producen cambios son las que pueden realizarse en terminos de
proyeccion... El analista esta preparado para aguardar hasta encontrarse en
condiciones de hacer exactamente este tipo de trabajo."20

18 Winnicott, Donald,-op. cit., p. 48.


19 Tagle, Alfredo, op. cit.
20 Winnicott, Donald, op. cit., p. 47.

135
<;Que hubiera sucedido si yo le hubiera realizado una interpretation
verbal cuando me quiso arrancar los dedos? Probablemente se hubiera
resistido, se hubiera interrumpido ese momento precioso que aporta al
analista una oportunidad de verla capturada por lo traumatico, para acce-
der justamente a eso que esta escindido y a lo cual es tan dificil llegar por la
via de la palabra o el relato. Las resistencias son muchas veces del analis-
ta cuando no puede soportar, en el sentido de ser soporte, la emergen-
cia de lo escindido y lo rechaza.
Podriamos decir que habia una proyeccion masiva por parte de T. de
algo que reclamaba procesamiento. Si yo me apresuraba a provocar una
introyeccion a partir de hablarle de sus vivencias ligadas al sadismo de sus
padres, por ejemplo, podna haber diferentes destinos, pero seguramente
ninguno iria hacia el procesamiento.
Se trata, en ese momento, de contener la proyeccion. Al actuar yo el
susto de la chica, funciono como un Yo que la suplementa, ante el Yo
desbordado de ella. El Yo de ella, para poder procesarlo, necesita ir acer-
cando lo traumatico, paulatinamente, hasta que lo tenga a una distan-
cia en la que no lo rechace y le sea posible integrarlo.
Se trata de encontrar como entrar, con cada nino, a un mundo de
ilusion, que permita un contacto emotional con ese nino, y que habilite
las transformaciones que el analisis puede propiciar, y que solo se producen
en ese estado particular de ilusion que se instala cuando se produce lo que
llamamos transferencia.

Simbolizaciones de transition

Pienso que como ultimo paso, a veces, se puede arribar a las simbo-
lizaciones de transition de las que habia Silvia Bleichmar, una propuesta
del analista al nino que le permita terminar de armar, con lo que no estaba
disponible porque estaba escindido, una construction simbolizante que
aporte nuevos significados a su historia.
Durante el perfodo de seis meses siguientes del tratamiento de T., ella
propuso un juego que se prolongo de sesion en sesion. Ella era alternati-
vamente la directora de un hogar y la psicologa, y a mi me adjudico el rol
de ser la madre de los ninos internados, que habia descuidado a sus hijos y,
por eso, estaban en el hogar. Ella como directora del hogar regulaba el acer-
camiento de esta mama a los ninos. Supervisaba como se sentian despues
de la visita de la mama y muchas veces, no la dejaba entrar.
Un procesamiento de su historia tan dolorosa se realizaba a traves de las

136
dramatizaciones, con el libreto de las escenas dramaiicas que ella proponi'a.
Podriamos decir que a traves de este jugar que duro varios meses, todas
las vivencias con sus afectos, que resultaron tan traumatical para su Yo
infantil, estaban ahora mucho mas cercanas a la posibilidad de armar una
construction verbal simbolizante.
Quisiera enfatizar que todo ese trabajo realizado en el jugar tambien
sucede usando palabras, y resulta sumamente valioso como proceso de
simbolizacion. Es importante que el analista mida las consecuencias de
interrumpirlo con interpretaciones o construcciones a las que, si se puede
arribar sera mucho mejor, pero si no se puede porque el nino no lo tolera,
no conviene forzar.
En una terapia grupal iniciada despues de dos anos de tratamiento
individual pudo relatar con palabras que su papa la habia abusado.
^Por que no estamos frente a una repetition al estilo de la identification
con el agresor?
Una de las consecuencias mas graves descriptas como efecto de trau-
matismos que provocan la escision del Yo es la identification con el agresor.
En el capitulo 2 se despliega lo que plantea Cassandra Pereira Franca acer-
ca de este problema, trabajando tambien con ninos, ninas y adolescentes
abusados sexualmente.
A partir de lo trabajado con T., estamos en condiciones de discriminar
cuando se trata de una repetition a traves de la identification con el agre-
sor, y cuando esa repetition, en busca de un procesamiento, se detiene para
dar lugar a que el trabajo elaborativo se ponga en marcha.
^Por que podriamos considerar que T. no esta repitiendo al modo de la
identification con el agresor cuando me quiere arrancar los dedos?
En un comienzo, cuando eso escindido ingresa al consultorio es una
repetition.
Cuando yo lo transformo en un jugar y T. lo toma y se incluye en
el juego, la repetition deja de suceder en la realidad para empezar a
suceder en la fiction del jugar en transferencia, conmigo como analista
custodiando los bordes de la realidad. Ese jugar comienza a desplegarse y
va a continuar a lo largo de varios meses. 0

La repetition sena man tener vigente la situation del Yo avasallado. El


Yo deT., al darle cabida a eso traumatico innombrable dentro de la sesion,
se dispone a acercarlo cada vez mas hasta ponerlo al alcance de sus posibili-
dades de entramarlo con su historia en la que se sintio intromisionada por
el sadismo de los adultos de su ambiente familiar.

137
Este es, a mi modo de ver, el trabajo que necesita producir el Yo del CAPITULO 6
nino para no volver a repetir compulsivamente, ni quedarse coagulado en A B U S O SEXUAL:
una identification con el agresor que podria llevarla a una constitution
psiquica perversa. TESTIMONIO DE UNA PSICOANALISTA
EN UN JUICIO ORAL1
Diferencias entre lo reprimido y lo escindido en la clinica

Lo reprimido no aparece nunca directamente, sino a traves de sus


representantes, bajo el efecto de mecanismos de desplazamiento y conden- Este es un relato vivencial de un juicio en el que siendo psicoterapeuta
sation. Es asi como podemos acceder a lo reprimido a traves de un sinto- de una adolescente de 16 anos abusada sexualmente por su padre biologico
ma. La interpretation podria desarmar el falso enlace y permitir acceder a durante 9 anos, miembro este de las Fuerzas de Seguridad, participe como
lo que el sujeto tiene reprimido. testigo en un Juicio Oral.
Lo escindido, en cambio, es un mecanismo que opera en el Yo desbor- La razon principal que me llevo a escribir esta experiencia sucedida
dado del nino. Amenaza todo el tiempo con aparecer y si sucede, ocurre hace varios anos atras, es la esperanza de contribuir a cuestionar uno de los
de una manera disruptiva. "Asalta" inesperadamente. Irrumpe en alguna mitos que circulan, tambien entre muchos profesionales de la salud, acerca
circunstancia de la vida, a veces en la sesion, siendo esta una oportunidad de que la unica prueba que vale en un juicio es el hallazgo fisico de que se
muy valiosa. consumo la violation.
Mariana Wikinski, trabajando sobre los testimonios ante la justicia
de victimas en situaciones extremas, de terrorismo de estado, dice que,
siguiendo a Paul Ricoeur, el testigo suele decir tres cosas: "yo estuve alii";
"creeme"; y "si no me crees preguntale a otro.
Luego se pregunta: "<;Que ocurre con la necesidad de dar testimo-
nio cuando solo puede desarrollarse en funcion de sus dos primeros
principios?"3
Esto le correspondent tambien a quien atraveso un abuso sexual, ya
que no tuvo otro que fuera testigo; y nos plantea la pregunta acerca de
nuestra responsabilidad subjetiva frente al otro, y de nuestra etica como
analistas.
Mariana Wikinski agrega que en estas situaciones extremas, durante
todo el tiempo en que no hubo canales juridicos abiertos, el unico lugar en
que se escucho el testimonio, y en el que no se puso en duda su veracidad,
fue el espacio con el analista.

1 Este capitulo se basa en un trabajo publicado 6n la Revista del Hospital de


Ninos de Buenos Aires-, Volumen 40, Marzo de 1998; y en un articulo publicado
en la Revista Topia N°25, Buenos Aires, marzo 1999-
2 Wikinski, Mariana, El trabajo del testigo. Testimonio y experiencia traumatica,
Ed. La Cebra, Buenos Aires, 2016, cap. 1.
3 Wikinski, Mariana, op. cit.

138 139
El testimonio del analista, en un juicio sobre abuso sexual, pasa a tener
un valor etico fundamental.

Una psicoanalista como testigo en un juicio

<;Que ocurre cuando un psicoanalista es citado a declarar como testigo


en un juicio?
La participation del analista en un juicio como testigo lo situa frente a
varias cuestiones. Entre ellas:
1) El relevo del secreto profesional. Aquello que en el interior de un
analisis constituiria una actuation del analista (el relato publico de la inti-
midad del paciente), reviste aca caracterfsticas distintas: esta al servicio de
ideales de justicia y cuidado de la vida y la integridad psiquica del paciente.
Es importante hablar previamente de esto con la paciente. En este caso
hubo un compromiso de no exponer nada que no fuera necesario para
expresar mis impresiones como analista. Generalmente la paciente no es
consultada por parte del Juzgado acerca de su conformidad con que su
terapeuta declare como testigo. En el caso de esta paciente, ella se manifes-
to interesada en que yo lo hiciera.
2) La intervention sobre la vida real del paciente, ya que el analista
con su declaration, podria colaborar con que el juez tomara la decision de
encarcelar al padre.
Algunas pacientes tienen ambivalencia con respecto a denunciar la
situation de abuso, no solo por las fantasias y deseos propios que la culpa-
bilizan, sino tambien porque esto puede ser la causa de dejar de ver al
padre, de quien sienten que recibieron, junto con el abuso, atencion y
afecto.
La mayoria de las veces sucede que sienten que estarian rompiendo un
ideal de union familiar, sintiendose ellas las responsables de romperlo y no
pudiendo registrar que fue obra del padre.
Casi siempre aparece tambien el miedo a la venganza y el padre se
transforma, a partir del momento de la denuncia, en un perseguidor que
tomara revancha cuando saiga de la carcel. El analista podria ser quien
colaborara para que todo esto ocurriera, produciendose una situation
transferencial dificil despues del juicio, que podria poner en riesgo la conti-
nuidad del tratamiento.
3) Reconocer el riesgo de la realidad familiar de la paciente. La denun-
cia abre la posibilidad de que la Ley Social opere alii donde la ley simbolica
de prohibition del incesto no fue efectiva; pero sabemos que la exclusion

140
del padre del hogar, la prohibition de acercarse a la adolescente que hoy
opera, y su permanencia en la prision, no garantizan de ningun modo que
vaya a atravesar un tratamiento psicoterapeutico que lo ayude a revisar
todo lo ocurrido en su paternidad, para volver en condiciones diferentes
despues de la carcel. Esto implica tener presente que el ambiente familiar
de la adolescente puede seguir siendo riesgoso y amenazante, mas alia de
los cambios subjetivos de ella.
4) Muchas veces, como en este caso, la paciente quiere mantener en
secreto frente al padre la concurrencia al tratamiento, junto con otros datos
tales como su domicilio y telefono, ya que se siente atemorizada por haber
realizado la denuncia.
Esto implica por parte del analista tomar una position que demuestra
que no hay neutralidad posible. Si el analista no respetara el pedido de la
adolescente de no informar nada al padre, no habria ni transferencia ni
tratamiento posibles.

El juicio

1 ano y 4 meses despues de la detention del padre, se realizo el Juicio


Oral al cual fui citada a declarar como testigo de E Frente a un Tribunal
con 3 jueces, fui interrogada por la jueza que encabezaba el Tribunal.
En un ambito donde se reunxan ademas la fiscal, la defensa del padre,
y otros observadores que para fortuna mia no inckrian al abusador, aunque
si estaban presentes los policias custodios que habfan trasladado al padre,
comence a responder.
El interes por mis aportes y el respeto por mis intervenciones, fue para
mi impactante.
Juez - ^Como la conocio usted a F.? ,;C6mo tomo contacto con ella?
Terapeuta - F. concurrio a la consulta con un equipo que la admitio,
acompanada de su madre y su hermana, debido a una crisis de angustia. F.
tenia 15 anos, y hacia pocos dias se habia animado a relatarle a su mama,
que su padre tenia contactos sexuales con ella desde los 6 anos.
En la consulta con dicho equipo se contuvo la situacion puntual por la
que concurrieron, y se derivo para que yo la atendiera.
F. se resistio a concurrir, y su madre asistio sola, pidiendo ayuda respec-
to de como llevar a F., preocupada por los efectos psiquicos que hubiera
provocado la experientia probablemente traumatica en ella.
Realice algunas entrevistas con la madre, hasta que logro traer a su hija;
y luego comenzaron una serie de entrevistas vinculares con F. y su hermana

141
de 19 anos, ya que F. no queria concurrir sola. Se apunto a construir un
vinculo conmigo, ya que le costaba muchisimo confiar.
A los pocos meses se bifurcaron los tratamientos, uno para F. y otro,
con otra terapeuta, para su hermana. F. comenzo conmigo una terapia
individual, realizandose ademas una consulta clinica con una medica de
adolescentes. Ocho meses despues no pudo mantenerse la concurrencia al
tratamiento, y este se interrumpio, continuando con un seguimiento hasta
hoy, que ya pasaron tres anos desde la primera consulta. O sea que cuando
siente que lo necesita concurre a verme.
Juez - ,;Por que consultaba F., que smtomas presentaba?
Terapeuta - La madre consultaba por las dificultades que presentaba F.
para levantarse por la manana, preocupada porque comia poco, lo cual le
generaba a la madre fantasias de que pudiera estar ingiriendo drogas.
F. relataba que no podia levantarse hasta las 2 de la tarde. Ella realizo
un cambio a una escuela secundaria nocturna, para seguir cursando 2° ano.
Despues surgio que ademas tenia pesadillas que se repeti'an, y a la noche
temi'a dormirse porque temi'a volver a sonar lo mismo. El contenido de
esos suenos estaba relacionado con las situaciones de seduction del padre
para con ella. \
Juez - Us ted decfa de las pesadillas: ^en los suenos no aparece siempre una
deformation? ^Los suenos no son simbolicos? <;C6mo podria afirmar usted
que eso que ella sonaba en las pesadillas era algo que habia vivido realmente?
Terapeuta - Una cosa son los suenos y otra los suenos traumaticos.
En los suenos hay actividad simbolica: los deseos aparecen deformados
y disfrazados. Frente a las vivencias que resultaron traumaticas para el
psiquismo, aparecen en los suenos trozos intactos, no deformados de la
realidad vivida, trozos en bruto que no pudiendo ser metabolizados, apare-
cen repitiendose una y otra vez buscando ligarse de algun modo al funcio-
namiento psi'quico.
Lo que yo vi en F. es la repetition de suenos en los cuales aparetian
trozos de las situaciones vividas con el padre durante las escenas de seduc-
tion, que por su caracter repetitivo y por su carga de angustia, daban cuen-
ta de lo real ocurrido.
(A partir de la precisa pregunta formulada por el juez senti que un
clima de genuino interes y compromiso se habia instalado, animandome a
seguir respondiendo.)
Terapeuta - Otro indicio de que algo traumatico habia atravesado fue
la gran desconfianza hacia el mundo de los adultos. Desde el momento
de la llegada a la consulta y a lo largo de todo el tratamiento, me encontre

142
muchas veces cuidando muy especialmente la privacidad del material, con
la sensation de que era muy importante construir una barrera de diferencia
entre lo privado y lo publico, categorias no bien constituidas en el psiquis-
mo de mi paciente.
Ya desde la llegada de F., resulto un trabajo muy minucioso lograr que
se estableciera un vinculo de confianza. Al principio F. no aceptaba venir,
y solo trabajamos con la madre acerca de como traerla. Luego, no queria
permanecer sola en el consultorio, y venia solo si era acompanada por su
hermana.
Todos estos elementos fueron conformando en mi la impresion de que
ella habia atravesado por vivencias que le habfan resultado traumaticas,
y a raiz de esto, decidi llamarla por telefono en las mananas en que tenia
que venir, para que no se quedara dormida, ya que nadie podia cumplir
esa funcion en la familia, y esta dificultad constituia su sintoma y no su
resistencia al tratamiento.
Juez - ^Todas las pacientes dicen la verdad? ,;Usted ha atendido alguna
vez pacientes que exageraran o que relataran fantasias?
Terapeuta - En mi experiencia clinica yo he escuchado diferentes tipos
de relatos; por eso es importante realizar un diagnostico de personalidad y
conocer mas profundamente como funciona el sujeto que esta relatando.
Yo he escuchado alguna vez un relato que no correspondio con un hecho
real y fue posible de detectar.
Una de las caracteristicas del relato de F. fue que llevo mucho tiempo
hasta que pudo contar los episodios sexuales vividos con el padre. Necesito
de un clima de confianza construido previamente para animarse a relatar
algunas imagenes. Habia vergiienza y dolor en el relato, sin preocupacion
por produtir impacto. Fue siempre mas sugerente que explfcito, y daba
cuenta de un intenso compromiso afectivo, acorde a lo que contaba.
Con respecto a las mentiras, hay adolescentes que mienten, pero hay
muchos otros que no tienen bien instalado el principio de realidad, que
les permita diferentiar entre lo deseado y lo vivido; entre lo que pasa en su
cabeza y lo que pasa en el mundo. En un diagnostico del modo de estruc-
turacion psiquica, podra evaluarse como se ha constituido la represion y el
principio de realidad, lo cual nos permltira marcar la diferencia.
Juez - ,;C6mo podria demostrar usted de que no se trataba solo de
fantasias eroticas que la chica podia tener con su padre?
Terapeuta - En primer lugar, si a las fantasias eroticas se refiere, las
adolescentes y ninas de casi todas las culturas del mundo las tienen; por lo
tanto, no constituyen ninguna prueba ni a favor ni en contra.

