Manual de estudios
Certificación CI
Nacional 2025
El siguiente manual está dirigido al colaborador que se encuentra en proceso de formación, es propiedad de Banco
Compartamos S.A., Institución de Banca Múltiple. Está estrictamente prohibida la reproducción parcial o total del
mismo, sin la autorización expresa de Banco Compartamos S.A., Institución de Banca Múltiple.
Bloque 1: Evaluación de riesgo de crédito
Pilares cualitativos
1. Este tipo de evaluación se enfoca en factores más subjetivos, que permiten una comprensión más profunda del
prospecto, su contexto y los factores que pueden influir en el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.
a) Evaluación Cuantitativa
b) Grado de Riesgo
c)Evaluación PLD
d)Evaluación Cualitativa
2. En este Pilar nos centramos en investigar las competencias, habilidades y características que el prospecto tiene
para administrar su negocio.
a) Estabilidad y solidez familiar
b) Habilidad Empresarial
c) Hábitos de pago
d) Manejo de eventualidades
3. Con este pilar buscamos comprender las actitudes, comportamientos y patrones de pago del prospecto, así como
su capacidad y su voluntad para cumplir con sus compromisos financieros.
a) Estabilidad y solidez familiar
b) Habilidad Empresarial
c) Hábitos de pago
d) Manejo de eventualidades
4. Este pilar se enfoca a comprender cómo las circunstancias personales, familiares e incluso emocionales del
prospecto pueden influir en su capacidad de asumir o gestionar la futura deuda.
a) Estabilidad y solidez familiar
b) Habilidad Empresarial
c) Hábitos de pago
d) Manejo de eventualidades
5. Este pilar se refiere a cómo el solicitante es percibido por sus vecinos, proveedores, clientes etc.
a) Habilidad Empresarial
b) Reputación
c) Hábitos de pago
d) Manejo de eventualidades
6. Este pilar busca conocer situaciones imprevistas o inesperadas que pueden afectar la situación financiera del
solicitante, como emergencias médicas propias o de algún familiar, accidentes, crisis familiares etc.
a) Habilidad Empresarial
b) Reputación
c) Hábitos de pago
d) Manejo de eventualidades
2
Bloque 1: Evaluación de riesgo de crédito
Balance simplificado
1. Es un estado financiero básico que nos proporcionará la situación económica-financiera del negocio en una sola
vista, dando una idea de la dimensión del negocio, patrimonio y composición de las obligaciones.
a) Constancia de Situación Fiscal
b) Flujo de Efectivo
c) Estado de cuenta
d) Balance simplificado
2. ¿Qué elementos que integran el balance simplificado?
a) Activos, pasivos y deudas
b) Activos, pasivos y patrimonio
c) Costos, gastos, activos
3. Está constituido por todas las cosas de valor tangibles o intangibles las cuales representan dinero para el negocio.
a) Activo
b) Pasivo
c) Capital Contable
d) Patrimonio Empresarial
4. Son las ventas realizadas a crédito y que están pendientes de cobro al momento de la visita.
a) Activo circulante
b) Activo Fijo
c) Cuentas por Pagar
d) Cuentas por cobrar
5. Es el conjunto de deudas y obligaciones financieras que un negocio tiene con terceros. Estas deudas pueden ser por
dinero, bienes o servicios, y se generan a partir de eventos pasados.
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio Empresarial
d) Capital Contable
6. Estas cuentas se contraen con proveedores por la compra de productos, insumos o servicio prestado del negocio
a) Activo Fijo
b) Cuentas por pagar
c) Cuentas por cobrar
d) Inventarios
7. Es el valor residual de los activos de una empresa después de deducir sus pasivos.
a) Activos
b) Pasivos 3
c) Patrimonio
d) Capacidad de pago
Bloque 1: Evaluación de riesgo de crédito
Flujo de efectivo
1. Es un estado financiero que muestra las entradas y salidas de dinero, dando como resultado la utilidad o
perdidas del periodo determinado
a) Balance simplificado
b) Flujo de efectivo
c) Estado de resultados
d) Constancia de situación Fiscal
2. Es la cantidad de dinero que entra al negocio debido a su actividad comercial.
a) Gasto
b) Margen Bruto de Utilidad
c) Ventas
d) Costo
3. Es una salida de dinero que se espera recuperar con cierta rentabilidad
a) Gasto
b) Margen Bruto de Utilidad
c) Ventas
d) Costo
4. Es una salida de dinero de la que no se espera rentabilidad, pero se buscan recuperar con el margen de
contribución.
