Protocolo de Esterilización
Protocolo de Esterilización
30 de marzo de 2025
30/03/25 [PROTOCOLO HIGIENE DE MANOS]
Contenido
1.- Introducción............................................................................................................. 2
2.- Antecedentes y Justificación......................................................................................3
3.- Objetivos................................................................................................................. 6
3.1 Objetivo General.................................................................................................. 6
3.2 Objetivos Específicos............................................................................................ 6
4.- Alcance................................................................................................................... 6
5.- Glosario de términos................................................................................................. 6
6.- Desarrollo............................................................................................................... 8
7.- Referencias........................................................................................................... 21
Referencias................................................................................................................ 21
8.- Anexos................................................................................................................. 24
9.- Firmas.................................................................................................................. 26
1.- Introducción
Una acción clave dentro de “Una atención limpia es una atención más segura” es
promover la higiene de manos en todos los niveles de la atención de la salud. La higiene
de manos, una acción muy simple, tiene buena aceptación por ser uno de los modos
primarios de reducir las IAAS y de mejorar la seguridad del paciente. El cumplimiento o
LABORATORIO 2
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
adherencia para esta simple acción de higiene sanitaria es muy bajo, ya que no supera el
60% en establecimientos de salud en países desarrollados y que, a la vez, es mucho más
bajo en países en vías de desarrollo debido al déficit de insumos, agua, educación y
motivación de los profesionales sanitarios. Se ha demostrado que la adherencia a la
higiene de manos por parte de los trabajadores sanitarios oscila entre un 5 y 60 % con un
promedio de un 20%. Siendo, como era de esperarse, los indicadores más bajos, los
prevalentes en los países con menos recursos. La escasa adherencia a la higiene de
manos se fundamenta en un déficit de conocimiento de la importancia e impacto de este
simple procedimiento, así como en las dificultades logísticas para la realización del
mismo como son: la sobrecarga laboral, el acceso a un lavabo, escasez de agua, jabón
antiséptico, toallas desechables, solución antiséptica a base de alcohol o dermatitis.
LABORATORIO 3
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Los organismos están presentes en la piel del paciente, o han sido diseminados
entre objetos inanimados inmediatamente cercanos al paciente
Los organismos deben ser transferidos a las manos de los Trabajadores de la
Salud
Los organismos deben poder sobrevivir durante por lo menos varios minutos en
las manos de los Trabajadores de la Salud
El higiene de manos o la antisepsia de manos a través de los Trabajadores de la
Salud deben ser inadecuados u omitidos completamente, o el agente usado para
la higiene de manos es inadecuado
La mano o manos contaminada/s del agente de salud deben entrar en contacto
directo con otro paciente o con un objeto inanimado que entrará en contacto
directo con el paciente. Numerosos estudios han documentado que los
Trabajadores de la Salud pueden contaminar sus manos o los guantes con
patógenos tales como bacilos Gram-negativo, S. aureus, Enterococos o C.
difficile mediante “procedimientos limpios” o al tocar áreas intactas de la piel de
los pacientes hospitalizados. Luego del contacto con pacientes y/o un entorno
contaminado, los microorganismos pueden sobrevivir en las manos durante
lapsos que pueden oscilar entre 2 y 60 minutos. Las manos del personal de Salud
se colonizan progresivamente con flora comensal, así como también con
patógenos potenciales durante el cuidado del paciente. Ante la falta de higiene de
manos, cuanto más prolongada es la atención, tanto mayor es el grado de
contaminación de las mismas Una limpieza de manos deficiente (ej. Uso de una
cantidad insuficiente del producto y/o una duración insuficiente de la higiene de
manos) conduce a una descontaminación de manos deficiente. Obviamente,
cuando los Trabajadores de la Salud no se limpian las manos durante la
secuencia de atención de un solo paciente y/o entre contacto con pacientes, se
LABORATORIO 4
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
MARCO LEGAL
Art. 53 Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán
incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y
consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado
responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia
y descuido en la atención de los Servicios públicos que estén a su cargo, y por la
carencia de servicios que hayan sido pagados.
LABORATORIO 5
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Art. 54 Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones
no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.
(República del Ecuador, 2008)
3.- Objetivos
4.- Alcance
Las normas descritas en este documento son obligatorias para todo el personal sanitario
que esté en contacto con pacientes en esta casa de salud. Estas directrices deben ser
aplicadas de manera rigurosa por todos aquellos que, de alguna forma, interactúan con el
paciente en el contexto sanitario.
