¡3…2…1…
VOLVEMOS AL
AULA!
AÑO LECTIVO 2025-2026
Introducción
El Ministerio de Educación, en su firme compromiso por fortalecer la
calidad educativa, a través de diversas acciones y estrategias, con el
objetivo de garantizar el acceso y la equidad para el estudiantado,
propone el presente documento denominado ¡3…2…1… VOLVEMOS
AL AULA! para el año lectivo 2025-2026. Este insumo se presenta
como una herramienta clave para orientar el desarrollo académico
en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación,
con el fin de asegurar que los procesos pedagógicos estén
articulados con la normativa vigente y permitan que el profesorado
pueda desarrollar su desempeño profesional.
Cada página ha sido diseñada pensando en ustedes, ya que son un
pilar fundamental dentro del Sistema Nacional de Educación. Este
documento se estructura en cuatro secciones, cada una enfocada en
aspectos necesarios para su implementación efectiva, con especial
énfasis en la importancia de la actualización docente constante,
para garantizar que cuenten con estrategias didácticas innovadoras
y adaptadas a las necesidades diversas del estudiantado,
promoviendo la inclusión y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Además, este documento facilita la aplicación del Currículo Nacional
de manera contextualizada, permitiendo que las instituciones
educativas puedan ajustarlo a las particularidades de su realidad
educativa. El documento también incorpora recursos para la
sistematización de las prácticas pedagógicas, fomentando la
reflexión crítica, el análisis de experiencias y la mejora continua del
ejercicio docente favoreciendo un entorno de aprendizaje
colaborativo y de innovación.
En ese sentido, se presenta, a modo general, el contenido de las
secciones:
Sección 1. Generalidades: aborda información relevante en el
contexto actual de la educación y la importancia de la actualización
constante para el profesorado. Busca proporcionar un marco sólido
que permita comprender el resto de las secciones.
Sección 2. Orientaciones pedagógicas y curriculares: contiene
información relevante de cada nivel de educación y oferta educativa
detallando sus particularidades, como la educación bilingüe, la
educación técnica y la educación para personas jóvenes, adultas
y adultas mayores con escolaridad inconclusa, asegurando que se
cumplan los estándares de calidad educativa y pertinencia en cada
contexto.
Sección 3. Recursos para la implementación curricular: contiene
estrategias didácticas y metodológicas que apoyan el proceso
de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva y adaptada a las
necesidades del estudiantado, promueven la inclusión y el desarrollo
de destrezas, habilidades y actitudes. Adicionalmente, orienta
acerca de la aplicación del Currículo Nacional vigente para que las
instituciones educativas lo contextualicen a nivel meso y micro
curricular.
Sección 4. Guía de sistematización: contiene la guía de
sistematización dirigida a docentes como un recurso integral que
apoya a la reflexión crítica y el análisis de sus prácticas
pedagógicas. Su objetivo principal es facilitar la documentación y el
aprendizaje a partir de las experiencias en el aula, permitiendo
identificar patrones, desafíos y éxitos. Esta guía proporciona un marco
estructurado para organizar la información y fomenta la mejora
continua y la innovación educativa. Incluye además herramientas y
estrategias para la recolección de datos, el análisis reflexivo y la
5 comunicación efectiva de los hallazgos, promoviendo así un
ambiente de aprendizaje colaborativo y de desarrollo profesional
docente.
SECCIÓN 1: GENERALIDADES
Esta sección recopila datos e información para aplicar durante el año
lectivo, misma que se detalla a continuación:
• Cronograma escolar;
• Lista de útiles sugerida;
• Recursos educativos;
• Organización de ambientes de aprendizaje;
• Orientaciones pedagógicas en situaciones de emergencia para
la continuidad educativa;
• Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de
violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo; y,
• Procesos de Formación Continua.
1.1. Cronograma escolar para el año lectivo 2025-2026
En las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, el año lectivo
se desarrollará en tres periodos académicos, para garantizar el
cumplimiento de los 200 días laborales en los regímenes escolares,
así como el periodo de vacaciones ininterrumpidas del
profesorado.
Las instituciones educativas municipales, fiscomisionales y
particulares serán las responsables de elaborar y socializar sus
periodos académicos y sus propios cronogramas escolares, en estricto
cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y
el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(RGLOEI); no obstante, podrán acogerse de manera voluntaria a lo
definido por la Autoridad Educativa Nacional.
En el siguiente enlace se encuentran los cronogramas:
Cronograma escolar
Cronograma escolar régimen
régimen Sierra-Amazonía
Costa-Galápagos 2025-2026:
2025-2026:
https://acortar.link/qfZ0Y8 https://acortar.link/84Eqqw
6
1.2. Organización de ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje, más allá del aula tradicional, son
espacios integrales que fusionan dimensiones físicas, sociales y
psicológicas, pues todas ellas forman parte del proceso educativo.
Un ambiente eficaz promueve la interacción, la colaboración, la
construcción activa del conocimiento y se adapta a los diversos
estilos de aprendizaje y necesidades del estudiantado.
1.2.1. Nivel de Educación Inicial y Subnivel de
Educación General Básica Preparatoria
Los ambientes de aprendizaje se diseñarán con fines pedagógicos
para promover el aprendizaje activo y significativo. Para el nivel de
Educación de Inicial y el Subnivel de Preparatoria, se sugiere que
sean tres áreas: 1. alimentación, 2. aire libre y 3. rincones juego
trabajo; de acuerdo con las siguientes características:
• El ambiente de aprendizaje debe ser atractivo, seguro, con
ventilación e iluminación natural.
• Las paredes deben estar pintadas con colores claros y cálidos
en tono pastel. La decoración estará acorde con la experiencia
de aprendizaje planificada para la semana.
• En los rincones de juego - trabajo como recurso didáctico, el
material se ubicará al alcance de las niñas y los niños. Para
incentivar la lectura de imágenes como estrategia didáctica,
los rincones, mobiliario y material didáctico deben estar
rotulados.
• El mobiliario debe tener las puntas redondeadas y las
estanterías sujetas a la pared para evitar accidentes.
• Es recomendable organizar los rincones de manera que se
trabaje sin distracciones.
• Los rincones de juego-trabajo deben renovarse o cambiar
periódicamente.
• La creación de rincones de aprendizaje se creará libremente
según las necesidades de aprendizaje, de acuerdo con su
realidad y recursos disponibles.
1.2.1.1. Rincones
Los rincones son espacios delimitados dentro o fuera del aula, donde
las niñas y los niños desarrollan actividades lúdicas previamente
planificadas. Es aconsejable la creación de mínimo dos rincones
dentro del aula e implementar otros en el exterior. La ubicación de los
rincones dependerá de la planificación del profesorado, espacio,
materiales y creatividad.
1.2.1.2. Rincones recomendados para Educación Inicial
Tabla 1.
Rincones de aprendizaje internos y externos
Rincones Internos Rincones Externos
Construcción
Agua
Hogar
Música
Arena
Lectura
Modelado
Ciencias
Juego dramático
Pintura y dibujo
Gimnasio (Motriz grueso)
Juegos tranquilos
Nota: Esta información fue diseñada por la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica
Toda institución educativa que oferte el Nivel de Educación Inicial debe
contar con un espacio específico destinado a las áreas de
aprendizaje y rincones, ya sea en un área compartida o en el aula de
cada grupo de edad para acompañar la experiencia de aprendizaje.
Para más información sobre la organización de Ambientes de
Aprendizaje se sugiere consultar los siguientes documentos:
Lineamientos para la
Guía Metodológica para la
organización de los
implementación del Currículo
ambientes de aprendizaje en
de Educación Inicial:
Educación Inicial:
https://acortar.link/wrWQOx
https://shorturl.at/D0UzS
Módulo de Juego y Trabajo:
https://surl.li/booopr
12
1.2.2. Nivel de Educación General Básica,
Subniveles de Elemental, Media y Superior
Para los subniveles de Educación General Básica Elemental, Media y
Superior, se sugiere implementar los siguientes ambientes de
aprendi- zajes:
Tabla 2.
Ambientes de aprendizaje y recursos para los Subniveles Elemental, Media
y Superior
Organización espacial de los
Aulas
pupitres
• Pizarra y otros recursos • En filas horizontales, es una
deben ser visibles para todos alternativa para mantener la
los integrantes del aula. atención del estudiantado
durante la explicación o
• Iluminación y ventilación
ronda de preguntas.
indispensables.
• En forma de círculo o de U,
• Mobiliario que permita la
esta disposición permite que
adaptación a diferentes
el estudiantado este situado
dinámicas de enseñanza.
en primera fila y así puedan
• Rincones temáticos que ver tanto al docente como al
fomenten el juego de roles resto de sus compañeros.
de las diferentes asignaturas
y estimulen la creatividad. • En grupos o por parejas,
permite trabajar en proyectos
• Rincones de arte que o de manera colaborativa ya
fomenten la libre expresión y que facilita que el
la creatividad. estudiantado intercambie
ideas y compartan materiales.
• Espacios de lectura que
fomenten el desarrollo del
lenguaje y la lectura por Espacios deportivos y de
placer. recreación
• Espacios para actividades • Zonas de juego y actividades
cooperativas que fomenten recreativas que favorezcan la
el trabajo en equipo, la socialización y el bienestar
resolución de problemas, el emocional del estudiantado.
debate y la discusión
respetuosa de ideas. • Uso equitativo y programado
de los espacios para
• Espacios de exploración y beneficio de toda la
descubrimiento que comunidad educativa.
fomenten la exploración al aire
libre; como jardines, huertos,
el entorno inmediato.
