[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas28 páginas

Protocolo de Esterilización

El documento establece un protocolo de higiene de manos en el Centro de Salud C Materno Infantil y Emergencias Cuenca, destacando su importancia en la prevención de enfermedades infecciosas y la protección de grupos vulnerables. Se abordan antecedentes históricos, justificación, objetivos y el marco legal que respalda la práctica de higiene de manos, así como la necesidad de mejorar la adherencia a esta práctica entre el personal sanitario. Se enfatiza que el cumplimiento de estas normas es esencial para garantizar un entorno seguro en la atención sanitaria.

Cargado por

Juan Montesinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas28 páginas

Protocolo de Esterilización

El documento establece un protocolo de higiene de manos en el Centro de Salud C Materno Infantil y Emergencias Cuenca, destacando su importancia en la prevención de enfermedades infecciosas y la protección de grupos vulnerables. Se abordan antecedentes históricos, justificación, objetivos y el marco legal que respalda la práctica de higiene de manos, así como la necesidad de mejorar la adherencia a esta práctica entre el personal sanitario. Se enfatiza que el cumplimiento de estas normas es esencial para garantizar un entorno seguro en la atención sanitaria.

Cargado por

Juan Montesinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CENTRO DE SALUD C MATERNO INFANTIL Y EMERGENCIAS CUENCA

AREA DE LABORATORIO CLINICO

HIGIENE Y LAVADO DE MANOS

30 de marzo de 2025
30/03/25 [PROTOCOLO HIGIENE DE MANOS]

Contenido

1.- Introducción............................................................................................................. 2
2.- Antecedentes y Justificación......................................................................................3
3.- Objetivos................................................................................................................. 6
3.1 Objetivo General.................................................................................................. 6
3.2 Objetivos Específicos............................................................................................ 6
4.- Alcance................................................................................................................... 6
5.- Glosario de términos................................................................................................. 6
6.- Desarrollo............................................................................................................... 8
7.- Referencias........................................................................................................... 21
Referencias................................................................................................................ 21
8.- Anexos................................................................................................................. 24
9.- Firmas.................................................................................................................. 26

CSC MIEC CUENCA 1


30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS

1.- Introducción

El higiene de manos es una práctica fundamental para la salud pública y la prevención de


enfermedades.

Esto se debe a que permite:

 Prevención de Enfermedades Infecciosas: El higiene de manos con agua y jabón


elimina gérmenes y bacterias que pueden causar enfermedades respiratorias,
gastrointestinales y otras infecciones. Esto incluye enfermedades comunes como
el resfriado, la gripe y la diarrea.
 Reducción de la Transmisión de Patógenos: Las manos pueden ser portadoras
de virus y bacterias que se transmiten fácilmente de una persona a otra. Al
lavarse las manos regularmente, se disminuye la probabilidad de transmitir estos
patógenos a otras personas.
 Protección de Grupos Vulnerables: Mantener las manos limpias es
especialmente importante en entornos donde se cuida a personas vulnerables,
como en hospitales, guarderías y hogares de ancianos. Esto ayuda a proteger a
quienes tienen sistemas inmunitarios más débiles.
 Prevención de Enfermedades Alimentarias: Al lavar las manos antes de
preparar o comer alimentos, se reduce el riesgo de contaminación alimentaria, lo
que puede prevenir intoxicaciones alimentarias y otras enfermedades
relacionadas con alimentos.
 Prevención de la Salud Personal: El higiene de manos regular también previene
infecciones en heridas menores y evita la propagación de enfermedades
cutáneas.

La OMS (Organización Mundial de la salud) lanzó en octubre de 2005, la estrategia “UNA


ATENCION LIMPIA ES UNA ATENCION SEGURA” como el Primer desafío global de la
seguridad del paciente dirigido a reducir las infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS) a nivel mundial.

Una acción clave dentro de “Una atención limpia es una atención más segura” es
promover la higiene de manos en todos los niveles de la atención de la salud. La higiene
de manos, una acción muy simple, tiene buena aceptación por ser uno de los modos
primarios de reducir las IAAS y de mejorar la seguridad del paciente. El cumplimiento o

LABORATORIO 2
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

adherencia para esta simple acción de higiene sanitaria es muy bajo, ya que no supera el
60% en establecimientos de salud en países desarrollados y que, a la vez, es mucho más
bajo en países en vías de desarrollo debido al déficit de insumos, agua, educación y
motivación de los profesionales sanitarios. Se ha demostrado que la adherencia a la
higiene de manos por parte de los trabajadores sanitarios oscila entre un 5 y 60 % con un
promedio de un 20%. Siendo, como era de esperarse, los indicadores más bajos, los
prevalentes en los países con menos recursos. La escasa adherencia a la higiene de
manos se fundamenta en un déficit de conocimiento de la importancia e impacto de este
simple procedimiento, así como en las dificultades logísticas para la realización del
mismo como son: la sobrecarga laboral, el acceso a un lavabo, escasez de agua, jabón
antiséptico, toallas desechables, solución antiséptica a base de alcohol o dermatitis.

Se ha demostrado que estas bajas tasas de cumplimiento se sustentan en aspectos


mucho más complejos del comportamiento humano como: procesos conductuales,
actitudes personales y creencias culturales que hacen muy difícil y por qué no decirlo, un
reto educativo el intentar modificarlos.

