[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas24 páginas

Salud Publica

El documento aborda la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, dos enfermedades crónicas no transmisibles que representan un desafío significativo para la salud pública. Se discuten su epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención, destacando la importancia de intervenciones educativas y cambios en el estilo de vida para su manejo efectivo. La prevalencia de ambas condiciones ha aumentado, especialmente en México, lo que subraya la necesidad de estrategias integrales para su control y prevención.

Cargado por

garcia280220
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas24 páginas

Salud Publica

El documento aborda la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, dos enfermedades crónicas no transmisibles que representan un desafío significativo para la salud pública. Se discuten su epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención, destacando la importancia de intervenciones educativas y cambios en el estilo de vida para su manejo efectivo. La prevalencia de ambas condiciones ha aumentado, especialmente en México, lo que subraya la necesidad de estrategias integrales para su control y prevención.

Cargado por

garcia280220
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

LA HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS 1 Y 2

Dra. Betsabe Casillas Gómez

Stephanie Guzmán Pérez 000052109

Maximiliano Cruz Puga 000052292

Valeria Guzmán Arteaga 000052318

Emilio Iván Ascencio García 000053031

Uziel Zúñiga Hernández 000052178

Jorge Iván Medina Montoya 0000052622

Ciclo escolar 2025A 1-A

GUADALAJARA JALISCO, MEXICO

19 DE FEBRERO, 2025
2

INDICE

Introducción a la hipertensión y diabetes mellitus…….. Pg. 3

Bloque I. hipertensión arterial

Historia natural de la enfermedad ……..Pg. 4

Definición………………………………... Pg. 5

Epidemiologia …………………………...Pg. 5

Diagnostico…………………………….....Pg.5

Cuadro clínico ……………………..……Pg. 6

Tratamiento ………………………....Pg. 6-12

Prevención…………………………. Pg.13

Bloque II. El diabetes mellitus

Definición…………………………....... Pg. 14-15

Epidemiologia ……………………...… Pg. 15

Cuadro clínico ……………………….. Pg. 16

Diagnostico ……………………………Pg. 17

Tratamiento ……………………...Pg. 18 - 20

Prevención…………………….…. Pg.21 - 23

Conclusiones……….Pg. 18-21

Referencia…………..Pg. 22
3

INTRODUCCIÓN Queremos hablarles de dos enfermedades muy comunes y que


seguramente han escuchado: la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Ambas son
consideradas enfermedades crónicas no transmisibles y afectan a millones de
personas en todo el mundo. Pero, ¿saben realmente qué son y por qué son tan
importantes para la salud pública? La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son
dos de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes a nivel mundial,
representando desafíos importantes para la salud pública debido a su alta morbilidad y
mortalidad. Estas patologías comparten factores de riesgo modificables, como el
sedentarismo, la alimentación inadecuada y el consumo excesivo de azúcares y sal, lo
que subraya la importancia de intervenciones preventivas y educativas desde la
atención primaria de salud. La hipertensión arterial, también se conoce como "el
asesino silencioso" porque muchas personas la padecen sin darse cuenta. Se
caracteriza por una elevación persistente de la presión arterial, incrementando el riesgo
de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal.
En México, la prevalencia de hipertensión en adultos es alarmante; según la Encuesta
Nacional de Salud (ENSA) 2000, una proporción significativa de la población adulta
padece esta condición, y lo más preocupante es que muchas personas con
hipertensión no presentan síntomas hasta que ya tienen una complicación grave. Ahora
hablemos de la diabetes mellitus, especialmente la tipo 2, que es la más común. Se
trata de una enfermedad en la que el cuerpo no puede utilizar correctamente la
insulina, lo que provoca un aumento del azúcar en la sangre. Con el tiempo, esto puede
dañar órganos como los riñones, los ojos y el corazón. Si bien, la diabetes mellitus,
especialmente el tipo 2, ha mostrado un incremento notable en su incidencia, atribuible
en gran medida a estilos de vida poco saludables. Estudios nos han demostrado que
una educación sanitaria adecuada y programas de adherencia al tratamiento pueden
mejorar significativamente el control glucémico y reducir las complicaciones. Desde la
perspectiva de salud pública, es importante implementar estrategias integrales que
aborden la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo efectivo de estas
enfermedades. Hoy trataremos de adentrarnos a más profundidad, para que conozcan
estas enfermedades, y conozcamos cómo abordarlas de una manera más consciente.
4

HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS


5

HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION.