143
El padre de E repitio durante el transcurso del tratamiento episodios
de seduccion. Cuando recien se efectuo la denuncia, y antes de la prision
preventiva, seguia intentando llevar a E a la cocina de su casa a mostrarle
sus genitales. Luego, una vez en la carcel y antes del Juicio, llamaba por
telefono a E desde la carcel para decirle que si retiraba la denuncia, le rega-
laria los vestidos que ella quisiera comprarse. Estos eran los mismos argu-
mentos con los que la seducia, de chica, para que no contara a su madre
y hermanos lo que ocurria; le compraba mas regalos que a sus hermanos,
colocandola en un lugar "privilegiado", que acentuaba en F. el circuito
culpabilizador que la mantuvo callada durante tantos anos.
Al ver que la seduccion no resultaba como antes, y ante el hecho de
que F. mantenfa su denuncia y la fecha del juicio se acercaba, comenzaron
las amenazas telefonicas y otras, como enviar a un hijo de otro matrimonio
anterior, adicto y violento, a amenazarla a su casa. La reiterada repetition
de metodologia extorsiva durante el transcurso del tratamiento y el incre-
mento de los sintomas en F., daban cuenta de que no estabamos ante una
adolescente que solo fantaseaba con su padre. En las esporadicas reuniones
familiares que se realizaban durante esos meses en el tratamiento, estos
relatos eran confirmados por los otros miembros de la familia. Durante Ids
meses previos a la prision preventiva, el hermano menor de F., que era el
unico que en esos momentos convivia con el padre, se encerraba con Have
por la noche en su cuarto, porque temla que el padre ingresara. Esto pudo
ser relatado por el nino varios meses despues de sucedido. Por otra parte, el
padre nunca concurrio a verme. En mi experiencia, cuando se trata de un
relato falso de la hija, el padre suele pedir una entrevista angustiado.
Abogada del padre - ^Hubo violation desde su punto de vista?
Terapeuta - No; en ningun momento se hablo de violation, si usted se
refiere a penetration sexual. El abuso consistia en exhibir los genitales frente
a la nina para ser mirado y tocado, y en la utilization de palabras obscenas.
Abogada del padre - Entonces usted afirma que no hubo violation.
Juez - La pregunta es improcedente porque el hecho de que no haya
habido penetration no cambia la situacion; de manera que, Licenciada,
puede no contestar.
El Juicio continuo con la declaration de la Trabajadora Social del
Juzgado Civil interviniente por Juicio de Alimentos.
A los pocos dfas recibi un llamado enterandome de que el padre de F.
habla sido declarado culpable; le habian otorgado una pena de 11 anos de
carcel, le habian quitado la patria potestad, y habian considerado tanto mi
declaration como la de la Trabajadora Social del Juzgado Civil, definitorias.

144
S E G U N D A PARTE

C O N D U C T A S SEXUALES ABUSIVAS
\
CAPITULO 7
J U E G O S SEXUALES O
C O N D U C T A S SEXUALES ABUSIVAS?

Conductas sexuales abusivas en adolescentes: un motivo de


consulta que crece

En los ultimos anos la clinica con ninos y adolescentes incluye moti-


vos de consulta que antes no llegaban como tales. Se trata de adolescentes
que son trai'dos, generalmente al ambito hospitalario, por sus madres, y
que han tenido conductas intrusivas sexuales con ninos pequenos. Estos
ninos muchas veces pertenecen a su propia familia: hermanos menores,
sobrinos, primos mas pequenos, vecinos convivientes en una casa de varias
habitaciones.
Muchas de estas consultas corresponden a adolescentes que han tenido
conductas sexuales abusivas con hermanos, muchas veces con alguna disca-
pacidad intelectual o fisica.
Luis Kancyper trabaja, en relation con el vinculo entre hermanos, con
lo que prefiere nombrar siguiendo a Freud -complejo fraterno- y plantea
que es insuficiente y a veces hasta erroneo considerar en los adolescentes
solo los efectos del complejo de Edipo y lo preedipico.1 Considera que
el complejo fraterno tiene su propia envergadura estructural relacionada
sobre todo con la dinamica narcisistica. "Los remordimientos y resenti-
mientos normales' que surgen en la dinamica de los vinculos entre los
hermanos suelen intensificarse aun mas cuando al complejo fraterno se
agregan las situationes traumaticas por la presencia de hermanos pertur-
bados o muertos. En estos casos, el hermano 'sano' y el hermano 'sobre-
viviente' extraen una subidentidad especifica: ser el guardian y mediador
que regula el equilibrio del narcicismo familiar, para lo cual debe transitar
por un sendero delicado, entre las ansiedades de los padres necesitados de
apoyo J del hermano o hermana carente."2
Los ninos o adolescentes cuyos hermanos tie|ien capacidades diferen-
tes, habitualmente nutren su'Yo ideal con una exigencia de cumplir un

1 Kancyper, Luis, Amistftd. Una hermandad elegida. Estudio psicoandUtico, Ed.


Lumen, Buenos Aires, 2014.
2 Kancyper, Luis, op. cit.

\ 147
deber ambivalente: compensar a los padres por el narcisismo herido en
relation al hermano y a la vez suprimir sus propios aspectos agresivos. Esto
da como resultado tener ninos o adolescentes con una gran autoexigencia
reparatoria, asumiendo demasiadas responsabilidades. Si los aspectos liga-
dos a la agresion hacia el hermano quedan disociados, podrian irrumpir
bruscamente de distintas maneras, entre ellas al modo de estas conductas
sexuales abusivas.

Como llegan a la consulta. Como intervenimos si el adolescente no


quiere venir

Los adolescentes con conductas sexuales abusivas hacia ninos o ninas


pequenos llegan habitualmente a la Admision del Servicio de Adoles-
cencia del hospital acompanados de sus madres, quienes concurren muy
angustiadas a partir de un episodio de develamiento de que ese adoles-
cente estaba teniendo conductas secretas que acababan de salir a la luz
y habian provocado un estallido familiar. Primos, sobrinos, hermanos
menores, vecinos.
Muchas veces los padres del nino mas pequeno habian descubierto al
adolescente y se habia interrumpido el vinculo con esa parte de la familia.
En varios de los casos, los padres del nino pequeno habian realizado ya una
denuncia judicial y el Juzgado habia ordenado la consulta por el adoles-
cente. Habitualmente ya habia sido llevado el nino menor a la consulta
psicologica despues de haber sufrido una intrusion que le habria resultado
traumatogenica.
Una de las primeras preguntas que surgen, tiene que ver con la denun-
cia judicial por abuso sexual. ,;Cabe una denuncia de abuso sexual en la
cual el denunciado es un adolescente, muchas veces de entre 12 y 14 anos
y hasta a veces un nino de una edad inferior a estas? Es muy necesaria la
preocupacion de la familia del nino pequeno por los efectos traumatogeni-
cos de dicha intromision, pero su exposition en un juzgado y que el mismo
reciba la denuncia, sugiere la traspolacion de lo que es el abuso sexual en el
cual el perpetrador es un adulto.
La primera barrera en la consulta por el adolescente muchas veces lo
constituyen los profesionales de la salud, pediatras, psicologos, quienes
suelen sentir rechazo de atender a estos adolescentes, por la misma razon:
se los equipara con abusadores sexuales adultos.
En realidad, estamos frente a adolescentes con un psiquismo aun en
constitution, en los que a veces la represion no es el mecanismo de defensa

148
predominante. Una corriente psiquica lo empujo a una actuation, y habra
que evaluar si estamos frente a una actuation adolescente transitoria o fren-
te a un funcionamiento psfquico en el cual podria estar perfilandose una
constitution perversa. Ambas posibilidades ameritarian una intervention
psicodiagnostica, sabiendo que es una oportunidad que no habria que
perder para que no se coagulara una identidad futura de abusador.
Una operation clave es poder alojar a estos adolescentes en un ambi-
to de respeto por su subjetividad, como resulta esencial para que pueda
iniciarse cualquier proceso diagnostic© o psicoterapeutico.
Con respecto a los adolescentes, generalmente no hablan ellos acerca
de sus actos en la entrevista de admision, sino sus madres.
En algunos casos observamos que tienen angustia y culpa por lo que
provocaron, sobre todo en el entorno social y familiar. Otros cuentan que
habian pensado en matarse cuando se dieron cuenta de lo que habfan
generado, expresando una posible elaboration melancolica. En otros casos,
vemos que no bay angustia y que no quieren concurrir a ninguna consul-
ta. No quieren recordar lo que hicieron, no lo reconocen como algo que
puede danar a otro, y la angustia que llega a la consulta es solo la de la
madre.
Habitualmente, despues de que queda relatado el motivo de consulta
en la Admision interdistiplinaria del Servicio, con pediatra y psicologo/a,
tenemos una entrevista individual con el adolescente. Se le plantea que
estamos en un hospital, no en un tribunal, ni comisaria. Se trata de un
espacio del ambito de la salud, en el que rige el secreto profesional, y en el
que nos encontraremos para tratar de entender que lo llevo a hacerle a otro
algo que posiblemente no le hubiera gustado que le hicieran. Tambien se
le plantea que quien le hace a otro algo que no le gustari'a que le hicieran
lo hace seguramente desde un padecimiento propio que a veces ni siquiera
registra, y estamos allf para conocerlo y atenderlo.
Todo esto apunta a generar un ambito propitio para que se instale una
transferencia que posibilite que se vaya desplegando la subjetividad del
adolescente.
Algunos llegan enviados por el juzgado y otros se acercan a consul tar a
partir de la angustia materna. En cualquier caso se trata de un desafio cons-
truir un ambito de alojamiento y confianza para que se inicie y continue
un espacio terapeutico.
En ese sentido, es importante resaltar la idea de que muchos adoles-
centes llegan traidos por sus padres, por este u otro motivo de consulta, y
constituye siempre un desafio para el equipo de salud ir transformando

149
esa consulta en un espacio del que el joven se apropie y lo convierta en un
ambito para un pedido propio de ayuda.
1
Como nombramos a estos adolescentes

Sabemos que la adolescencia es el momento mas importante en la


busqueda de la identidad: "quien soy". Otorgarle una identidad de abusa-
dor es una ruta facilitadora para que termine siendolo, sin ofrecer la opor-
tunidad para que esto se encamine de otro modo. No es lo mismo pensar
que el adolescente tuvo conductas sexuales abusivas que el hecho de que
"ya sea un abusador".
Esta posicion tambien implica que no sabemos aun que significa
esa conducta metapsicologicamente. Desde que posicion subjetiva fue
realizada.
En cualquier caso, estaria reflejando un ejercicio de poder sobre otro
mas debil, en una cultura patriarcal y en un sistema social de grandes
desigualdades en el cual el sometimiento es moneda corriente y esta natu-
ralizado. Los modelos de hacerse varon en esta cultura, estan ligados a
someter a alguien mas debil. x

Por todo esto, y sin que de algun modo signifique quitarle a este adoles-
cente la responsabilidad de sus actos, sino todo lo contrario, convendria
nombrarlo por las conductas que tuvo y no por la identidad de "ser abusa-
dor". Por eso, tambien es importante pensar las intervenciones y como
nombrarlas. Por ejemplo, nombrar a un grupo terapeutico por el sintoma
de sus miembros es contribuir a afianzar el sfntoma. En ese sentido, habria
que ser cuidadoso para nombrar. Se trata de adolescentes, esa es su identi-
dad, y no su sfntoma o sus conductas.
Pareceria que por parte de los juzgados, si cumplen con el tratamiento
psicologico, cuando se trata de adolescentes menores de 16, no hay avances
en las causas judiciales.

Diferencias entre abuso sexual y conductas sexuales abusivas de


adolescentes

El abuso sexual es la intromision de la genitalidad del adulto en el


cuerpo y el psiquismo del nino, quien no esta aun en condiciones de
entender, de poder decidir y al tratarse de una relation totalmente asime-
trica, lo desborda en su capacidad de metabolizacion resultandole trau-
matogenic©.

150
La situation tiene varias aristas disruptivas: una es la genitalidad del
adulto con los modos de la excitation de este, y otra es la situation de
dominio y ejercicio del poder sometedor que recurre a amenazas y presio-
nes para guardar secretos, y que los ninos sienten como una maldad a la
que se ven sometidos.
En caso de que el perpetrador fuera un adolescente y no un adulto,
debemos tener en cuenta que los adolescentes estan aun realizando traba-
jos de constitution psfquica. El lenguaje de la action en la adolescencia
constituye una modalidad habitual y si bien no deja de ser responsa-
ble, no podemos igualar una actuation en la adolescencia con un acto
de un adulto.
Sin duda los efectos en el psiquismo del nino pequeno pueden resultar
igualmente traumatogenicos que los del abuso sexual de un adulto.

Un riesgo: confundir estas conductas con juegos sexuales infantiles

Otro riesgo en el que podriamos caer seria minimizar lo ocurrido no


otorgandole el valor de un sintoma o un trastorno en el adolescente.
,;C6mo podemos diferenciar los juegos sexuales entre ninos con las
conductas abusivas sexuales?

Juegos sexuales

Hay acuerdo entre ambos ninos, explicito o implfcito. Esta es la condi-


tion para que haya cualquier "jugar" compartido.
Hay busqueda de descubrir y experienciar sensaciones placenteras
corporales.
Tienen un nivel de representation y transformation. No se trata solo
de buscar repetir algo placentero, sino que esta enmarcado en un juego
simbolico: jugar a los novios, al doctor, a la mama y al papa. Es un jugar a
ser grandes.
Se da entre ninos de edades similares.
Hay complicidad de ambos.
Son en secreto hacia los adultos. Suele no haber angustia porque se
trata de un jugar y, por lo tanto, no sienten la necesidad de comunicarlo a
los adultos, sino todo lo contrario.
Silvia Bleichmar comenta: "Hay que tener en cuenta que el exhi-
bicionismo infantil no es genital. Es muy importante tener en cuenta
que siempre en la infancia, lo que nosotros consideramos de lo sexual,

1 151
no es genital. Que cuando aparece lo genital de manera desembozada,
es porque hay algo que esta pasando y que no hace al polimorfismo
perverso."3

Conductas sexuales abusivas

Un adolescente o nino obliga a otro y lo somete a realizar algo que no


desea o que siente que no puede elegir.
Se instala una situation sometedor-sometido.
Lo que esta en juego es el ejercicio del poder de uno sobre otro.
Esto se puede producir no solo entre un nino mas grande y otro mas
pequeno, o entre un adolescente y un nino, sino a veces tambien entre
ninos de edad similar.
Despierta angustia en quien no pudo evitar quedar sometido.
Suele ser relatado a un adulto cercano siempre que haya alguien en
quien con fie que lo va a escuchar y le va a creer.

Practicas sexuales
\

Quienes trabajan con ninos, especialmente los docentes de las escuelas,


suelen relatar situaciones que surgen en el aula, el recreo o el transporte
escolar, que tienen que ver con acciones de un nino o nina sobre otro/a
que no pueden disponer de un contacto fluido con sus propios impulsos
agresivos como para poder detener esa action.
Muchas veces se trata de situaciones en las que dichos ninos o ninas
han quedado sobrecargados por la vision de escenas de sexualidad en los
medios o internet, y que intentan evacuar a traves de reproducirlas con
otro/a. Esto suele despertar angustia en quienes no pudieron evitar quedar
sometidos.
Muchas veces, quedan expuestos a un bombardeo de estlmulos que
no alcanzan a poder metabolizar, simbolizar, ni procesar de modo alguno.
Encontramos asi la predominancia de un exceso frente a la cual el
Yo no tiene herramientas de simbolizacion, ni transformation. Una
intensidad de estlmulos que al no poder ser procesados, provocan un esta-
do hiperactivo y de excitation permanente que a veces es confusamente
diagnosticado y medicado.

3 Bleichmar, Silvia, Vergiienza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatologta,


la eticay la sexualidad, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2016, pag.71.

152
Se repite una y otra vez en un intento de ser ligado, encontrando algun
sentido que lo calme y lo transforme en algo metabolizable para el Yo.
Es asf como hoy encontramos chicos que en vez de juegos, que siempre
contienen una representation simbolica de roles del adulto (jugar al doctor,
a la mama y al papa), hacen otra cosa. Se trata de practical sexuales, en
el sentido de que tienen muy poca distancia de lo que ven que hacen los
adultos, y que mayormente les llega a partir de imagenes mediaticas. Solo
parecerfa haber una repetition cruda. Mas una tarea evacuativa, compul-
siva, que no podria dejar de hacerse, y que al no calmarlo, necesita volver
a empezar.
No hay nivel de representation, ni transformation simbolica.
Hay repetition: se reproducen escenas sexuales generalmente vistas por
alguno de los ninos por television, por Internet o medios similares, pero no
vivenciados intrafamiliarmente en una situation de abuso sexual o exhibi-
cionismo de los adultos.
Experiencia de la sexualidad que desborda al Yo infantil (cantidad de
excitation que queda en el cuerpo sin tramitacion psiquica).
Como esto genera angustia, generalmente hay una convocatoria a la
intervention de algun adulto confiable a quien el nino o nina necesitan
contarlo.
Podriamos decir que aparece como un fenomeno ligado a la falta de
bordes, en la cultura, que separen la sexualidad infantil y la genitalidad
adulta.