a) Gasto
b) Margen Bruto de Utilidad
c) Ventas
d) Costo
5. Son los gastos operativos que permiten a un negocio mantener su funcionamiento, esto puede incluir renta,
sueldos administrativos, suministros, publicidad, luz, agua etc.
a) Gastos familiares
b) Costo de ventas
c) Gastos de Negocio
d) Patrimonio empresarial
6. En otros ingresos, si el Solicitante demuestra ser asalariado, ¿debes de tomar el ingreso antes de deducciones?
a) Verdadero
b) Falso
4
Bloque 1: Evaluación de riesgo de crédito
Indicadores financieros
1. Este indicador Financiero refleja la capacidad de un negocio para financiar sus operaciones diarias y cubrir sus
obligaciones a corto plazo.
a) Rotación de Capital de trabajo
b) Endeudamiento Futuro
c) Rotación de Inventarios
d) Capital de trabajo Neto
2. Este indicador nos muestra la eficiencia del negocio, nos permite saber el número de veces en que el inventario es
convertido en dinero o cuentas por cobrar en un periodo determinado
a) Rotación de Capital de trabajo
b) Endeudamiento Futuro
c) Rotación de Inventarios
d) Capital de trabajo Neto
3. Este Indicador nos permite determinar si el negocio tiene la capacidad para hacer frente a un nuevo compromiso
financiero.
a) Rotación de Capital de trabajo
b) Endeudamiento Futuro
c) Rotación de Inventarios
d) Capital de trabajo Neto
4. Para que el indicador de Endeudamiento futuro sea saludable debe estar por debajo del máximo recomendado que
es del:
a) 50%
b) 60%
c) 80%
d) 100%
5. Es un indicador financiero que mide cuántas veces un negocio utiliza su capital de trabajo para generar ventas en
un periodo determinado.
a) Rotación de Capital de trabajo
b) Endeudamiento Futuro
c) Rotación de Inventarios
d) Capital de trabajo Neto
5
Respuestas Bloque 1
Pilares cualitativos: Respuestas
Pregunta 1 d Pregunta 3 c Pregunta 5 b
Pregunta 2 b Pregunta 4 a Pregunta 6 d
Balance simplificado: Respuestas
Pregunta 1 d Pregunta 3 a Pregunta 5 b
Pregunta 2 b Pregunta 4 d Pregunta 6 b
Pregunta 7 c
Flujo de efectivo: Respuestas
Pregunta 1 b Pregunta 3 d Pregunta 5 c
Pregunta 2 c Pregunta 4 a Pregunta 6 b
Indicadores financieros: Respuestas
Pregunta 1 d Pregunta 3 b Pregunta 5 a
Pregunta 2 c Pregunta 4 c
6
Bloque 2: Ofertas Dirigidas
Crédi-Express
1. ¿A través de qué modalidades puede renovar el cliente Crédi-Express?
a) Tradicional, Optimización, Crédi-Anticipo
b) Tradicional, Optimización de desembolso, Crédi-Anticipo y Renovación Anticipada
c) Tradicional, Optimización al proceso de renovación, Crédi-Anticipo y Renovación
Anticipada
2. Si tu cliente está interesado y decide tomar alguna de las ofertas de monto y plazo sugeridos que muestra la
carta- invitación ¿Se debe aplicar la TER y convocar a comité?
a) Si
b) No
3. Si el cliente quiere un monto mayor o un plazo distinto al de la oferta ¿qué acciones se deben realizar?
a) Solicitar a través del ADOS/AOS una excepción
b) Aplicar TER simplificado, sin importar el monto o NR
c) Aplicar TER y presentar a comité
4. ¿Es posible solicitar la oferta, si la vigencia de la carta llego a su fin?