2.- Antecedentes y Justificación

La práctica del higiene de manos tiene una historia fascinante y ha evolucionado


significativamente a lo largo de los siglos.
Antigüedad y Tradiciones Culturales
 Antiguo Egipto (3000 a.C. - 1000 a.C.): Los antiguos egipcios ya practicaban el
higiene de manos como parte de sus rituales religiosos y de limpieza. Creían que
la pureza física era importante para la pureza espiritual.
 Siglo XIV: Durante la peste negra en Europa, se empezaron a reconocer la
importancia de la higiene para prevenir enfermedades, pero el conocimiento
científico no estaba completamente desarrollado. Aunque la gente seguía
lavándose las manos en algunos contextos religiosos, la práctica no estaba
generalizada como medida de prevención de enfermedades. (Naranjo-Hernández,
2020)
 Ignaz Semmelweis (1847): Semmelweis, un médico húngaro, descubrió que el
higiene de manos con una solución de cloro de calcio por parte de los médicos en
las salas de maternidad reducía drásticamente las tasas de fiebre puerperal
(infección postparto). Su descubrimiento fue uno de los primeros indicios claros de
la relación entre la higiene de manos y la prevención de enfermedades.
 2000s: Las campañas de salud pública sobre la importancia del higiene de manos
se expandieron globalmente, con el objetivo de reducir la propagación de
enfermedades infecciosas. Se desarrollaron guías y recomendaciones más

LABORATORIO 3
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

específicas, y la higiene de manos se convirtió en un aspecto central en la


prevención de infecciones en el ámbito comunitario y educativo.
 Pandemia de COVID-19 (2020-2022): La pandemia resaltó nuevamente la
importancia crítica del higiene de manos en la prevención de la propagación de
virus respiratorios. Se promovieron campañas globales sobre técnicas de higiene
de manos y la higiene respiratoria.

La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce mediante


contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común. El contagio mediante
manos contaminadas del Personal de la Salud es el patrón más común en la mayoría de
los escenarios y requiere cinco etapas secuenciales:

 Los organismos están presentes en la piel del paciente, o han sido diseminados
entre objetos inanimados inmediatamente cercanos al paciente
 Los organismos deben ser transferidos a las manos de los Trabajadores de la
Salud
 Los organismos deben poder sobrevivir durante por lo menos varios minutos en
las manos de los Trabajadores de la Salud
 El higiene de manos o la antisepsia de manos a través de los Trabajadores de la
Salud deben ser inadecuados u omitidos completamente, o el agente usado para
la higiene de manos es inadecuado
 La mano o manos contaminada/s del agente de salud deben entrar en contacto
directo con otro paciente o con un objeto inanimado que entrará en contacto
directo con el paciente. Numerosos estudios han documentado que los
Trabajadores de la Salud pueden contaminar sus manos o los guantes con
patógenos tales como bacilos Gram-negativo, S. aureus, Enterococos o C.
difficile mediante “procedimientos limpios” o al tocar áreas intactas de la piel de
los pacientes hospitalizados. Luego del contacto con pacientes y/o un entorno
contaminado, los microorganismos pueden sobrevivir en las manos durante
lapsos que pueden oscilar entre 2 y 60 minutos. Las manos del personal de Salud
se colonizan progresivamente con flora comensal, así como también con
patógenos potenciales durante el cuidado del paciente. Ante la falta de higiene de
manos, cuanto más prolongada es la atención, tanto mayor es el grado de
contaminación de las mismas Una limpieza de manos deficiente (ej. Uso de una
cantidad insuficiente del producto y/o una duración insuficiente de la higiene de
manos) conduce a una descontaminación de manos deficiente. Obviamente,
cuando los Trabajadores de la Salud no se limpian las manos durante la
secuencia de atención de un solo paciente y/o entre contacto con pacientes, se

LABORATORIO 4
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

puede producir la transferencia microbiana. Es de aclarar que las manos


contaminadas de los Trabajadores de la Salud han estado asociadas con IAAS
endémicas y también con diversas epidemias de IAAS.
Existen estudios de alta calidad de evidencia en la literatura científica que describen que
la frecuencia de IAAS puede ser reducida hasta en un 50% cuando los profesionales
sanitarios se lavan las manos regularmente. La realidad es que se lavan las manos
menos de la mitad que lo que deberían. Entre las causas de este pobre cumplimiento
están: el desconocimiento de este problema, el exceso trabajo, la escasa disponibilidad
de puntos de lavado, la no apariencia (o no conciencia) de manos sucias, irritaciones de
la piel producidas por los productos de lavado, etc.

MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador manda: "Art. 32.- La Salud es un derecho


que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos; entre
ellos, el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenta el buen vivir. ...
Art. 359 Que la de la misma Constitución ordena: "El sistema nacional de salud
comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en
salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación
ciudadana y el control social"

LEY ORGÁNICA DE SALUD: Art. 6 de la Ley Orgánica de Salud los numerales 24 y 25


determina que es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, regular, vigilar,
controlar y autorizar el funcionamiento de los establecimientos y servicios de salud
públicos y privados con y sin fines de lucros y demás sujetos a control sanitario, regular
ejecutar los procesos de licenciamiento y calificación; y el establecer las normas para la
acreditación de los Servicios de Salud.

Art. 53 Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán
incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y
consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado
responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia
y descuido en la atención de los Servicios públicos que estén a su cargo, y por la
carencia de servicios que hayan sido pagados.

