[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
145 vistas2 páginas

Infografía Hta 1

La hipertensión arterial es un problema de salud pública que afecta a un porcentaje significativo de la población adulta en Latinoamérica y México. Se produce por factores genéticos y de estilo de vida como la dieta alta en sodio, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. Existe una norma mexicana que establece pautas para la detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión a través de cambios en el estilo de vida y medicamentos, con el objetivo de reducir la mor

Cargado por

Amairanni Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
145 vistas2 páginas

Infografía Hta 1

La hipertensión arterial es un problema de salud pública que afecta a un porcentaje significativo de la población adulta en Latinoamérica y México. Se produce por factores genéticos y de estilo de vida como la dieta alta en sodio, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. Existe una norma mexicana que establece pautas para la detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión a través de cambios en el estilo de vida y medicamentos, con el objetivo de reducir la mor

Cargado por

Amairanni Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

HIPERTESIÓN ARTERIAL

Enfermedad crónica producida por diversos factores: genéticos, ingesta


excesiva de sodio, edad avanzada, tabaquismo, inactividad física o
sedentarismo y enfermedades crónicas como obesidad, dislipidemia y
diabetes

La hipertensión arterial es
un problema de salud
pública que afecta a 29.1%
de los adultos en
Latinoamérica

En 2010, 40% de adultos en el mundo fue diagnosticado con hipertensión arterial, mientras que en
2012, 31.5% de mexicanos de 20 años o más recibió el diagnóstico de este padecimiento.

Se estima en 450 mil el número de nuevos casos de hipertensión diagnosticados en nuestro país cada
año, cifra que podría duplicarse si se considera que hasta 47.3% de las personas hipertensas desconoce
su padecimiento.
Los adultos con sobrepeso y obesidad tienen mayor
prevalencia de hipertensión que quienes tienen un
IMC normal; mientras que los adultos de mayor
escolaridad presentan una prevalencia de
hipertensión arterial más baja que los adultos con
primaria o ningún grado de escolaridad

A partir de 30 a 39 años, se observa una tendencia creciente en la prevalencia a medida que aumenta la
edad

Aproximadamente la mitad de la población que cuenta con hipertensión y otras enfermedades crónicas,
desconoce su enfermedad y su estado de enfermedad

Entre los adultos conscientes de


padecer HTA y además reciben
tratamiento farmacológico, menos de
la mitad tiene sus valores de tensión
arterial bajo control

Entre los mecanismos fisiopatológicos que explican una mayor prevalencia de HTA en los adultos con
mayor IMC destacan una mayor circulación de angiotensinógeno proveniente de los adipocitos
intraabdominales, una mayor reabsorción renal de sodio, una redistribución del flujo sanguíneo
intrarrenal y la hiperinsulinemia

DIETOTERAPIA PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EXISTEN GUIAS NUTRICIONALES Y DIETÉTICAS

Norma oficial mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención tratamiento y control de la hipertensión


arterial

Objeto de la norma: establecer los procedimientos para la prevención, detección,


diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica, con el propósito de disminuir la
mortalidad, la morbilidad y aumentar la esperanza de vida con calidad de la población

La hipertensión arterial sistémica, es uno de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en
las sociedades modernas, entre ellas, la mexicana
DETECCIÓN DE HTA

El objetivo de la detección es identificar a individuos de 25 años de edad en adelante, que padecen


HAS no diagnosticada o TA normal alta.

Esta actividad se llevará a cabo, de manera rutinaria, entre los pacientes que acuden a las
instituciones de salud, tanto públicas como privadas, y en forma de campaña entre la población
general en el ámbito comunitario y en los sitios de trabajo.

Medición de la presión arterial:La toma de la P.A. se efectuará de conformidad con los


procedimientos que se describen en el Apéndice Normativo b.
• Se utilizará un esfigmomanómetro de columna de mercurio; también puede emplearse un
esfigmomanómetro aneroide calibrado
• El valor de la presión arterial sistólica y diastólica que se registre, corresponderá al promedio de
por lo menos dos mediciones hechas con un intervalo mínimo de dos minutos

• A los individuos con presión arterial óptima o normal y sin factores de riesgo, se les invitará a
practicarse la detección cada dos años, y se les orientará en el sentido de adoptar o reforzar
estilos de vida que contribuyan a prevenir la HAS

• A los individuos con presión arterial normal alta se les invitará a hacer los cambios
correspondientes en los estilos de vida, a fin de reducir la presión arterial, y se les recomendará
efectuar anualmente la toma de la TA

• Los individuos que, en el momento de la detección, muestren una presión arterial >140 mm de
Hg y/o >90 mm de Hg, invariablemente deberán recibir la confirmación diagnóstica

• El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las


complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida, y reducir la
mortalidad por esta causa
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Debe ser individualizado, los grupos de medicamentos recomendables, son diuréticos tiazídicos,
betabloqueadores, vasodilatadores directos, antagonistas alfa centrales, calcio-antagonistas, inhibidores de
la ECA, y antagonistas de receptores de angiotensina II

En caso de que se logre suspender el tratamiento farmacológico después de un periodo de prueba sin
medicamentos, deberá advertirse al paciente que debe continuar bajo estrecha vigilancia médica, debido al
riesgo de que vuelva a elevarse la presión arterial por arriba de niveles normales, sobre todo cuando no hay
adherencia estricta al manejo no farmacológico.

CEREALES (6- 8 PORCIONES AL DÍA)

VERDURAS 4- 5 PORCIONES AL DÍA

FRUTAS 4-5 PORCIONES AL DÍA

LÁCTEOS SIN GRASA 2-3 PORCIONES AL DÍA

Nueces semillas y leguminosas 4-5 porciones a la


semana
Carne 6 porciones de 28 grs al día

Grasas y aceites 2 porciones al día

EVITAR CONSUMIR AZÚCAR AÑADIDA

También podría gustarte