Uno de los requisitos más importantes para intervenir adecuadamente en el proceso de
atención al paciente es el cumplimiento estricto de estas normas. La correcta aplicación
de estas directrices es fundamental para asegurar un entorno seguro y de alta calidad en
la atención sanitaria.
LABORATORIO 6
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
LABORATORIO 7
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
6.- Desarrollo
LABORATORIO 8
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Los antisépticos que se añaden a la barra o gel de jabón son variados y tenemos:
clorhexidina al 2 ó 4%, el triclosán 1% el hexaclorofeno al 3%.
Espectro germicida.
La actividad germicida de los alcoholes es muy amplia, y tiene una amplia cobertura en
contra de gérmenes Gram positivos, Gram negativos, se incluyen bacterias
LABORATORIO 9
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Los grandes beneficios que implica el uso de soluciones de alcohol o alcohol + glicerina,
son irrefutables para la prevención de las infecciones nosocomiales. Por lo que, en la
actualidad se recomienda de manera prioritaria la higiene de manos con soluciones
alcohólicas, las que han demostrado ser mejores en la antisepsia de manos que el jabón
o gel antimicrobiano.
LABORATORIO 10
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
transitoria
Eliminación de flora Ninguna acción 50% 99%
resistente
Eliminación de + + +
suciedad
Duración de la 30 seg 30 seg 10 -15 seg
aplicación
Duración del 60-90 seg 60-90 seg 30 seg
procedimiento
Irritación de las + ++ +
manos
SOLUCIÓN DE ALCOHOL
+ GLICERINA
Alcohol etílico (70-95%): 970 mL
Aceite de glicerina: 30 mL
Homogenizar
Colocar etiqueta de fecha de
elaboración y responsable
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
La OMS dentro de su Campaña Mundial: "Una Atención Limpia. Una Atención Segura"
desarrolló una estrategia de higiene de manos en la que se definen cinco momentos
fundamentales en la atención sanitaria, donde los profesionales sanitarios deben realizar
LABORATORIO 11
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
la higiene de manos, ya sea la fricción con alcohol o la higiene de manos con agua y
jabón antiséptico. Bajo esta estrategia se cubre la mayor parte de oportunidades en la
que se justifica la higiene de manos como mecanismo para disminuir la transmisión de
microorganismos por parte de los profesionales sanitarios y de esta manera fortalecer la
prevención de las infecciones en el hospital. Estos 5 momentos son:
1. Antes del contacto con el paciente
2. Antes de realizar un procedimiento aséptico
3. Luego de la exposición con fluidos corporales
4. Después del contacto con un paciente
5. Luego del contacto con el entorno del paciente
LABORATORIO 12
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Nota
: https://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROCEDIMIENTO-PARA-LAVADO-
DE-MANOS.pdf
La Higiene de Manos
El "Centers for Diseases Control" (C.D.C.) de los EEUU desarrolló la Guía de Higiene de
Manos en el año 2002 con la coordinación del Dr. Didier Pittet (Hospital Universitario de
Ginebra, Ginebra. Suiza) y el Dr. John Boyce (Hospital St. Raphael, New Haven,
Connecticut. USA), quienes han creado un documento técnico muy amplio y cuyas
recomendaciones Basadas en Evidencias para la higiene de manos son de dos tipos:
LABORATORIO 13
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
LABORATORIO 14
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
https://www.researchgate.net/figure/Figura-33-Tecnica-para-el-correcto-lavado-de-
manos-OMS_fig3_323227657
LABORATORIO 15
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
alcohol para la descontaminación rutinaria de las manos en todas las otras situaciones
clínicas descritas en lo siguiente:
a. Descontaminar las manos antes de tener contacto directo con pacientes
b. Descontaminar las manos antes de colocarse guantes estériles cuando se va a
insertar un catéter vascular central.
c. Descontaminar las manos antes de insertar catéter urinario, catéter vascular
periférico o realización de otro procedimiento invasivo que no requiera un
procedimiento quirúrgico
d. Descontaminar las manos después del contacto con la piel intacta de pacientes
(ej. Cuando se toma el pulso, presión arterial y cuando se acondiciona a los
pacientes).
e. Descontaminar las manos después del contacto con fluidos corporales o
excreciones, membranas mucosas, piel no intacta, y curación de heridas si éstas
no quedan visiblemente sucias.
f. Descontaminar las manos si se mueve desde un sitio corporal contaminado un
sitio corporal limpio durante los cuidados de un paciente.
g. Descontaminar las manos después del contacto con objetos inanimados (incluye
equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente.
h. Descontaminar las manos luego de retirarse los guantes.