Nota: Esta tabla fue diseñada por la Dirección Nacional de Currículo
1
3
1.2.3. Nivel de Bachillerato General
Para la adecuación de ambientes de aprendizaje en el Bachillerato
General, se sugiere lo siguiente:
Tabla 3.
Ambientes de aprendizaje Bachillerato General
Aulas Organización espacial de los
pupitres
• Espacios iluminados y • En filas horizontales, es una
ventilados para favorecer la alternativa para mantener la
concentración y el bienestar. atención del estudiantado
durante la explicación o
• Disponer el mobiliario de
ronda de preguntas.
manera que permita la
adaptación a diferentes • En forma de círculo o de U,
dinámicas de enseñanza esta disposición permite que
(trabajo en equipo, el estudiantado este situado
exposiciones, debates, entre en primera fila y así puedan
otros). ver tanto al docente como al
resto de sus compañeros.
• Procurar el uso de recursos
tecnológicos como proyectores, • En grupos o por parejas,
pizarras digitales e internet permite trabajar en proyectos
para enriquecer el proceso de o de manera colaborativa ya
aprendizaje. que facilita que el
estudiantado intercambie
• Disponer de materiales
ideas y compartan materiales.
didácticos accesibles que
refuercen el aprendizaje
autónomo y colaborativo.
Espacios deportivos y de
Talleres
recreación
• Implementar espacios amplios • Incorporar zonas de juego y
y seguros que faciliten la actividades recreativas que
movilidad y el trabajo práctico favorezcan la socialización y
sin riesgos. el bienestar emocional del
estudiantado.
• Establecer normas de
seguridad y protocolos de uso • Fomentar un uso equitativo y
de maquinaria y herramientas, programado de los espacios
así como señalización de para que el estudiantado
emergencia. pueda beneficiarse de ellos.
• Incluir áreas de
almacenamiento y
mantenimiento de equipos y
herramientas para prolongar
su vida útil y garantizar su
correcto funcionamiento.
• Limpiar los talleres y el área
de trabajo después de su uso
para asegurar la correcta
eliminación de residuos
contaminantes de acuerdo
con los protocolos
establecidos.
Nota: Esta tabla fue desarrollada por la Dirección Nacional de Educación de Bachillerato
14
1.3. Orientaciones pedagógicas para
la continuidad educativa en
situaciones de emergencia
Para garantizar la continuidad educativa en contextos de
emergencia, es fundamental seguir un proceso estructurado que
aborde las necesidades pedagógicas y el bienestar socioemocional
de la comunidad educativa.
Proporcionar orientaciones a la comunidad educativa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en contextos de emergencia,
mediante la adaptación y aplicación del currículo nacional vigente
y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan el
bienestar integral del estudiantado, que incluyen las siguientes
etapas:
Ilustración 1.
Etapas para la implementación de las orientaciones pedagógicas
Etapa 1. Contextualización del currículo Etapa 2. Retorno progresivo a las
nacional aulas
Orienta la implementación de
Consiste en retomar
paulatinamente las actividades
académicas a través de la
implementación de actividades
recreativas y de acciones de
estrategias flexibles de enseñanza refuerzo y/o nivelación pedagógica
con el objetivo de reducir las
brechas de aprendizaje generadas
durante la emergencia.
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
1.4. Protocolos y rutas de actuación frente a
Situaciones de Violencia detectadas ocometidas
en el sistema educativo
Es esencial que el profesorado además de adquirir las competencias
académicas necesarias, desarrollen la capacidad de prevenir,
detectar y abordar los riesgos psicosociales que puedan afectar el
bienestar psicológico del estudiantado. Puede ser violencia física,
psicológica, sexual, así como el acoso escolar y cualquier otra forma
de violencia y vulneración de derechos de niñas, niños y
adolescentes en el Sistema Nacional de Educación. Para garantizar
una intervención adecuada, los profesionales de la educación tienen
la obligación de conocer y aplicar los Protocolos y Rutas de
Actuación ante situaciones de violencia, que son de aplicación
obligatoria para todas las instituciones educativas del país.
1
5
Estos protocolos tienen como principal objetivo establecer
lineamientos de actuación para toda la comunidad educativa ante
situaciones de violencia cometidos o detectados en el ámbito
educativo. Este documento establece procedimientos precisos para
la identificación, denuncia y seguimiento de los casos, así como las
acciones a tomar en coordinación con otros profesionales y
autoridades pertinentes. De este modo, el profesorado no solo
actúan como agentes de prevención, sino también como facilitadores
de un proceso de intervención eficaz para asegurar que el
estudiantado reciba el apoyo necesario y se resguarden sus
derechos, contribuyendo a la creación de un entorno escolar libre de
violencia y favorable para su desarrollo integral.
Se puede acceder al documento de protocolos y rutas en el
siguiente enlace: https://acortar.link/ykpk6V
1.4.1. Acompañamiento socioemocional
Para el acompañamiento socioemocional es necesario que los
equipos docentes tengan conocimiento del estado de las habilidades
sociales, emocionales y cognitivas de la población estudiantil a fin
de planear acciones para su desarrollo o fortalecimiento que ayuden
a identificar, comprender y gestionar sus emociones y; lograr
relaciones respetuosas en el marco de la construcción de sus
proyectos de vida. Esto debe orientar contenidos y procedimientos
formativos y de evaluación integral en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, dentro y fuera del aula.
A continuación, se detalla información para el acompañamiento
socioemocional:
Además cuentas con más información
en
los“Lineamientodeevaluacióndiagnóstic
a de aspectos socioemocionales” que
se encuentra en el siguiente enlace:
https://shorturl.at/iwzFx
Para más información, revisa el Capitulo IX
del Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024- 00031-
A, que expide la Normativa para regular los
procesos de evaluación educativa y los procesos
organizacionales de las instituciones educativas de
todos los sostenimientos del sistema nacional de
educación que se encuentra en el siguiente
enlace:
https://acortar.link/XDrPFO
1
6
Ilustración 2.
Acompañamiento Socioemocional
Una escucha activa y una actitud empática son fundamentales
para que las y los estudiantes se sientan comprendidos y
apoyados. Cada docente debe estar atento a las señales
emocionales de los estudiantes para poder ofrecer un apoyo
adecuado y generar un ambiente de confianza que
favorezca su desarrollo integral
Los resultados de la evaluación diagnóstica de los aspectos
socioemocionales que se realiza al inicio de año a las y los
estudiantes , ya que esto permite conocer cómo inician
emocionalmente al comenzar el ciclo escolar. Esta evaluación
proporciona información valiosa sobre el estado emocional de
Propuestas
cada estudiante, lo que ayudará a diseñar estrategias de
para
apoyo personalizadas y a intervenir de manera temprana si es
acompañamien
necesario.
to
socioemocional
de docentes Reconocer alertas emocionales en sus estudiantes para
hacia poder solicitar asesoramiento a los profesionales de los
estudiantado Departamentos de Consejería Estudiantil. Si un estudiante
presenta dificultades emocionales significativas, es crucial
que reciba un acompañamiento y seguimiento psicosocial
adecuado, de manera que pueda contar con el apoyo
necesario para su bienestar.
Derivación de casos al DECE en situaciones de
comportamiento: cuando se identifiquen alertas relacionadas
con el comportamiento en la evaluación socioemocional, los
docentes deben derivar estos casos al DECE. Esta derivación
garantiza que los estudiantes reciban el acompañamiento
necesario para abordar cualquier problema de
comportamiento, asegurando su bienestar y ayudando a
crear un entorno de aprendizaje positivo.
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Dirección Nacional para la Democracia y el Buen Vivir
Las herramientas sugeridas, incluyen diversas actividades diseñadas
específicamente para trabajar aspectos clave, como la empatía, la
autorregulación emocional, la resolución de conflictos y el trabajo en
equipo, entre otros. Estas actividades están pensadas para aplicarse
en el aula y están estructuradas para favorecer la interacción entre
estudiantes para identificar y gestionar sus emociones de forma
efectiva. El profesorado puede acceder a estas actividades como
parte de su estrategia educativa.
Pararevisaryconsultarlasherramientasdeacompañamientosocioemocional,
accedealsiguienteenlace:https://surl.li/hmvsyb
1
7
SECCIÓN 2: ORIENTACIONES
PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES
Esta sección está diseñada como una guía práctica y reflexiva para
que el profesorado fortalezca su labor en el aula, a través de
herramientas y estrategias que buscan enriquecer la práctica
educativa y promover un aprendizaje significativo y adaptado a las
necesidades del estudiantado.
Contiene los siguientes temas:
• Niveles y ofertas educativas
• Generalidades de Educación Inicial
• Orientaciones pedagógicas para en nivel de Educación Inicial
• Generalidades para el nivel de Educación General Básica
• Orientaciones pedagógicas para Educación General Básica:
Preparatoria, Elemental, Media y Superior
• Generalidades del nivel de Bachillerato General en Ciencias,
Técnico y Técnico Productivo y Complementario en Artes
• Orientaciones pedagógicas del nivel de Bachillerato General
en Ciencias, Técnico y Técnico Productivo y Complementario
en Artes
• Generalidades para la Educación Intercultural Bilingüe y la
Etnoeducación
• Orientaciones pedagógicas para la implementación del MOSEIB
• Orientaciones pedagógicas para la implementación de la
etnoeducación
• Generalidades para la implementación del currículo para
personas jóvenes, adultas y adultas mayores en situación de
escolaridad inconclusa
• Orientaciones pedagógicas para la implementación del
currículo para personas jóvenes, adultas y adultas mayores en
situación de escolaridad inconclusa.
