UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍAMETALURGICA
Laboratorio de Análisis Químico
PRÁCTICA No. 4ª. ANANÁLISIS VOLUMÉTRICO I: ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO-BASE
1. INTRODUCCIÓN
Para determinar la concentración de una solución, obteniendo resultados exactos y precisos,
se usa habitualmente el método de titulación o valoración, que consiste en agregar una
solución de concentración conocida (solución valorada), hasta que la reacción sea
cuantitativa, con un volumen de solución de la sustancia en análisis. El punto final de la
titulación coincide con el punto de equivalencia, se reconoce visualmente, como regla
general, por algún cambio característico, dado por un reactivo auxiliar llamado indicador. El
indicador es una sustancia que tiene un color intenso en solución ácida o básica y otro color
en soluciones de otro tipo. Los indicadores se emplean para determinar el punto de titulación.
En el punto de equivalencia, el número de moles de la sustancia que se titula es igual al
número de moles de la solución valorada que se emplea. Si los volúmenes de las soluciones
de dos sustancias A y B que corresponden al punto de equivalencia, son VA y VB
respectivamente, entonces, dichos volúmenes contienen el mismo número de moles.
2. CONCEPTOS GENERALES
En el análisis volumétrico se determina la concentración de una solución cuya concentración
se desconoce, midiendo el volumen que se requiere de ella para reaccionar con un volumen
fijo de otra solución cuya concentración es perfectamente conocida. Esta operación, que se
conoce como “titulación, normalización o valoración volumétrica”, exige el conocimiento de
la reacción química involucrada. En el trabajo rutinario de laboratorio, el conocimiento de
estequiometria de las reacciones se utiliza con frecuencia para determinar (esto es valorar)
la concentración de soluciones cuya concentración se desconoce. El proceso de adición de un
volumen medido de la solución de concentración conocida para que reaccione con el soluto
contenido en un volumen fijo de la solución de concentración desconocida se conoce como
“valoración volumétrica”. En una titulación, la solución de concentración conocida se le
conoce como solución patrón o estándar y la de concentración desconocida como solución
problema. El punto en el cual la cantidad del soluto contenido en un volumen fijo de solución
patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto contenido en un volumen fijo de la
solución problema, se conoce como punto de equivalencia o punto estequiométrico.
El reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como “agente titulante” y la sustancia
que reacciona con él y que se halla presente en la solución problema se conoce como “agente
titulado”. Con frecuencia, se agrega a la mezcla reaccionante una sustancia que tiene por
objeto indicar el momento en el cual la valoración ha alcanzado el punto de equivalencia, a
través de un cambio de color radical.
Página 1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍAMETALURGICA
Laboratorio de Análisis Químico
La concentración de la solución problema en una titulación ácido-base se calcula, por lo tanto,
con la ecuación 1:
𝑉𝐴×𝐶𝐴=𝑉𝐵×𝐶𝐵
Donde:
𝑉𝐴 = Volumen del ácido
𝐶𝐴 = Concentración del ácido
𝑉𝐵 = Volumen de la base
𝐶𝐵 = Concentración de la base
3. OBJETIVOS
● Identificar la diferencia entre patrones primarios y secundarios, y su aplicación en la
estandarización de soluciones.
● Determinar la concentración de soluciones acidas y básicas mediante la titulación con
patrones.
● Adquirir destreza en el procedimiento de estandarización de soluciones.
4. PRE-INFORME
• Haciendo uso del laboratorio virtual ChemCollective que se encuentra disponible
accediendo al enlace adjunto, desarrollar la simulación del siguiente ensayo de
estandarización:
Enlace al laboratorio virtual: https://chemcollective.org/vlab/101
Ensayo: Estandarización de una Solución Desconocida de NaOH
Objetivo: Determinar la concentración exacta de una solución de NaOH (~0.2M) con
una precisión de cuatro cifras significativas mediante titulación con una solución
estándar de ftalato ácido de potasio (KHP).
Procedimiento:
1. Utilizar una pipeta volumétrica de 25.00 mL para transferir con precisión 25 mL
de la solución de 0.5 M de KHP a un matraz Erlenmeyer.
2. Agregar 2-3 gotas de fenolftaleína como indicador (1 gota ≅ 0.05 mL).
3. Llenar una bureta de 50.00 mL con la solución de NaOH desconocida (~0.2M),
asegurando que la lectura inicial se tome con dos decimales.
4. Titular la solución de KHP con NaOH hasta observar un color rosa pálido que
persista por al menos 30 segundos en la solución del Matraz (Desarrollar el
Página 2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍAMETALURGICA
Laboratorio de Análisis Químico
proceso de titulación en modo precisión y luego repetir el proceso en modo
realista).