a) Verdadero
b) Falso
5. Completa el siguiente párrafo:
Si la vigencia de la carta concluyó y el cliente está interesado en la oferta, primero debes verificar que el NR no
cambie a _________al momento de la captura, si todo marcha bien, se podrá solicitar VoBo a la cuenta
ci_creditoindividual@compartamos.com máximo ______ posteriores a la vigencia, para respetar la oferta al
Cliente
a) Regular, 30 días
b) Malo, 30 días
c) Malo, 15 días
d) Regular, 15 días
6. Al momento de la captura, si el NR del cliente cambia a regular, ya no será posible continuar con el proceso Crédi-
Express
a) Verdadero
b) Falso
7
Bloque 2: Ofertas Dirigidas
Crédi-Atracción
1. Es la estrategia de recuperación que permite atraer a clientes a través de una oferta dirigida
a) Crédi-Express
b) Crédi-Anticipo
c) Jálate a Compartamos
d) Crédi-Atracción
2. La tasa de Crédi-Atracción se asigna de acuerdo con:
a) NR, plazo y monto
b) NR, capacidad de pago y monto
c) Plazo, frecuencia y monto
3. Si el Cliente toma un monto mayor al de la Carta Crédi-Atracción, no es necesario realizar la TER, ni Comité, ni
tampoco llenar el Informe Técnico Comité
a) Verdadero
b) Falso
4. Si el Cliente requiere un monto menor al propuesto en su Carta, deberás aplicar la TER (según aplique), presentar
comité y llenar el Informe Técnico Comité
a) Verdadero
b) Falso
5. En ECO deberás realizar la actualización del estatus de tus clientes Crédi-Atracción, ya que con ello se podrá
realizar la depuración de clientes y así podrás tener una base de datos totalmente actualizada.
a) Verdadero
b) Falso
8
Bloque 2: Ofertas Dirigidas
Crédito Adicional Plus Compartamos y Redisposición
1. ¿Cuál es el monto mínimo y máximo de CAPC para clientes CI?
a) De $5,000 a $100,000
b) De $5,000 a $200,000
c) De $7,000 a $100,000
d) De $7,000 a $200,000
2. ¿Cuál es la vigencia de una oferta CAPC?
a) 2 meses
b) 3 meses
c) 4 meses
d) 5 meses
3. Se debe solicitar al cliente la copia del INE para ser integrado en el kit de crédito de CAPC
a) Verdadero
b) Falso
4. ¿Es opcional que SUBGOS CI/ GOS realice la confirmación telefónica antes de pasar el crédito a captura?
a) Sí, si es opcional
b) No, no es opcional
5. La Redisposición ¿qué condiciones hereda de la primera disposición?
a) Tasa, frecuencia y fecha de pago
b) Tasa, frecuencia y plazo
c) Frecuencia, fecha de pago y plazo
6. ¿Es posible redisponer un CAPC huérfano (no ligado a un crédito eje)?
a) Sí, siempre que cumpla con los requisitos de Redisposición
b) No, ya que no habría un crédito eje al cual ligarlo
7. La simulación de Redisposición no se deberá realizar en la misma fecha de la exigibilidad del CAPC, incluyendo a
los clientes que terminaron de pagar su Crédito, y se encuentran en saldo 0
a) Verdadero
b) Falso
9
Bloque 2: Ofertas Dirigidas
CI Comisionistas Yastás
1. ¿Cuál es el monto mínimo y máximo de CI Comisionistas Yastás?
a) De $30,000 a $500,000
b) De $40,000 a $500,000
c) De $30,000 a $200,000
2. ¿Cuáles son las variables que se consideran para el cálculo de la tasa preferencial?
a) Monto solicitado, volumen de inversión y bolsa emergente
b) Monto solicitado, línea de sobregiro y tasa base
c) Volumen de inversión, Bolsa emergente y línea de sobregiro
3. ¿Cuáles es la tasa preferencial mínima y máxima?
a) Mínima de 15% y máxima de 65%
b) Mínima de 20% y máxima de 65%
c) Mínima de 30% y máxima de 65%
d) Mínima de 30% y máxima de 75%
4. ¿Qué pasa si el Comisionista requiere condiciones distintas a la de su oferta y el resultado de la calculadora
muestra: “No alcanza capacidad de pago, disminuir monto a solicitar o aumentar plazo”?