HIPERTENSION.

EPIDEMIOLOGIA
La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a millones de personas en el
mundo y en México, es uno de los principales factores de riesgo para padecer
enfermedades cardiovasculares, renales, cardiacas, demencia, entre otras.
En México, en el 2020 los datos del instituto nacional de estadística y geografía
(INEGI), proporcionaron que el 24.9 % de los hombres y el 26.1% de las mujeres
padecen hta, provocando aproximadamente 50 mil fallecimientos al año, en el estudio
se encontró que la prevalencia de hta en adultos mexicanos fue del 49.4% y se
encontró que aumenta la prevalencia conforme la edad. Se estima que que el numero
de casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre los 20 y 40 años y más
de la mitad de la población portadora de hta lo ignora.
Los factores de riesgo aumentan gracias a la contaminación atmosférica, antecedentes

familiares con la cardiopatía, edad superior a los 65 años, diabetes o nefropatías y


6

concentraciones séricas elevadas de triglicéridos, colesterol LDL, ácido úrico, glucosa y


HbA1c (análisis de sangre que mide el porcentaje de hemoglobina cubierta de azúcar
en los glóbulos rojos).

DIAGNOSTICO
Para evaluar la presión arterial, es fundamental medirla correctamente y tener en
cuenta la historia clínica del paciente.
Medición de la presión arterial
La medición debe realizarse con la persona sentada, con el brazo apoyado sobre una
mesa y evitando cruzar las piernas. Se recomienda tomar la presión en dos ocasiones
diferentes para obtener una evaluación más precisa. Se considera presión arterial
elevada cuando los valores alcanzan o superan los 130/80 mmHg.
Historia clínica
Se analizan diversos factores, como el riesgo cardiovascular, antecedentes familiares,
hábitos alimenticios, nivel de actividad física, presencia de otras enfermedades y
consumo de medicamentos.
Rangos de Presión Arterial según la AHA:
• Normal: Menos de 120/80 mmHg
• Elevada: 120-129/<80 mmHg
• Hipertensión en etapa 1: 130-139/80-89 mmHg
• Hipertensión en etapa 2: 140 o más/90 o más mmHg
• Crisis hipertensiva: Mayor de 180/120 mmHg (requiere atención médica inmediata)

CUADRO CLINICO
La hipertensión es conocida como "el asesino silencioso" porque en muchas ocasiones
no presenta síntomas hasta que se desarrollan complicaciones graves. Algunos signos
y síntomas pueden incluir:

• Cefalea intensa
• Mareo o vértigo
• Visón borrosa
7

• Dolor torácico
• Fatiga
• Dificultad para respirar
• Epistaxis (sangrado nasal)

TRATAMIENTO

FARMACOLOGICO
- Iniciar con diuréticos de tiazidas, IECA, ARA II, calcio-antagonistas o beta-
bloqueadores.
- Utilizar fármacos de primera línea con prescripción razonada y dosis bajas.
- No combinar IECA y ARA-II en un mismo régimen terapéutico.
- Iniciar tratamiento farmacológico en pacientes con PAS ≥160mmHg y PAD
≥100mmHg.

NO FARMACOLOGICO
- Realizar cambios en el estilo de vida: mejorar alimentación y actividad física diaria.
- Reducir consumo de sal y sodio.
- Aumentar consumo de frutas, verduras y granos enteros.
- Limitar consumo de alcohol.
- Realizar ejercicio aeróbico moderado al menos 30 min al día.

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
- Controlar causas asociadas a HAS: sobrepeso, dieta alta en sodio y grasas
saturadas, falta de actividad física.
- Evaluar paciente cada 3 meses si tiene RCV bajo y presión arterial controlada.
- Realizar estudios de laboratorio al menos una vez al año en pacientes sin
comorbilidades.

CRITERIOS Y REFERENCIA
8

- Referir paciente a segundo nivel si se sospecha hipertensión secundaria o crisis


hipertensiva.
- Enviar paciente a valoración oftalmológica y cardiológica anualmente.
- Individualizar caso para vigilancia y seguimiento en primer nivel en situaciones
especiales.