Practicas sexuales y subjetividad infantil en nuestra cultura actual

La cultura actual, del capitalismo mundializado, es una cultura que


se basa en la promotion del consumismo, pero no se fundamenta solo
en practicas de comprar mercancias, sino que lo mas importante es como
introducirse en la subjetividad de cada quien para crear deseos en relation
a lo que aun no se tiene.4 Hay un mandato de desear objetos, que esta

4 Carpjntero, Enrique, El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser,


Ed. Topia, Buenos Aires, 2014. En el capitulo 17 "Los procesos actuales de
subjetivacion"., trabaja los efectos del capitalismo mundializado en la cultura
actual y en la subjetivacion. Sostiene: "En todas las epocas la cultura hegemo-
nica determina las caracteristicas donde los sujetos procesan la singularidad
de su subjetividad al dar cuenta de su condition pulsional... El capitalismo
mundializado promueve una forma de subjetivacion donde se afirma un cuer-
po reducido a sus goces primarios (...) el sujeto encerrado en su narcicismo

153
disfrazado ya que el sujeto siente que el mismo lo desea. Pero la realidad es
que el no decide, es objeto del mercado. Le hacen creer que eso es libertad
para elegir, que tiene muchas opciones, y no es consciente de que ha caido
en una trampa de la cual no puede salir solo.
Vale la pena aclarar la diferencia entre consumo y consumismo: ... "el
consumo es necesario para satisfacer nuestras necesidades, el consumismo
es un deseo irrefrenable de consumir que, al quedar siempre insatisfecho,
activa permanentemente el circuito de seguir consumiendo."5
El mandato consumista transformo las relaciones de poder entre ninos
y adultos. Los ninos y ninas hoy son muy apetecibles consumidores, por lo
cual, cada vez se intenta llegar mas directamente a ellos sin la intermedia-
tion de los adultos, tal cual lo demuestra el juicio a Google por las compras
realizadas por ninos quienes directamente bajaban aplicaciones para sus
juegos usando las tarjetas de credito de sus padres.
Alfredo Grande plantea que el neoliberalismo y el conservadurismo, en
lugar de reprimir a la sexualidad, la corrompieron. La sexualidad y la eroti-
zation se pusieron al servicio de todos los mercados posibles. Se refiere a la
fetichizacion de los cuerpos, la trata de personas, la pedofilia y la pornogra-
fia a una escala industrial, que desmienten el caracter patologico de los qtie
tienen esas conductas. Sostiene que la pornografia, y muy especialmente la
infanti 1, es la industria cultural de la decadencia capitalista. "Confundir el
auge de la sexualidad represora con hegemoma del deseo, es una confusion
mortal. Es lo mismo que confimdir consumo con consumismo" Al respec-
to aclara que en el consumo se consumen objetos, y que en el consumismo
se consume consumo.6

Mercado y ausencia de regulaciones. Efectos en la subjetividad


infantil

En la economia de mercado, la sexualidad es un producto rentable para


vender. El mercado no funciona con ninguna regulation y ninguna otra
logica, que la de vender y ganar mas. Internet y otros medios de comuni-

consume mercancfas para llenar un vacfo que es consecuencia de la misma cul-


tura. Su resultado es que el consumo como centro de su subjetivacion y de la
identification de la singularidad conlleva la impotencia de las pasiones tristes."
5 Carpintero, Enrique; "Para comerte mejor. De la alimentation a la gastrono-
mia de la sociedad consumista", Revista Topia N° 71, Buenos Aires, Agosto 2014.
6 Grande, Alfredo, La sexualidad represora, Buenos Aires, Ed. Topia, 2008.

154
cation, mas alia de todo los beneficios que aportan, han contribuido a la
simetrizacion entre adultos y ninos: somos todos consumidores por igual
y a los efectos de vender, ya no interesa producir ninguna regulation que
limite. El Estado ha perdido su rol regulador de otros momentos del desa-
rrollo capitalista.
Los bordes que tienen que separar a la genitalidad y a los ninos se han
borrado en la vida social cotidiana. Los ninos y adolescentes tempranos
quedan asi expuestos a ver y escuchar escenas que los sobreexcitan y que
no pueden metabolizar.
Largas y extenuantes jornadas laborales para los padres, el mandato de
ser a traves de tener, responsabilidad individual en la regulation del tipo
de contenidos a los que acceden los ninos por TV y por internet. Estos
resultan ser algunos de los cambios que atraviesan hoy a nuestra cultura
mercantilista. Erich Fromm, que realizo su production en el siglo XX,
previo al auge de internet, hablaba del valor de disfrutar de algo sin necesi-
dad de poseerlo. "Gozar sin la codicia de tener lo que se disfruta."7
^Acaso en cierta compulsion de quienes recurren a celulares y camaras
de fotografiar o a filmar todo lo que se esta viendo, no esta el impulso de
poseerlo, dominarlo, comprarlo y tenerlo, produciendo un cortocircuito
en la posibilidad de disfrutarlo?
Y volviendo al tema de la sexualidad infantil, <;que pasa cuando el terre-
no del jugar es puesto en cortocircuito por algo que no pertenece al mundo
infantil, la sexualidad genital, que los nifios no pueden metabolizar porque
es un cuerpo extrano para el cual no estan aun preparados? ^Que sucede
cuando no hay algun adulto con capatidad de detener, regular o ayudar a
procesar?
Pero ademas: ^como se procesa hoy la apropiacion de la genitalidad a
partir de la pubertad, estando el Yo atravesado por las condiciones que se
producen frente a los cambios tecnologicos?
Una adolescente de 15 anos, Y., con una vida con muchos condicionamien-
tos dada una enfermedad neurologica que la llevo a numerosas internaciones
clinicas, se habia fotografiado desnuday habia subido lasfotos a la web.
Al preguntarle por que lo hizo respondio: - Una amiga me dijo que si
quiero que me llamen, tengo que subir una foto desnuda. Ella tambien lo hizo.
Se fotografio sob desde el cuello hasta sus genitales. Luego comento que
habia recibido casi 20 llamadas.

7 Fromm, Eric, ,;Tener o Ser?, Ed. Fondo de Cultura Economica, Mexico,


1980.

155
Hay, entre tantas, una aplicacion del celular que organiza encuentros
de "touch and go" a pocas cuadras a la redonda, y solo hay que fijar hora
y lugar para ese contacto sexual. Seguramente al leer este texto, ya habra
muchas otras mas novedosas.
Estar en la web, pertenecer, implica tener un minuto de fama propia
exhibiendose. El tema es que cada vez hay que atreverse a mostrarse mas
parcializado para ser mirado. Un pedazo de cuerpo como mercancia para
ser consumido en el mercado.
,;La sexualidad ha perdido la capacidad transgresora que la ha carac-
terizado? ^Cual es hoy la transgresion? ,;Cuales son hoy las prohibiciones?
^Cuales son las barreras del pudor? ^Como se transforma el vinculo con
el otro a partir de estos caminos del erotismo que propone la sociedad de
consumo y el capitalismo en este estadio?
Es imposible pensar la sexualidad de hoy sin esta consideration de las
transformaciones que ha ido introduciendo la tecnologfa bajo la primacia
del mercado.

0 jugar y los juegos sexuales infantiles hoy

Jugar sigue siendo tan necesario y valioso como lo fue siempre. Jugar es
entrar en una zona en la cual los chicos, ni estan a solas con sus fantasias, ni
tampoco quedan atrapados en la presencia permanente de la realidad que
les exige un trabajo psiquico de diferenciacion entre lo que hay en su inte-
rior y lo que viene de afuera, tal cual lo plantea D. W. Winnicott respecto
de los fenomenos transicionales: "...la tercera parte de la vida de un ser
humano, una parte de la cual no podemos hacer caso omiso, es una zona
intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y la vida
exterior. Se trata de una zona que no es objeto de desaffo alguno, porque
no se le presentan exigencias, salvo la que exista como lugar de descanso
para un individuo dedicado a la perpetua tarea humana de mantener sepa-
rados y a la vez interrelacionados la realidad interna y la exterior."8
En el jugar todo es posible, todo se puede combinar: los propios deseos
que se transforman por un rato en una realidad tangible por la vigencia
del estado de ilusion; lo que angustia y asusta, que tambien se vive como
si estuviera sucediendo y empieza a ser procesado; experiencia cultural que
permite que el nino saiga de ese estado particular enriquecido, transforma-
do, alimentado de algo nuevo.

8 Winnicott, Donald, Realidady Juego, Ed. Gedisa, Barcelona, 1995.

156
El juego sexual infantil, en particular, es un jugar a ser grandes: jugar al
papa y la mama, a los novios, al doctor. Es un juego de mirarse, mostrarse y
tocarse. No es un juego genital, ya que todavi'a no puede haber experiencia
de lo que sucede recien a partir de la pubertad, con los cambios hormo-
nales, las nuevas sensaciones y la inscription psfquica de esa genitalidad.
En el contexto de que son las mamas o los papas, se investigan y buscan
provocarse a si mismos placer tocandose, mostrandose y mirandose. Esto
se da tanto entre ninas y varones como entre ninas o entre ninos.
Una de las caracterfsticas del juego sexual infantil, es el de ser auto-
erotico. No importa tanto producir placer al objeto, sino la busqueda del
propio placer.
En el juego sexual hay busqueda de descubrir y experienciar sensacio-
nes placenteras corporales, en el marco de un acuerdo tacito entre los ninos
de entrar en una zona en la que todo lo que pasa tiene un marco, el de que
es "jugando", y porque ambos quieren. Y dado que hay acuerdo tacito,
se esconde de la mirada de los adultos y de la interpretation que aquellos
pudieran otorgarle.
La fantasia de un nino no podria nunca imaginar una situacion de
sexualidad genital, si no lo hubiera visto o vivido a partir del contacto
directo con ella, o a traves de las pantallas.
^Como queda atravesado el jugar sexual de los ninos por las nuevas
modalidades de hacer publica la sexualidad que antes era privada? <;Siguen
siendo secretos, como antes era secreta la sexualidad de los adultos? Como
marca de epoca tenemos el sexting entre adolescentes, exponiendo los
propios genitales y la propia excitation sexual en la web, que apunta a ser
mirado por rnuchos.
,;Sigue habiendo juegos sexuales o la exploration dejo de ser con el
cuerpo del otro y es mas con la imagen? <Que pasa con la privacidad de
esos juegos, persiste? iQue pasa con la curiosidad sexual, si no hay vela-
miento y todo esta expuesto antes de curiosear?
Pero ademas: ,;que transformaciones se han producido en los juegos
sexuales de los ninos, a partir de los cambios en la cultura actual en el
capitalispio mundializado, efecto de que las necesidades de consumo inhe-
rentes a todo sujeto, se han transformado en mandatos consumistas, y que
frente a cada necesidad humana el mercado ha inventado una mercancia?
La presencia de sexualidad genital como mercancia de alto consumo
en internet, la propaganda que invade a quienes ya son previos consumi-
dores; ninos y adolescentes que se han convertido en objetos de consumo
y asf se expande el turismo sexual, la prostitution y la trata de personas. En

157
estas practicas, ninas y ninos vainerabilizados, comprados y vendidos, se formatear a cada cyborg de manera personalizada. El tema es conocer los
quedan sin jugar y sin infancia. deseos basicos como consumidor, para saber de que modo y hacia donde
inducir a los internautas.
Sexualidad de consumo. Pornografia y sexualidad infaiitil ,;C6mo colaboro la pornografia en este proceso?
El sistema Android investigo las paginas de pornografia de la web con
La pornografia parece ser lo que mas se consume en internet, sin ningu- el objetivo de capturar y utilizar los caminos del erotismo y usarlos en su
na regulation posible mas que la que cada padre o madre individualmente propio beneficio. La proportion detectada fue de tres visitas a pornografia
pueda ejercer. Esto responde a que la unica etica mercantil es ganar mas, y contra una a un sitio cultural o informativo.
a que los sujetos pierden para el mercado su estatuto de tales, para pasar a Concluye que si el capitalismo en su origen requerla de una moral seve-
ser solo consumidores. ra, el capitalismo tardio promueve para su sostenimiento el exhibicionismo
Cabe preguntarnos sobre la pornografia, que pareceria constituir un erotico a tiempo completo.
analizador del pasaje de sujeto a consumidor, que ha propiciado el capita- Desde la revolution industrial para aca se ha modificado el lugar que
lismo mundializado, y que introduce un cortocircuito en los procesos de ocupa la pornografia. Actualmente ha dejado de ser una industria marginal
curiosidad sexual caracterlsticos de la sexualidad infantil, lo cual estaria para pasar a ser un enorme negocio y una pasion de multitudes en la web.
ligado al pasaje de la sexualidad como algo privado a algo publico. Por todo esto, Hazaki considera que las multinacionales con sus maquinas
Cesar Hazaki plantea las transformaciones que han introducido en la de comunicar, y la pornografia, han hecho un maridaje que les sienta bien
sociedad y en la subjetividad las nuevas tecnologxas, haciendo a los sujetos a ambas, para sostener el despliegue de la sociedad del espectaculo.
cada vez mas dependientes de una capa de productoras y reproductorasde
Carlos Barzani se pregunta a que nos referimos cuando decimos que
sonidos e imagenes que envuelven a la tierra, a la cual el llama "placenta
algo es pornografico, y senala que hay multiples definiciones. "Algunas
mediatica".9
definiciones apuntan al contenido del material: toda representation -texto,
El se pregunta acerca de que une, que recorre como eje central a la
imagen- de sexo explfcito no simulado, destinada a ser consumida por
sociedad capitalista globalizada actual. La sociedad se ha transformado en
el publico. Otras mas en terminos funcionales: el material que apunta a
un espectaculo continuo, predominando la comunicacion y representation
estimular la fantasia con el fin de provocar reacciones corporales y emocio-
por imagenes por sobre el contacto entre los cuerpos. El ver y el ser visto,
nales de placer sexual. Hasta llegar a afirmaciones que develan el caracter
y un exhibicionismo permanente se han transformado en una condition
polisemico y moralizante del termlno como la del escritor fiances Alain
de la existencia.
Robbe-Grillet: la pornografia es el erotismo de los otros'."10
Hazaki plantea la necesidad de repensar las formas en que aparece hoy
Al interrogarse por las diferencias entre pornografia y erotismo, cita
el control social y visualiza al erotismo y el sexo como herramientas centra-
al sociologo brasileno Jorge Leite Jr., quien sostiene que lo importante no
les de dicho control.
es si algo es erotico o pornografico, sino mas bien la representation de la
Internet es usada como busqueda sexual y pornografica en primera
sexualidad como un negocio. La define como toda clase de production
instancia. Los jovenes suben sus experiencias eroticas a las redes sociales
escrita, musical, audiovisual o plastica orientada a un mercado especffi-
para ser compartidas, habiendo perdido valor lo privado de la sexualidad.
co y que tiene como principal objetivo el logro de beneficios economicos
Hazaki sostiene que la cultura de la globalization impone modos de
mediante la excitation de sus consumidores.
comunicacion que profundizan la constitution cyborg (un hibrido de
"La pornografia no 'es' violentia contra las mujeres, ni ningun otro
hombre y maquina) de los usuarios. Las multinacionales proponen que
tipo de violentia, sino a veces, y entre muchos otros contenidos que englo-
el hombre sea una unidad indisoluble con sus fetiches, los aparatos (.smar-
ba, 'representa' esa y otros tipos de violentia as! como otros muchos conte-
thphone, cyborg, etc). Las infinitas aplicaciones que se implementan buscan
10 Barzani, Carlos, "Orgla de consumo. Pornografia, pospornografia y
9 Hazaki, Cesar, El cuerpo medidtico. Ed. Topia. Buenos Aires. 2010. consumismo", Revista Topia N° 72, Buenos Aires, Noviembre 2014.

158 159
nidos. Tiene mas bien que ver con el papel de las fantasias en la sexualidad,
y el rol de la pornografia en representarlas y vender, por tan to, estimulos
del deseo. Pero demanda y oferta no nacen en un vacio, sino en un contex-
to social machista. Al estar la pornografia al uso hecba por y para varones,
estas fantasias cuentan con un espacio en sus imagenes. Al no haber un
equivalente femenino por idiosincrasias de genero, las fantasias femeninas
no acostumbran a contar con imagenes similarmente significativas "n
Cabe que nos preguntemos como este fenomenal cambio atraviesa la
constitution de subjetividades en ninos y adolescentes y, particularmente,
como esto esta transformando la relation de cada sujeto con los otros y
consigo mismo.

En la escuela o en la familia: relatos de sexualidad de ninos y


adolescentes

En estos relatos habla una epoca y una cultura. Son algunos relatos de
la clinica actual con ninos y adolescentes vinculados a la sexualidad, que
interpelan al analista y a otros adultos acerca de como posicionarse.