• Generalidades para la Educación Inclusiva
• Orientaciones pedagógicas para las adaptaciones curriculares
(necesidades educativas específicas)
• Generalidades de la Educación Multigrado
• Orientaciones pedagógicas para la Educación Multigrado
• Inserciones curriculares
2.1. Niveles y ofertas educativas
Nuestro Sistema Nacional de Educación se estructura en diversos
niveles y ofertas educativas diseñadas para cubrir las necesidades
de aprendizaje a lo largo de la vida desde la educación Inicial
enfocada en el desarrollo integral, hasta el nivel de Bachillerato con
formación en Ciencias y Técnico, que busca garantizar una
educación inclusiva, de calidad y e integral. Dentro de estas etapas,
existen diversas modalidades y ofertas, como educación para jóvenes
y adultos o educación técnica, que buscan atender a la diversidad y
particularidades de la población ecuatoriana.
20
1
8
2.2. Generalidades para el nivel de Educación Inicial
La educación inicial es la primera etapa del Sistema Nacional de
Educación y está dirigida a niñas y niños de 3 a 5 años. Es el
conjunto de acciones educativas de acompañamiento al desarrollo
integral, que considera los aspectos: cognitivo, afectivo, psicomotriz,
social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad.
El Nivel de Educación Inicial tiene dos modalidades: presencial, en la
cual el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de las niñas
y niños de 3 y 5 años se realiza dentro de las instituciones educativas
y, a distancia asistida, que se caracteriza por la asistencia
personalizada de profesionales de la educación que visitan a niñas y
niños en entornos comunitarios y/o domiciliarios.
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de
Educación Especializada e Inclusiva, implementa políticas para
mejorar la Educación Inicial.
La Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica cuenta con los
siguientes Acuerdos Ministeriales:
ACUERDO Nro. MINEDUC-MI- ACUERDO Nro. MINEDUC-MI-
NEDUC-2023-00019-A que NEDUC-2023-00066-A que
determina la expide la “Normativa para re-
“Excepcionalidad para el gular el Nivel de Educación
ingreso por la edad a Inicial”:
Educación Inicial”: https://acortar.link/XiJiUa
https://acortar.link/jLzEFu
En el siguiente enlace encontrarás documen-
tos técnicos pedagógicos para el desarrollo
de servicios, planes y estrategias en el
territo- rio nacional:
https://acortar.link/phMSSq
2
1
2.3. Orientaciones pedagógicas para el nivel de
Educación Inicial
Las orientaciones comprenden un conjunto de recomendaciones
para la preparación y el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje y de las estrategias de enseñanza, entre las que caben
destacar las siguientes:
Ilustración 3.
Orientaciones pedagógicas para Educación Inicial
Momentos de la jornada: cada espacio debe ser educativo
favorecer la comunicación abierta y positiva, integrando actividades
iniciales, de alimentación, de aseo y de descanso.
Estrategias didácticas: son herramientas flexibles, para facilitar el
aprendizaje, adaptadas a las necesidades de las niñas y niños y del
contexto. Deben incluir juego,lectura, naturaleza y arte.
Experiencias de aprendizaje: actividades desafiantes que promueven la
participación activa, favorecen la interacción y estimulan la indagación y
reflexión.
Fortalecimiento de la didáctica de educación inicial: las niñas y niños
requieren atención personalizada estimulación de aprendizaje, un ambiente
Fortalecimiento de la inclusión e interculturalidad: el currículo exige un enfoque inclusivo e
intercultural promoviendo la autonomía, actividades accesibles y aprendizajes
multisensoriales.
Nota: Esta ilustración fue desarrollada por la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica
2.4.Generalidades para el Nivel de Educación
General Básica
El nivel de Educación General Básica abarca los siguientes
subniveles: Preparatoria, Elemental, Media y Superior. Según el Art.
128 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural se establece que: “las y los estudiantes en este nivel
educativo adquieren un conjunto de capacidades y
responsabilidades que forman parte del perfil del bachiller
ecuatoriano”.
En este sentido, en la siguiente tabla se detalla información sobre la
edad sugerida para cada grado de Educación General Básica:
2
2
Tabla 4.
Subniveles de Educación General Básica y edad sugerida
SUBNIVEL GRADO EDAD SUGERIDA
Preparatoria Primero 5 años
Segundo 6 años
Elemental Tercero 7 años
Cuarto 8 años
Quinto 9 años
Media Sexto 10 años
Séptimo 11 años
Octavo 12 años
Superior Noveno 13 años
Décimo 14 años
Nota: Tomado del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2023
El Ministerio de Educación, en el afán por garantizar el acceso y
calidad del Nivel de Educación General Básica al estudiantado a
nivel nacional implementa, a través de la Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva, políticas, ofertas y servicios, para mejorar
continuamente los procesos de los niveles en mención.
La Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica implementa
política pública haciendo uso de los siguientes Acuerdos
Ministeriales:
ACUERDO Nro. MINEDUC-
ACUERDO Nro. MINEDUC- M I NE DU C- 2023 - 00069 -A
MINEDUC- 2025 - 0 0 0 0 2 - A que expide la “Normativa
que expide la “Normativa que regula la Educación
para regular el Servicio de
en Casa y las Modalidades
Nivelación y Aceleración
Semipresencial y a Distancia
Pedagógica”:
en el Sistema Nacional de
https://acortar.link/tEkRtg Educación”:
https://acortar.link/vbmufj
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre
el Modelo Nacional de Gestión y Atención para Servicio de
Nivelación y Aceleración Pedagógica – NAP:
https://acortar.link/3gfD7S
2
3
2.5. Orientaciones pedagógicas de
Educación Básica Preparatoria
Debido al grupo objetivo del subnivel de Preparatoria (cinco años)
el Currículo Priorizado con énfasis en habilidades Comunicacionales,
Lógico-Matemática, Digitales y Socioemocionales se aborda a través
de estrategias lúdicas enfocadas en los ejes y ámbitos de desarrollo
y aprendizaje, de acuerdo con el siguiente detalle:
Tabla 5.
Ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje
EJES ÁMBITOS
Identidad y autonomía
Desarrollo personal y social
Convivencia
Descubrimiento y comprensión del
Descubrimiento del medio
medio natural y cultural
natural y cultural
Relaciones lógico-matemática
Comprensión y expresión oral
y escrita
Expresión y comunicación
Comprensión y expresión artística
Expresión corporal
Nota. Esta tabla fue desarrollada por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación
Inicial y Básica
A continuación, se proponen algunas estrategias lúdicas:
• Juegos de roles y dramatizaciones: representa situaciones
cotidianas que permitan el desarrollo de habilidades
sociales, lenguaje y creatividad.
• Cuentos y lectura interactiva: promueve que niñas y niños
cuestionen, investiguen, planteen predicciones y realicen
dramatizaciones.
• Juegos de construcción: fomenta el pensamiento lógico y
coordinación motora.
• Actividades artísticas: permite a las niñas y a los niños
expresarse creativamente para desarrollar sus habilidades
motoras y finas.
• Canciones y rimas: facilitan la memorización y el aprendizaje
de conceptos básicos como números, colores y letras.
• Juegos al aire libre: promueve el desarrollo físico, cooperación
y trabajo en equipo.
• Exploración y experimentación: son espacios donde las niñas y
los niños puedan explorar y experimentar con materiales
naturales, como agua, arena, plantas, entre otros.
24
En el siguiente enlace se encuentra el Currículo Priorizado con
énfasis en habilidades Comunicacionales, Lógico-Matemáticas,
Digitales y Socioemocionales para el subnivel de Preparatoria:
https://acortar.link/fI7mpW
2.6. Orientaciones pedagógicas de Educación
General Básica Subnivel Elemental
Para educación elemental (6 a 8 años) el aprendizaje a través de
estrategias lúdicas y el juego es esencial para implementar el
Currículo Priorizado, enfocado en el desarrollo de competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. A
continuación, se enumeran algunas estrategias:
• Círculo de lectura: espacio de intercambio donde el
estudiantado lee en voz alta y dialogan sobre la historia,
personajes y aprendizajes, fortaleciendo la comprensión
lectora y el pensamiento crítico.
• Teatro de cuentos: dramatización de cuentos, creación de
guiones, vestuario y representación de personajes para el
desarrollo de la comprensión lectora, expresión oral y
creatividad.
• Caza de palabras: búsqueda de palabras relacionadas con un
tema curricular previamente seleccionado que estarán ocultas
en el aula o en otros espacios. Posterior a la exploración, con
las palabras encontradas, se construyen oraciones o
narraciones para reforzar el vocabulario y la escritura.
• Club de libros: análisis de libros en grupos de lectura, a través
del intercambio de opiniones y actividades de escritura
creativa para fortalecer la reflexión y la expresión oral y
escrita.
• Lectura en pareja: estrategia colaborativa en la que las niñas y
los niños leen por turnos en voz alta y formulan preguntas
sobre el texto. Esta dinámica fortalece la fluidez lectora, la
comprensión y el trabajo en equipo.
• Creación de libros: escritura e ilustración de historias,
desarrollando la creatividad y las habilidades de escritura,
mientras fortalecen su confianza en la expresión.
• Biblioteca de aula: espacio con libros adecuados, donde las
niñas y los niños registran sus lecturas, participan en
actividades y fomentan el hábito lector de forma autónoma.
2
5
2.7. Orientaciones pedagógicas de Educación
General BásicaMedia
Para el Subnivel Media (9 a 11 años), al implementar el Currículo Priorizado con
énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y
Socioemocionales, se sugiere realizar a través de estrategias
lúdicas.