Pasos:
1. Aplicar 3ml del gel antibacterial del dispensador y empezar.
2. Frotar las palmas de las manos entre sí.
3. Frotar la palma derecha sobre el dorso de la palma izquierda entrelazando los
dedos y viceversa.
4. Frotar palma contra palma entrelazando los dedos.
5. Frotar el dorso de los dedos contra la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos.
6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa.
7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Las manos ya son seguras.
LABORATORIO 16
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
Nota: https://www.researchgate.net/figure/Figura-33-Tecnica-para-el-correcto-lavado-de-
manos-OMS_fig3_323227657
LABORATORIO 17
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
LABORATORIO 18
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
4. Inicie la fricción del antiséptico en los dedos por todas sus caras incluyendo los
espacios interdigitales y las uñas (deben mantenerse cortas y sin esmalte).
Continúe frotando el jabón en las palmas y el dorso de las manos.
alternadamente, posteriormente los antebrazos hasta por debajo del codo,
siempre en forma circular.
Es importante hacer abundante espuma al utilizar el champú quirúrgico de
clorhexidina.
Finalmente enjuague con abundante agua.
5. Mantenga los brazos separados del cuerpo y con las manos hacia arriba,
permitiendo que el agua escurra hacia los codos.
6. Cerrar la llave con el pedal, accionando con las extremidades.
7. Secarse con toalla estéril la mano, el antebrazo y el codo. Con la mano seca coja
la toalla por el extremo seco y proceda a secar en la misma forma la otra mano, el
antebrazo y el codo.
8. Descarte la toalla como material contaminado en recipiente
6.- Higiene de manos quirúrgica con Gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol
etílico al 61%,
Beneficios en Costo y Tiempo
Reducción en el tiempo de lavado quirúrgico e insumos.
No requiere friccionar y enjuagar
Aplicación fácil y cuenta con un sistema dispensador de manos libres
Reduce desperdicio de agua, toallas estériles
(Antiséptico para el higiene de manos quirúrgico con agentes humectantes.
Previene acumulación de microorganismos.
Técnica:
a. Retire sus anillos y reloj. Colóquelo en un lugar seguro. El primer lavado del día
debe durar 1 minuto.
b. Primer Bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) en la palma de una de
sus manos, coloque la punta de sus dedos de la mano contraria en la solución
para preparar las uñas para el primer uso de cada día, limpie debajo de las uñas
con un palillo. Disperse el resto de la solución en el antebrazo cubriendo toda la
superficie por encima del codo, frotar en forma circular aplicar sobre manos y
uñas secas.
c. Segundo bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) sobre su mano
contraria, y repita la operación con la extremidad opuesta.
LABORATORIO 19
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
d. Tercer bombeo: dispense 2ml del producto (un bombeo) y aplíquelo en sus manos
y muñecas.
e. Frote el preparado en los dedos en todas sus caras incluyendo el espacio
interdigital.
f. Continué frotando el antiséptico quirúrgico en las palmas y dorso de las manos en
forma alternada hasta que se seque por completo. Mantenga los brazos
separados del cuerpo y con las manos hacia arriba, permitiendo el secado
completo.
g. Solo se necesita tres bombeos de un sencillo sistema de aplicación que no
requiere contacto físico.
h. Los lavados posteriores durarán 30 segundos. Los lavados posteriores duraran de
30 segundos
RECOMENDACIONES GENERALES
Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son difíciles de limpiar y
aumentan el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales. Entre estas y
las uñas naturales se desarrollan hongos resultantes de la humedad que queda
atrapada entre las mismas.
No es conveniente utilizar agua caliente, especialmente en las personas con
dermatitis de contacto previas.
No es conveniente utilizar durante la jornada laboral anillos o pulseras, ya que
dificultan la correcta Higiene de Manos, especialmente bajo los anillos, donde
pueden acumularse gérmenes que actúen como reservorio. Por este motivo estas
joyas deben retirarse previamente a la atención de pacientes.