N., de 5 anos

Relata la mama, de N. en una consulta: "N. volvio deljardin y fui a espe-


rarlo como todas las tardes, cuando llegaba con el micro a casa. Al entrar le
pregunte como le habia ido en eljardin, y me cuenta que un nene en el micro
le bajd elpantalon. Me lo dijo muy serio. No es un chico de contarme habi-
tualmente lo que hace, ni lo que juega con otros chicos. Pero ese dia me lo dijo
asi de golpe, y sepuso muy serio. Me di cuenta que no le habia gustado lo que le
habia pasado. Le pregunte: ±C6mo que te bajd el pantalon? Me dijo: - Si, vino
J., (un nene de su grupo dejardin que tambien va en micro con el), me llevo
alasiento de atrdsy me bajd el pantalon. Le pregunte: - ^Solo eso te hizo o algo
mas? Me contesto: - No, tambien me chupo elpito.
Yo realmente mepuse nerviosa, pero trate de calmarmey le dije: - ^Como
te chupo el pito?
Yo me quede bastante angustiada. De hecho N. empezo a tener algunos
problemitas para dormirse a la noche. Lo pense con mi marido y decidimos
llamar a la mama de J. Le dije que N. me habia contado algo que habia
11 Osborne, Raquel, "Lo que a mi me gusta es erotico, lo que a ti te gusta es
pornografico" en Barzani, Carlos (comp.), Actualidad de Erotismo y Pornogra-
fia, Buenos Aires, Ed. Topia, 2015.

160
pasado con su hijo, y que por la manera en que me lo habia contado mi hijo
me parecio que era necesario que ella y el papa del nene lo supieran. Ella se
puso muy nerviosa al principio. Volvimos a hablary me dio a entender que tal
vez J., en la computadora, podria haber accedido apdginas depornografia que
ellos habitualmente miran."
Cuando recibo este relato de parte de la mama de N. en el contexto
de una consulta, pienso que estoy ante una mujer que rapidamente pudo
centrar el tema en su punto principal. Es como si ella me hubiera dicho:
"No me parece mal que un nino pudiera tocarse con otro en medio de un
juego. Sin embargo, el modo en que N. me cuenta lo que paso, da cuenta
de que algo lo sobrepaso, lo angustio y lo sobrecargo. Me di cuenta de que
no se trataba de un juego con un nene de la misma edad, porque de los
juegos nunca me habia. Los juega, los vive, los protagoniza y listo. Aquf
hay algo que a el lo sorprendio, a lo cual se sintio sometido, y frente a lo
cual no pudo reaccionar. Si no le gusto, lo esperable hubiera sido que dijera
que no, pero no pudo hacerlo. Algo se le metio de golpe en la cabeza (con
lo que el otro chico le hizo en el cuerpo), y no pudo reaccionar hasta verme
y lograr transformarlo en palabras para contarmelo."
En el relato de la mama de N., habia una epoca, una cultura en la
cual la construction de subjetividad en los ninos es a traves de experien-
cias que difieren bastante de las que atravesaron sus padres, y que detona
en estos muchas veces la angustia de no entender de que se trata y como
intervenir.
N. no sintio que J. lo invitara a jugar. Sintio un dominio frente al cual
no pudo dejar de someterse. Nunca jugar empieza asf. Pero ademas, lo que
parece prevalecer en N., no es tanto una reaction frente al contenido y
sentido sexual, sino mas un efecto del inesperado y obligado sometimien-
to. Posiblemente habfa en el una sensation de sentirse tratado como cosa,
desconocido en su dimension subjetiva. Eso lo desbordo. Decirle que no
a J., hubiera implicado sostenerse en una dimension subjetiva que habfa
perdido con la action de su amigo.
/Y J.? ^Por que en lugar de invitar a N. a jugar no pudo dejar de some-
terlo? <Que lo habitaba a J. que en vez de proponer o invitar a hacer una
experiencia nueva, no pudo dejar de repetir algo que seguramente no
soportaba solo en su propia cabeza y necesitaba descargar sobre el cuerpo y
la cabeza de otro? Seguramente algo que consideramos excesivo, le invadio
su cabecita y le rompio su capacidad de entrar y salir del jugar. Ya no podfa

161
librarse del peso que cargaba, ya no podia "entrar en zona de descanso"12
de la que habia Winnicott cuando se refiere al jugar. Solo podia repetir algo
que lo indigestaba, para ver si lograba evacuarlo.
No se trata de que un adulto se metio intrusivamente en el cuerpo
del nino (terreno del abuso sexual infantil.) Se trata de que el terreno
del jugar, ese en el que dos ninos de la mis ma edad o edad pareci-
da se encuentran para potenciales condiciones de creatividad, quedo
invadido previamente por una accion de adultos QLos padres de J. que
mirando pomografia por internet no tuvieron el cuidado de proteger a su
hijo frente a algo que el no podria metabolizar?), dejando una huella que
ahora opera desde adentro mismo del psiquismo de J., quien se encuentra
adherido a una situacion que lo desborda, y que procura una descarga
sometiendo a N.

C., de 12 anos

Fue traido a la consulta por sus padres desesperados porque ponia a su


hermanita de 5 anos en cuatro patas y le apoyaba elpito en la cola. Se daban
besos en la camay el le decia: - Vamos a hacer el amor.
Ambospadres se habian criado sin padres. Elpapa trabajaba muchas horas
y habia logrado un gran crecimiento economico en poco tiempo. C. le pedia
cada vez mds objetos ligados al consumismo, a los que el padre accedta sin
limites.
La madre habia puesto un kiosco en el frente de la casa en la que vivian
todos. El kiosco estaba abierto todo el dia, a libre demanda de los clientes, sin
limites de horario. Solo cerraba a la noche, muy tarde.
C. se quedaba a cargo de sus hermanos de 8 y 5 anos, llevando a esta ulti-
ma al baho, limpidndole la cola y ocupdndose de que se banaran los hermanos,
entre muchas otras cosas. Miraban television muchas horas en la cama de los
padres, especialmente las novelas de la tarde, que contenian imdgenes de sexua-
lidad genital.
C. decia que cuando miraba la novela tenia ganas de hacerle "eso" a la
hermana.
Se realizaron entrevistas con los padres y entrevistas familiares. El
trabajo en un principio giro alrededor de desarmar la identidad de "viola-

12 Donald Winnicott se refiere a la permanente tarea de estar diferenciando lo


que corresponde a la realidad objetiva de la subjetiva. En el jugar esa necesidad
de diferenciar se pone en suspenso y, por eso, constituye una zona de descanso.

162
dor" que pesaba sobre C. Se trabajo la dificultad de los adultos para ocupar
su lugar y ayudar a procesar todo lo pulsional de los ninos, y el lugar tan
confuso de C. que tenia que ejercer funciones de adulto que le excedian.
Desde el punto de vista de lo que sucedia con C., podriamos hablar
de una practica sexual. No era un juego, ya que no habia acuerdo entre
ambos, entre otras cosas, por la gran diferencia de edad con su hermana.

A*, de 12 anos
A es sorprendido en casa de sus tios por su tia, con sus primos V. de 10 y L.
de 12, mientras le chupaba elpito a L.
El padre de estos ultimos, W, es hermano de E. la madre de A.
W es encargado de un edificio al lado del cual vive su hermana con su
sobrino. E. estd separada del padre de A. quien vive en Paraguay. Los chicos
pasanjuntos varias horasy comparten la misma escuela. A. y L. son compahe-
ros de grado.
Al enterarse W de la escena que descubrio su esposa, se enfurecey se desbor-
da. Denuncia la situation en la escuela frente a maestros y chicos, razon por
la cual, A. deja de ir a la escuela. Siente que no puede enjrentarse con sus
companeros. Su mamd habia con los maestros, quienes no saben como manejar
la situation y finalmente decide cambiarlo de escuela.
W. amenaza a A. con llamar a su padre en Paraguay para contarle, sabien-
do que es un hombre que utiliza metodos muy represivos de castigo que son
habituales en su cultura. Tambien leprohibe a A. quepasepor la vereda de su
edificio, bajo amenaza depegarle, por lo cual A. estd aterrorizado y no sale de
su casa.
Se rompe el vinculo de E. con W.
E. no puede enfrentar todo esto y concurre con A. a una consulta en el
hospital. Alii el pediatra que lo recibe realiza una interconsulta con Salud
Mental.
Realizo entrevistas con la mama y luego con A. Este relata que el y
sus primos permanecen solos muchas horas, mientras los padres de ambos
trabajan y miran peliculas pornograficas que descubrieron escondidas en
la mesa de luz del ti'o. 0

El pediatra y yo nos sentimos muy impactados por la reaction de los


adultos (tios, docentes). Les devolvemos a la mama y a A. que pensamos
que se trata de practices sexuales entre los primos y senalamos la dificultad
de todos los adultos de posicionarse para entender e intervenir en esta
situation.

163
Frente a los avances del tfo en las amenazas, la institution interviene
invitandolo a una entrevista que no acepta. Se le envia un mensaje acerca
de que si no retrocede en sus amenazas se realizara una denuncia en el
Consejo de ninos, ninas y adolescentes por estar cercenando a un adoles-
cente en sus derechos. El tfo deja de amenazar.
Se trabaja con la mama y con A. respecto de la comprension de este
episodio como una practica sexual entre puberes.
Es evidente la excitation desatada en los tres puberes a partir de su
curiosidad sexual y el facil acceso a la pornografia por el descuido de los
adultos. Queda a la vista que lo que resulto desbordante fue la intromision
de los adultos atravesados por el efecto de la visibilizacion del abuso sexual
infantil, a partir de lo cual ven un supuesto abuso en un juego o practica
entre puberes. Esta grave intromision que resulta del estallido del txo, tiene
alcances que danan no solo a A. y a su madre, sino seguramente tambien
a sus dos hijos.

E., de 13 anos

Bajo a acompanar a E., adolescente de 13 anos, paciente del consultorio,


al final de la sesion. Su mama no esta aim en la puerta. Saca el ipbone para
llamarla. Veo que cada "contacto"en el celular tiene unafoto que lo identifica.
Cuando busca "mama" aparece una mujer muy sexy y provocativa en malla.
Como miro de reojo no se si se trata de una imagen de Internet o unafoto de
la madre. Entre la incertidumbrey el asombro trato de aclarar mipercepcion:
T - ^De quien era esafoto?
P — De mi mami.
Me llama la atencion la vocecita infantil conque responde "de mi mami".
Escucho en ella a un adolescente que se hace mds chiquito porque supongo que
le resulta complicado ser un varon mds grande con una mama que aparece
seductora. Es ademds unico hijoy sus padres estan separados desde muy chico.
Me alivia pensar que en esa semana la mamd me habia llamado por tele-
fono parapedirme una entrevistapreocupadaporque E. ultimamente se resistia
a quedarse los fines de semana que le tocaban estar con ella, y preferia estar con
el padre.
Al conversar con la madre, veo que esajbtofue elegidapor ella para que su
hijo la identificara en el telefono. Le hablo del impacto que me produjo y rela-
cionamos lo que ella trae como preocupacion, con un movimiento importante
por parte de E. para defenderse de estos aspectos seductores de ella, alejandose.

164
CH., de 4 anos

Ch. de 4 anos llega aljardin y saca de la mochila un consolador que apoya


sobre la mesa en la ronda con sus companeros. Alpreguntarle la maestra que es,
responde: - Es unjuguete de mi mama.
La maestra se lopidepara guardarloy entregdrselo a la madre. A la salida
se lo da a la mama y esta expresa: - /No se de donde lo saco! jNo entiendo!
El nino nos muestra como el hailazgo de un objeto que el relaciona
con el placer y el jugar de su madre, le despierta curiosidad y deseos de
mostrarlo en la escuela. Muy distinto hubiera sido, probablemente, si el
se hubiera encontrado con una escena en la cual hubiera visto a la mama
usando ese objeto. Posiblemente esto ultimo hubiera resultado desbor-
dante.

F., de 11 anos

E de 11 anos tiene una noviecita de su edad que es su companera degrado.


La nina le re lata que fue tocada dentro de la escuela por un adulto en el baho
al que no puede reconocer porque dice no haberle visto la cara porque se la
cubna.
La nina tiene una gran excitation sexual y le pide a su noviecito que le
toque los genitales durante la close, cosa que el realiza. Se sientan uno al lado
del otro. En el recreo largo se quedan los dos en el aula porque ella no quiere que
le vuelva a pasar lo que le sucedio en el bano, y ella le pide que el la penetre,
cosa que el intenta hacer.
Todo esto es relatado por el nino a su analista con bastante angustia.
Esta concurre a la escuela a comentar el relato del abuso sexual ocurrido en
el bano.
Aqui aparece claramente lo traumatico que resulto para la nina la intro-
mision de la sexualidad del adulto (abuso sexual en el bano), que le produ-
ce como efecto una gran sobrecarga excitatoria. Esa sobrecarga intenta ser
evacuada en el vinculo con otro nino que se siente tambien desbordado y
angustiado. La nina desarrolla una compulsion a ser tocada y a iniciar una
genitalidad temprana, como modos evacuativos de un exceso que, lejos de
calmarse, se recarga para continuar.
La terapeuta denuncia en la escuela el abuso sexual del adulto, que es
un delito, resguardando la intimidad del juego sexual entre puberes.

165
Los docentes como receptores de los relatos de abuso sexual do y retomado en otro momento, dandose un tiempo para procesarlo
primero el adulto y revisarlo con otros, lejos de resultar decepcionante,
Los docentes son los mas importantes agentes de salud mental en la puede constituirse en una respuesta muy valorada y aliviadora para quien
infancia y adolescencia. esta padeciendo y necesita ser escuchado.
Cuando las redes de contention familiar no funcionan, o son insufi- A veces los indicios aparecen por la apatia, el aislamiento del adoles-
cientes, otras redes institutional, como las que pueden ofrecer los maes- cente o el quedarse dormido. Cualquiera de estas conductas, al igual que
tros y profesores en la escuela, son sostenes fundamentales para ninos, llegar alcoholizado o bajo el efecto de algun otro consumo a la escuela,
ninas y adolescentes. suele ser el modo de brindar un mensaje a los adultos para que alguien
La sexualidad tiene siempre algo que es dificil de asir. En el ambito de registre el malestar que el adolescente padece y que a veces el mismo no
la pedagogia muchas veces pareceria necesario convertir una experiencia, puede reconocer.
en una serie de contenidos precisos a transmitir. Pero en el terreno de la Que un adulto dentro de la institution se sienta interpelado e inten-
sexualidad esto no es tan facil. te iniciar algun dialogo, suele ser muy valorado ya que dichas conductas
Una de las claves para los docentes pasa por generar un clima de suelen ser siempre una convocatoria a que algun adulto le responda regis-
confianza para que un o una adolescente o un nino puedan hablar acerca trandolo.
de algo que les esta sucediendo y los angustia.
^Como se construye? La conexion emotional, el respeto a la
confidencialidad proveyendoles un lugar privado para hablar, soportar que
elijan el docente que les resulte mas confiable, el poder tolerar no entender
sin precipitarse, forman parte de las condiciones necesarias para que uri
adolescente o un nino comiencen a hablar.
Para el adulto, la mayoria de las veces no es facil dar una respues-
ta inmediata. Tal vez pueda aportarle una palabra valida cuando haya
podido simbolizar previamente eso que el nino le esta trayendo como
inquietud. Generalmente es mas importante para el joven contar con
alguien que este dispuesto a escucharlo sin juzgarlo, que el obtener una
respuesta precisa. Muchas veces, la respuesta esperada es que el docen-
te sea soporte de una tematica que angustia y que no tiene con quien
compartir. La respuesta esperada es la contention y la disponibilidad.
Esto ya es mucho.
Sin embargo, a veces los adultos solo valoran otorgar una respuesta que
contenga una sugerencia acerca de que es lo que hay que hacer.
Muchos otros adultos, niegan o reprimen el problema, mirando hacia
otro lado o minimizando, creandose asi un abismo muy dificil de retro-
traer.
Tenemos que saber que muchas de las consultas o situaciones que se
desatan en las escuelas relacionadas con el tema de la sexualidad, produ-
cen un gran impacto en los adultos, docentes y directivos, quienes habi-
tualmente necesitan pensar con otros sobre cada situation. Decirle a un
adolescente que lo que el plantea requiere por parte del docente ser pensa-

166 167
CAPITULO 8
DIFERENCIAS DIAGNOSTICAS
EN ADOLESCENTES CON
C O N D U C T A S SEXUALES ABUSIVAS

La clinica hospitalaria con adolescentes nos enfrenta hoy con algunas


consultas que hace anos atras no recibiamos. En el marco de una sociedad
con enormes desigualdades y una cultura que ha criado y albergado en su
seno multiplicidad de formas de sometimiento de la subjetividad al poder
centralizador del mercado, han prosperado estas problematicas.
Este eje que el mercado ha instalado alrededor del consumismo, que
borra toda etica de solidaridad entre los sujetos, y que lleva a un indi-
vidualism© a ultranza, ofrece una ilusion de pertenencia para los que
tienen acceso al mayor consumo, y una experiencia de exclusion para
quienes no pueden acceder al mismo.
Hay asi subjetividades que se constituyen bajo el modo de ser a partir
de tener cada vez mas, con el consiguiente miedo a ser despojadas; y
otras subjetividades que se organizan a partir de haber sido despojadas y
excluidas de tener los objetos basicos que hacen a la dignidad de un suje-
to, pero lejos de exigir y reclamar ese derecho, se inscriben en la logica
del poder asumiendo el sometimiento como un destino inapelable. Es
asi que resulta interesante pensar las consultas actuales a la luz de una
cultura del sometimiento que florece en el capitalismo mundializado.
Bajo estos paradigmas es que hoy abundan los abusos sexuales de
parte de adultos a ninos o adolescentes, la trata de personas para someter-
los a la prostitution en las provincias mas pobres mediante la captation
de adolescentes y jovenes, los adolescentes que viven en la calle porque
huyeron de familias que reproducen sobre sus hijos formas de violencia
social'que los victimizan, casos de femicidios, violencia hacia identidades
culturales o sexuales minorit-arias, etc. °
Adolescentes que crecen marginados, hacinados y bajo condiciones
de gran precariedad social reproducen en sus formaciones sintomati-
cas las diversas caras del sometimiento: someten a otros, o permanecen
sometidos a las condiciones mas extremas.