DATOS IMPORTANTES

 La presión arterial alta igual o por encima de 140/90 mmHg es hipertensión.


 La hipertensión es el principal factor de riesgo para muertes por enfermedades
cardiovasculares.
 Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la
mayoría de los países de las Américas, y son responsables del 30% de las
muertes en la región.
 Un alto consumo de sal, bajo consumo de frutas y vegetales, uso nocivo del
alcohol e inactividad física son los principales factores de riesgo para tener
hipertensión
 La presión arterial alta combinada con el uso de tabaco, obesidad, diabetes o
colesterol alto, aumenta aun más el riesgo de tener una enfermedad
cardiovascular.
 A menos el 30% de la población de las Américas tiene presión arterial alta, y en
algunos países ese porcentaje llega hasta el 48%.
 Las personas con menos recursos socioeconómicos tienden a tener más riesgo
de padecer enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y tienen
menos acceso a la prevención o al tratamiento.
 Cada año, millones de personas caen en la pobreza como resultado de los
gastos en servicios de salud, vinculados a las complicaciones que les genera la
hipertensión.
 La reducción del consumo de sal a nivel de la población es la intervención más
costo- efectiva en salud publica para reducir la hipertensión.
9

 La reducción de la sal combinada con una reducción en el consume de tabaco


podría prevenir un estimado de 3,5 millones de muertes en las Américas en los
próximos diez años.

PREVENCIÓN

 consumo de potasio
 Seguir la dieta DASH : baja en sodio y alta en frutas, vegetales, granos
integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas.
 Reducir grasas y azúcares.

Control del peso

 Mantener un peso saludable reducir la carga sobre el cor


 Si hay sobrepeso, perder incluso un 5-10% del peso

Actividad física regular

 Hacer al menos 150 minutos semanales de


 Complementar con ejercicios de resistencia (pesas, bandas elásticas) dos veces
por semana.

Reducción del estrés

 Practicar técnicas de relajación como meditación, yoga o respiración.


 Mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida.
 Dormir bien (7-9 horas diarias) para reducir la te

Evitar el tabaco y el alcohol

 No fumar: La nicotina
 Reducir el alcohol.
10

Controles médicos regulares

 Medir la presión arterial al menos una vez al año (o con mayor frecuencia si hay
factores de
 Seguir las recomendaciones del médico.

DIABETES MELLITUS

EPIDEMIOLOGIA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de


glucosa en la sangre debido a defectos en la secreción o acción de la insulina. En
México, la prevalencia de esta enfermedad ha mostrado un incremento significativo en
las últimas décadas, convirtiendo en un desafío prioritario para la salud pública.

Prevalencia y Tendencias

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, aproximadamente


12.4 millones de personas en México viven con diabetes, lo que representa una
proporción considerable de la población adulta. Este aumento en la prevalencia se ha
observado de manera constante desde 2006, con un incremento del 3.9% hasta 2022.
Además, la prevalencia de prediabetes en 2022 fue del 22.1%, indicando un alto riesgo
de progresión a diabetes en una parte significativa de la población.

Mortalidad Asociada

La diabetes mellitus se ha consolidado como una de las principales causas de


mortalidad en México. En 2020, esta enfermedad fue responsable de 151,019
defunciones, situándose como la tercera causa de muerte en el país, solo por detrás
del COVID-19 y las enfermedades del corazón.

Factores de Riesgo
11

Diversos factores contribuyen al desarrollo y aumento de la diabetes en México. Entre


ellos destacan la predisposición genética, hábitos alimenticios inadecuados y estilos de
vida sedentarios. La elevada ingesta de carbohidratos y el consumo excesivo de
bebidas azucaradas son prácticas comunes que incrementan el riesgo de desarrollar la
enfermedad.

Desafíos para la Salud Pública

El creciente número de casos de diabetes impone una carga significativa sobre el


sistema de salud mexicano. Se requieren estrategias integrales que incluyan la
promoción de estilos de vida saludables, programas de detección temprana y un
manejo adecuado de la enfermedad para reducir su impacto en la población.

CUADRO CLINICO

La diabetes mellitus se caracteriza por una serie de signos y síntomas que pueden
variar según el tipo y la severidad de la enfermedad. Los síntomas más comunes
incluyen:

- Poliuria (aumento en la frecuencia y volumen de la micción).