El currículo destaca que la lectura es esencial para el desarrollo de las
capacidades del estudiantado. Por lo tanto, se recomienda a todas
las áreas, actividades que fomenten la lectura para fortalecer la
capacidad intelectual y la adquisición de nuevos conocimientos.
En este contexto, se sugieren las siguientes estrategias para el desarrollo
de las competencias:
• Juegos matemáticos: juegos como bingo, rompecabezas y
juegos de mesa para reforzar sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones mediante el aprendizaje lúdico.
• Proyectos de medición: actividades prácticas para medir
objetos, comparar resultados y representar datos en gráficos
para favorecer el razonamiento matemático.
• Matemáticas en la cocina: aplicación de conceptos matemáticos
en la preparación de recetas gastronómicas.
• Creación de blogs: plataforma de escritura digital donde
desarrollan habilidades comunicativas y exploran sus intereses
con herramientas tecnológicas.
• Juegos educativos en línea: uso de aplicaciones interactivas
para reforzar contenidos de matemáticas, ciencias y lenguaje
de manera dinámica.
• Teatro de lectores: dramatización de cuentos o fragmentos
literarios para promover la comprensión lectora, la expresión
oral y la creatividad.
• Club de lectura: formación de grupos de lectura para analizar
libros, compartir ideas e intercambio de experiencias para
fortalecer la reflexión y el gusto por la lectura.
2.8. Orientaciones pedagógicas de Educación
General Básica Superior
Para el Subnivel de Educación General Superior, se sugiere implementar
estrategias lúdicas, metodologías activas en el desarrollo del
Currículo Priorizado con énfasis en Competencias Comunicacionales,
Matemáticas, Digitales y Socioemocionales.
En este sentido, se sugieren las siguientes estrategias:
• Juegos de estrategia: juegos de mesa como ajedrez, damas o
juegos de cartas para desarrollar el pensamiento estratégico y
habilidades matemáticas.
2
6
• Juegos de roles: representan situaciones cotidianas o temas
estudiados para desarrollar habilidades sociales y de
comunicación.
• Teatro de lectores: dramatización de cuentos o fragmentos de
libros leídos para la creación de nuevos guiones, diseñar
disfraces y representaciones teatrales.
• Actividades de cooperación: juegos y actividades que
promuevan el trabajo en equipo, como la construcción de
torres con bloques o solución de problemas en grupo para
fortalecer las habilidades de colaboración y resolución de
conflictos.
• Club de lectura: formación de grupos de lectura para analizar
libros, compartir ideas e intercambio de experiencias para
fortalecer la reflexión y el gusto por la lectura.
2.9. Generalidades del nivel de Bachillerato
General opciones en Ciencias y Técnico,
Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato
Complementario en Artes
El Bachillerato General tiene como propósito desarrollar capacidades
permanentes de aprendizaje y la adquisición de competencias que
les permitan un desempeño integral en distintos ámbitos.
El plan de estudios del Bachillerato General contiene la malla curricular y
la carga horaria, con el detalle de los períodos pedagógicos mínimos
determinado por curso y por asignatura con base en las
competencias generales establecidas en los perfiles de salida del
Bachillerato ecuatoriano. Además, el estudiantado podrá elegir entre
dos opciones de formación: Bachillerato en Ciencias o Bachillerato
Técnico.
• El Bachillerato en Ciencias brinda una formación integral
diseñada para alcanzar los objetivos de aprendizaje
establecidos en las diversas asignaturas del plan de estudios.
Este programa enfatiza el desarrollo de competencias clave,
tales como la comunicación efectiva, el pensamiento lógico-
matemático, el dominio de herramientas digitales y el
fortalecimiento de habilidades socioemocionales. A través de
un enfoque dinámico e interdisciplinario, se busca preparar al
estudiantado para enfrentar los desafíos académicos y
profesionales con una base sólida de conocimientos y destrezas
esenciales para su desarrollo integral.
• El Bachillerato Técnico ofrece una formación complementaria
en áreas técnicas, artísticas o deportivas, por lo que permite
que el estudiantado desarrolle sus intereses, capacidades y
habilidades específicas. Reciben una formación complementaria
en asignaturas del tronco común, donde adquieren
competencias clave como la comunicación efectiva, el
pensamiento lógico-matemático, el dominio de herramientas
digitales y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales.
Esta opción busca fortalecer su preparación para la inserción
en el ámbito laboral o la continuidad de estudios superiores,
brindando una educación integral acorde con sus necesidades
2 y aspiraciones.
7
• El Bachillerato Técnico Productivo (BTP) se desarrolla en
algunas instituciones educativas, el cual brinda una educación
complementaria a la formación del Bachillerato General,
impartida por instituciones educativas acreditadas por el
órgano rector del Sistema Nacional de Cualificaciones
Profesionales. Al concluir este tipo de bachillerato, el
estudiantado obtiene certificación de competencias laborales
en instituciones educativas certificadas como Organismos
Evaluadores de la Conformidad. El BTP promueve la cultura del
trabajo y la producción para el desarrollo territorial sustentable
del país; responde a los requerimientos del contexto socio
productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y
prospectiva.
El currículo del Bachillerato Técnico Productivo se basa en
competencias laborales y desarrolla capacidades y
competencias complementarias a las del Bachillerato Técnico,
relacionadas con la gestión y manejo de procesos de
producción de bienes y/o prestación de servicios, y
competencias para el emprendimiento. Al finalizar su
formación teórica y práctica el estudiantado podrá optar por
una certificación en competencias laborales, abaladas por el
Ministerio del Trabajo.
Esta formación técnica tiene las siguientes características:
• Es de carácter optativo (luego de haber obtenido el título de
bachiller).
• La formación técnica se desarrolla en un año adicional al
bachillerato con una duración de 1.200 horas.
• El Bachillerato Complementario en Artes es una oferta
educativa de carácter complementario; por lo tanto, no es
obligatoria. Esta formación se imparte en instituciones
educativas denominadas Conservatorios y está dirigida al
estudiantado desde los 7 años para la especialidad de música,
desde los 9 años en danza y desde los 12 años en teatro y
artes plásticas.
Las principales características de la formación artística son las
siguientes:
• Se desarrolla de forma paralela a la educación formal.
• Permite continuar con estudios de educación superior o
emprender proyectos personales en el ámbito artístico.
• Cumplen con un plan de estudios teórico y práctico para cada
una de sus especialidades.
2
8
2.10. Orientaciones pedagógicas para las adaptaciones
curriculares (necesidades educativas específicas)
La atención educativa con enfoque de inclusión es fundamental para
garantizar que el estudiantado, sin excepción, puedan acceder a un
aprendizaje significativo. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
busca adaptar la enseñanza a las diversas necesidades del
estudiantado, promoviendo un ambiente en el que cada individuo
pueda desarrollarse plenamente. Se eliminan las barreras que
impiden el aprendizaje mediante ajustes razonables y adaptaciones
curriculares, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo
necesario para alcanzar sus metas educativas.
2
9
Guía del Diseño Universal para el Aprendizaje: en este documento se
explica el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su aplicación
en un currículo flexible, detallando las adaptaciones curriculares
individuales como estrategia para atender las necesidades de
aprendizaje de cada estudiante y mejorar los procesos de
enseñanza. Se establecen criterios para organizar la enseñanza de
manera que beneficie a todos los alumnos. (Ministerio de Educación,
2021)
La Guía didáctica sobre Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
fue creada como apoyo para el curso “Atención a la diversidad en el
sistema educativo ecuatoriano” y el profesorado pueda utilizarla en
cualquier momento de su planificación para generar conocimiento y
prácticas educativas inclusivas. (Ministerio de Educación O. d., 2022)
Instructivo para la Atención Educativa a Estudiantes dentro del
Espectro Autista en el Sistema Nacional de Educación: este documento
presenta estrategias pedagógicas para la atención educativa del
estudiantado dentro del Espectro Autista con recomendaciones
prácticas en el entorno educativo para fomentar una inclusión
efectiva. (Ministerio de Educación, 2024)
Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes para personas con
necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad:
este documento brinda lineamientos a docentes para la evaluación
de los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas
específicas asociadas o no a la discapacidad, en el marco del Diseño
Universal del Aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2024)
En el enlace expuesto a continuación podrá encontrar más
información sobre las orientaciones pedagógicas:
https://acortar.link/BOrLcV
2.11. Inserciones curriculares
¿Qué son las inserciones curriculares?
Las inserciones curriculares son competencias o destrezas nuevas o
de refuerzo que se integran al Currículo Nacional vigente para
fortalecerlo. Comprenden temas y ámbitos de interés local y global
que contribuyen al bienestar, autonomía y adecuado
desenvolvimiento del estudiantado en los diferentes contextos de la
vida cotidiana.
3
9
¿Cómo identifico a las inserciones en el currículo?
Las inserciones curriculares se encuentran en todos los niveles y
subniveles educativos.
En el Currículo Priorizado de Educación Inicial las destrezas de las
inserciones curriculares están integradas en los ámbitos de desarrollo
y aprendizaje; mientras que, en los currículos de los niveles de
Educación General Básica y Bachillerato General, se distribuyen en las
asignaturas, por ello, no están presentes en todas las asignaturas.
Las inserciones curriculares se identifican fácilmente por su
iconografía y color, como se describe en la siguiente tabla:
Tabla 9.
Inserciones curriculares
Inserción
Definición Color
curricular
Educación
para el Este enfoque busca fomentar en las y los
Desarrollo estudiantes una conciencia crítica y un
Sostenible compromiso activo con la sostenibilidad,
abordando temas como el cambio climático, la
conservación de recursos naturales, la equidad
social y la economía sostenible.