LABORATORIO 5
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

Art. 54 Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones
no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.
(República del Ecuador, 2008)

3.- Objetivos

3.1 Objetivo General

Garantizar que esta práctica de higiene de manos, se realice de manera efectiva y


consistente para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas y proteger la salud
del personal del Centro de Salud C Materno Infantil y Emergencias Cuenca.

3.2 Objetivos Específicos

 Promover la educación la práctica de higiene de manos para prevenir las IAAS.


 Incentivar al personal a la aplicación del método adecuado de higiene de manos.
 Monitorear la correcta aplicación de la practica de higiene de manos que se
realizan en la Unidad.

4.- Alcance

Las normas descritas en este documento son obligatorias para todo el personal sanitario
que esté en contacto con pacientes en esta casa de salud. Estas directrices deben ser
aplicadas de manera rigurosa por todos aquellos que, de alguna forma, interactúan con el
paciente en el contexto sanitario.
Uno de los requisitos más importantes para intervenir adecuadamente en el proceso de
atención al paciente es el cumplimiento estricto de estas normas. La correcta aplicación
de estas directrices es fundamental para asegurar un entorno seguro y de alta calidad en
la atención sanitaria.

5.- Glosario de términos

 Alcohol. - Antiséptico de amplio espectro, de acción rápida y poco efecto residual.


Se usa en forma de alcohol etílico, propílico e isopropílico.
 Antiséptico. - Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano
y que se aplica sobre superficies o tejidos vivos.
 Antisepsia de manos. - Es la higiene de manos con jabones o soluciones
antisépticas y presentan dos variantes: el lavado antiséptico de manos y la fricción
con solución alcohólica de las mismas.
 Contaminación. - Presencia transitoria de gérmenes bacterianos, se adquiere de
pacientes, líquidos biológicos u objetos inanimados. Se asocia con la flora

LABORATORIO 6
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

transitoria. Compuesta predominantemente de gérmenes patógenos. La higiene


de manos la elimina de manera importante.
 Colonización. - Presencia permanente de gérmenes bacterianos. Se asocia con la
flora residente. Compuesta predominantemente de gérmenes no patógenos que
no desencadenan una respuesta clínica por parte del huésped. La higiene de
manos no la elimina totalmente.
 Desinfectante. Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano
y que se aplica sobre superficies u objetos inertes.
 Desinfección de manos. Definición inadecuada como sinónimo de antisepsia de
manos. No se recomienda su uso, ya que la desinfección se realiza sobre objetos
o superficies inertes.
 Detergente. Sustancia que posee una propiedad generadora de limpieza. Se
hallan compuestos por sustancias hidrofílicas y lipofílicas.
 Flora bacteriana cutánea. Es la presencia habitual de gérmenes bacterianos que
habitan la piel de los seres humanos. Se divide en residente y transitoria.
 Flora bacteriana residente. Es la flora comensal de la piel y que juega un rol
importante en la resistencia a la colonización bacteriana. Se halla constituida por
gérmenes no patógenos como: Staphylococcus epidermidis, Difteroides y
Propionibacterium.
 Flora bacteriana transitoria. Es la flora que se halla compuesta por gérmenes
contaminantes, recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados;
se multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por
largo tiempo si no hay una adecuada higiene de manos. Comprenden
fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios como: enterobacterias,
bacilos Gram negativos, Staphylococcus aureus y levaduras.
 Fricción de manos con solución alcohólica. Es la antisepsia de las mismas con
soluciones a base de alcohol etílico, propílico o isopropílico.
 Higiene de manos. Es el acto de limpiar las manos. Abarca el lavado higiénico de
manos, el lavado antiséptico, la fricción alcohólica y el lavado quirúrgico de
manos.
 Infección. Respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego
diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes
bacterianos contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos.
 Lavado higiénico de manos o lavado social. Es la limpieza o lavado de las manos
con agua y jabón simple.
 Lavado antiséptico de manos. Es la limpieza o higiene de manos con agua y jabón
antibacterial o gel antimicrobiano.

LABORATORIO 7
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

 Lavado quirúrgico de manos. Es la limpieza o higiene de manos de manos previo


a procedimientos quirúrgicos en especial con antisépticos de efecto residual.
 Limpieza de manos. Acción de eliminar de las manos los detritus, materia
orgánica o fluidos corporales visibles.

6.- Desarrollo

La higiene de manos se define como el proceso de limpieza y desinfección de las manos


para eliminar o reducir la presencia de microorganismos, como bacterias, virus y hongos,
que pueden causar enfermedades infecciosas. Este proceso es crucial para prevenir la
propagación de patógenos y mantener la salud pública.

TIPOS DE HIGIENE DE MANOS:

Tabla 1. Tipos de higiene de manos


https://es.scribd.com/document/564440313/8-1-Cuadro-de-Diferencias

CLASIFICACIÓN DE LA HIGIENE DE MANOS

En lo que se refiere al cuidado directo de los pacientes en salas de hospitalización o


consultorios, se han definido dos tipos de higiene de manos:

EL LAVADO DE LAS MANOS SOCIAL O COMUN

El higiene de manos se refiere a la aplicación de una sustancia, ya sea en forma


de barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que añadida a la

LABORATORIO 8
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

fricción mecánica de las mismas por el tiempo de un minuto provoca, luego de su


enjuague, la remoción mecánica de los detritus, componentes orgánicos y
microorganismos de la superficie de la piel. El gel o barra de jabón simple no
tienen actividad antimicrobiana, pero solo por arrastre disminuyen la carga
bacteriana en un contaje de 2,7 a 3 log10 en el tiempo de un minuto.
Se recomienda lavarse las manos antes de comer y después de usar los
sanitarios, utilizar un jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua.