5. Registrar los volúmenes inicial y final de la bureta con dos decimales.
6. Calcular la concentración de NaOH con base en la ecuación de neutralización.
7. Repetir el procedimiento anterior usando 15 mL y 10 mL de solución 0.5 M de KHP.
Datos por registrar y analizar:
• Volumen inicial y final de la bureta.
• Cálculo de la concentración de NaOH.
• Comparar y discutir los valores de concentración obtenidos.
• Discutir las diferencias entre el modo precisión y el modo realista, calculando los
errores relativo y absoluto para cada cantidad de solución de KHP titulada.
• Discutir las especies acuosas formadas y su concentración molar (H +, OH-, KHP-),
¿por qué hay diferencias en la concentración de las especies entre titulaciones?
5. MATERIALES Y REACTIVOS
• Ftalato ácido de potasio seco (KHP).
• Fenolftaleína.
• Soluciones de NaOH y HCl preparadas en la anterior práctica.
• Balanza analítica.
• Bureta de 25 mL.
• Vidrio de reloj.
• Soporte universal.
• Pinzas para bureta.
• Vaso de precipitado de 100 mL.
• Erlenmeyer de 125 mL.
• pipeta de 10 mL.
• Pipeteador.
• Agitador de vidrio.
6. PROCEDMIENTO
I- Estandarización de una solución básica de NaOH con un patrón primario
● Pesar con exactitud una porción de aproximadamente 0.05 g del ftalato ácido de
potasio (KHP) seco (tomar el dato exacto con los decimales que da la balanza) y
Página 3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍAMETALURGICA
Laboratorio de Análisis Químico
ponerla en un Erlenmeyer de boca ancha de 125 mL. Disolver la muestra en
aproximadamente 15 mL de agua destilada.
● Lavar la bureta con tres porciones pequeñas de la solución de NaOH 0.1 M (preparada
en la práctica anterior), llenarla y ajustarla al cero.
● Agregar dos o tres gotas de indicador de fenolftaleína a la muestra de KHP y titular
con NaOH 0.1 N hasta el punto final. En el punto final se logra un color rosa claro, el
color debe persistir cuando menos 30 s. Anotar el volumen exacto de solución de
NaOH empleado para la titulación.
● Realizar el procedimiento anterior al menos tres veces y calcular la concentración del
NaOH corregida a partir del peso de KHP utilizado. Usar el promedio de los resultados.
𝐴(𝑔) ∗ 1000 (𝑚𝐿/𝐿)
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑒𝑞/𝐿) = [204.22 (𝑔/𝑚𝑜𝑙)/1 (𝑒𝑞 − 𝐾𝐻𝑃)] ∗ 𝐵(𝑚𝐿) Ecuación (1)
Donde:
A: g de Ftalato ácido de potasio (KHP).
B: mL de NaOH usados en la titulación.
100 mL/L: Factor de conversión.
1 eq-KHP: cantidad de equivalentes por molécula de KHP.
II Estandarización de una solución ácida con un patrón secundario
● Medir con una pipeta aforada 5 mL de la solución 0.1 N de HCl (preparada en la
práctica anterior) y pasarla a un Erlenmeyer de 125 mL, agregar 2 gotas de solución
indicadora fenolftaleína.
● Desde una bureta agregar gota a gota la solución de NaOH (valorada en la etapa
anterior) agitando durante la adición, hasta la aparición de un color rosa permanente.
Anotar el volumen gastado.
● Realizar el procedimiento anterior por triplicado y calcular la normalidad de la
solución de HCl que se preparó.
● Expresar la concentración de las soluciones como el valor promedio y reportar la
desviación estándar de los resultados.
Nota: Calcule la concentración real de cada una de estas soluciones con la Ecuación (1),
teniendo en cuenta que CB (el NaOH o agente titulante) no tiene una concentración de 0.1N
como se realizaron los cálculos en la sección previa, sino que es la normalidad determinada
experimentalmente en el paso anterior.
Página 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍAMETALURGICA
Laboratorio de Análisis Químico
7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál de las soluciones preparadas presentó mayor porcentaje de error y a qué cree
usted que se atribuye?
2. ¿Qué propone usted que se deba hacer para disminuir este error?
3. Cuando no se estandariza el agente titulante, ¿qué sucederá con los resultados
obtenidos en el análisis de una muestra?
4. ¿Qué características debe cumplir un patrón primario? De ejemplos de patrones
primarios
5. ¿Por qué debe acondicionarse el patrón primario antes de ser pesado para la
preparación de la solución?
6. ¿A qué se denomina punto de equivalencia y punto final en una valoración?
7. ¿Cuál es el fundamento químico de una titulación?
8. Mencione cinco ejemplos de en donde los procesos industriales se aplique la titulación
volumétrica. Explique cada caso.
9. Realice un diagrama de flujo para explicar el proceso de estandarización de
soluciones.
Página 5