169
Todas estas formas de violencia social crecen y tambien ganan visibi-
lidad en los ultimos tiempos, y llegan en un mayor numero de consultas
a los equipos de salud publica en los hospitales.
Lo que produce mayor impotencia para quienes trabajamos con estos
adolescentes es la naturalization de estas situaciones por parte de las mayo-
rias sociales, bajo los procesos de banalizacion de la injusticia social, tal cual
lo describe Christophe Dejours.1
La ausencia de un lugar presente y futuro para ellos en la sociedad,
la imposibilidad de que puedan generar ilusion, sumadas a las multiples
experiencias de desamparo, maltratos, desconocimientos y violencias,
entorpecen el armado de categorias fundamentales en los adolescentes tales
como la responsabilidad, la empatfa con los otros y la confianza. Todo esto
facilita el pasaje al acto.
Esta vez nos detendremos en las conductas sexuales abusivas de adoles-
centes hacia ninos, una problematica que se ha hecho mas visible y por la
cual han aumentado las consultas.
Cuando un adolescente realiza estos actos, generalmente se produce
un estallido en los adultos a su alrededor: alguien lo ve o el nino que fue
violentado lo relata, por lo cual se interrumpe la repetition de dicho acto x
y generalmente se desata un enfrentamiento entre los adultos responsables
del nino mas pequeno y el adolescente que ha realizado el acto abusivo.
Como esto sucede generalmente dentro de una familia, o de un entorno
vecino, suelen producirse rupturas vinculares que muchas veces dejan a
la familia del adolescente en una situation de precariedad aun mayor que
aquella en la que se encontraba.
Sera el nivel de afectacion traumatica del nino menor el que de la pauta
de la gravedad de lo sucedido.

Construction de la masculinidad en estos adolescentes

Juan Carlos Volnovich2 trabaja sobre el proceso de construction de


identidad, de devenir vaxon, coincidiendo con lo que plantea Silvia Bleich-
mar en Paradojas de la Sexualidad masculina. Asi como el cuerpo de la nina
es para la madre una continuation de ella misma, "ser como la madre", en

1 Dejours, Christophe, La banalizacion de la injusticia social, Ed. Topia, Buenos


Aires, 2006.
2 Volnovich, Juan Carlos, Ir de putas. Rejlexiones acerca de los clientes de la
prostitution, Ed. Topia, Buenos Aires, 2006.

170
el caso del varon se trata de hacer un movimiento de alejamiento tempra-
no de la madre, en un proceso paulatino de "hacerse varon'. En los varones
se tratarfa, para Volnovicli, de construir su identidad de genero y su sexua-
lidad de un modo consustancial con la violencia y con un afan de dominio
ligado a una vocation de poder. La necesidad de los varones de ser fuertes,
independientes, duros y activos esta en relation a la necesidad de conva-
lidar su masculinidad, confirmando que el primer deber de todo hombre
es no ser mujer, y para ello es imprescindible alejarse lo mas posible de su
madre. Pero a la vez esto implica no infantilizarse, por lo cual el nino suele
necesitar ser muy fuerte para luchar contra el temor a la pasividad. Es asf
como los varones en la pubertad y adolescencia suelen sentirse sometidos
a un imperativo de rendimiento viril que tiene como eje la turgencia del
pene, si'mbolo de la omnipotencia.
La presencia y el reconocimiento del padre y tambien desde lo social,
por parte de pares varones y de otros referentes como docentes o lideres
comunitarios, resultan muy importantes en ese momento. Las descalifica-
ciones, humillaciones y desconocimiento por parte del padre o sustitutos
obstruyen estos movimientos identificatorios.
Las actuaciones sexuales en la adolescencia pueden dar cuenta de un
ejercicio de poder a traves de la sexualidad, como intentos de reafirmar una
identidad viril cuando las condiciones familiares y sociales fallan.
Algunas hipotesis habituales como la de que el adolescente que tiene
conductas sexuales abusivas fue sometido en su infancia a una situation de
abuso sexual por parte de un adulto, a veces no se corroboran en la clmica.
Trabajando con estos adolescentes lo que sf se encuentra, es una diversidad
de situaciones de abandono afectivo, un narcisismo primario que se cons-
tituyo con un deficit de narcisization por parte de los adultos criadores,
situaciones de violencia y, sobre todo, la falta o perdida de reconocimiento
por parte del padre.

Algunas preguntas orientadoras para pensar las diferencias diag-


nosticas
Cdn respecto al adolescente perpetrador, ,;c6mo nos ubicamos para
develar, junto a el, el sentido -de lo sucedido, y como calibramos el riesgo
de que estos actos pudieran volver a repetirse?
<;Hay un Yo funtionando en el momento en que se realiza la action,
o se trata de un impulso que constituye una descarga pulsional directa en
ausencia de un Yo? O sea, ,:hay una intencionalidad de mostrar algo de lo

171
que es propio a otro sujeto en la realization de ese acto, para convocarlo a
que le de una respuesta que esta esperando? ,;0 se trata de un actuar sin un
sentido que constituye una pura descarga que no contempla la existencia
de otro?
jjComo se emplaza el sujeto frente a sus propias acciones? ^Como se
establecen las relaciones entre el y los otros? ,;Se formula alguna pregunta
acerca de por que lo hizo, mostrando de ese modo que desconoce los motivos
que sabe que tiene? ^O no existe pregunta alguna y ante la pregunta de otro
la respuesta seria: "porque me salio hacerlo"? iQue sucede en ese sujeto con
el pensar, se mimetiza con el actuar borrandose cualquier diferencia?
;Se constituyeron en ese sujeto la culpa y la vergiienza? ,;Se trataria de
un sujeto con un aspecto disociado marcado por una compulsion frente a
la cual su Yo se horroriza; o se trataria de una probable futura perversion en
cuyo caso toda la vida psi'quica se ordenarla de ese modo?
^Una corriente psiquica perversa en la infancia podria devenir en una
perversion en la adultez?
Esta y mucbas otras preguntas ordenan diferencias diagnosticas.

Recurriendo a las teorias

Ona Sujoy plantea que las categorias de perversion y psicopatia no


describen ya la multiplicidad de factores que intervienen en la descarga
violenta de las adolescencias, por ejemplo, en asesinatos, lesiones graves
a otros, injurias a si mismo o violaciones.3 Ella se refiere a las impulsiones
como impulsos o fiuerzas irreflexivas e irresistibles a ejecutar un acto que
supone una descarga pulsional directa. Hace referenda a autores del siglo
XX como Ajuriaguerra, P. Schilder y L. Bender que marcaban la diferencia
entre las impulsiones y las compulsiones. Las impulsiones no se acompa-
nan de reacciones ansiosas y a veces son experimentadas con satisfaction.
En cambio los actos obsesivos-compulsivos como el temor a cometer un
acto absurdo, que tuviera fines indecentes, agredir o robar, podrian estar
acompanados habitualmente por una lucha angustiante del sujeto para no
cometerlos, que evitaria su realization. Esto habria marcado diferencias
entre psicopatia, perversion o psicosis por un lado, o neurosis en el caso de
las compulsiones, en las categorias de estos autores del siglo pasado.

3 Morici, Silvia y Donzino, Gabriel (comps.), Problemdticas adolescentes.


Intervenciones en la clinica actual, Ed. Noveduc, Buenos Aires, 2017. Cap.:
"Catastrofes vinculares. Impulsiones en las adolescencias" de Ona Sujoy.

172
Ona Sujoy propone tomar de Jacques Lacan la diferencia de las catego-
rias de pasaje al acto y acting out.A En el pasaje al acto hay una desconexion
con el otro, no hay sujeto en el momento en que se produce el acto. Hay
desubjetivacion. Si se le preguntara por que lo hizo diria: "No se" "Senti
ganas".
En el acting out habria una razon, un sentido, que el propio sujeto
desconoceria. Seria un llamado de atencion al otro sobre un contenido que
no tendria otra via de expresion que no fuera esa action.
Ona Sujoy propone: "Me parece apropiado el concepto de catastrofe
vincular para considerar la sobreestimulacion producida, ya sea por exceso
(maltrato, abuso) o por deficit vincular (negligencia fisica y emotional),
que se vehiculiza en expresiones corporales o en conductas disruptivas en
las que sorprende la ausencia de significantes verbales que no se han insta-
lado o no se utilizan como mediadores en su funcion de descarga."5
La catastrofe vincular seria la potencia devastadora que ejercen las
figuras maternates y paternantes y las instituciones que intervienen en el
Cuidado del nino o nina, a traves de la violencia que ejercen a lo largo de su
infantia, provocando efectos psiquicos que requieren de ardua tarea para
su recuperation. La ruptura de continuidad que se produciria con cada
cambio critico provocaria estados de catastrofe psiquica con vivencias de
desmembramiento narcisista e incerteza de existir para otro. El pensar y el
actuar quedarian fundidos; y el pensamiento y el lenguaje, a disposition
de la descarga.

Donald. Winnicott y la tendencia antisocial

Donald Winnicott se refiere a la tendencia antisocial y no a la delin-


cuencia, porque pone el acento en las dificultades que se han generado
en el desarrollo emotional, para lo cual considera apropiada no solo una
terapia, sino -sobre todo- una asistentia ambiental especializada.
"La tendencia antisocial se caracteriza por contener un elemento que
compele al ambiente a adquirir importantia."6 Implica una esperanza, que
no es permanente en el nino o adolescente. Se expresa como conducta
antisocial en los momentos de esperanza. "Una y otra vez vemos como se

4 Lacan, Jacques, El Seminario, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2007, Libro 10,
Capitulo 9: Pasaje al acto y acting out.
5 Morici, Silvia y Donzino, Gabriel (comps.), op. tit.
6 Winnicott, Donald, Deprivationy delincuencia, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1991.

1 173
desperdicia o arruina ese momento de esperanza a causa de su mal manejo
o intolerancia."7
El sostiene que la tendencia antisocial es producto de una verdadera
deprivation. El nino ha perdido algo bueno que hasta cierta fecha habia
tenido y le ha sido quitado. El despojo se extendio tanto que ya no puede
recordar la experiencia vivida antes. Se tratarfa de un estado traumatico
sos tenido.
La deprivation habria ocurrido en un perfodo previo al de haber podi-
do fusionar las rafces libidinales y las agresivas del Ello.
Winnicott plantea que la tendencia antisocial tendria dos orientacio-
nes posibles: hacia el robo y mentiras; o hacia la destructividad. En este
ultimo caso, el nino buscaria el grado de estabilidad ambiental capaz de
soportar la tension provocada por su conducta impulsiva. Buscaria conse-
guir un suministro ambiental perdido. Puntualmente una actitud humana
en la cual pudiera confiar para sentirse libre y volver a entusiasmarse.
Winnicott marca una relation entre la conducta antisocial y el acting
out o actuation, y los vfnculos en la sintomatologfa con el sexo, entre otros.
Considera la tendencia antisocial no ligada a ninguna patologfa en
particular, pudiendo suceder en casos de neurosis o de otras psicopatologfas.

Aportes de dos psicoanalistas argentinos parapensar hoy el concep-


to de perversion

Silvia Bleichmar. ^Compulsion o perversion?

Al respecto Silvia Bleichmar plantea: . .lo que caracteriza, en la infan-


cia, una corriente perversa que podrfa devenir perversion adulta, es la no
renuncia a un goce sobre la base del amor al semejante. Porque, en ultima
instancia, lo que posibilita la renuncia al goce es el amor al otro y, a poste-
riori, la identification de la ley emanada del otro."8
Esto implica que el nino renuncia por amor al otro y no por miedo o
porque lo vayan a castigar. Renuncia por el temor a la perdida del amor del
otro, refiriendonos a sus objetos significativos. En ese sentido, alguien que
no hubiera recibido amor y cuidados no tendria razon para esas renuncias.
En relation a la diferencia entre compulsion y perversion, ella sostiene

7 Winnicott, Donald, W, op. cit.


8 Bleichmar, Silvia, Verguenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatologia,
la eticay la sexualidad, Buenos Aires, Paidos, 2016.

174
que habria que ver como se posiciona el sujeto frente a sus propios actos
compulsivos, como los evalua el propio Superyo.
Cuando habia de compulsion se refiere a que en ese momento, el del
ejercicio de ese acto, hay ausencia de un sujeto. Cuando estamos frente a
una bulimia, por ejemplo, o de un adolescente que se corta, no se trataria
de un sujeto que se toma a si mismo como objeto, sino que no se sabe
quien es el sujeto ya que una parte desubjetivada estari'a ejerciendo una
action contra el propio cuerpo.
En la perversion, en cambio, hay un goce de instalarse en un lugar de
amo absoluto de la ley respecto del otro.
Ella plantea que no se puede pensar el autoerotismo solo como un
modo de goce con el propio cuerpo, sino como un modo en el cual no hay
consideration por el otro como tal. Esto implica que puede haber acciones
con el cuerpo del otro que constituyan un ejercicio pulsional autoerotico.
"dQue quiere decir autoerotico en ultima instancia? Una busqueda de
un modo de resolution de la tension sexual que no se intersubjetiviza. Esta
seria la definition que yo dari'a hoy de autoerotico."9
Esto implica que la busqueda de descarga se realiza por fuera del reco-
nocimiento del otro como semejante, que implicaria una serie de recipro-
cidades. El otro no es reconocido como un sujeto.
Silvia Bleichmar trabaja la construction del sujeto etico y afirma que
no es cuestion de discutir sobre los limites, sino sobre las legalidades que
constituyen al sujeto.10 En ese sentido, se pregunta que ocurre si en el otro
humano que va a subjetivar a ese sujeto, no esta inscripta la ley. Como
opera esto en la constitution de barreras morales y diques en el nino.
Considera al Superyo un pautador y organizador psiquico que cumple
funciones de equilibramiento.
Debatiendo con Freud y Laplanche, considera que la cuestion central
de la perversion es el lugar del sujeto ante su propia action, ante su propio
fantasma, y larelacion que establece con la ley.11 Marca la diferencia entre
el acatamiento a la ley y el acatamiento al goce que se expresa en la compul-
sion.
La compulsion es la forma en que se manifiesta en muchos casos el
ejercicio del goce. Al no estar regido por el principio del placer, sino por

9 Bleichmar, Silvia, op. cit., pag. 241.


10 Bleichmar, Silvia, La construction del sujeto etico, Buenos Aires, Ed. Paidos,
201, Cap. 13.
11 Bleichmar, Silvia, op. cit., cap. 9.

\ 175
el mas alia del mismo, no es el sujeto el que goza, sino que es el goce el
que atrapa al sujeto. Ella sostiene que el problema de la compulsion es que
el sujeto ejerce la action, y la resolution de la tension libidinal psiquica-
somatica es insuficiente porque no logra articularse al conjunto de su vida
psiquica. La action le resulta insatisfactoria al sujeto y necesita volver a
reproducirla con plazos que tienden a reducirse.
Lo que estaria en el eje del problema del funcionamiento psiquico seria
el estatuto de la representation: si es ligada, no ligada, librada a la compul-
sion, capaz de ser articulada, capaz de ser resimbolizada, reprimida, no
reprimida.
Lo primero que habria que localizar es como se habria emplazado el
sujeto frente al goce: si lo vive sintonico, si lo vive angustioso, si le parece
que tiene derecbo a el. Es decir, como se habria articulado el sistema de
representaciones yoicas al goce.
Una de las cuestiones que Silvia Bleichmar invita a diferenciar es si
existe fijacion al inconsciente (estarfamos en el terreno de lo neurotico con
contenidos reprimidos y ordenados de alguna manera), o fijacion del suje-
to al goce. En esta ultima no habria fijacion al inconsciente, ni a un sistema
psiquico. La representation no estaria fijada y capturaria al sujeto, enton-
ces, el sujeto no podria ejercer sobre eso una action de censura o represion.
Con respecto al papel de la represion en la constitution de la moral,
Bleichmar sostiene que no alcanza con el haber atravesado el Complejo de
Edipo para que se constituya la moral, sino que es imprescindible que el
sujeto se subordine a una ley que le interese a la comunidad de pertenen-
cia, no solo al objeto. Da el ejemplo del control de esfinteres, que tiene
un primer momento de renuncia por amor al objeto, pero que luego se
termina de constituir porque el sujeto se avergiienza frente a la comunidad
de ninos del jardin.
Por eso considera que la raiz de la moral se vincula con la de la erica,
con la relation al otro. La represion no implica solamente la renuncia a
una action. Es tambien que el sujeto sepulte el deseo de realizarla o se aver-
giience cuando ese deseo retorne. La renuncia es por la autoestima del Yo;
para ser respetado por el Yo y luego amado por el Ideal.
Rescatando a Paula Heimann sostiene que el Superyo no es pura ley.
Es imposible incorporar la norma, si no se ama a quien la establece. Seria
el monto de amor lo que iria a prevalecer en la incorporation de la norma
en tanto organizadora del psiquismo. De lo contrario, su incorporation se
realizarla de manera aterrorizante bajo un modo perverso.
Tambien sostiene que el que consulta suele no estar atravesado homo-

176
geneamente por una compulsion. Habria elementos sobre los cuales
apoyarse para analizar la position del sujeto frente a aquello que le aver-
guenza haber realizado.
Tambien diferencia entre sentimiento de culpabilidad y temor a la
perdida del objeto. Una cosa es sentir temor por la posibilidad de una
sancion social que le provoque perdidas y otra cosa diferente, es sentirse
culpable por haberle provocado un dano y un dolor al otro. La culpa es
un sentimiento que funciona dentro del propio sujeto, mientras que el
temor a la perdida del objeto se relaciona con la dependencia que tiene el
adolescente de otros.
El sentimiento de culpabilidad por el dano provocado a otro es total-
mente ajeno a la perversion y aparece en el terreno de la neurosis.