¿Cuáles antisépticos se añaden al jabón?

Los antisépticos que se añaden a la barra o gel de jabón son variados y tenemos:
clorhexidina al 2 ó 4%, el triclosán 1% el hexaclorofeno al 3%.

Actividad Actividad Emergencia Irritación


antimicrobian sostenida de resistencia cutánea
o

Jabón o Mínima Ninguna Ninguna Máxima


sustancia no
antimicrobiano
Jabón Moderada Moderada Moderada Moderada
Antiséptico*
(Uso
intermitente)
Jabón Máxima Máxima Máxima Máxima
Antiséptico*
(Uso continuo)
Productos Máxima Ninguna Ninguna Mínima
basados en
alcohol
*Antiséptico: Triclosán, hexaclorofeno o clorhexidina

Tabla No 2. Actividad antimicrobiana de antisépticos utilizados en la higiene de


manos Ac

 Espectro germicida.
La actividad germicida de los alcoholes es muy amplia, y tiene una amplia cobertura en
contra de gérmenes Gram positivos, Gram negativos, se incluyen bacterias

LABORATORIO 9
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

multirresistentes, el bacilo de la tuberculosis y hongos. Los virus lipofílicos son


susceptibles (Virus Herpes, VIH), así como los virus de la Hepatitis B y C. A pesar de ello
tiene poca actividad en contra de esporas, quistes de protozoarios y ciertos virus no
lipofílicos. Los alcoholes son efectivos en contra de rotavirus, en tanto que su actividad en
contra de Virus de Hepatitis A y los enterovirus es menor. A modo general podemos
concluir que alcohol etílico es mejor que el isopropílico en su efecto viricida.
 Reducción de la carga bacteriana.
Los alcoholes tienen una excelente actividad en la reducción de la carga bacteriana de
las manos, evidenciándose una reducción logarítmica de la carga bacteriana a 3,5 log 10
a los 30 segundos de la aplicación y de hasta 4.0 a 5.0 log 10 al minuto de la misma.
 Tiempo de Acción.
El efecto germicida del alcohol es inmediato cuando se aplica en la piel, en tanto que su
actividad residual es escasa. Sin embargo, el recrecimiento bacteriano es lento,
posiblemente debido al efecto subletal que el alcohol ejerce sobre algunas bacterias. Esto
ha motivado la combinación con otros antisépticos que tienen actividad bactericida
persistente.
 Irritación Cutánea.
El uso frecuente de lociones basadas en alcohol desencadena sequedad en la piel, la
que puede ser evitada añadiendo a las formulaciones ciertos emolientes como glicerol del
1-3%. No se aconsejan añadir fragancias por su probable efecto irritante en vías
respiratoria.
 Inflamabilidad.
Los alcoholes son sustancias inflamables a temperaturas entre 21 0C a 240C
dependiendo del tipo de concentración de los mismos. Por lo que se recomienda
almacenar este producto lejos de altas temperaturas o agentes inflamables. A pesar de
ello son pocos los reportes de incendios asociados al uso de alcohol en hospitales.
Debido a la volatilidad del alcohol, lo recipientes para almacenaje y dispensación deben
ser diseñados para minimizar su evaporación.

Los grandes beneficios que implica el uso de soluciones de alcohol o alcohol + glicerina,
son irrefutables para la prevención de las infecciones nosocomiales. Por lo que, en la
actualidad se recomienda de manera prioritaria la higiene de manos con soluciones
alcohólicas, las que han demostrado ser mejores en la antisepsia de manos que el jabón
o gel antimicrobiano.

Jabón simple Jabón Solución alcohólica


antimicrobiano
Eliminación de flora 90% 99,9% 99,999%

LABORATORIO 10
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

transitoria
Eliminación de flora Ninguna acción 50% 99%
resistente
Eliminación de + + +
suciedad
Duración de la 30 seg 30 seg 10 -15 seg
aplicación
Duración del 60-90 seg 60-90 seg 30 seg
procedimiento
Irritación de las + ++ +
manos

Tabla 3. Comparación entre diferentes técnicas de higiene de manos

Fórmula de solución antiséptica


Una solución barata, de cómodo uso y de fácil preparación para la obtención de un litro
de solución de alcohol (antiséptico) añadido a glicerina (humectante) se realiza con
siguiente fórmula.

SOLUCIÓN DE ALCOHOL
+ GLICERINA
Alcohol etílico (70-95%): 970 mL
Aceite de glicerina: 30 mL
Homogenizar
Colocar etiqueta de fecha de
elaboración y responsable

Gráfico No. 1. Preparación de la solución de alcohol con glicerina


Fuente: Escuela de Formación Virtual del IEES Seguridad del Paciente Higiene de Manos

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

LOS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS

La OMS dentro de su Campaña Mundial: "Una Atención Limpia. Una Atención Segura"
desarrolló una estrategia de higiene de manos en la que se definen cinco momentos
fundamentales en la atención sanitaria, donde los profesionales sanitarios deben realizar

LABORATORIO 11
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

la higiene de manos, ya sea la fricción con alcohol o la higiene de manos con agua y
jabón antiséptico. Bajo esta estrategia se cubre la mayor parte de oportunidades en la
que se justifica la higiene de manos como mecanismo para disminuir la transmisión de
microorganismos por parte de los profesionales sanitarios y de esta manera fortalecer la
prevención de las infecciones en el hospital. Estos 5 momentos son:
1. Antes del contacto con el paciente
2. Antes de realizar un procedimiento aséptico
3. Luego de la exposición con fluidos corporales
4. Después del contacto con un paciente
5. Luego del contacto con el entorno del paciente