Educación Este enfoque busca fortalecer las dimensiones
Socioemocional cognitiva, intrapersonal e interpersonal de las
y los estudiantes, mediante el desarrollo de
competencias socioemocionales. Su aplicación
es preventiva y fomenta factores de
protección tanto individual, escolar y familiar,
contribuyendo así a la prevención de riesgos
psicosociales.
Educación Este enfoque busca fortalecer las habilidades
Financiera de interacción y participación necesarias para
planificar ahorros a corto, mediano y largo
plazo; así como para la obtención de créditos,
la realización de inversiones y la adquisición
de servicios cada vez más complejos. Además,
fomenta la toma de decisiones informadas
y promueve la búsqueda del bienestar y el
equilibrio financiero.
Educación
para la
Seguridad Vial Este enfoque busca equilibrar las necesidades
y la Movilidad de transporte con la protección del medio
Sostenible ambiente y el bienestar social. En este sentido,
se enfatizará en la movilidad segura que busca
formar ciudadanos responsables y conscientes
de los riesgos viales desde temprana edad.
Educación Este enfoque busca fortalecer los derechos, la
Cívica Ética e
práctica de valores éticos y la identidad
integridad
nacional, para construir un tejido social
cohesionado, armónico e inclusivo,
considerando el respeto por las normas y
reglas que rigen la convivencia, que
contribuyan positivamente a la sociedad.
Nota: Esta tabla fue desarrollada por la Dirección Nacional de Currículo
42
¿Cómo se abordan las inserciones curriculares?
El abordaje de las inserciones curriculares es transversal, es decir
que, las habilidades, destrezas, valores y temáticas pueden ser
trabajadas en todas las áreas de conocimiento, pero también en
actividades extracurriculares lo que ayuda a que el estudiantado
comprenda mejor los conceptos, incluso los más complejos.
La inserción curricular de Educación Cívica, Ética e Integridad se
abordará de acuerdo con las siguientes dos alternativas:
1. De manera transversal en todas las áreas de conocimiento y
espacios curriculares y extracurriculares con el fin de contribuir a
la formación integral de las y los estudiantes.
2. En un espacio curricular específico que corresponde al periodo
pedagógico de Cívica y Acompañamiento Integral en el Aula que
será impartido por. los docentes tutores de cada grado o curso.
Ilustración 5.
Propuestas para la planificación curricular de las inserciones
Seleccione aquellas
Integre destrezas de las
directamente las Asegúrese de que
los nuevos inserciones
inserciones curriculares que
curriculares en la contenidos se
ajusten de mejor respondan a
planificación las necesidades de
curricular que manera lógica a
los ya sus estudiantes,
usted elabora para considerando su
gestionar el establecidos
previamente en el relevancia para el
proceso de desarrollo integral.
enseñanza y currículo.
Aplique el Diseño
Universal de
Utilice Aprendizaje (DUA)
Aplique estrategias para garantizar que
de enseñanza metodologías
activas que todos las y los
diversificadas, estudiantes,tengan
accesibles y pongan al
estudiantado como igualdad y equidad
flexibles. de oportunidades
protagonista del
aprendizaje. para alcanzar los
aprendizajes.
Considere y respete los diferentes
estilos de aprendizaje, así como
sus motivaciones e intereses.
Nota: Esta ilustración fue desarrollada por la Dirección Nacional de Currículo
4
3
Recuerde:
Las inserciones curriculares no requieren una
planificación curricular adicional.
Para conocer acerca de los
lineamientos de evaluación
de las inserciones curriculares
En el siguiente enlace se para el nivel inicial y subnivel
encuentras las preparatoria de educación
inserciones c u rr i c u l a r e s general básica, visita el
https://shorturl.at/MWseI siguiente enlace:
https://acortar.link/maMkKQ
Te invitamos a reflexionar sobre la implementación de las
inserciones curriculares. ¿Qué ideas, experiencias o desafíos
surgieron durante la implementación? Comparte tus perspectivas y
cómo estas influyeron en tu comprensión del currículo, en el
siguiente código QR.
En el siguiente enlace se encuentra el
Currículo priorizado para cada nivel y
subnivel educativo:
https://acortar.link/ZBWvFT
4
4
SECCIÓN 3: RECURSOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
La implementación efectiva del Currículo Nacional requiere una
variedad de recursos que faciliten la labor de los profesionales de la
educación y enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta sección proporciona una visión general de los recursos
disponibles. El objetivo es ofrecer un conjunto de recursos prácticos y
flexibles que les permitan adaptar el currículo a las necesidades
específicas y contextos, para promover un aprendizaje significativo y
de calidad, acorde a las siguientes temáticas:
A continuación, se detallan los temas que corresponden a esta sección:
• Generalidades de la evaluación de los aprendizajes:
diagnóstica, formativa y sumativa.
• Periodo de Orientación Vocacional y Profesional.
• Periodo Pedagógico de Cívica y Acompañamiento Integral en el
Aula.
• Programa de Participación Estudiantil.
• Consideraciones específicas para el periodo pedagógico de
Animación a la lectura.
• Momento Cívico.
• Orientaciones para la implementación de la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes.
• Planificación microcurricular.
• Estrategias metodológicas.
3.1. Generalidades de la evaluación de los
aprendizajes: diagnóstica, formativa y sumativa
La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático y
oportuno de valoración del logro de los aprendizajes establecidos en
el Currículo Nacional vigente.
A continuación, se detallan los tres tipos de evaluación de los
aprendizajes que el profesorado deberá implementar a lo largo del
ciclo lectivo:
45
Ilustración 6.
Tipos de evaluaciones de aprendizaje
Evaluación Evaluación formativa Evaluación sumativa
diagnóstica
Permite identificar el Permite valorar el
punto de partida de las Permite valorar el logro
progreso del desarrollo del desarrollo de los
y los estudiantes en de los aprendizajes de las
relación con los objetivos aprendizajes alcanzados
y los estudiantes a lo por el estudiantado al
de aprendizaje que se largo de un proceso
espera alcanzar al final de un proceso
educativo y/o abordaje educativo y/o abordaje
finalizar el año escolar. curricular determinado curricular determinado
para el grupo, grado o para el grupo, grado o
Proporciona información curso correspondiente. curso correspondiente
para planificar y adaptar
las estrategias de
enseñanza. Permite a docentes Comprende diferentes
realizar ajustes técnicas e instrumentos
metodológicos, acorde con los objetivos
Orienta hacia el futuro, es
estrategias y planteados y las
decir, hacia lo que el
herramientas necesidades educativas
estudiantado necesita
pedagógicas o didácticas específicas asociadas o
aprender para avanzar en
necesarias y oportunas. no a la discapacidad.
el currículo.
REFLEXIONA DESDE TU PRÁCTICA DOCENTE:
La metacognición se refiere al proceso de pensar sobre el propio pensamiento y ser
consciente de los propios procesos cognitivos. Para esto será necesario incorporar, en
tu práctica, ciertas consideraciones:
1. Resalta la importancia del aprendizaje autónomo.
2. Implementa estrategias de metacognición considerando la diversidad en el aula.
3. Facilita la autorregulación de las y los estudiantes.
4. Promueve el aprendizaje a partir del error como una oportunidad de mejora continua.
Nota: Esta ilustración fue desarrollada por la Dirección Nacional de Estándares
RECUERDA:
El Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00031-A del 22
de mayo de 2024, el cual regula los procesos de evaluación
educativa y los procesos organizacionales de las
instituciones educativas del SNE.
Visita el siguiente enlace para acceder al Acuerdo Ministerial
y analiza su contenido:
https://acortar.link/Yvunw9
3.2.Periodo de Orientación Vocacional y Profesional
La Orientación Vocacional y Profesional es un periodo pedagógico
para el estudiantado del Subnivel Superior que tiene como objetivo
desarrollar habilidades para la vida, en un espacio donde
interactúen con la seguridad de conocerse así mismo, manejen
adecuadamente sus emociones, resuelvan conflictos desde la
empatía y con respeto a la diversidad y que, a la vez, tomen
decisiones acertadas con relación a sus deseos e intereses dentro
del sistema educativo de manera significativa.
46
De esta manera, se busca fomentar un entorno que les ayude en la
construcción de proyectos de vida con base en tres ejes de trabajo:
1) autoconocimiento, 2) información y 3) toma de decisiones.
Para este propósito, se sugiere ejecutar actividades lúdicas,
reflexivas, experienciales y sobre todo cercanas a la realidad para
guiar una construcción autónoma y genuina de los distintos
proyectos de vida con el acompañamiento de las y los docentes
tutores.
Este periodo pedagógico debe ser evaluado cualitativamente
durante cada período académico por la o el docente tutor
asignada/o, quien tomará en cuenta el desempeño y desarrollo del
estudiantado por cada eje constitutivo y registrarlo en el Sistema
Informático de Evaluación Estudiantil (SIEE).
Para su implementación del periodo de Orientación Vocacional
se cuentan con diversos recursos educativos, los cuales puedes
encontrarlos en los siguientes enlaces:
Lineamientos para el período pedagógico de Orientación Vocacional
y Profesional enlace: https://acortar.link/AE6H0B
Caja de herramientas «Construye: crecer no es lineal» enlace:
https://acortar.link/l4RDca
3.3. Periodo Pedagógico de Cívica y
Acompañamiento Integral en el Aula
El periodo pedagógico de Cívica y Acompañamiento Integral en el
Aula es un espacio formativo que busca promover el desarrollo de
competencias sociales, emocionales y cívicas en el estudiantado,
fomentando su participación en la construcción de una convivencia
escolar armónica y respetuosa. Durante este periodo, se abordan
temas relacionados con los derechos humanos, la responsabilidad
social, la ética, la resolución pacífica de conflictos y el respeto a la
diversidad, contribuyendo al fortalecimiento de la ciudadanía y a su
bienestar. Además, el acompañamiento integral busca ofrecer
apoyo emocional y psicosocial, atendiendo las necesidades
individuales de cada estudiante para favorecer su desarrollo integral
tanto en el ámbito académico como personal, creando un entorno de
aprendizaje inclusivo y seguro.