- Polidipsia (sed excesiva).

- Polifagia (aumento del apetito).

- Pérdida de peso inexplicable (se presenta en diabetes tipo 1).

- Fatiga y debilidad.

- Visión borrosa.

- Infecciones recurrentes: como infecciones urinarias o candidiasis.

- Cicatrización lenta de heridas.


12

- Hormigueo o entumecimiento en extremidades.

En el caso de la diabetes tipo 2, los síntomas pueden desarrollarse de manera gradual


y pasar desapercibidos durante largos períodos.

DIAGNOSTICO

Prueba de hemoglobina glucosilada A1c.

Esta prueba de sangre, que no requiere ayuno, ayuda a indicar el nivel promedio de
glucosa en la sangre durante los últimos 2 a 3 meses. Mide el porcentaje de glucosa en
la sangre unida a la hemoglobina. También se la conoce como prueba de hemoglobina
glucosilada. Un nivel del 6,5 % indica diabetes, nivel de entre el 5,7 % y el 6,4 % se
considera prediabetes y nivel por debajo del 5,7 % se considera normal.

Examen aleatorio de glucosa en la sangre.

Se tomará una muestra de sangre, un nivel de glucosa en la sangre de 200 miligramos


por decilitro (mg/dl), es decir, 11,1 milimoles por litro (mmol/l) o más, sugiere diabetes.

Examen de glucemia en ayunas.

Se tomará una muestra de sangre después de una noche de ayuno. Un nivel de


glucosa en la sangre, en ayunas, menor que 100 mg/dl (5,6 mmol/l) es normal, nivel de
entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 6,9 mmol/l) se considera prediabetes. Si el resultado es
126 mg/dl (7 mmol/l) o más en distintos análisis, indicará diabetes.

Prueba de tolerancia a la glucosa.

Para esta prueba, debes ayunar durante la noche. Luego, se mide el nivel de glucosa
en la sangre, en ayunas. Después, se debe ingerir un líquido azucarado y se mide el
nivel de glucosa en la sangre periódicamente durante las siguientes dos horas. Un nivel
de glucosa en la sangre inferior a 140 mg/dl (7,8 mmol/l) es normal, un valor de más de
13

200 mg/dl (11,1 mmol/l) después de dos horas indicará diabetes y un resultado de entre
140 y 199 mg/dl (7,8 y 11,0 mmol/l) indicará prediabetes.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la diabetes comprende estrategias nutricionales como la pérdida de
peso, adecuación de fármacos a los hábitos dietéticos y ejercicio físico; agentes orales
como sulfonilureas eficaces en controlar la hiperglucemia con mínimos efectos
secundarios, biguanidas que incrementan la sensibilidad a la insulina, inhibidores de la
α-glucosidasa que reducen la hiperglucemia postprandial y tiazolindindionas que
mejoran el síndrome de resistencia a la insulina y diferentes preparados de insulina
humana.
El tratamiento debe estar encaminado a descender los niveles de glucemia a valores
próximos a la normalidad siempre que sea posible.

DIABETES TIPO 1
Debido a que la diabetes tipo 1 puede empezar rápidamente y los síntomas pueden ser
graves, las personas que acaban de recibir el diagnóstico posiblemente necesiten
permanecer en el hospital. (Medline Plus , 2023) la administración de insulina es
esencial en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1, ya que en estos pacientes
existe un importante déficit en la secreción de insulina. (Simo & Hernandez , 2002)

Tomar insulina: Hay muchos tipos de insulina, a continuacion se las


mostraremos.

Insulina de acción corta. Este tipo de insulina, que a veces se llama “insulina regular”,
empieza a actuar unos 30 minutos después de la inyección. Alcanza su efecto máximo
entre 90 y 120 minutos.

Insulina de acción rápida. Este tipo de insulina empieza a actuar en 15 minutos.


Alcanza su efecto máximo a los 60 minutos y dura aproximadamente 4 horas.
14

Insulina de acción intermedia. Este tipo de insulina, a la que también se llama


“insulina isófana humana”, empieza a actuar entre 1 y 3 horas después de inyectarla.
Alcanza su efecto máximo entre 6 y 8 horas después de administrarla y dura de 12 a
24 horas.