Gráfico No. 2: Mis 5 Momentos Para La Higiene De Manos

LABORATORIO 12
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

Nota
: https://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROCEDIMIENTO-PARA-LAVADO-
DE-MANOS.pdf

La Higiene de Manos

El "Centers for Diseases Control" (C.D.C.) de los EEUU desarrolló la Guía de Higiene de
Manos en el año 2002 con la coordinación del Dr. Didier Pittet (Hospital Universitario de
Ginebra, Ginebra. Suiza) y el Dr. John Boyce (Hospital St. Raphael, New Haven,
Connecticut. USA), quienes han creado un documento técnico muy amplio y cuyas
recomendaciones Basadas en Evidencias para la higiene de manos son de dos tipos:

LABORATORIO 13
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

1.- Higiene de Manos con agua y jabón líquido antibacterial


Se recomienda la higiene de manos con agua y jabón líquido antibacterial: Tiempo 40 a
60 seg - Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con material
proteináceo o se hallen visiblemente sucias con sangre u otros fluidos corporales, lavarse
las manos con jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua.
Técnica:
Antes:
1. Retire sus anillos y reloj porque estamos previniendo la acumulación de
microorganismos y colóquelo en un lugar seguro
2. Pulse o abra la llave y regule el calibre del chorro y la temperatura. La duración de
este tipo de lavado está determinada por el grado de contaminación, puede ser de
40 a 60 segundos.
Pasos:
1. Humedecer las manos y muñecas con abundante agua.
2. Aplicar 5ml de jabón líquido antibacterial presionando el dispensador o la barra de
jabón.
3. Frotar con movimientos circulares y firmes las palmas de las manos entre sí
4. Frotar palma a palma de la siguiente manera:
a. Palma derecha sobre dorso izquierdo.
b. Palma izquierda sobre dorso derecho.
5. Frotar palma a palma entrelazando los dedos.
6. Frotar las yemas de los dedos en las palmas de las manos y las uñas porque en
ellas se acumulan muchos microorganismos.
7. Frotar con movimientos de rotación el pulgar y la muñeca izquierda atrapándola
con la mano derecha y viceversa.
8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano.
izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9. Enjuagar con abundante agua corriente y frote en el mismo orden que se


enjabonó.
10. Séquese las manos y muñecas con toalla de papel. Está contraindicado el uso del
secador eléctrico porque esparce los microorganismos y las toallas de tela porque
guardan humedad
11. Si es el caso, cierre la llave con la toalla de papel, las mismas que se eliminaran
en los recipientes de desechos comunes
12. Las manos ya son seguras.

Gráfico No. 3: Higiene de Manos con Agua y Jabón Antibacterial

LABORATORIO 14
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

https://www.researchgate.net/figure/Figura-33-Tecnica-para-el-correcto-lavado-de-
manos-OMS_fig3_323227657

2.- Higiene de Manos con solución de alcohol o alcohol gel


Higiene de manos con un jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua, si la
exposición a Bacillus anthracis es sospechada o probada. La acción física de lavar y
enjuagar las manos bajo circunstancias es recomendada porque todos los antisépticos
tienen pobre actividad contra las esporas (ll)
Técnica.
Antes:
Se recomienda la fricción de manos con una solución alcohólica: tiempo de 20 a 30
segundos. Si las manos no están visiblemente sucias usar una solución alcohólica o gel-

LABORATORIO 15
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

alcohol para la descontaminación rutinaria de las manos en todas las otras situaciones
clínicas descritas en lo siguiente:
a. Descontaminar las manos antes de tener contacto directo con pacientes
b. Descontaminar las manos antes de colocarse guantes estériles cuando se va a
insertar un catéter vascular central.
c. Descontaminar las manos antes de insertar catéter urinario, catéter vascular
periférico o realización de otro procedimiento invasivo que no requiera un
procedimiento quirúrgico
d. Descontaminar las manos después del contacto con la piel intacta de pacientes
(ej. Cuando se toma el pulso, presión arterial y cuando se acondiciona a los
pacientes).
e. Descontaminar las manos después del contacto con fluidos corporales o
excreciones, membranas mucosas, piel no intacta, y curación de heridas si éstas
no quedan visiblemente sucias.
f. Descontaminar las manos si se mueve desde un sitio corporal contaminado un
sitio corporal limpio durante los cuidados de un paciente.
g. Descontaminar las manos después del contacto con objetos inanimados (incluye
equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente.
h. Descontaminar las manos luego de retirarse los guantes.

Pasos:
1. Aplicar 3ml del gel antibacterial del dispensador y empezar.
2. Frotar las palmas de las manos entre sí.
3. Frotar la palma derecha sobre el dorso de la palma izquierda entrelazando los
dedos y viceversa.
4. Frotar palma contra palma entrelazando los dedos.
5. Frotar el dorso de los dedos contra la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos.
6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa.
7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Las manos ya son seguras.