Enrique Carpintero

Enrique Carpintero, apoyandose en Freud, propone delimitar la


sexualidad que llama perversion de aquellas que constituyen los modos
del erotismo. El trabaja en particular el concepto de pulsion de muerte.
Sostiene que una de las caracteristicas fundamentals de la perversion es
un profundo odio primario.12
En el estado de desvalimiento originario que vive el nino al nacer
(siente su cuerpo vacfo y fragmentado), necesita de un Primer otro que
conforme un espacio afectivo, libidinal, imaginario y simbolico que le
permita sopor tar sus fantasias de muerte y destruction, y encontrarse con
sus pulsiones de vida.
Cuando ese espacio al que denomina espacio-soporte se constituyo,
pero falla- luego, se produce el desamparo, y aparece lo desligado, que
puede volver a ligarse a traves de un procesamiento simbolico.
En el desvalimiento, en cambio, ese Primer otro fallo o no estuvo,
desde el initio. El resultado es un sujeto cuyo trauma de nacimiento fue
imposible de elaborar, ya que algo que no estuvo ligado es imposible de
ser simbolizado. Nos encontramos con lo no ligado. La falla en el Primer
otro novpermitio la ligazon narcisistica, y el efecto es una repetition radi-
cal. La pulsion de muerte se desligo de la pulsion ,de vida y conduce a la
violencia destructiva y autodestructiva. Cuando el espacio soporte no ha
sido posible o ha operado parcialmente, nos encontramos con la muerte-
como-pulsion.

12 Carpintero, Enrique, El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser,


Ed. Topia, Buenos Aires, 2015, cap. 7, 8 y 14.
* 177
,;C6mo se manifiesta la muerte-como-pulsion? Como repetition: el D., de 13 anos15
sujeto repite vivencias pasadas que no contienen ninguna posibilidad de
Llega a la consulta hospitalaria. Es traido por su mama, J. Esta despliega
placer. Esto seria una repetition radical, ya que se repite siempre identico.
su angustia a partir de un episodio sucedido pocos dias antes. Ambos viven
Es la caracteristica de las patologias de lo negativo, y de alii deviene su
en una pieza subalquilada a una mujer en una casa compartida con varias
gravedad. Tambien se manifiesta a partir de un Superyo que es el asiento familias. J. trabaja en una fdbrica muchas horas y estd separada del padre de
de la pulsion de muerte, que a partir de la culpabilidad y la necesidad de D., quien vive en el exterior. D. tiene un hermano mayor muy idealizado por
castigo se constituye en una tierra de cultivo de la pulsion de muerte. el que se encuentra en su pais de origen, y con quien su papa se comunica tele-
Esta distincion conceptual tiene un correlato clinico que marca dife- fonicamente. D. suena con hablar con supapd, como lo hace su hermano, pero
rencias importantes. En el desamparo habra que trabajar para el proce- esto no sucede. Se ha cortado el contacto entre ambos.
samiento simbolico. En el desvalimiento, el trabajo terapeutico consis-
El papa no lo llama y la mamd no tiene plata para que el lo llame.
te en que el sujeto pueda vivir con ese agujero en lo simbolico.
D. paso 3 anos con su abuela materna y lejos de su madre, mientras la
Carpintero sostiene que la actualidad de nuestra cultura genera nuevas mamd consiguio un trabajo en Buenos Aires y logro traerlo. Se trata de un
formas de procesar la pulsion de muerte que no se habfan analizado en trabajo informal, sin ningun derecho laboral.
tiempos de Freud. Una maiiana J. estaba trabajando y lafueron a buscar para avisarle que
No es en relation a una norma lo que determina lo propio de las llama- habia pasado algo muy grave con D. y estaria por llegar la politia. D. "habria
das perversiones, sino en relation a una sexualidad al servicio de la- muer- abusado"de un chico de 8 aiios de otra habitation de la misma casa con el cual
te- como -pulsion. El plantea que la caracteristica de una organization jugaba habitualmente. Le querian pegar y lo acusaban de violador.
perversa es la compulsividad del acto, producto de la angustia automatica. Al vojver J. a la casa se encontro con el siguiente cuadro: D. no le respon-
Es decir, una angustia primaria, no ligada, que el sujeto trata de calmar dia a sus preguntas sobre que habia ocurrido. Luego de un rato, agachando la
pasando al acto desde el odio arcaico. En esto que tiene que cumplir, suce- cabeza, le conto a la madre que era verdad lo que se decia: el le habia puesto el
de que a mas angustia hay mas compulsividad, lo cual genera mas angustia, pito en la cola del nene de 8 aiios y lo habia penetrado.
formando un circuito en permanente movimiento. Tendremos un sujeto Los padres del nino le dijeron a J. que abuso de su hijo y que tendria
con ciertas modalidades de su aparato psiquico determinado por el narci- que pagar un psicologo privado porque si no "la tendrian que denunciar". El
sismo primario donde el trata al otro como una cosa y termina el tambien resto de los vecinos la culpaban. La inquilina que subalquilaba estaba furiosa
siendo una cosa. Por eso, encontramos: renegacion13, escision del yo14, porque si venia la politia se develaria la cuestion del subalquiler, y para que esto
angustia automatica, compulsion y pasaje al acto desde el odio arcaico. no ocurriera le exigia que sejueran en ese mismo momento. f. habia pagado un
La sexualidad se expresa como renegacion del corte y de la muerte y se deposito de mucho dinero para alquilar y la mujer no se lo queria devolver y,
le impone al sujeto como actos repetitivos produciendo procesos de deses- ademds, pretendia que sefuera enseguidapara eludir esa devolution de dinero.
tructuracion subjetiva. La escision del yo, como mecanismo principal,
La situation termino en que los padres del nino de 8 anos realizaron la
impide que se organice un conflicto psiquico y que el Yo registre angustia.
denuncia en un juzgado de menores, con la amenaza de denunciarla aJ. en la
iglesia a la que pertenecian y con que ella tuviera que vender su herramienta
13 Modo de defensa consistente en que el sujeto rehusa reconocer la realidad de trabajo para poder subalquilar otra pieza. En esas condiciones llegan a la
de una perception traumatizante. (Diccionario Laplanche-Pontalis) consultd.
14 Termino utilizado por Freud para designar un fenomeno muy particular: Frente a este panorama, y antes de comunicarme con el Juzgado intervi-
la coexistencia, dentro del Yo, de dos actitudes psiquicas respecto a la realidad nientepara avisar que estaba concurriendo, meparecio muy importante crear
exterior, en cuanto esta contrarfa la exigencia pulsional: una de ellas da cuenta
de la realidad. La otra niega la realidad presente y la sustituye por una realidad
15 Este caso se ha publicado en: Capacete, Laura, (compiladora), Jovenes con
de deseo. Ambas actitudes coexisten sin influirse reciprocamente. (Diccionario
conductas sexuales violentas, Ed. Letra Viva, Buenos Aires, 2017.
Laplanche-Pontalis)

178 179
un ambito de escucha para ambos, para contener la angustia de la madre y Su relato no tiene una carga de angustia, pero no es desafectivizado.
tener una impresion propia acerca de cual era la posicion subjetiva desde la Siento que el esta involucrado afectivamente en el encuentro conmigo.
cual este adolescente habria realizado los actos abusivos. Aqui me detengo especialmente para transmitir la importancia de ir regis-
trando la contratransferencia: ,;que siento yo frente a su relato? <;Es evasivo
Entrevistas y sesiones con D. para salir del paso? ,;Es mentiroso? jEs negador? ,;Es desafectivizado, como
si fuera la expresion de un estado en el que el no esta alii presente, como
En ese mismo momento, despues de conversar con la mama, entreviste a D. si el estuviera en otro lado? Nada de eso ocurria con D. Tampoco estaba
Le dije que estdbamos en un espacio terapeutico que no tenia nada que ver con muy angustiado.
un tribunal. Estdbamos alii para entender que le estaba pasando a elpara haber
Al pedirle que dibujara algo, dibuja la casa de su abuela, los puestos del
hecho lo que hizo, y ver si elpodria reconocer que necesitaba, y pedir ayuda.
mercado en los que vendia con ella. Habia de lo que extrana a su abuela, que
D. me conto que un dia la mama lo dejd salir a la calley el vio como un
era muycarinosa. No la puede llamar por telefono. Luego dibuja al hermano
amigo de el estaba abusando a una chica. La estaba obligando. El tenia 15 y mayor y al padre. Por pedido mio crea una historia en la que ambos viajan en
ella 12. un barco yse divierten mucho. D. recuerda que su papd, una vez que los visito,
T- Cuando viste lo que pasaba, {que sentiste? salid con e l y con el hermano. Solo le dirigia lapalabra al hermano, no hablaba
D - Que era malo. con el, y esto b lastimo mucho.
T-1Alguna vez habias visto eso antes? El hermano, por su parte, no queria que D. se acercara cuando estaba con
D- Si, cuando tenia 10 anos y estaba en mi pais. Mi mamd estaba acd. sus amigos, sino que se fuera rdpido a la casa. Frente a eso, D. sentia ganas de
Yo vivia con mis abuelosy mis tios. Mi abuela me dijo que fuera abajo a traer pegarle al hermano, pero no podia hacerlo porque el era mds grande.
ropa para el bebe de mi tia. Vi a mi primo de 15 que estaba abusando de mi Al preguntarle si habia algo que le preocupara sobre si mismo, y que le
prima, que era su prima, de 8 anos. Mi prima no decia nada. Yo me quede gustaria consultar, dijo que si. Le preocupaba ser muy bajito y quisiera crecer.
callado, no le dije a mi tia. No queria que le hicieran algo a mi primo. Los chicos de su grado lo cargaban por eso y el sufria mucho.
T- }Como te sentiste de no contdrselo? D. se comprometio mucho con el tratamiento. No faltaba, incluso, tenien-
D- Me senti mal de no contarlo. do que viajar solo. Habia aprendido a viajar aunque vivia bastante lejos.
T- {Yque tepaso a vos dos semanas atrds?
Comenzo a traer libros que habian sido significativos en su historia. Dibu-
D - Estaba jugando apelear con un chiquito de ocho anos. Pense en eso que
jaba mucho en sesion. Hablaba de los conflictos con su mamd. A partir de
vi. Ese dia abttse de el. El no dijo nada, se quedo callado.
lo trabajado en las sesiones, y de haber reconocido el dolor que le provocaba
T- jCudntas veces lo hiciste?
el desinteres de su padre por el, habia comenzado a escribirle a su papd por
D - Tres veces lo hice. La tercera vez el hermano entroy vio. Todos le conta-
facebook, despues de haberlo buscado y encontrado. La posibilidad de acceder
ron a la duena. Mi mamd me pregunto por que lo hice. Alfinal pense que era a la computadora que le habian entregado en la escuela, tenia como destino
malo. Cuando lo vi hacer esas otras veces tambien pense que era malo. principal buscar comunicarse con su papa.
T- {Yque pensds de por que lo hiciste? D. priorizaba mucho crear vinculos de amistad con companeros.
D - Porque cada vez que me recordaba eso tenia ganas de hacerlo. Habia logrado acercarsey hacerse muy amigo con un compahero chino, con
T - {Alguien te lo hizo a vos,? quien compartia ser extranjeros. Su amigo tenia una infraestructura familiar
D - No. Una vez un primo me queria tocaryyo no me dejaba. Ahora mi mds solida. Pasaba muchas horas de la tarde en casa'de su amigo, ambos iban
mamd le conto a mi abuela lo que hice. ;Me va a mirar mal mi abuela! juntos y con otros a una actividad de futbol. El se preocupaba mucho por lo
T- {Vos te arrepentiste? que le iba a regalar a ese amigo, a quien queria mucho, para su cumpleahos. El
D- Al final de todo si. Mamd esta triste porque hice todo esto. Lo queria tratamiento se habia transformado en una experiencia de subjetivacion impor-
hacer para ver que era eso. La mamd del chico no me dejaba jugar con el tante para D.
porque decia que lo puedo lastimar porque yo soy mds grande.

180 181
Yo sentia el cuidado que el tenia en el vinculo conmigo y con sus compa-
heros, y la disposition que el mostrabapara reparar la experiencia que tanto lo
habia hecho sufrir a e l y a su mamd.

El acto abusivo

Da la impresion de que la vision temprana, a los 10 anos, de una situa-


cion de sexualidad entre sus primos, en la que su primo sometia a su prima
y esta se dejaba sin denunciarlo, habia resultado muy excitante e impactan-
te para D., y habia quedado girando en su psiquismo buscando el momen-
to oportuno para intentar ser procesado. En ambas situaciones a las que
asistio mirando en forma pasiva, destaco que el nino menor se habia deja-
do someter. D. no dejo de buscar la oportunidad para la descarga de una
cantidad que pulsaba intensamente desde una corriente psiquica suya.
Da la impresion de que se trataba de un acting out o actuation, con un
sentido que el comienza a construir en la entrevista. Puede hilvanar sucesos
anteriores con los cuales el conecta su acto abusivo.
Aparece la culpa por algo que hizo, que seria malo para el otro. Tambien
le preocupa ser mal mirado por su abuela, que fue quien lo crio y por quien
se siente querido; y haber provocado que su madre estuviera triste. Siente
vergiienza.

Algun as reflexiones diagnosticas sobre D.

Luego de algunos meses de tratamiento podriamos concluir que D.


transita su excitacion sexual como adolescente, y la presencia cercana de
los cuerpos tanto en su pieza, que comparte con su mama (antes compar-
tia tambien la cama), como el contacto cercano con otros cuerpos en una
vivienda sobrehabitada, estimulan una excitacion que evidentemente no se
calma solo con la masturbation, porque tiene una carga desbordante para
su Yo a partir de la vision de sexualidad entre sus primos.
D. se crio y vive en una cultura en la que el sometimiento es moneda
corriente. La realidad social y ambiental en la que desarrolla su vida es de
extrema precaiiedad. Estan totalmente naturalizadas las condiciones labo-
rales precarizadas de su mama, y las condiciones habitacionales de hacina-
miento de ambos.
Sin embargo, y a pesar de la tremenda condena social despues del acto
abusivo, la madre no rechazo a D., lo trajo a la consulta y sostuvo ese proceso.
La separation de su padre, la falta de reconocimiento de su hermano y

182
su padre que el vincula con ser el mas chico, operaron en el seguramente
horadando su autoestima. Frente a esto D. siente que no puede confrontar.
Se queda sometido a la condition de sentirse "nadie" frente a su papa y su
hermano, enmarcado en una sociedad que le refuerza esa identidad.
La relation con sus companeros de colegio, sobre todo los varones que
lo cargaban, le confirma su sensation de impotencia. Su baja talla puede
ser entendida como una inquietud muy habitual en la adolescencia, ya que
algunos varones tardan mas en crecer. Por otro lado, hay facto res constitu-
tionals ya que su mama, por ejemplo, tambien tiene muy baja estatura.
Pero el sufre mucho por eso, seguramente porque esta en juego alii algo de
la construction de su identidad sexual, el no sentirse un varon como los
demas varones.
La vision reiterada de escenas en las que un adolescente mayor somete
a un nino menor y el menor no se sustrae y se deja someter, le ofrece un
camino de identification con el poderoso ligado a lo que podria sentir
como una reafirmacion masculina.
Hay un dato importante: cuando D. ve la escena del primo de 15
sometiendo a la primita de 8, el se identifica con el perpetrador, no con la
victima. Podriamos preguntarnos si esto no es el efecto de un traumatismo
en el cual el hubiera ocupado un lugar pasivo, aunque por el momento D.
sostiene no haber sido abusado sexualmente. En esta oportunidad, habria
pasado a tener el lugar activo. La compulsion le permitiria tener el placer
de no estar en el lugar de la victima.
En estas situaciones hay que preguntarse si se ha constituido en D.
un sujeto moral que "padezca" esa compulsion. O sea, si tiene vergiienza
y culpa por haber tenido esa compulsion, aunque estas no aparezcan en el
momento del acto abusivo, sino antes o despues.
Cuando le pregunto si el se arrepiente, el dice que si y enseguida se
refiere a que no quisiera perder el amor de su abuela, y tambien recono-
ciendo que esto que hizo podria haber lastimado al nino de ocho anos.
Este constituye un dato diagnostico importante: el siente que padece su
compulsion.
D. vnecesita, ademas de repetir para intentar procesar algo traumato-
genico de caracter sexual, procesar algo de todo esp sentimiento de sentir-
se inerme frente a los poderosos como expresion de sentirse poco varon,
y encuentra en la escena del dominio sexual del grande al chiquito, un
camino propicio. Buscaja oportunidad de estar en el lugar del sometedor
(como expresion de masculinidad en los valores de la cultura a la cual
pertenece) hasta que la encuentra.

i 183
Rita Segato, antropologa que estudia la tematica de la violation en
el entrecruzamiento entre genero y psicoanalisis, plantea: "El violador se
rinde ante un mandato de masculinidad que le exige un gesto extremo
aniquilador de otro ser para verse como un hombre, para sentirse potente,
para verse en el espejo y pensar que merece el txtulo de la hombria. El inte-
res del violador es la potencia y su exhibition frente a otros hombres para
valer como un hombre."16 Se refiere a que es un emergente de una sociedad
que establece estas desigualaciones entre generos y plantea la masculinidad
como un ejercicio de poder sobre la mujer y, podrlamos agregar, sobre un
varon mas vulnerable e indefenso, como es un nino pequeno.
Hasta aqui podrfamos entender algunos sentidos para su acto abusivo,
ligado a un deseo de reafirmar su masculinidad a partir de sentirse poco
varon por su baja talla y por no sentirse mirado y valorado por su padre y
su hermano.
Parecerian predominar mecanismos neuroticos, con componentes tales
como la angustia que el tuvo desde el primer momento (bajo la cabeza y
relato lo que habia hecho), su preocupacion por perder el amor de la abue-
la (su objeto de amor a partir de haber sido criado por ella), la presencia de
conflicto intrapsi'quico, la angustia como motor para concurrir y compro-
meterse con el tratamiento, todos elementos que pude percibir a partir de
mi contratransferencia.