Contar los carbohidratos, las grasas y las proteínas

No existe ninguna dieta especial para la diabetes. No obstante, es importante que la


base de tu alimentación sean alimentos nutritivos, bajos en grasa y ricos en fibra, como
los siguientes:

 Frutas

 Verduras

 Granos integrales

 Controlar con frecuencia la glucosa sanguínea

Según el tipo de tratamiento con insulina que elijas o que necesites, tendrás que medir
y registrar el nivel de glucosa en la sangre al menos cuatro veces al día.

 Consumir alimentos saludables

 Hacer ejercicio con regularidad y mantener un peso saludable

Todas las personas necesitan hacer ejercicio aeróbico de forma regular, incluidas las
que tienen diabetes tipo 1. Primero, consulta al proveedor de atención médica si está
bien que hagas ejercicio. Luego, elige actividades que disfrutes, como caminar o nadar,
y hazlas todos los días que puedas. Intenta hacer al menos 150 minutos de actividad
aeróbica moderada a la semana y no pases más de dos días sin hacer ejercicio

DIABETES TIPO 2
el tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 es más complejo porque existe un
déficit tanto de la secreción como en la acción de la insulina. Por tanto, la selección del
15

tratamiento dependerá del estadio de la enfermedad y las características individuales


del paciente. (Simo & Hernandez , 2002)
Tratamiento
El control de la diabetes tipo 2 incluye lo siguiente:

 Alimentación saludable.

 Ejercicio regular.

 Pérdida de peso.

 Posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina.

 Control de la glucosa en la sangre.

Estas medidas aumentan las probabilidades de que la glucosa en la sangre se


mantenga en un rango saludable y pueden ayudar a retrasar o prevenir
complicaciones.

Alimentación saludable No existe una alimentación específica para la diabetes. Sin


embargo, es importante que la base de tu alimentación esté centrada en lo siguiente:

 Un horario regular para las comidas y refrigerios saludables.

 Porciones más pequeñas.

 Más alimentos con alto contenido de fibra, como frutas, verduras sin
almidón y cereales integrales.

 Menos granos refinados, verduras con almidón y dulces.

 Porciones modestas de lácteos bajos en grasa, carnes con bajo contenido


graso y pescado.

 Aceites para cocinar saludables, como aceite de oliva o el aceite de canola.

 Menos calorías.
16

El proveedor de atención médica puede recomendarte que consultes a un dietista


diplomado, quien puede ayudarte con lo siguiente:

 Identificar alimentos saludables.

 Planificar comidas nutritivas y equilibradas.

 Desarrollar hábitos nuevos y abordar las barreras que impiden cambiar de


hábitos.

 Controlar la ingesta de carbohidratos para mantener más estables los


niveles de glucosa en la sangre.

Actividad física Hacer ejercicio es importante para perder peso o mantener un peso
saludable. También ayuda a controlar la glucosa en la sangre. Habla con el proveedor
de atención médica antes de comenzar o cambiar tu programa de ejercicios para
asegurarte de que las actividades sean seguras para ti.

 Haz ejercicio aeróbico. Elige un ejercicio aeróbico que disfrutes, como


caminar, nadar, andar en bicicleta o correr. Los adultos deben tratar de
hacer 30 minutos o más de ejercicio aeróbico moderado casi todos los días
de la semana, o al menos 150 minutos a la semana.

 Haz ejercicio de resistencia. El ejercicio de resistencia aumenta la fuerza,


el equilibrio y la capacidad para realizar las actividades cotidianas con
mayor facilidad. El entrenamiento de resistencia comprende levantamiento
de pesas, yoga y calistenia. Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacer de
2 o 3 sesiones de ejercicio de resistencia por semana.

 Limita la inactividad. Evitar los períodos prolongados de inactividad, como


sentarse frente a la computadora, puede ayudar a controlar los niveles de
glucosa en la sangre. Toma unos minutos para ponerte de pie, caminar o
realizar alguna actividad ligera cada 30 minutos.
17

Pérdida de peso La pérdida de peso resulta en un mejor control de los niveles de


glucosa en la sangre, así como de colesterol, triglicéridos y presión arterial. Si tienes
sobrepeso, posiblemente puedas comenzar a ver mejoras en estos factores después
de perder tan solo el 5 % de tu peso corporal. Sin embargo, cuanto más peso pierdas,
mayores serán los beneficios para tu salud. En algunos casos, puede recomendarse
perder hasta el 15 % del peso corporal.