No olvidar de friccionar los pulgares y las muñecas con la mano contraria:


 Cada movimiento realizar mínimo cinco veces o entre 20 a 30 segundos
 Dejar secar sus manos durante pocos segundos, no sacudir sus manos

LABORATORIO 16
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

Gráfico 3: Higiene de Mano con Gel Antibacterial (Alcohol Gel)

Nota: https://www.researchgate.net/figure/Figura-33-Tecnica-para-el-correcto-lavado-de-
manos-OMS_fig3_323227657

3.- Higiene de manos en áreas criticas


Pasos:
1. Aplicar solución antiséptica en la palma de la mano y extender al antebrazo.
2. Con movimientos circulares y firmes empezamos, friccionando palma a palma.

LABORATORIO 17
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

3. Frotamos la palma derecha sobre dorso izquierdo y la palma izquierda sobre


dorso derecho.
4. Frotamos palma a palma entrelazando los dedos.
5. Fricción de las yemas de los dedos en las palmas de las manos y las uñas porque
en ellas se acumulan muchos microorganismos.
6. No olvidar de friccionar los pulgares y las muñecas y antebrazo hasta el codo
durante un minuto, con la mano contraria.
7. Repita el proceso en la otra mano y el otro brazo.
8. Enjuagar bien con abundante agua dejando que escurra hacia el codo si es el
caso.
9. Secar con toallas de papel, comenzando por las manos y continuando con los
antebrazos sin volver a las áreas previamente secadas.
10. Con la misma toalla cerrar la llave en caso de lavamanos manuales.
11. Desechar la toalla de papel en el recipiente de residuos comunes.
12. Las manos ya son seguras.

4. - Higiene de Manos quirúrgico


El higiene de manos quirúrgico no esteriliza la piel, sólo permite que esté quirúrgicamente
limpia. El tejido vivo no puede esterilizarse, pero el uso de ciertos antisépticos junto con la
técnica de lavado sistematizada reduce el número de microbios en la piel y puede
generar una acción antimicrobiana continua. Esto es importante porque las bacterias se
reproducen rápidamente en el ambiente húmedo que existe entre la piel y el guante.
Lo deben realizar todas las personas que participan en los procedimientos quirúrgicos y
procedimientos invasivos.

5.- Higiene de Manos con agua + shampoo quirúrgico de clorhexidina 4%


Antes:
 Retire sus anillos y reloj, colóquelo en un lugar seguro
 Pulse la llave de agua, el primer lavado del día debe durar 5 minutos Los lavados
posteriores duraran de 2 a 3 minutos
Técnica:
1. Humedezca las manos y los antebrazos (hasta 5 cm por encima del codo) con
agua.
2. Utilice de 3 a 5 ml de la clorhexidina al 4% para cada mano o use dos
aplicaciones del dispensador.
3. Como alternativa se puede utilizar jabón yodóforo (no utilizar cuando hay
hipersensibilidad al yodo).

LABORATORIO 18
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

4. Inicie la fricción del antiséptico en los dedos por todas sus caras incluyendo los
espacios interdigitales y las uñas (deben mantenerse cortas y sin esmalte).
 Continúe frotando el jabón en las palmas y el dorso de las manos.
alternadamente, posteriormente los antebrazos hasta por debajo del codo,
siempre en forma circular.
 Es importante hacer abundante espuma al utilizar el champú quirúrgico de
clorhexidina.
 Finalmente enjuague con abundante agua.
5. Mantenga los brazos separados del cuerpo y con las manos hacia arriba,
permitiendo que el agua escurra hacia los codos.
6. Cerrar la llave con el pedal, accionando con las extremidades.
7. Secarse con toalla estéril la mano, el antebrazo y el codo. Con la mano seca coja
la toalla por el extremo seco y proceda a secar en la misma forma la otra mano, el
antebrazo y el codo.
8. Descarte la toalla como material contaminado en recipiente
6.- Higiene de manos quirúrgica con Gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol
etílico al 61%,
Beneficios en Costo y Tiempo
 Reducción en el tiempo de lavado quirúrgico e insumos.
 No requiere friccionar y enjuagar
 Aplicación fácil y cuenta con un sistema dispensador de manos libres
 Reduce desperdicio de agua, toallas estériles
 (Antiséptico para el higiene de manos quirúrgico con agentes humectantes.
 Previene acumulación de microorganismos.

Técnica:
a. Retire sus anillos y reloj. Colóquelo en un lugar seguro. El primer lavado del día
debe durar 1 minuto.
b. Primer Bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) en la palma de una de
sus manos, coloque la punta de sus dedos de la mano contraria en la solución
para preparar las uñas para el primer uso de cada día, limpie debajo de las uñas
con un palillo. Disperse el resto de la solución en el antebrazo cubriendo toda la
superficie por encima del codo, frotar en forma circular aplicar sobre manos y
uñas secas.
c. Segundo bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) sobre su mano
contraria, y repita la operación con la extremidad opuesta.