G., un adolescente de 17 anos

Llego a la admision del hospital con su madre muy angustiada.


Sus padres se habian separado y G. casi no habia visto a su padre desde los
5 anos.
El motivo de consulta fue que G. habia tenido conductas sexuales abusivas
con su prima de 12 anos durante 3 anos, y con su prima de 5 anos, hermana
de la anterior, aparentemente durante menos tiempo. Esta nina fue quien le
conto a su mamd y asi estallo la situation. Al llegar al hospital G. y su mamd,
los tiosya habian hecho la denuncia judicial.
G. tenia dos hermanas de 15 y 5 anos, con las cuales no habia tenido esas
conductas.
Se trataba de una familia con caracteristicas endogdmicas. Vivian en una
misma casa con sus tiosy primas. En una habitation dormia su tio. En otra su

16 Segato, Rita, Estructuras elementales de la violencia, Ed. Universidad Natio-


nal de Quilmes, Bernal, 2003.

184
tia con susprimas, y en otra su mama con e l y sus hermanas. La mama ademds
trabajaba con el tio en la casa.
Con respecto a la reaction familiar, los tios se pusieron tristes, pero dijeron
que no podian castigarlo porque el no era su hijo. Segun sus palabras, G. sentia
a su Ho como un papd, iban a ver juntos futbol
Despues de que se descubrieran las conductas de G., este y su familia se
mudaron a otra casa, pero la mama volvid a trabajar con el tio, y el vinculo de
ella y sus hijas con los tios y primas continuo.
En una ocasion en que G. se habia cruzado con la prima de 12 anos, esta lo
habia tratado como si nada hubiera pasadoy el habia interpretado que ellaya se
habia olvidado de lo sucedido. De todos modos, G. no iba mds a la casa de los tios.
Segun la madre, dos anos atrds la tia lo habia visto a G. con su boca en
los genitales de la prima de 10 anos pero nadie le habia dicho nada porque lo
habian considerado un juego.

Entrevistas con G.

En la primera entrevista con G., alpreguntarle que le habiapasado respon-


did: - Tenia curiosidad de saber que se sentia de tener relaciones sexuales.
En ningun momento aparecid alguna preocupacion por lo que pudiera
haberle provocado a sus primas.
Nunca habia tenido relaciones con otras chicas, estudiaba en una escuela
tecnica solo con varones, salia muy poco, solo jugaba con la computadora, le
gustaba estudiar. Los companeros de la escuela se reunian y lo invitaban, pero
el no iba.
En las entrevistas enseguida hablo de su padre quien los habia abandonado
cuando el tenia 5 anos. Alpreguntarle acerca de que sentia con respecto a eso,
nego cualquier afectacion. Relato que despues de los 5 anos lo habia visto pocas
veces al padre, en una de las cuales la mamd quedo embarazada de su herma-
nita. No les depositaba dinero, ni los llamaba por telefono. La mamd nunca
initio action legal por eso.
"Cuando lo vi, nunca me conto que tenia otra familia, una mujer con
otros dos hijos. Ahora lo veo en facebook, enfoto con su familia. "Este relato lo
hace con dolor.
Despues de transcurrido un tiempo en el tratamiento conto que el, cuando
era chico, habia sentido mucha rabia al ver que el tio les compraba regalos a sus
hijas y el no tenia un papd que le comprara a el.
En una entrevista con la mamd, esta me comento que todos en la familia
sufrian mucho por la ausencia del padre, incluyendose a ella misma. Decidi

185
realizar una entrevista familiar con madre e hijos.
La hermana de quince lloro por lo que paso en la familia a partir de las
conductas de G., y por la distancia que se produjo con los ttos. Lloro diciendo
que eso pudo haberles pasado porque les falto elpapa y que ella lo extranaba
mucho. G. dijo que para el no era asi, que el no lo extranaba y que habia deja-
do de importarle su padre. "Siento que nunca me hizofalta. " Ver el dolor de la
hermana por la ausencia del padre lo sorprendia.
En la entrevista siguiente G. dijo que el se daba cuenta de que lo que esta-
ba haciendo con las primas estaba mal mientras lo hacia, y pensaba que si se
enteraban los tios seria terrible, pero no podia parary seguia.
A la vez sostenia que elya no recordaba nada de lo que habia hecho y que
se queria olvidar. Decia que no queria venir al hospital porque sentia que no
le podria servir para algo.

Algunas reflexiones diagnostics sobre G.


Se trata de una familia en la que parece no haber discrimination entre
las generaciones y en la que no se producen cortes. Madres e hijos compar-
ten habitation y camas. Cada miembro de la pareja de los dos duerme en
habitaciones separadas, y la tia duerme con las primas. El tio no se enoja
con el cuando se entera de lo que el hatia a sus hijas, la mama de G. vuelve
a trabajar con el tio. Las conductas de el con la prima de 12, de larga data,
parecen naturalizadas, y empiezan a repetirse con la de 5 anos. La tia ve
como un juego que el a los 15 anos hubiera succionado los genitales de su
hija de 10, y no tuvo ninguna intervention. Es la nina de 5 quien denuncio
la situation.
En G. parece no haber instancia superyoica funcionando. La angustia
es con el afuera, el no parece tener conflicto con lo que hizo. Tampoco
parece angustiarse por lo que provoco en la familia.
Pareceria estar operando la escision del Yo como mecanismo predo-
minante. Convivian en el las ideas de estar haciendo algo que no se podia
hacer, pero a la vez eso realizado no le producia conflicto, ni estaba angus-
tiado, y lo volvia a repetir.
Probablemente este presente un odio hatia su papa por el abandono
y el reemplazarlo por otros hijos. Ese odio podria estar disociado y haber
sido el motor de sus conductas sexuales abusivas.
De todos modos en el momento de sus actos abusivos, no parecia
haber otro a quien estuviera dirigido.
Surge la pregunta acerca de si podria estar constituyendose una organi-
zation pslquica perversa.
186
Evolucion de G.

Apesar de que eldecia que no le serviriapara nada venir al hospital, siguid


viniendo.
G. empezo a ir a una iglesia evangelica cercana a su casa. AlU se integro
rapidamente a un grupo dejovenes que se reuntan para tocar musica los sdba-
dos a la manana. Los fines de semana fueron tiempos de permanencia en la
iglesia con otros jovenes, en actividades sociales. El pastor, quien conocia su
historia, le habia relatado que el tambien habia empezado a ir a la iglesia a
partir de cortar con actos de los cuales se arrepentia.
G., que hasta ese tiempo habia permanecido encerrado en sufamilia, sin
contacto social con otros adolescentes, ni adultos, comenzo a desplegarsu pulsio-
nalidad en el ajuera familiar.
Fue catectizando mucho la relacion con el pastor como figura paterna y la
concurrencia a la iglesia, y sobre todo la banda de musica, en la cual el apren-
diay tocaba teclado. La relacion con el pastor y con los pares de la institution
que lo fueron incluyendo, posibilito que G. reparara parte de la historia tan
traumatica con su padre.
Cuando llego el verano, G. initio su primer trabajo en un taller de costura.
Entre la iglesia y el taller estaba muy ocupado. Empezo a cobrar sus primeros
salarios.
Despues de varios meses comenzo una relation de noviazgo con una chica
de la iglesia.
Despues de transcurrido un anoy medio, alplantearse una pregunta sobre
la continuation del tratamiento, G. pidio no cerrarloy continuar.
Una pregunta que resulta crucial es que hubiera sucedido con G. si no hubie-
ra habido un espacio de alojamiento terapeuticoy subjetivante como el del andli-
sis, ademds del vivido en la iglesia que indudablemente tambien tuvo efectos
importantes. Mi impresion es que posiblemente hubiera podido coagularse en
una estructura perversa. De todos modos es necesario dar un largo tiempo para
ver si seproducen repeticiones de conductas de cosificacion del otro, o no.

W. n de 14 anos
Cuando los adolescentes no quieren venir ni Hablar

Fue traido a la consulta por su madre. W. entro a la admision interdis-


ciplinaria (con pediatra y psicologa) acompahado por su mamd, quien nos
relato bastante preocupada aunque no angustiada, a ambosprofesionales, que
traia a su hijo porque habia intentado dos veces ponerle elpito en la cola a su

\ 187
sobrinita, de 5 anos, hija de A., la hermana mayor de W La madre de la nina
lo habria encontrado en esa situation, y eso habia desatado una crisis familiar
ya que esta lo habria acusado de abuso sexual, y habria roto el vinculo con el
y con la madre.
Mientras la madre relataba el motivo de la consulta, W. se encontraba
silencioso, escuchando, con la mirada bajay sin hablar, aun cuando se le habia
preguntado si queria detir algo.
Se realizo unaprimera entrevistapsicoldgica con la mama sola, y luego otra
con W. La mama relato que ella estaba separada delpapd desde hacia 9 anos.
El trabajaba como chofer de un camion y habia empezado a tomar mitcho
alcohol Nunca habia sido carinoso, ni expresivo. Era severo, aunque nunca
le habia pegado. Tenian 8 hijos, de los cuales W. era el septimo. Sejue cuando
W tenia 5 anos, a los 6 volvio por unos dias, y luego volvio a irse sin mandar
nunca ni un peso, ni una carta, ni un llamado telefonico. Habia perdido el
trabajo y la familia, pero nunca habia dejado el alcohol. Cada tanto volvia, se
quedaba un dia, tenian relaciones sexuales, y se iba.
W. con su madre y hermana menor viven en una pension tomada por un
grupo defamilias. La mama limpia la pension, por lo cualrecibe algun dinero.
Habian vivido en una casa cuando el papd estaba con ellos y trabajaba.
A pesar de que se trataba de una historia deperdidas importantes, los rela-
tos de la mama eran poco afectivizados.
Con respecto a lo sucedido, motivo de la consulta en el hospital, la mamd
relato que W. dijo: "Ella me pidio que le hiciera elpitito como le hace L. (el
hermano de la nina, que tiene 9 anos)."
Al contarle la mamd a uno de los hermanos mayores de W este le habria
dicho que a el tambien habia intentado bajarle lospantalones.
A. pidio que W. no pisara mas su casay le dijo a otra hermana: "Alejate de
mamd porque te va a arruinar la vida", responsabilizdndola a ella tambien.
La nena dijo que el le tapo la boca para que no gritaray se lo hizo. La nena
Horn porque le dolia la cola, su mamd fue a verla, y asi lo descubrio.
W. no tiene amigos en la escuela, tiene dificidtades para aprender. Repitio
dos grados. En una evaluation psicopedagogica se vio que "tiene un vocabulario
pobre, con desarrollo del lenguaje y delpensamiento descendido en relation a
un ambiente con poca estimulacion."
Camino a los 14 meses, tardo mucho en hablar. Siempre fue de no defen-
derse cuando lo atacaban, segun relato de la mamd.
En una entrevista posterior con uno de los hermanos mayores de W este me
relato que W. sentia mucha bronca en relation a que la mamd teniapreferencia
por su hermana de 12.

188
Primera entrevista con W.

Al encontrarme sola con W le pregunto que dice el acerca de por que vino
al hospital. No responde nada. Permanece mudo. Ni gesticula, ni se angustia,
ni habla, ni hace gestos.
Dado que e l y yo sabiamos el motivo de consulta ya que ambos habiamos
escuchado lo que habla dicho la mamd en la admision, le digo que el hospital
no es un tribunal, ni nosotros jueces; que el se encuentra en un servicio de
Adolescencia y que estamos para entender por que el le hizo a otro algo que
seguramente no le hubiera gustado que le hicieran, y que nosotros entendemos
que si un chico hace algo que pueda hacer sujrir a otro es porque tal vez esta
sufriendo el, y no encuentra otro modo de expresarlo, y por eso necesita ayuda.
Tambien le hable del secreto profesional.
Siguio en silencio.

Entrevistas con W. y su mama

Cuando termino la entrevista pense que seria importante que la mamd


pudiera contarnos, a e l y a mi, la historia de la vida deW. La idea fue escuchar
juntos e l y y o lo que la mamd contaba, e ir significando algunos acontecimien-
tos.
Trajeron una foto en la cual W. tendria 2 anosy estaba sentado en la falda
de su papd. Realizamos cuatro entrevistas en las cuales fui proponiendo senti-
dos, sobre todo acerca de lo que podria haber sentido W. frente al abandono de
su papd, con quien parecia, por la foto, haber tenido una relation importante.
El escuchaba atentamente, pero nunca intervenia. Tambien habiamos de que
dificil habria sido para el compartir con tantos hermanos a la mamd, sobre
todo cuando se agrego su hermana menory el era aun muy pequeno.
Cuando Winnicott hablaba de deprivation se referia a la perdida de un
ambiente que signified un buen marco que luego se desbarato.17 Daba la impre-
sion de que la familia habia tenido una etapa de convivencia, en una casa, en
condiciones que luego sefueron desorganizando, a partir de que el papd empezo
a viajar, 4 alejarsey a alcoholizarse.
Despues de dichas entrevistas vinculares propuserdnaugurar un espacio
individual con W.

17 Winnicott, Donald W., Deprivation y Delincuencia, Ed. Paidos, Buenos


Aires, 1991, Cap. 'El nino deprivado y como compensarlo por la perdida de
una vida familiar."

189
Algunas hipotesis para pensar lo que sucede

Antes de comenzar las primeras sesiones individuales construyo algu-


nas hipotesis. Si bien no aparecen en el relato que nos hace la mama situa-
ciones de abuso sexual en la historia de W., la repetition de un intento
de intrusion en el cuerpo del hermano y una intrusion efectivizada en el
cuerpo de la sobrina, el hecho de haberle tapado la boca para que no gritara
a la nina, parecfan indicadores de algo del orden de una intrusion vivida
pasivamente, con efectos traumaticos, que se repetla ahora activamente
para lograr algun tipo de procesamiento. Esa experiencia intrusiva podria
haber tenido que ver tal vez con la exposition de sexualidad por parte de
los padres cuando el papa venia por un dfa y tenia relaciones con la mama.
Ellos vivian en un ambiente muy pequeno, en una pension.
±Se tratarfa de "hacer el pitito" como su papa le hacia a su mama? Hasta
el hecho de taparle la boca para que no gritara, podria hacer referenda a
una situacion vista y olda, que lo excedfa, en relation a la sexualidad de sus
padres.
Con respecto al acto abusivo, parecerfa tratarse de una impulsion al
estilo de un pasaje al acto. Da la impresion de que se tratara de una desco-
nexion con el otro. No parecerfa tener un sentido para el sujeto mas que
un ejercicio pulsional directo.
No se observaba angustia, ni culpa, ni vergiienza. Probablemente su
pobreza simbolica contribufa a ello.

Sesiones con W.
La experiencia de omnipotencia18 como peldano imprescindible

Le pregunto a W que legusta hacer. Cuando lepregunto si legusta dibujar


me dice, despues de algunas sesiones en que seguia sin responderme, que "no"
con la cabeza. Le pregunto si le gusta jugar. Me dice quest. Al preguntarle que
juego prefiere, dice, por primera vez con palabras, chin chon. Le respondo que
ese es mi juego preferido en las cartas. Le propongo traeryo un mazo de cartas
para jugar en la proxima sesion.
A partir de la sesion siguiente comienza un juego de chin chon, hasta 100
puntos, que duraria 2 meses. La idea de prolongar el mismo partido de sesion

18 Winnicott se refiere a la experiencia constitutiva que consiste en sentir que


es el bebe quien crea al objeto, cuando el adulto le ofrece de un modo bastante
ajustado lo que el necesita. Para que esta experiencia se realice, hace falta un
adulto que este emotionalmente disponible para el bebe.