a) Debe volver a ingresar los datos a la calculadora hasta que arroje Capacidad de pago válida
b) Deberás seguir las indicaciones de la calculadora o aplicar la TER para validar si se pueden
otorgar las condiciones requeridas
5. Un CI Comisionistas Yastás puede contar con una oferta Crédi-Express
a) Si
b) No
6. ¿El comisionista Yastás podrá renovar su CI a través de Crédi-Anticipo?
a) Verdadero
b) Falso
7. En una renovación: La tasa preferencial de un CI Comicionista Yastás ¿será la misma del ciclo inmediato anterior?
a) Verdadero
b) Falso
10
Respuestas Bloque 2
Crédi-Express: Respuestas
Pregunta 1 b Pregunta 3 c Pregunta 5 a
Pregunta 2 b Pregunta 4 a Pregunta 6 b
Crédi-Atracción: Respuestas
Pregunta 1 d Pregunta 3 b Pregunta 5 a
Pregunta 2 a Pregunta 4 b
Crédito Adicional Plus Compartamos y Redisposición:
Respuestas
Pregunta 1 a Pregunta 4 b Pregunta 6 a
Pregunta 2 c Pregunta 5 a Pregunta 7 a
Pregunta 3 b
CI Comisionistas Yastás : Respuestas
Pregunta 1 b Pregunta 3 c Pregunta 5 b
Pregunta 2 a Pregunta 4 b Pregunta 6 a
Pregunta 7 b
Bloque 3: Renovaciones CI
Renovación Anticipada
1. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un requisito de Renovación Anticipada?
a) Clientes con un CI activo
b) Clientes con cero días de atraso en la vida de su crédito
c) Clientes con cero días de atraso en su exigibilidad actual
d) Haber cubierto exigibilidades solicitadas de acuerdo a su frecuencia de pago y plazo
2. ¿Un cliente con pagos en exceso puede solicitar una Renovación Anticipada?
a) Verdadero
b) Falso
3. ¿Es necesario aplicar la TER para una Renovación Anticipada?
a) Sí, sólo si ya no está vigente
b) Sí y deberá ser la TER simplificada
c) No, no se debe aplicar TER
4. La dispersión de la Renovación Anticipada puede realizarse a través de:
a) ODP
b) Cuenta Compartamos
c) ODP o Cuenta Compartamos
5. Es posible solicitar la fecha del primer pago distinta a la del simulador
a) Verdadero
b) Falso
6. ¿Los pagos a capital aplican como adelantos de pago para cubrir exigibilidades?
a) Sí aplican
b) No aplican
7. El desembolso en TDD no se puede realizar el mismo día de la liberación de la Renovación Anticipada
a) Verdadero
b) Falso
12
Bloque 3: Renovaciones CI
Renovación Tradicional y Optimización de desembolso
1. Optimización de desembolso se otorga a Clientes que desean tener acceso a un nuevo crédito una vez que han
liquidado en su totalidad el crédito actual, de acuerdo con su fecha fin.
a) Verdadero
b) Falso
2. Puede realizarse cuando un Cliente tenga interés en recibir el nuevo crédito días antes de la fecha fin de crédito o
el día que éste concluye, sin requerir una ficha especial (liquidación anticipada).
a) Optimización al proceso de renovación
b) Renovación anticipada
c) Renovación tradicional
d) Optimización de desembolso
3. Para una optimización de desembolso, el cliente debe tener conciliada en su totalidad la penúltima exigibilidad
del crédito vigente conciliada para que el sistema permita generar el Crédito Renovado.
a) Verdadero
b) Falso
4. En una optimización ¿Qué debe presentar el cliente el día del desembolso?
a) Ticket de pago original de su última exigibilidad
b) Ticket de pago original de su penúltima exigibilidad
c) Ticket de pago (copia) de su última exigibilidad
5. ¿Cuál es el objetivo principal de la optimización del proceso de renovación?
a) Facilitar la venta de productos adicionales
b) Asegurar una información verídica para los clientes próximos a renovar
c) Acelerar la contratación de nuevos clientes
6. ¿Qué acción debe realizar el Asesor/Subgerente CI con respecto al cotejo de los documentos?