Si el profesorado identifica alguna alerta o situación de riesgo en un
estudiante durante el período pedagógico de (Cívica y
Acompañamiento Integral en el Aula), deberán remitir el caso al DECE
para que se brinde el acompañamiento psicosocial necesario. El
desarrollo de este periodo pedagógico estará a cargo del o la
docente tutor/a.
Evaluación: se observará el desarrollo de las habilidades priorizadas
para el acompañamiento socioemocional, por parte de las y los
docentes involucrados en el grado o curso y docentes tutores; en la
participación de las actividades de acompañamiento socioemocional
4
7
trabajadas, a través del desarrollo de destrezas de las asignaturas y
la participación en las actividades, para el desarrollo de destrezas
del período de Cívica y Acompañamiento Integral en el Aula.
Es importante mencionar que este periodo pedagógico se trabaja
desde el nivel de educación Inicial hasta Bachillerato.
Les invitamos a visitar el siguiente enlace, donde podrán consultar
de manera más detallada Lineamientos para el Periodo Pedagógico
de Cívica y Acompañamiento Integral en el Aula:
https://acortar.link/mOqJ4T
3.4. Programa de Participación Estudiantil
El Programa de Participación Estudiantil es un espacio educativo
extraescolar que representa el 10% de la nota final para obtener el
título de bachiller. Tiene como objetivo formar al estudiantado de
primero y segundo de bachillerato como promotores comunitarios en
temas de interés nacional.
Abarca cinco (5) áreas de acción: 1) acción cívica, 2) acción por el
ambiente, 3) prevención del embarazo temprano, 4) animación a la
lectura (arte para la comunidad y lectura para la comunidad) y 5) salud
y bienestar (prevención del sedentarismo y prevención de la
desnutrición crónica infantil), para la selección por parte del
estudiantado, según sus intereses y la necesidad de la institución
educativa.
Para la implementación de Participación Estudiantil se cuenta con
diversos recursos que se especifican a continuación:
Acuerdos ministeriales:
Lineamientos para la implementación del programa de participación
estudiantil: https://acortar.link/ld9Osl
Reforma al acuerdo ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2023-00024-A
de 7 de junio de 2023 https://acortar.link/qtMPaF
• Guías sugeridas por cada área de acción que podrán encontrar
en el siguiente enlace: https://acortar.link/RJhkQp
• Para obtener más información sobre las convalidaciones
ingresa al siguiente enlace: https://acortar.link/Y2V64T
4
8
3.5. Consideraciones específicas para el periodo pedagógico
de Animación a la Lectura
La lectura va mucho más allá de comprender un texto: en su
práctica son fundamentales la dimensión social y cultural. Si la
lectura no considera esas dimensiones y se limita a habilidades
técnicas y a medir cuánto comprendió o no un estudiante de lo
leído, se excluyen diversas posibilidades del acto de leer; en ese
enfoque, el proceso está centrado sobre el texto y se deja de lado el
mundo personal de cada lector en conexión con lo leído: ¿dónde
quedan los saberes, las sensaciones, percepciones, interpretaciones,
asociaciones e incluso el gusto personal de cada lector y lectora?
Como alternativa, en el periodo pedagógico de Animación a la
lectura, dirigido a Educación General Básica Elemental, Media y
Superior, se plantea un enfoque centrado en los lectores, donde su
punto de vista y su mundo personal son tan importantes como el
texto leído. Este periodo pedagógico apunta así a construir y
fortalecer el vínculo de cada estudiante con el mundo del texto a
través de la lectura y la escritura.
Leer y escribir son también actos colectivos, que nos vinculan con
las demás personas y nos permiten expandir nuestra comprensión
de la realidad. En ese sentido, en el periodo de Animación a la lectura,
el texto se propone como una herramienta para que cada lector
profundice en el conocimiento de sí mismo y de su contexto. Es
decir, de manera general, en este periodo pedagógico el texto no
debe considerarse como un fin en sí mismo (no es lo más importante
determinar la medida en que un estudiante lo comprendió o no), sino
como una herramienta que permite enriquecer el mundo personal
de cada lector, fortalecer los vínculos con las personas que lo rodean
y expandir sus ideas y saberes sobre el lenguaje y la realidad.
En este panorama, para el cumplimiento de la labor docente se
cuenta con los “Lineamientos específicos para la implementación de
la hora de Animación a la lectura”, en el cual se plantea los objetivos
de aprendizaje esperados con la implementación de este periodo
pedagógico y describe las habilidades que se trabajarán en cada
subnivel en relación con el desarrollo progresivo de las habilidades y
vínculos con la lectura y la escritura. Para ese propósito, brinda
orientaciones para la selección de textos por subnivel, propone una
metodología para el desarrollo de la lectura y la escritura y
establece líneas de evaluación hacia las cuales debe orientarse la
práctica de ambos procesos dentro de dicho periodo pedagógico.
El documento de “Lineamientos específicos para la implementación
a la hora de Animación a la lectura” se encuentra disponible en el
siguiente enlace: https://acortar.link/bEtZFk
4
9
3.6. Momento Cívico
¿Qué es el momento cívico?
El momento cívico es un espacio educativo que busca promover la
participación de la comunidad educativa en el fortalecimiento de
cultura, identidad, valores cívicos, el respeto por los símbolos patrios
y la reflexión sobre temas sociales y nacionales. Este espacio es una
oportunidad para que los actores se involucren de manera reflexiva
y activa en el desarrollo de competencias cívicas, generando
conciencia sobre el papel que cada uno de ellos desempeña en la
construcción de una sociedad justa, inclusiva y solidaria.
El momento cívico consiste en una actividad semanal o cuando se
considere oportuno, en la que toda la comunidad educativa se
reúne para conmemorar valores cívicos y fechas importantes. La
actividad tiene una de duración aproximada de 10 a 15 minutos y está
organizada dentro del horario escolar, siendo parte de la planificación
institucional. En estos encuentros, se realizan diversas actividades
como la entonación del Himno Nacional, el izado de la bandera, la
reflexión sobre un valor cívico que se trabajará durante el mes u
otros temas de interés.
Tabla 10.
Ejemplo de planificación del Momento Cívico
Día Lunes
Valor Responsabilidad
1. Izado de la bandera al inicio de la semana escolar.
2. Entonación del Himno Nacional.
3. Reflexión sobre el valor de la «Responsabilidad»
Actividades durante el mes de abril.
4. Recitación de un poema o lectura de una fábula
relacionada con la responsabilidad, destacando
su importancia en la vida diaria.
Nota: Esta tabla fue desarrollada por la Dirección Nacional de Currículo
3.7. Orientaciones para la implementación de la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de
los aprendizajes
A continuación, se detallan las principales orientaciones que guiarán
la labor de los equipos docentes para la implementación de la
evaluación de los aprendizajes:
50
Evaluación
3.7.1. diagnóstica2
1. Analizar las matrices mediante equipos de trabajo docente, que
puede ser por grados en el nivel de EGB Elemental y Media y/o
por asignaturas en EGB Superior y Bachillerato.
2. Seleccionar los estándares de aprendizaje por subnivel y por
asignatura con el fin de determinar los que se aplicarán en la
evaluación diagnóstica.
3. Priorizar en cada estándar de aprendizaje, las destrezas
(habilidad- contenido-contexto) para realizar el diagnóstico y la
nivelación. Es importante recalcar que el estándar de aprendizaje
es el criterio de evaluación del Currículo Nacional, por lo que un
estándar podría abarcar varios indicadores de evaluación y
destrezas.
4. Proponer una o más actividades diagnósticas por cada objetivo
de aprendizaje del tema priorizado, considerando el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA), para planificar las actividades
según las necesidades de las y los estudiantes y para lograr los
aprendizajes en igualdad y equidad de oportunidades.
5. Explicar al estudiantado el propósito de las actividades
diagnósticas, la cual no implica una afectación a las calificaciones
y dar instrucciones claras y precisas para el desarrollo de estas
actividades tanto de aprendizaje, como socioemocionales.
6. Realizar el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de
las actividades diagnósticas, con la finalidad de aplicar la
nivelación o refuerzo pedagógica
5
1
Ilustración 7.
Estrategia 2+2+2
2 2 2
Etapa de Etapa de Etapa de
adaptación diagnóstico nivelación
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
¿En qué consiste esta estrategia?
La estrategia denominada “2+2+2” consiste en el desarrollo de
actividades vinculadas con las etapas de adaptación, de diagnóstico
y de nivelación, con una duración de dos semanas para cada etapa,
con la finalidad de preparar al estudiantado, de manera integral,
previo al avance curricular.
A continuación, se detalla las orientaciones que guiarán al
profesorado para su implementación:
Ilustración 8.
Etapas de la estrategia 2+2+2
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
3.7.2. Evaluación formativa
• La evaluación formativa en el Subnivel Elemental será de
carácter cualitativo.
• La evaluación formativa en el Subnivel Media, Subnivel
Superior y el Nivel de Bachillerato General será de carácter
cuantitativo y corresponderá al 70% de la calificación total
para el periodo académico.