El proveedor de atención médica o el dietista pueden ayudarte a definir objetivos


adecuados para la pérdida de peso y recomendar cambios en el estilo de vida que te
ayuden a alcanzarlos.

Control del nivel de azúcar en sangre El proveedor de atención médica te indicará la


frecuencia con la que debes medir el nivel de glucosa en la sangre para asegurarte de
estar dentro del rango deseado. Por ejemplo, puede que tengas que revisarlo una vez
al día y antes o después de hacer ejercicio. Si te administras insulina, puede que
tengas que revisar tu nivel de glucosa en la sangre varias veces al día.

El control suele realizarse con un pequeño dispositivo para el hogar, llamado medidor
de glucosa en la sangre, que mide la cantidad de azúcar en una gota de sangre. Lleva
un registro de las mediciones para compartir con el equipo de atención médica.

El control continuo de la glucosa consiste en un sistema electrónico que registra los


niveles de glucosa cada pocos minutos a través de un sensor colocado debajo de la
piel. La información se puede trasmitir a un dispositivo móvil, como el teléfono, y el
sistema puede enviar alertas cuando los niveles son demasiado altos o demasiado
bajos.

PARA PREVENIR AMBAS

 Perder peso y mantenerlo. El control del peso es una parte importante de la


prevención de la diabetes. Es posible que pueda prevenir o retrasar la diabetes
al perder entre el 5 y el 10% de su peso actual. Por ejemplo, si pesa 200 libras
18

(90.7 kilos), su objetivo sería perder entre 10 y 20 libras (4.5 y 9 kilos). Y una vez
que pierde el peso, es importante que no lo recupere

 Seguir un plan de alimentación saludable. Es importante reducir la cantidad


de calorías que consume y bebe cada día, para que pueda perder peso y no
recuperarlo. Para lograrlo, su dieta debe incluir porciones más pequeñas y
menos grasa y azúcar. También debe consumir alimentos de cada grupo
alimenticio, incluyendo muchos granos integrales, frutas y verduras. También es
una buena idea limitar la carne roja y evitar las carnes procesadas

 Haga ejercicio regularmente. El ejercicio tiene muchos beneficios para la


salud, incluyendo ayudarle a perder peso y bajar sus niveles de azúcar en la
sangre. Ambos disminuyen el riesgo de diabetes tipo 2. Intente hacer al menos
30 minutos de actividad física cinco días a la semana. Si no ha estado activo,
hable con su proveedor de salud para determinar lo ejercicios que son los
mejores para usted. Puede comenzar lentamente hasta alcanzar su objetivo

 No fume. Fumar puede contribuir a la resistencia a la insulina, lo que puede


llevar a tener diabetes tipo 2. Si ya fuma, intente dejarlo.

 Hable con su proveedor de atención médica para ver si hay algo más que
pueda hacer para retrasar medicamento.

CONCLUCIONES
19

•La hipertensión arterial representa un desafío global en términos de salud pública


debido a su alta prevalencia y las complicaciones graves que puede generar si no se
detecta y controla a tiempo. Su manejo implica la combinación de estrategias médicas
y cambios en el estilo de vida, tales como una alimentación saludable, ejercicio regular
y reducción del consumo de sodio y alcohol. La falta de control adecuado puede derivar
en enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares,
lo que subraya la importancia de la detección temprana y el acceso oportuno a
tratamientos adecuados. Además, se requieren esfuerzos coordinados entre sistemas
de salud, campañas de concientización y educación en la población para reducir la
incidencia de esta patología. La hipertensión arterial no solo impacta a nivel individual,
sino que también genera costos económicos y una carga considerable en los sistemas
de salud. Por ello, su prevención y tratamiento continúan siendo prioridad en las
políticas de salud a nivel mundial. A medida que la investigación avanza, nuevas
estrategias para el control de la hipertensión emergen, incluyendo el desarrollo de
terapias innovadoras y el uso de tecnologías digitales para el monitoreo remoto de la
presión arterial. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en la
educación del paciente y la promoción de hábitos saludables para el control de esta
enfermedad. Asimismo, es crucial el acceso equitativo a los servicios de salud para
garantizar diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos en todas las poblaciones. El
manejo integral de la hipertensión requiere un enfoque multidisciplinario que involucre
la participación del paciente, el equipo médico y la sociedad en general. La
concientización sobre la importancia del control de la presión arterial, junto con la
promoción de estilos de vida saludables, es clave para reducir la prevalencia de esta
enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La inversión en
programas de prevención y el fortalecimiento de los sistemas de salud contribuirán
significativamente a mitigar el impacto de la hipertensión arterial en la población global.
Tenemos que dejar de ser gordos. (MEDINA, J.2025).