a) Asegurarse de que la fecha registrada en la "Autorización a sociedades de información
crediticia" coincida con la fecha de cotejo
b) Asegurarse de que la fecha de solicitud sea diferente a la de cotejo
c) Sólo revisar que los documentos estén completos
13
Bloque 3: Renovaciones CI
Reforzamiento flash de Contratación cliente nuevo
1. Al cotejar la INE del cliente y comprobante de domicilio contra la copia de los mismos ¿Qué leyenda se
debe incluir?
a) Cotejado con su original
b) Cotejo y acreditación de identidad
2. ¿Qué documentos solicitarás al cliente si requiere comprobante fiscal?
a) INE y comprobante de domicilio
b) CURP, INE y comprobante de domicilio
c) RFC, INE y comprobante de domicilio
d) RFC con homoclave y domicilio fiscal
3. La única oportunidad para solicitar el comprobante fiscal es durante el llenado de la solicitud de crédito, de lo
contrario el cliente podrá solicitarlo hasta el momento de la renovación.
a) Verdadero
b) Falso
4. Hugo, cliente de Josué, eligió como fecha de pago el 26 de cada mes ¿puede seleccionar dicho día?
a) Si
b) No
5. Completa la siguiente frase:
Después de que el Subgerente CI envía la documentación por Teams para la consulta de filtros, se debe entregar
la documentación en físico al ADOS, máximo _____________________ y no deberá contener diferencias respecto
a lo que se envió por Teams.
a) Al día siguiente hábil
b) Al tercer día hábil
c) Al séptimo día hábil
6. ¿Quién es responsable de verificar el negocio antes de la programación del comité de crédito?
a) El Asesor
b) El Subgerente CI/GOS
c) El ADOS/AOS
d) El solicitante
14
Bloque 3: Renovaciones CI
Crédi-Anticipo
1. Para Crédi-Anticipo el cliente debe tener máximo 7 días de atraso en su exigibilidad actual
a) Verdadero
b) Falso
2. ¿Cuál es el último periodo para realizar una solicitud de Crédi-Anticipo?
a) En la última exigibilidad
b) En la penúltima exigibilidad
c) Antes de la penúltima exigibilidad
3. ¿Cuál es la cantidad de incremento mínimo en el monto total del crédito para Crédi-Anticipo?
a) $5,000
b) $10,000
c) $15,000
d) $20,000
4. El desembolso de un Crédi-Anticipo no puede realizarse un día previo a la exigibilidad del Crédito del
Cliente, el mismo día o un día posterior
a) Verdadero
b) Falso
5. El Cliente puede tener pagos en Exceso o fichas especiales activas
a) Verdadero
b) Falso
6. ¿Se puede cancelar un Crédi-Anticipo una vez liberado el recurso en la cuenta del cliente?
a) Sí
b) No
7. Crédi-Anticipo puede dispersarse a través de:
a) ODP
b) Cuenta Compartamos
c) Ambas 15
Respuestas Bloque 3
Renovación Anticipada
Pregunta 1 b Pregunta 3 a Pregunta 5 a
Pregunta 2 b Pregunta 4 c Pregunta 6 b
Pregunta 7 a
Renovación Tradicional y
Optimización de desembolso
Pregunta 1 b Pregunta 3 a Pregunta 5 b
Pregunta 2 d Pregunta 4 a Pregunta 6 a
Reforzamiento flash de Contratación
cliente nuevo
Pregunta 1 a Pregunta 3 a Pregunta 5 a
Pregunta 2 d Pregunta 4 b Pregunta 6 b
Crédi-Anticipo
Pregunta 1 b Pregunta 4 a Pregunta 7 b
Pregunta 2 c Pregunta 5 b
16
Pregunta 3 b Pregunta 6 b
Bloque 4: Campañas
Jálate a Compartamos
1. Es la campaña que permite atraer clientes que ya tienen un crédito individual en la competencia, además
de blindar a los clientes actuales, ofreciéndoles una propuesta competitiva que les permite igualar o
mejorar su oferta
a) Invito y gano
b) Jálate a Compartamos
c) Regresa a casa
d) Renueva con Sergio tu asesor
2. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los requisitos de la campaña Jálate a Compartamos?
a) Comprobar que tiene un crédito activo en la competencia o haberlo tenido hace no más de tres meses.
b) Tener un avance del 70% en su crédito de la competencia.