190
a sesion me parecio una forma de armar una continuidad con un joven cuya
historia me anunciaba muchas rupturas y fragilidades.
Comienza el juego. Alrato yo corto con una carta grande y el me dice que
no se puede, dejando ver que va a controlar el cumplimiento del reglamento.
Cada vez que corto levanta la carta para ver si lo hice dentro de las reglas. La
omnipotencia es aquiun control sobre la realidady sobre mi. No quiereperder
y quiere controlarme. Dejo que lo haga.
Veo que W empieza a venir sin tanta resistencia, se lo ve sonreir, se lo ve
entusiasmado.
La ubicacion que tomo W. como controlador de que las reglas del juego
se cumplieran, me dio la pauta de que la necesidad de hacer una experien-
cia de omnipotencia estaba en juego. Partfa yo de la hipotesis de que en sus
vlnculos primarios no habfa podido tener el suficiente despliegue su expe-
riencia de "crear al objeto", con un papa y una mama que hubieran podido
ser soportes para ello, y que algo de ese camino no recorrido deberla poder
transitarse en el analisis conmigo. A esta altura de los acontecimientos me
encontraba yo bastante satisfecha por haber realizado algunas operaciones
que a mi juicio habian permitido iniciar ese camino: soportar sus silencios
sin resultar intrusiva, y preguntarle a el que le gustaba hacer poniendome
yo a su disposition eran las precondiciones para que algo genuino de el se
hubiera asomado rompiendo las barreras defensivas de lo que parecfa un
negativismo initial.
"La madre suficientemente buena da satisfaction a la omnipotencia
del infante, y en alguna medlda tambien le da sentido... Empieza a tener
vida el self verdadero gracias a la fuerza que le cede al yo debil del infante
la instrumentation por la madre de las expresiones omnipotentes de este
ultimo. La madre que no es suficientemente buena no es capaz de instru-
mentar la omnipotencia del infante, de modo que repetidamente falla en
dar satisfaction al gesto de la criatura. En lugar de ello lo reemplaza por su
propio gesto, que adquirira sentido por la sumision del infante."19
En uno de los juegosyo hago chin chon con cartas que van del 5 en adelante
y el me dice que el reglamento no lo permite, que tiene que ser con cartas hasta
7. Yo le digo que no conocia bien el reglamento y qiie no sabia que yo habia
hecho algo prohibido. Le digo que a veces uno puede estar confuso acerca de lo

19 Winnicott, Donald W., Losprocesos de maduraciony el ambiente facilitador,


Ed. Paidos, Buenos Aires, 1993, cap. "La distorsion del yo en terminos de self
verdadero y falso".

191
que se puede y no se puede, ya que nadie se lo transmitio.
Llegamos con W. aun momento del partido en que el estaba por pasar los
100puntosfijados como tope, o sea, estaba el por perder el partido. Me anuncia
que vamos a correr el tope de 100 a 120puntos. Yo acepto su decision. Dejo que
el decida las reglasyyo me acomodo a el.
Estando luegoyo apunto de perder el partido, teniendo 115 puntos, bago
chin chon con cartas del 1 al 7 (condiciones para ganar el partido segun el
reglamento). Me dice que si hice chin chon puedo descontarme, en vez de 10
puntos, 20. 0 sea, desconoce que yo le hayaganado definitivamente el partido.
Aunque lo sabe, hace como si esa prohibition de seguir el partido no exis-
tiese.
Mientras acepto los cambios que propone, pienso que cualquier interpre-
tation verbal de todo esto hubiera roto la magia de ese encuentro en que el
disenabay llevaba adelante elproyecto anhelado: ser el creadory director de ese
mundo transitional que se habia creado entre nosotros.

Se nota que el no acepta perder, y que hace cosas para evitarlo. Esta-
blece leyes en el reglamento creado por el, que luego no reconoce, lo cual
pareceria la expresion de un Yo escindido. No quiere perder y ni se plantea
el conflicto que queda expuesto en el juego, por el cual el podria perder.
Lo desconoce.
Alii se da una situation interesante con respecto a las intervenciones
psicoanaliticas. El va cambiando las reglas, incluso inventando algunas.
Entiendo que es muy importante que el tenga el monitoreo del partido, y
que yo acepte las modificaciones del reglamento que propone. Mi funcion
como analista estaria en marcar los bordes de la realidad en el encuadre:
los horarios, el momento de entrar y salir de la sesion, en garantizar que
este disponible el mazo de cartas cada semana. Pero para que la experiencia
de omnipotencia se despliegue, yo tengo que ser soporte del juego que el
propone: que el sea el disenador de todas las reglas y que yo acepte que el
sea el que sabe.
Yo -como analista- defino que es parte del juego que el pueda cambiar
el reglamento. Esto no es avalar la transgresion, porque lo enmarco para
que la transgresion suceda dentro del juego, no en la realidad. En la reali-
dad soy yo la que marco pautas que el tiene que aceptar (horarios, finalizar
la sesion, etc.)
"Cada nino debe ser capacitado para crear el mundo o, por el contra-
rio, este carecera de significado; la tecnica adaptativa de la madre permite
que el nino sienta esta creation como un hecho. Cada bebe debe tener

192
una experiencia de omnipotencia suficiente, pues solo asi podra adquirir la
capacidad de ceder esa omnipotencia a la realidad externa."20
,;C6mo entra la resignation de la omnipotencia para aceptar la
castration, el limite y la ley? Se me plantea un debate con un psicoanalisis
clasico que podria pensar las intervenciones del analista no permitiendo
que modifique el reglamento y marcando la realidad como si esta pudiera
ingresar en el aparato psiquico desde una instancia superyoica. Desde
Winnicott entiendo que es al reves: a partir del despliegue de la omnipo-
tencia se va fortaleciendo el yo y desde esa fortaleza podra seguramente
detidir no darle curso a un determinado impulso y cambiarlo por otro.
La funcion del analista estara en posibilitar y sostener el despliegue
de esa experiencia para que luego pueda tolerar las renuncias que la
realidad le exige al Yo. Si el despliega esa experiencia, ^en algun momento
comenzara el tambien a atenerse a las reglas y a soportar perder? Habria
que ver.
Lo que resulto fundamental para que este analisis se hubiera sostenido
durante un tiempo, fue la continuidad de la madre en el compromiso de
traerlo.

Algunas consideraciones sobre los casos clmicos presentados.


Comparacion diagnostica

En el caso de D. vemos un Yo desbordado por el impulso, y un adoles-


cente que siente a ese impulso como ajeno a el. Hay un conflicto intrapsi-
quico. Pareceria que estamos frente a una organization neurotica.
En terminos de Enrique Carpintero estariamos en el terreno del
desamparo. No se trataria de un odio primario de desvalimiento, y apare-
ceria lo desligado, que podria volver a ligarse a traves de un procesamiento
simbolico.
El acto compulsivo parece estar al servicio de restablecer la satisfaction
narcisistica perdida ante la sensation de desvalorization y abandono del
padre. No hay un Yo escindido, el de la perversion. Hay un Yo en conflicto
con su acto compulsivo.
Venios un sujeto que siente vergiienza y teme perder el amor de su
madre y su abuela, mas alia de que en el momento de la compulsion tuvie-
ra el placer de no estar en el lugar pasivo, sino en el activo de someter al
otro. Pareceria haber condiciones y un deseo de analizar su compulsion.

20 Winnicott, Donald, W., (1991), op. cit.

193
En el caso de G. vemos inicialmente un Yo escindido, identificado con
el impulso, sin angustia y para el cual los otros paredan ser como una cosa
para su propia satisfaction. Es asf como cuenta la situation abusiva con sus
primas sin considerar en lo mas mfnimo el sentimiento de ellas, solo como
algo que el necesitaba pro bar.
Sin embargo, G. parecfa estar atravesado no homogeneamente por una
corriente perversa. Esto posibilito que en algun momento se empezara a
cuestionar el haber sometido a sus primas.
En el caso de G. estamos ante la predominancia de mecanismos renega-
torios, y de escision del yo. El comienzo del tratamiento se sostiene gracias
a la angustia de la madre, hasta que se va instalando, paulatinamente, un
pedido en el propio G.
En el caso de W. tampoco aparece angustia, ni preguntas sobre sus
actos abusivos. Es la angustia materna la que sostiene la initiation de lo
que tal vez pudiera resultar un proceso, y resulta fundamental esa continui-
dad. Encontramos tambien escision del Yo y pasaje al acto.
Es fundamental ver si el adolescente tiene posibilidades de esta-
blecer lazos amorosos, de solidaridad, de empatia con otros, o no.
Tambien cuidarlos y mantenerlos. Allf estaria jugandose el pronostico
principal para una transformation subjetiva.
En el caso de D. se ve el cuidado en el vinculo con sus amigos y en la
relacion transferencial dentro del analisis. Su cumplimiento con las reglas
del hospital, el aprender a viajar aunque venfa de lejos y llegar a tiempo, ya
que su madre no podfa traerlo por razones laborales.
En el caso de G., cuando llego al hospital no tenia lazos con pares.
Rechazaba cualquier contacto social. A lo largo del tratamiento, y luego
del corte que se habfa dado con la familia del tfo, comenzo a crear lazos en
la iglesia que eran muy significativos. No quena faltar a los ensayos de la
banda, y establecio un vinculo importante con el pastor.
En el caso de W. hay condiciones diferentes. No hay enlaces con los
companeros, de hecho ese fue otro motivo de consulta de la madre (no de
el, ya que parecfa no sufrir por la ausencia de lazos amorosos con pares);
ni aparece en ningun momento una condena de sus actos por parte de su
Superyo. No aparece angustia ni vergiienza.
Cuando en las primeras entrevistas el no habia ni expresa emotion
alguna, ni acepta que necesita consultar, parecerfa mostrar que el no se
atendrfa a otra ley que no fuera la que el determinara, no aceptando la del
hospital que representa a la social.

194
Paretia que W. podria tener condiciones para que se constituyera una
perversion.

£1 riesgo de diagnosticar a partir de una conducta

El diagnostico siempre requiere de tomarse un tiempo prolongado para


que se vaya desplegando en la transferencia la subjetividad del adolescente,
y es a traves del instrumento de la contratransferencia que se puede arribar
a una perspectiva que permita saber frente a que modalidad de constitu-
tion subjetiva nos encontramos.
Uno de los riesgos mayores es realizar un diagnostico a partir de una o
unas conductas. Por eso los diagnosticos que asocian o coleccionan sfnto-
mas o conductas no resultan confiables. No se comprende que le pasa a un
sujeto, sino que se le pone un nombre a una serie de conductas, que es algo
bien diferente.
Uno de los hallazgos mas auspiciosos es que algunos de los adolescentes
que consultan por haber tenido conductas que causaron un dano a otro
sujeto, a lo largo del proceso diagnostico y terapeutico, en la medida que
son alojados, van produciendo transformaciones subjetivas y aparecen sus
propios sufrimientos y pedidos de ayuda.

Una posicion political alojar a estos adolescentes en el espacio clinico

Podrfamos preguntarnos si existen posibilidades de transformation


subjetiva para una perversion que se estuviera constituyendo en un adoles-
cente. Parece dificil que la consulta a la cual llegan trafdos por sus madres,
y en las que a lo largo de las primeras entrevistas no aparece angustia, y a
las cuales siguen viniendo por su preocupacion de que pudieran ser sancio-
nados, pero sin la aparicion de culpabilidad, se pudiera transformar en un
pedido de tratamiento por parte del joven para en tender y poder pensar
sobre lo que hizo.
Desde mi punto de vista siempre puede haber una posibilidad, sobre
todo cuando estamos frente a un adolescente. Valdria la pena intentar un
tratamiento, en la medida de que hubiera alguien^ como en estos casos las
madres, dispuesto a sostenerlo. Esto es clave al printipio. Se trata de una
apuesta que se basa en el reconocimiento que le otorgamos al valor de la
respuesta del ambiente.
Estamos ante la posibilidad de contribuir a que algunos adolescentes
que pudieran devenir en abusadores pudieran no serlo, a partir de una

195
nueva marca que pudiera inscribirse a partir de alojarlos y posibilitar que
se instale un vinculo transferencial diferente al vinculo con sus objetos
originarios.
Los adolescentes que recibimos con estas conductas sexuales abusi-
vas, que generalmente tienen entre 12 y 14 anos, se han subjetivado en
condiciones adversas de alojamiento en el seno de un ambito familiar, pero
tambien social. El rechazo, la marginacion, la violencia, no solo fueron
respuestas de las funciones maternantes y paternantes, sino muchas veces
tambien de otras instituciones del Estado, como la escolar, por ejemplo, o
las instituciones de albergue, o la de salud, a partir de lo dificil que resulta
combinar recursos para construir estrategias que resulten amparadoras.
Habitualmente se trata de adolescentes que requieren de cuidados
especiales dado que su modo de reclamarlo muchas veces tiene que ver con
conductas antisociales, que requieren de conceptualizations precisas para
comprenderlas que van en direction distinta al sentido comun. Y a la vez
necesitan algunas veces de toda una red de distintas disciplinas y sectores
que se reunan y se pongan de acuerdo.
Las instituciones, y sobre todo las de salud mental, tienen la potencia-
lidad de ofrecer a estos adolescentes el alojamiento necesario para proce-
sar emociones para las que nunca contaron con alguien significativo que
pudiera funcionarles de soporte.
El ambito de la transferencia en el marco de una psicoterapia psicoana-
litica con estos jovenes, y la contention a los terapeutas tratantes por parte
del equipo de salud al que pertenecen, son los suministros minimos nece-
sarios para soportar los vaivenes transferenciales y contratransferenciales
que se desatan. Esto implica poder contar con por lo menos un espacio de
terapia individual y uno de terapia familiar, y supervisiones que incluyan a
ambos terapeutas. Tambien los espacios terapeuticos grupales o multifami-
hares pueden resultar propicios en un segundo tiempo.
Es importante recordar que lo que esta en juego para estos adolescen-
tes es no haber sido amparados, cuidados, protegidos, considerados como
sujetos por los otros, y la transformation se producira en la medida en que
haya alguien que este disponible para un proceso en que se pueda construir
confianza e intimidad, y que soporte lo que se va a repetir en la transferen-
cia sin sucumbir. Soportar suele ser la operation fundamental.
Pero para esto es necesario que exista la voluntad politica de generar
un espacio de alojamiento para estos jovenes desde las direcciones de los
equipos de salud mental.

196
Un hallazgo clinico

Cuando comence la atencion de estos casos hace alrededor de diez


anos, parti de una hipotesis que queria ver si se corroboraba en la clini-
ca, y era que los adolescentes que tenfan estas compulsiones habian sido
abusados sexualmente en la infancia. Me encontre que eso no sucedia en
muchos de los casos. Solo se daba en algunos casos ese antecedente.
Sin embargo, hubo algo que se repetia en la gran mayoria: habia habi-
do un padre que habia fallado en la transmision de legalidades, en algunos
casos habia tenido presencia significativa en los primeros anos de la vida y
luego habia desaparecido, generalmente no por haberse muerto, sino por
otras razones, por lo cual habia sucedido un abandono y falta de recono-
cimiento por parte del padre con un correlato en el nino de dolor psiqui-
co muy profundo. Muchas veces, no solo en el nino, sino tambien en la
madre y los hermanos. Habitualmente la madre habia tenido dificultades
para mantenerse luego en las funciones de sosten y en la transmision de
legalidades.
Sin intentar ofrecer una respuesta rapida acerca de como se articulan
estos datos de la ausencia paterna con este tipo de conductas, podriamos
formular algunas preguntas.
En cada cultura y momento historico hay conductas que son conside-
radas inmorales.
En la medida que el psiquismo se constituye dentro de una cultura,
hay renuncias de los sujetos al ejercicio de ciertas conductas que podrfan
ser rechazables en ese ambito de pertenencia.
La verguenza dana cuenta de que hay un deseo de ejercer algo que
para el mismo sujeto resulta prohibido, y que esta ligado a la autoestima
del Yo en terminos morales. O sea, ligado a aquello que piensa que debe
hacer para ser amado por el otro. La presencia de esa verguenza es lo que
determina que ese acto no se realice y da cuenta de que estaria operando la
represion como mecanismo defensivo.
Pero hay circunstancias en las que irrumpe un impulso ya que no esta
operando la represion y, por lo tanto, no hay verguenza, lo cual posibilita
esa irruption. O no se ha constituido la defensa, o esta pero falla, y el acto
compulsivo irrumpe.
Si tenemos una conception exogena del aparato psiquico, o sea, que
para que funcionen los inhibidores de los impulsos, tiene que haber habido
por lo menos un adufto por quien se sintiera amado que hubiera instalado
y regulado mecanismos de distribution de la energia psiquica, podriamos

197
preguntarnos que sucede en el caso de los adolescentes que en tiempos
tempranos perdieron la presencia paterna resultandoles traumatico, y
quedaron en muchos casos a merced de una madre que se deprimio o se
desbordo en sus posibilidades de ejercicio de tales funciones reguladoras,
en mucbos casos realizando nuevas parejas con sujetos violentadores, por
ejemplo.
Estariamos en el terreno que Donald Winnicott marca como tendencia
antisocial,: se ha perdido un suministro ambiental muy valioso. Se ha desa-
rrollado una tendencia antisocial bajo la forma de la destructividad que
convoca a que el ambiente le de alguna respuesta que le provea lo necesario
para atender las necesidades de su Yo, hasta que el pueda introyectar figuras
con funcion paterna y mantenerlas.
Esta y muchas otras preguntas pueden ser auspiciosas para seguir
pensando a futuro.
Se trata de hipotesis acerca de como se construyen en nuestra cultura
las masculinidades que dan lugar a que tengamos un crecimiento en el
numero de sujetos abusadores sexuales. Y de cual es nuestra responsabili-
dad de intervenir lo antes y mas eficazmente posible para aportar algo que
logre desarticular ese destino.

198
1

También podría gustarte