Es conveniente utilizar cremas hidratantes de piel, después de la actividad laboral,
para aumentar la hidratación y prevenir la irritación y la dermatitis producida por el
uso de los productos usados en la Higiene de Manos. La piel con lesiones es un
perfecto medio de cultivo para el crecimiento de gérmenes, lo que favorece la
transmisión cruzada de infecciones.
El jabón líquido antibacterial debe mantenerse SIEMPRE en su envase original, y
NUNCA realizar trasvases ni rellenar los envases.
Llevar siempre guantes cuando pueda existir contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso, membranas mucosas o piel no intacta.
El uso de guantes no exime de la Higiene de Manos. Los guantes protegen al
trabajador sanitario, pero no al paciente. Además, los guantes no confieren una
protección completa de contaminación de las manos al personal que los usa, dado
que se ha comprobado la transmisión de determinadas infecciones (Hepatitis B,
herpes) en el personal portador de guantes, generalmente por pequeños defectos
LABORATORIO 20
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
en los guantes y/o por la contaminación de las manos durante la retirada de los
mismos.
NUNCA se debe utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un
paciente y no es válido lavarse las manos con los guantes puestos.
Cambiar los guantes durante el cuidado de un mismo paciente si se tiene que
desplazar desde una zona del cuerpo contaminada hacia una zona del cuerpo
limpia o realizar distintas técnicas.
Tras la fricción con soluciones de base alcohólica NO es necesario y NO se
recomienda lavarse con agua y jabón, porque pueden producir dermatitis.
Asegurarse de que la solución de base alcohólica se haya secado completamente
antes de ponerse los guantes.
EN HOSPITALIZACIÓN:
Jabón Líquido Antibacterial: ubicar en todos los lavamanos de estación de
enfermería, cuartos de procedimientos, cuartos de curaciones.
Gel Alcohol: ubicar en soportes al ingreso de todas las habitaciones de pacientes,
en los mostradores de las estaciones de enfermería, en los coches de curaciones,
coches de medicamentos, coches de lencería, coches de dietas, contenedores de
insumos de laboratorio
EN CONSULTA EXTERNA
El Jabón Líquido Antibacterial: estará́ ubicado en todos los lavamanos de los
consultorios y áreas de imagenología, rehabilitación, estomatología, enfermería.
El Gel Alcohol: colocado en soportes junto a la camilla donde es atendido el
paciente durante la consulta ambulatoria.
LABORATORIO 21
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
El Gel Alcohol: ubicado en todas las áreas, donde el personal sanitario está en
contacto con los pacientes: Imagenología, Rehabilitación, Estomatología,
Procedimientos Invasivos y No Invasivos.
7.- Referencias
Referencias
(OMS), F. d. (2021). Estado Mundial de. Nueva York : Publicado por UNICEF y la OMS.
Bernard , L., & Field, M. (2009). Conflict of Interest in Medical Research, Education, and
Practice. Washington: National Academies Press.
LABORATORIO 22
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
OMS. (2019). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? Obtenido de
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/guia_higien.pdf
OMS. (2024). La estrategia de la OMS sobre higiene de las manos demuestra ser viable
y sostenible en entornos asistenciales de todo el mundo. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/23-08-2013-who-hand-hygiene-strategy-
feasible-and-sustainable-for-health-care-settings-around-the-world
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima edición. Madrid: Pearson
Educación.
República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Control del Poder de Mercado . Quito:
Ecuador.
Tobar , F., & Martich, E. (2014). Herramientas económicas para asegurar el acceso a los
medicamentos en los países de América Latina. Pharmaceuticals Policy and Law
16 , 207-224.
Tobar, Drake, & Martich. (2012). Scielo Public Health. Recuperado el 28 de enero de
2016, de Scielo Public Health:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n6/a10v32n6.pdf
LABORATORIO 23
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
LABORATORIO 24
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
8.- Anexos
APLICADO A: CEDULA:_____________________
C: CONOCE
NC: NO CONOCE
NC=
C=1 0 OBSERVACIONES
1 Antes del contacto del paciente
Antes de realizar un procedimiento limpio y
2 aséptico
Después de haber estado en contacto con el
3 paciente
Después de haber estado en contacto con el
4 entorno del paciente
Después del riesgo de exposición a líquidos
5 corporales con líquidos orgánicos
TOTAL /5 /5
LABORATORIO 25
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
FIRMA: ………………………………………….
LABORATORIO 26
30 de diciembre de 1899 [ Higiene de manos ]
9.- Firmas
Fecha: 30-05-2024
LABORATORIO 27