• Los aportes que se utilizarán como parte de la evaluación
formativa serán disciplinares e interdisciplinares, entre las que
se destacan: tareas, actividades experienciales, talleres,
lecciones orales, lecciones grupales, elaboración de modelos,
entre otras
• Los resultados obtenidos en la/las evaluaciones formativas
permitirán a los equipos docentes identificar qué habilidades y
conocimientos requieren reforzar en una cierta temporalidad,
así como la efectividad de las metodologías empleadas y las
adaptaciones que se requieren implementar para responder a
las necesidades individuales y grupales.
• Los resultados obtenidos en la/las evaluaciones formativas
permitirán al estudiantado contar con una retroalimentación
constructiva que les permita identificar los errores cometidos,
fortalecer sus habilidades y avanzar en su proceso de
aprendizaje de manera autónoma y consciente, sobre la base
de la cultura de la mejora continua.
3.7.3. Evaluación sumativa
• La evaluación sumativa en el Subnivel Elemental será de
carácter cualitativo.
• La evaluación sumativa en los Subniveles Media y Superior y el
Nivel de Bachillerato General será cuantitativa y
corresponderá al 30% de la calificación total para el periodo
académico.
• Los aportes que se utilizarán como parte de la evaluación
sumativa corresponden al proyecto interdisciplinar, así como
otras evaluaciones que serán aplicadas a través de diferentes
técnicas e instrumentos que permitan la valoración en función
del objetivo que persiga esta evaluación acorde con los
aprendizajes desarrollados durante el periodo académico,
misma que puede ser disciplinar o interdisciplinar.
• Los resultados obtenidos en la/las evaluaciones sumativas
proporcionarán a los equipos docentes información con
respecto al nivel de logro alcanzado por el estudiantado en
función de los objetivos de aprendizaje propuestos en un
periodo académico específico. Los resultados permitirán tomar
decisiones sobre las estrategias de enseñanza implementadas y
estrategias de mejora relacionadas con la práctica docente, en
cuanto a la planificación curricular, la metodología de
enseñanza y los recursos pedagógicos utilizados.
• Los resultados obtenidos en la/las evaluaciones sumativas
permitirán al estudiantado identificar sus fortalezas y áreas de
mejora, así como la reflexión sobre su proceso de aprendizaje
en un periodo académico específico, con el fin de establecer
metas realistas y desarrollar estrategias para superar los
desafíos que enfrentan.
5
3
RECUERDA: RECUERDA:
La descripción cualitativa del
En el siguiente enlace podrás
comportamiento se realiza
encontrar el instructivo de
a través de la observación y
evaluación estudiantil con
evaluación del desarrollo de
ejemplos para aplicar la
las habilidades sociales que la
evaluación de los aprendizajes,
institución educativa priorizó
la mejora de calificaciones,
para el Acompañamiento
los pasos para la construcción
Socioemocional en el Sistema
del Modelo Institucional de
Educativo Nacional.
Evaluación Educativa (MIEE), así
como otros temas relacionados Revisa el siguiente enlace para
con la evaluación estudiantil: ampliar la información:
https://bit.ly/41WPccc https://acortar.link/yfr9z8
REFLEXIONA DESDE TU PRÁCTICA DOCENTE:
Las instituciones educativas de los diferentes sostenimientos, ofertas y
modalidades del Sistema Nacional de Educación deben contar con un
Modelo Institucional de Evaluación Educativa (MIEE), en el que se
definan los mecanismos de evaluación y retroalimentación de los
procesos educativos institucionales que consideren los contextos de
aprendizaje de la población estudiantil, así como la gestión docente,
directiva y de gestión escolar.
En este sentido, reflexiona:
¿Por qué es importante que mi institución educativa cuente con el
Modelo Institucional de Evaluación Educativa (MIEE)?
¿Ǫué aspectos de la evaluación son necesarios incluir en el MIEE
institucional?
3.8. Planificación microcurricular
Es un documento en donde se evidencian los propósitos, evaluación,
enseñanzas, programación y recursos didácticos, desplegando el
currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de
acuerdo con los lineamientos previstos por cada institución educativa
en la PCI; es de uso interno, por tanto, los formatos propuestos por
la Autoridad Educativa Nacional son referenciales, ya que las
instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en
cuenta los elementos esenciales.
Esta planificación corresponde a la unidad microcurricular (experiencias
de aprendizaje, unidades didácticas, proyectos, proyectos de
comprensión, unidades de trabajo, guías de aprendizaje, paletas de
inteligencia múltiple, entre otros).
Es necesario precisar que todo el profesorado de los niveles educativo
deben elaborar la planificación microcurricular evitando las
planificaciones de menor jerarquía (plan de hora clase); sin
embargo, el profesorado deberá contar con un documento de uso
personal y no con formatos específicos para organizar su trabajo en
las diferentes sesiones de clase.
La elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular es
responsabilidad del profesorado de: Educación Inicial, Educación
General Básica (Preparatoria, Elemental, Media y Superior) y
Bachillerato, Bachillerato Técnico y Técnico Productivo (módulos
formativos).
54
En el siguiente enlace encontrarán ejemplos de planificación
microcurricular: https://acortar.link/xu9Bqo
El Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2024-00060-A, de 16 de agosto de 2024,
Para acceder al documento expide la Estrategia Nacional para el
de “Planificación de Unidades Fortalecimiento a través de las
de Trabajo-UT”, ingresa al Inserciones curriculares y la Renovación
siguiente enlace: Curricular mediante el Currículo por
https://acortar.link/WKOahi Competencias. Para más información
revisa el Acuerdo en el siguiente enlace:
https://acortar.link/w7Znlv
3.9. Estrategias metodológicas
¿Qué son las estrategias metodológicas?
Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y
recursos diseñados para que el grupo de docentes lo implemente en
el proceso educativo.
¿Para qué sirve?
Para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, promover la
participación del profesorado, adaptarse a las necesidades del grupo
y desarrollar habilidades y competencias; es decir, para lograr la
formación integral incluyendo el bienestar socioemocional.
¿Cómo se aplican?
Este tipo de metodologías se implementa a través de la
planificación, priorización, organización, comunicación y
movilización de conocimientos, es decir, aplicar lo que han
aprendido en situaciones nuevas y variadas, para enfrentar los
desafíos del mundo real.
¿En qué momento se utiliza?
Las estrategias metodológicas se utilizan de manera constante y
adaptativa a lo largo de todo el proceso educativo, desde la
planificación inicial hasta la evaluación final. Esto incluye:
• Adaptación y Diagnóstico:
En el periodo de adaptación es esencial crear un ambiente
acogedor, fomentar la socialización, establecer rutinas, reducir la
ansiedad y conocer al grupo de estudiantes, mediante la
implementación de estrategias metodológicas. Las metodologías
permiten diagnosticar las necesidades y estilos de aprendizaje del
estudiantado. Esto posibilita adaptar el Currículo Nacional y las
actividades a las características específicas del grupo.
5
5
• Nivelación y abordaje curricular:
La nivelación de estudiantes requiere estrategias diferenciadas que
permitan atender a la diversidad del aula y garantizar que todo el
gru- po de estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje.
Durante el desarrollo de las clases, las estrategias metodológicas se
emplean para presentar los contenidos de manera efectiva, fomentar
la participación y facilitar la comprensión de conceptos, teorías y
procesos complejos.
Además, estudiantes de todos los niveles y subniveles podrán
aplicar lo aprendido en contextos diversos, transferir y adaptar el
conocimien- to, integrar saberes y reflexionar sobre su propio
aprendizaje.
A continuación, se presentan diversas estrategias metodológicas:
Ilustración 9.
Estrategias metodológicas
Estrategias para
Estrategias de familiarizarse con el Estrategias
integración entorno educativo metodológicas activas
Círculos de Estrategias de Aprendizaje situado:
presentación: El grupo de ambientación y Fomenta la participación
estudiantes se presenta adaptación: Facilitar la social, ayudando al
individualmente, donde adaptación del estudiantado a conectar los
compartirán sus estudiantado mediante el conocimientos con la
expectativas, sus intereses y reconocimento de las realidad.
necesidades. instalaciones reforzando
Estudio de caso: Se
normas de convivencia, uso
analizan casos reales
Estrategias Lúdicas: Se y cuidado de los espacios.
para fomentar la reflexión
integrarán juegos interctivos
Aprendizaje basado en crítica, el intercambio de
considerando el subnivel y
el juego: Promueve la ideas y el trabajo
nivel educativo, e
participación activa y la colaborativo en la toma
individualidades del
motivación, favoreciendo un de decisiones.
estudinatado.
aprendizaje significativo.
Metodologías basadas
Trabajo colaborativo: El Desde la neuroeducación,
en la indagación:
estudiantado interactuará el juego fortalece la
Fomenta el aprendizaje a
en actividades dinámicas, construcción del
través de la
creando espacios conocimiento al vincular
experimentación y la
alineados con sus metas e emoción y aprendizaje en
investigación, desarrollando
intereses. un entorno seguro y libre
dimensiones conceptuales,
de miedo al error.
procedimentales y
metacognitivas.
Aprendizaje
experiencial: El
aprendizaje se basa en la
reflexión sobre experiencias
permitiendo la planificación
educativa en espacios
formales.
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Dirección Nacional de Currículo
56
A continuación, se detalla un ejemplo de metodologías de activas:
Tabla 12.
Ejemplo de metodologías activas
Tema: La búsqueda de identidad a través de la lectura
Objetivo: Evaluar la comprensión lectora, el análisis literario y la
capacidad de reflexión crítica del estudiantado sobre la búsqueda de
identidad en la literatura juvenil, a través de la lectura, escritura y la
exposición.