c) Deberá ser de nuevo ingreso en CB o que su último crédito (En cualquier producto eje) haya concluido
hace más de 60 días naturales a la fecha de inicio de crédito
d) Tener nivel de riesgo (NR) “Bueno”, “Excelente” o “Excelente plus”
3. Si un cliente no cumple los requisitos de la campaña Jálate a Compartamos, se puede evaluar la posibilidad de
que participe en la campaña
a) Verdadero
b) Falso
4. ¿Quién es la figura que debe utilizar la calculadora Jálate a Compartamos para identificar la tasa
preferencial que puede ofrecer al Prospecto/cliente?
a) Asesor CI
b) Subgerente CI
c) GOS CI
5. ¿Qué área es la encargada de validar la información del participante, asignar la tasa de atracción y notificar
al ADOS la asignación de tasa y fecha de liberación?
a) Ventas
b) Operaciones
c) Promociones comerciales
d) Campañas
17
Bloque 4: Campañas
Invito y gano CI
1. José es cliente de Compartamos Banco desde hace 2 ciclos, recomendó a Ana para adquirir un crédito
individual para la compra de insumos para su taller de costura. ¿Quién es el cliente participante?
a) José
b) Ana
2. Es una de las reglas para clientes participantes:
a) No participan clientes que estén en Gerencia Legal ni que sean Refinanciados CI
b) Podrán solicitar su crédito en CI
c) Solo podrán ser asociados y pagados una vez por Campaña.
3. Los clientes del listado de regreso a casa si pueden participar siempre y cuando cumplan con las reglas de la
campaña
a) Verdadero
b) Falso
4. ¿Cómo realiza el Asesor CI la asociación de Invito y gano?
a) En la bitácora de asociaciones
b) En el informe técnico comité
5. Es la figura que deberá asegurar que el cliente fue recomendado por el participante que se encuentra en la TER
(Informe Técnico Comité) antes de pasar el crédito a captura:
a) Asesor CI
b) Subgerente CI
c) GOS CI
d) Subgerente CI/GOS /GOS CI
6. Una vez que el participante recibe su tarjeta, deberá comunicarse a la Línea Compartel y recibirá su
bonificación ¿En qué plazo máximo?
a) De 12 horas
b) De 24 horas
c) De 48 horas
d) De 72 horas
7. Si no asocias al cliente por Informe técnico deberás solicitar la asociación a través de bitácora de
recomendación
a) Verdadero
b) Falso
18
Bloque 4: Campañas
Productos de débito
1. ¿Cuáles son los requisitos para adquirir una cuenta con tarjeta de débito?
a) INE (original y copia); comprobante de domicilio original y copia, no mayor a 3 meses (solo en caso que
la dirección del INE no coincida con su domicilio actual) y autenticación Biométrica
b) INE (copia) y comprobante de domicilio original y copia, no mayor a 3 meses (solo en caso que la
dirección del INE no coincida con su domicilio actual)
c) INE (copia) y copia de comprobante de domicilio, no mayor a 3 meses (solo en caso que la dirección del
INE no coincida con su domicilio actual) y autenticación Biométrica
2. Son los plazos de Inversiones Compartamos:
a) 30, 90, 200 y 365 días
b) 28,90,180 y 360 días
c) 28, 120, 180, 360 días
3. Compartamos Net y App móvil son nuestros canales digitales para que nuestros clientes que ya tienen una
Cuenta, realicen operaciones financieras de forma fácil y segura
a) Verdadero
b) Falso
4. Es una herramienta que permite a tu cliente, en el momento que él lo desee, separar su dinero del total de su
saldo disponible
a) Inversiones Compartamos
b) Apartados
c) Canales digitales
5. El límite por operación (transferencias) en la aplicación Compartamos móvil es de:
a) $100,000
b) $127,000
c) $200,000
19
Respuestas Bloque 4
Jálate a Compartamos
Pregunta 1 b Pregunta 3 a Pregunta 5 c
Pregunta 2 c Pregunta 4 a
Invito y gano CI
Pregunta 1 a Pregunta 3 a Pregunta 5 d
Pregunta 2 a Pregunta 4 b Pregunta 6 d
Pregunta 7 a
Productos de débito
Pregunta 1 a Pregunta 3 a Pregunta 5 b
Pregunta 2 b Pregunta 4 b
20