LABORATORIO 19
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

d. Tercer bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) y aplíquelo en sus manos
y muñecas.
e. Frote el preparado en los dedos en todas sus caras incluyendo el espacio
interdigital.
f. Continué frotando el antiséptico quirúrgico en las palmas y dorso de las manos en
forma alternada hasta que se seque por completo. Mantenga los brazos
separados del cuerpo y con las manos hacia arriba, permitiendo el secado
completo.
g. Solo se necesita tres bombeos de un sencillo sistema de aplicación que no
requiere contacto físico.
h. Los lavados posteriores durarán 30 segundos. Los lavados posteriores duraran de
30 segundos

RECOMENDACIONES GENERALES
 Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son difíciles de limpiar y
aumentan el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales. Entre estas y
las uñas naturales se desarrollan hongos resultantes de la humedad que queda
atrapada entre las mismas.
 No es conveniente utilizar agua caliente, especialmente en las personas con
dermatitis de contacto previas.
 No es conveniente utilizar durante la jornada laboral anillos o pulseras, ya que
dificultan la correcta Higiene de Manos, especialmente bajo los anillos, donde
pueden acumularse gérmenes que actúen como reservorio. Por este motivo estas
joyas deben retirarse previamente a la atención de pacientes.
 Es conveniente utilizar cremas hidratantes de piel, después de la actividad laboral,
para aumentar la hidratación y prevenir la irritación y la dermatitis producida por el
uso de los productos usados en la Higiene de Manos. La piel con lesiones es un
perfecto medio de cultivo para el crecimiento de gérmenes, lo que favorece la
transmisión cruzada de infecciones.
 El jabón líquido antibacterial debe mantenerse SIEMPRE en su envase original, y
NUNCA realizar trasvases ni rellenar los envases.
 Llevar siempre guantes cuando pueda existir contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso, membranas mucosas o piel no intacta.
 El uso de guantes no exime de la Higiene de Manos. Los guantes protegen al
trabajador sanitario, pero no al paciente. Además, los guantes no confieren una
protección completa de contaminación de las manos al personal que los usa, dado
que se ha comprobado la transmisión de determinadas infecciones (Hepatitis B,
herpes) en el personal portador de guantes, generalmente por pequeños defectos

LABORATORIO 20
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

en los guantes y/o por la contaminación de las manos durante la retirada de los
mismos.
 NUNCA se debe utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un
paciente y no es válido lavarse las manos con los guantes puestos.
 Cambiar los guantes durante el cuidado de un mismo paciente si se tiene que
desplazar desde una zona del cuerpo contaminada hacia una zona del cuerpo
limpia o realizar distintas técnicas.
 Tras la fricción con soluciones de base alcohólica NO es necesario y NO se
recomienda lavarse con agua y jabón, porque pueden producir dermatitis.
 Asegurarse de que la solución de base alcohólica se haya secado completamente
antes de ponerse los guantes.

UBICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS PARA HIGIENE DE MANOS


Requerimiento
 Dispensador de jabón líquido antibacterial colocado en soporte y dispensador de
papel toalla además recipiente con funda negra para eliminar el papel
 Dispensador de gel antibacterial colocado en soporte en lugar estratégicamente
ubicado para fomentar la adherencia a la Higiene de Manos
 Dispensador de Gluconato de Clorhexidina al 4% colocado en soporte en centro
quirúrgico y salas de procedimientos invasivos
 Dispensador de Gluconato de Gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol etílico al
61%, colocado en soporte en centro quirúrgico y salas de procedimientos
invasivos y áreas criticas

EN HOSPITALIZACIÓN:
 Jabón Líquido Antibacterial: ubicar en todos los lavamanos de estación de
enfermería, cuartos de procedimientos, cuartos de curaciones.
 Gel Alcohol: ubicar en soportes al ingreso de todas las habitaciones de pacientes,
en los mostradores de las estaciones de enfermería, en los coches de curaciones,
coches de medicamentos, coches de lencería, coches de dietas, contenedores de
insumos de laboratorio

EN CONSULTA EXTERNA
 El Jabón Líquido Antibacterial: estará́ ubicado en todos los lavamanos de los
consultorios y áreas de imagenología, rehabilitación, estomatología, enfermería.
 El Gel Alcohol: colocado en soportes junto a la camilla donde es atendido el
paciente durante la consulta ambulatoria.

LABORATORIO 21
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

 El Gel Alcohol: ubicado en todas las áreas, donde el personal sanitario está en
contacto con los pacientes: Imagenología, Rehabilitación, Estomatología,
Procedimientos Invasivos y No Invasivos.

EN CENTRO OBSTÉTRICO, ÁREAS DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.


 El antiséptico estará colocado en las áreas donde se realizan procedimientos
invasivos: Centro obstétrico, Estomatología, Enfermería.

INDICADORES Lista de chequeo de higiene de manos ver anexo 1

7.- Referencias

Referencias

(OMS), F. d. (2021). Estado Mundial de. Nueva York : Publicado por UNICEF y la OMS.

Acebo, M. (Noviembre de 2015). Estudios Industriales Orientación Estratégica para la


toma de decisiones: Industria Farmacéutica. Guayaquil: ESPAE Graduate School
of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado el 20
de enero de 2016, de ESPAE Graduate School of Management de la Escuela
Superior Politécnica del Litoral:
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/estudios_indust
riales/industriafarmaceutica.pdf

Bernard , L., & Field, M. (2009). Conflict of Interest in Medical Research, Education, and
Practice. Washington: National Academies Press.

Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E.U.U:. (27 de 01 de 2016). www.nlm.nih.gov.


Obtenido de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/drug_Aa.html

Chousal Lizama, P. A. (2024). Diálogo epistemológico: Reflexiones sobre la historia de la


ciencia y las teorías del conocimiento. Tramas sociales.

Gomez, M. (2004). Regulación y Mercado en La regulación Económica: Tendencias y


desafíos. Bogotá: Centro editorial de la Universidad de Rosario.

MSP. (2022). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/higiene-de-manos-una-decision-


responsable-que-salva-vidas-en-establecimientos-de-salud/

Naranjo-Hernández, Y. (2020). A historical journey of hand washing. Revista Archivo


Médico de Camagüey, 20-24.