•La hipertensión arterial y la diabetes mellitus representan dos de los principales


desafíos para la salud pública a nivel global y en países como México. Ambas
20

enfermedades no solo tienen una alta prevalencia, sino que también están
estrechamente relacionadas con factores de riesgo modificables como la obesidad, el
sedentarismo, el consumo excesivo de sodio y azúcar, así como el acceso limitado a
servicios de salud preventivos. Su impacto no solo afecta a nivel individual, con un
deterioro significativo en la calidad de vida y un aumento en la mortalidad, sino también
a nivel colectivo, generando una carga económica considerable para los sistemas de
salud debido a la atención de sus complicaciones, como enfermedades
cardiovasculares, insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares. Desde una
perspectiva de salud pública, es fundamental fortalecer las estrategias de prevención y
control mediante la promoción de hábitos saludables, la implementación de programas
de tamizaje para una detección temprana y el acceso equitativo a tratamientos
adecuados. Además, las políticas públicas deben enfocarse en la regulación de
productos ultraprocesados, la educación en salud desde edades tempranas y la mejora
en la infraestructura de atención primaria. Solo a través de un enfoque integral y
multidisciplinario, que involucre a gobiernos, profesionales de la salud y la sociedad en
su conjunto, será posible reducir la incidencia de estas enfermedades y mejorar la
calidad de vida de la población. La prevención y el control de la hipertensión y la
diabetes mellitus no solo son una necesidad médica, sino también un compromiso con
el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades. (GUZMAN, S. 2025).

•La hipertensión y la diabetes mellitus son condiciones interrelacionadas que aumentan


significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Cuando se presentan
juntas, el riesgo de infarto de miocardio, insuficiencia renal y accidentes
cerebrovasculares se multiplica, lo que convierte a ambas en factores de riesgo
independientes y mayores para enfermedades cardiovasculares. Aproximadamente el
40-60% de las personas con hipertensión también tienen diabetes, y la hipertensión
puede aparecer antes o junto con el diagnóstico de diabetes tipo 2. La hipertensión
arterial en diabéticos se asocia con un aumento del 75% en las complicaciones macro
vasculares, como cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares. Un control
adecuado de la presión arterial en pacientes diabéticos puede reducir
significativamente el riesgo de complicaciones. la gestión efectiva de ambos trastornos
21

es crucial para minimizar el riesgo cardiovascular y mejorar la calidad de vida de los


pacientes, si las personas llevaran una calidad de vida saludable y les importara tener
una buena salud se mantuvieran al margen de los cuidados principales y necesarios
para evitar la hipertensión o el diabetes. ( ZUÑIGA, U. 2025).

•La diabetes mellitus es una complicación muy grave que puede causar ceguera,
dificultad en la presión arterial, úlceras en la piel, entre otras, estos son algunas de las
complicaciones que se podrían llegar a padecer si la diabetes no se detecta y trata a
tiempo. Es por esto que su prevención es muy importante y esto depende del estilo de
vida que se tenga, por esto se recomienda seguir una dieta balanceada, hacer
ejercicio, tener un control de glucosa y asistir al médico con la frecuencia necesaria.
Por estas razones es de gran importancia educar a las personas en este tema sobre la
diabetes, debido a que, si no le damos la importancia necesaria a esta enfermedad, los
riesgos de padecer alguna complicación grave se verán afectadas significativamente.
Esto nos señala la gran importancia que tiene prevenir, detectar y vigilar la diabetes
mellitus, pero sobre todo es de gran importancia asistir al médico por lo menos una vez
al año, para tener una actualización de nuestra salud ( GUZMAN, V. 2025).