Estudio de caso: Analizar el personaje principal que enfrenta conflictos
internos y externos en su búsqueda de identidad en un cuento o relato
juvenil.
Recursos:
Cuento o relato, dispositivos electrónicos para acceder a videos o
audiolibros, plataformas en línea con cuentos o relatos, hojas de trabajo
con estrategias de resolución de conflictos y autorregulación emocional, y
tesauros (diccionario de sinónimos o antónimos).
Actividades
• Leer, o escuchar u observar un video de la narración.
• Buscar sinónimos de los términos de difícil comprensión.
• Releer, escuchar u observar nuevamente el relato o cuento.
• Identificar aspectos importantes como: personajes, escenarios, tipos
de narrador, lenguaje, recursos literarios.
• Determinar ideas principales y secundarias.
• Identificar los valores y creencias del personaje y cómo evolucionan
a lo largo de la historia (personajes redondos).
• Escribir los conflictos externos e internos que presentan los
personajes.
• Analizar los cambios de identidad y las decisiones clave que toma
el personaje y cuáles son sus implicaciones.
• Crear en grupos un perfil psicológico del personaje, incluyendo sus
fortalezas, debilidades y motivaciones.
• Reconocer conflictos personales y conversa la manera de resolver
los mismos.
• Indaga técnicas para la resolución de conflictos.
• Práctica habitualmente actividades (deportivas, científicas,
culturales o sociales) y técnicas para autorregular emociones.
Evaluación: Exponer sobre el perfil del actante y proponer alternativas
para la toma de decisiones frente a las debilidades del personaje y valora
las fortalezas como potencial para su desarrollo y fortalecimiento
personal.
Técnica: Exposición - Instrumento: Rúbrica
Nota: Esta tabla fue diseñada por la Dirección Nacional de Currículo
Te invitamos a compartir las estrategias
metodológicas que utilizas para el desarrollo
de competencias en el estudiantado. Escanea
el código QR y comparte tus prácticas,
conocimientos y experiencias.
5
7
SECCIÓN 4: GUÍA
DE
SISTEMATIZACIÓ
N
Invitación:
Estamos convencidos del poder transformador que tienen las
prácticas en el aula. Sin embargo, muy pocas veces las mejores
experiencias, aquellas que nos dan buenos resultados o que
surgen de una auténtica ingeniería pedagógica, son debidamente
compartidas. Por ello, queremos invitarles a sistematizar sus
prácticas y comunicarlas a quienes hacemos y pensamos la
educación.
Nada en esta sección es obligatorio. Sí, un llamado a que juntos
aportemos a hacer visibles las mejores prácticas que tenemos,
aportando así a la mejora de la calidad educativa.
4.1. Primeros pasos
La sistematización es el análisis crítico de una o más experiencias
que, a través de su organización y reconstrucción, revela la lógica
del proceso vivido, los factores que influyeron, sus relaciones y
motivos.
Esta práctica genera conocimientos y aprendizajes valiosos que
permiten “mirarse a sí mismos”, entender las experiencias para
reconocer los avances y seguir aprendiendo, darle un marco teórico
y orientarlas hacia el futuro con un enfoque transformador (Jara,
2018; UNESCO, 2016).
Podemos decir, en términos simples que se trata de una reflexión
crítica de nuestras propias prácticas. Por ello, a lo largo de este
documento, se han ido planteando preguntas que invitan a la
autorreflexión y que pueden ser útiles para el proceso de
sistematización. Ahora, como se trata de un proceso estructurado,
necesitamos asegurar algunas condiciones:
Ilustración 10:
Condiciones para la sistematización
Condiciones
Condiciones
personales
Interés en aprender de
la experiencia.
Sensibilidad para dejar
que la experiencia nos
hable.
Habilidad para hacer
análisis y síntesis
rigurosas.
Dedicación real,
asignando tiempo y
recursos que garanticen
que se pueda realizar el
Nota: Esta ilustración fue diseñado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos
58
¿Quieres
aprender más?
Te invitamos a explorar la herramienta de
Sistematización de experiencias educativas
innovadoras de UNESCO
ht tps: //unesdoc . unesco. org/a rk : /4 82 2 3 / p
f 0 0 0 0 2 4 7 00 7
4.2. Primeras definiciones
De la ilustración anterior se puede concluir que, la sistematización
es un ejercicio participativo. Este puede tener el liderazgo de una
persona que invita a quienes vivieron la experiencia a ser partícipes
de su reconstrucción (docentes, estudiantes, familias, comunidad), o
bien un equipo de personas que establecen una ruta reflexiva.
Como todo proceso, y en cualquiera de los casos, se hace necesaria
una planificación. Para ello, el primer paso es definir qué experiencia
queremos sistematizar, esto se convertirá posteriormente en
nuestro objetivo.
4.3. Objetivo de sistematización
Para ello se propone ejecutar las siguientes acciones:
1. Elabora un listado con al menos tres experiencias vividas en el
último año lectivo que consideres significativas para una
sistematización.
2. De las tres experiencias seleccionadas, indica a continuación
¿cuál te parece las más significativa y por qué? Argumenta
claramente tu opción.
3. Completa la siguiente tabla para comprender y recuperar
algunos elementos clave de la experiencia a sistematizarse:
Tabla 13.
Elementos claves de la experiencia a sistematizar
¿En qué espacio ¿En qué mes ¿Quiénes
se realizó? se realizó? participaron?
¿Qué información se posee sobre la experiencia?
Nota: Esta tabla fue diseñado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos
5
9
Definida la experiencia, de cara a planificar el proceso posterior, se
hace necesario profundizar en ella. El siguiente cuestionario resulta
útil para esta reflexión.
• ¿Para qué se quiere realizar esta sistematización? (objetivos)
• ¿Qué aspectos centrales de la experiencia nos interesa
sistematizar? (eje)
• ¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la
recuperación de la experiencia, ordenamiento y clasificación de
la información? (ideas claves)
• ¿Qué elementos interesa abordar en la interpretación crítica?
• ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar y cuáles
necesitaríamos elaborar? (registros)
• ¿Cómo se va a realizar esta sistematización? (metodología)
• ¿Cómo vamos a presentar la sistematización? (formato de
difusión)
La Importancia del Eje en la Sistematización de Experiencias
En el proceso de sistematización, la definición de un eje central es
crucial. Este eje actúa como un hilo conductor que guía el análisis y
la reflexión a lo largo de toda la experiencia. Se refiere a los aspectos
más relevantes y significativos que deseamos examinar en un
momento dado. Es importante reconocer que, debido a la
complejidad inherente a cualquier experiencia, no se puede abarcar
todos los elementos que la componen.
La elección de un eje específico, y la decisión consciente de no
intentar sistematizar la totalidad de la experiencia, nos permite
enfocar nuestra atención en aquellos elementos que consideramos
fundamentales. Esta delimitación evita la dispersión del análisis y
facilita una reflexión crítica más profunda y efectiva.
Ejemplo de Ejes en la Sistematización de Experiencias Educativas:
Resultados de aprendizaje: Este eje se centra en evaluar el impacto
de las estrategias pedagógicas en el logro de los objetivos de
aprendizaje establecidos.
6
0
4.4. Recuperar el proceso vivido
Con las definiciones claras, podemos avanzar en la sistematización,
asegurando una metodología participativa y en los siguientes cuatro
pasos:
Ilustración 11.
Pasos para la sistematización
Identificar los
momentos Se pueden
Reconstrui Contar lo que significativos, las técnicas
utilizar gráficas
sucediendo en
fue principales opciones ej. línea del
r la la experienci realizadas, los (p.
o narrativas
tiempo)
historia a. cambios que fueron (cuentos,
marcando el ritmo
del proceso. historias).
Organizar toda Se trata de ser
Ordenar y información más
lo
la Se pueden
clasificar como
teniendo guía el eje posible, buscando
descriptivo
sistematización emitir
no matrices
utilizar o
la de
aspectos interpretacion
conclusiones o cuadros.
(los
informació interesan
que esadelantada
n más). s.
Analizar
Realiza comportamiento
el Mirar
cada
de componente particularidade
las
r separado y
por s y conjunto;
el
análisis establecer
luego personal
lo y
entre
relaciones locolectiv
y componente
esos o.
síntesis s.
Se trata de retomar Confrontar
Interpretar la las interrogantes, hallazgos
esos con
identificar las experiencias
otras
práctica de tensiones e establecer
y
modo crítico interrelaciones con
relaciones
entre los distintos formulacion o
planteamientos
elementos objetivos es teóricas
y subjetivos. .
Nota: Esta ilustración fue diseñada por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos
La sistematización cumple, de esta manera, dos objetivos clave:
recuperar un proceso (y compartirlo) y permitir la auto crítica y el
aprendizaje a partir de las experiencias vividas. Por ello, la última
parte del proceso, el punto de llegada es la formulación de
conclusiones y recomendaciones. Se trata de arribar a las
principales afirmaciones que surgen como resultado del proceso de
sistematización, tanto a nivel teórico como práctico. La pregunta de
fondo es ¿qué aprendimos de esta experiencia?, o bien ¿qué
preguntas nos quedan a partir de la reflexión.
Finalmente, es importante comunicar el resultado de la
sistematización, así la experiencia puede ser de utilidad en otros
espacios y contextos. Si optamos por elaborar un “documento final”
aseguremos que esta tenga una estructura de fácil comprensión y
que cumpla el objetivo. No hace falta un documento muy amplio. Sin
embargo, lo ideal es no reducir la sistematización a un documento,
sino que pensemos una estrategia comunicacional para llegar a más
personas. En el mundo actual esto es, evidentemente, posible, con
un poco de creatividad.
6
6 6
1
3 2