LABORATORIO 22
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

Nicholson, W. (2005). Teoría Microeconómica.

OMS. (2019). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? Obtenido de
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/guia_higien.pdf

OMS. (2024). La estrategia de la OMS sobre higiene de las manos demuestra ser viable
y sostenible en entornos asistenciales de todo el mundo. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/23-08-2013-who-hand-hygiene-strategy-
feasible-and-sustainable-for-health-care-settings-around-the-world

PAHO. (2024). PAHO. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-


manos-salva-vidas

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima edición. Madrid: Pearson
Educación.

Puig-Junoy, J. (1 de marzo de 2010). ScienceDirect. Recuperado el 20 de enero de 2016,


de ScienceDirect:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911110000518

República del Ecuador. (2008). Constitución. Quito: Asamblea Nacional.

República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Control del Poder de Mercado . Quito:
Ecuador.

Salud, O. M. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la


Salud . Switzerland: WHO/IER/PSP/2009.07 .

Tobar , F., & Martich, E. (2014). Herramientas económicas para asegurar el acceso a los
medicamentos en los países de América Latina. Pharmaceuticals Policy and Law
16 , 207-224.

Tobar, Drake, & Martich. (2012). Scielo Public Health. Recuperado el 28 de enero de
2016, de Scielo Public Health:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n6/a10v32n6.pdf

Tobar, F. (Mayo de 2002). Plataforma Democrática. Recuperado el 18 de enero de 2016,


de Plataforma Democrpatica:
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/349_Cached.pdf

Vassallo, C. (junio de 2010). El mercado de medicamentos en Chile: caracterización y


recomendaciones para la regulación económica. Santiago: Centro de
Investigación Periodística (CIPER). Recuperado el 13 de enero de 2016, de

LABORATORIO 23
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

Centro de Investigación Periodística (CIPER):


http://ciperchile.cl/pdfs/2015/11/farmacias/Informe-Vassallo-2010.pdf

World Health Organization . (27 de 01 de 2016). World Health Organization . Obtenido de


http://www.whocc.no/atc/structure_and_principles/

LABORATORIO 24
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

8.- Anexos

ANEXO 1. CHECK LIST DE LAVADO DE MANOS

CHECK LIST DE LAVADO DE MANOS

FECHA: AREA: ________________

APLICADO A: CEDULA:_____________________

MOMENTO DE LAVADO DE MANOS

C: CONOCE
NC: NO CONOCE
NC=
C=1 0 OBSERVACIONES
1 Antes del contacto del paciente
Antes de realizar un procedimiento limpio y
2 aséptico
Después de haber estado en contacto con el
3 paciente
Después de haber estado en contacto con el
4 entorno del paciente
Después del riesgo de exposición a líquidos
5 corporales con líquidos orgánicos

TOTAL /5 /5

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS


NC= OBSERVACIONE
C=1 0 S
1 Se sube las mangas hasta el codo
2 Retira alhajas y reloj
3 Se moja las manos con agua corrientes
Aplicar 5ml de jabón líquido antibacterial
4 presionando el dispensador o la barra de jabón.
Frota con movimientos circulares y firmes las
5 palmas de las manos entre si
Frota palma a palma de la siguiente manera:
· Palma derecha sobre dorso izquierdo.
6 · Palma izquierda sobre dorso derecho.

LABORATORIO 25
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

7 Frota palma a palma entrelazando los dedos


Frota el dorso de los dedos de una mano con la
palma de la mano opuesta, agarrándose de los
8 dedos
Frota con un movimiento de rotación el pulgar
izquierdo atrapándolo con la palma de la mano
9 derecha y viceversa
Frota la punta de los dedos de la mano derecha
contra la palma de la mano izquierda, Haciendo
10 movimientos de rotación, y viceversa
Se enjuaga con abundante agua corriente y frote
11 en el mismo orden que se enjabono.
Se seca las manos con toalla de papel de un solo
12 uso
Si es el caso, cierra la llave con la toalla de papel,
las mismas que se elimina en los recipientes de
13 desechos comunes

FIRMA: ………………………………………….

LABORATORIO 26
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]

9.- Firmas

Nombres y Apellidos Firma


Cargo
Bq. Andrea Paola Vásquez Álvarez
Tecnólogo Médico de Laboratorio 3,
Centro de Salud C Materno Infantil y
Emergencias, Cuenca
Elaborado por:
Lcda. Paulina de los Ángeles Ortiz
Atancuri Tecnólogo Médico de
Laboratorio 3, Centro de Salud C
Materno Infantil y Emergencias, Cuenca
Dra. Brigith Vanessa Borja Robalino
Médico/a Especialista en Ginecología 1,
Revisado por: Centro de Salud C Materno Infantil y
Emergencias, Cuenca

Bq. Andrea Paola Vásquez Álvarez


Tecnólogo Médico de Laboratorio 3,
Centro de Salud C Materno Infantil y
Emergencias, Cuenca

Lcda. Miriam Mejía


Revisado y
Enfermero/a 3, Centro de Salud C
editado por:
Materno Infantil y Emergencias, Cuenca
RESPONSABLE DE CALIDAD
Mgs. Juan José Montesinos
Director Técnico, Centro de Salud C
Materno Infantil y Emergencias, Cuenca

Mgs. Juan José Montesinos


Aprobado por: Director Técnico, Centro de Salud C
Materno Infantil y Emergencias, Cuenca

Fecha: 30-05-2024

LABORATORIO 27

También podría gustarte