•En resumen, tanto la hipertensión arterial como la diabetes mellitus se presentan como
dos de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a millones
de personas en todo el mundo. Su alta prevalencia, junto con los factores de riesgo
comunes como el sedentarismo y una alimentación inadecuada subraya la urgencia de
implementar estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas efectivas desde la
atención primaria. La detección temprana y la educación sanitaria son fundamentales
para evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con
este análisis introductorio, se sientan las bases para explorar en profundidad las
particularidades de cada enfermedad y promover un abordaje más consciente y
coordinado en el ámbito de la salud pública ( ASCENCIO, E. 2025).

•La diabetes mellitus y la hipertensión arterial es un tema que todos en general


debemos de tener cuidado y estar bien informados, ya que ambas pueden ser
provocadas por la misma genética de nuestro árbol genealógico y también por nuestros
22

hábitos rutinarios y alimenticios. Básicamente tenemos que tener una rutina de


ejercicios ya sea cualquier deporte en cualquier disciplina, tener una dieta balanceada
de proteínas, carbohidratos, verduras y frutas. A nivel mundial todas las personas
también deben de cumplir con los tratamientos ya mencionados anteriormente para las
personas que las padecen, ser y estar a tanto de como se va tratando estas
enfermedades. Este tema es un desafío para la salud publica, ya que los docentes
deben de informar súper claro de este tema. También incluye los diferentes métodos
para la prevención de estas, hacer diagnósticos, no muy seguidos pero si estar
checándose con un profesional para que se pueda evitar o tratar mucho mejor y que el
paciente se sienta cómodo y los mas sano posible.
Y también eliminar ultra procesados de múltiples empresas que hacen dichos
productos, claro todo a su medida y si es que pueden consumir estos alimentos de vez
en cuando. Algo que ayudaría mucho contra estas enfermedades pueden ser
campañas y dar atención a múltiples comunidades para evitar estas enfermad ( CRUZ,
M. 2025).
23

American heart association (AHA). (2023). Guidelines for the prevention, detection,
evaluation and management of high blood pressure un adults.
https://doi.org/10.1161HYP.0000000000000101

Braunwald, E. (2020). Braunwalds”s Heart disease: A texbook of cardiovascular


medicine. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-52907-1.00001-0

Sociedad mexicana de cardiología. (2023). Guía de práctica clínica e hipertensión


arterial. https://doi.org/10.1016/j.repc

Instituto nacional de salud pública. (2023). Encuesta nacional de salud y nutricion


CENSANUT. https://doi.org/10.21149/1257

Instituto mexicano del seguro social ( IMMS). (2014). Diagnóstico y tratamiento de la


hipertensión arterial en el primer nivel de atención.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/076GER.pdf

Gobierno de México. (2018). Tu puedes hacer mucho para prevenir la hipertensión.


https://www.gob.mx/salud/articulos/tu-puedes-hacer-mucho-para-prevenir-la-
hipertension?idiom=es

Gobierno de México (2023) En México, más de 30 millones de personas padecen


hipertensión arterial, Secretaria de Educación https://www.gob.mx/salud/articulos/en-
mexico-mas-de-30-millones-de-personas-padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-
salud

Secretaría de Salud. (2023). En México, más de 30 millones de personas padecen hipertensión


arterial. https://www.gob.mx/salud/articulos/en-mexico-mas-de-30-millones-de-personas-
padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-saludÇ

Federación Internacional de Diabetes. (2021). La situación asistencial de las personas que viven
con diabetes en México. https://www.revistadiabetes.org/miscelanea/la-situacion-asistencial-de-
las-personas-que-viven-con-diabetes-en-mexico/
24

Instituto Nacional de Salud Pública. (2022). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México:


Ensanut 2022. https://www.insp.mx/avisos/prevalencia-de-prediabetes-y-diabetes-en-mexico-
ensanut-202

American Diabetes Association. (2012). Diagnosis and classification of diabetes mellitus.


Diabetes Care, 35(Suppl 1), S64–S71. https://doi.org/10.2337/dc12-s064

Mayo Clinic. (s. f.). Diabetes.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-20371451

También podría gustarte