1.
Desensibilización sistemática
Se usa mucho para tratar miedos o fobias. Consiste en exponer poco a poco a la persona a aquello
que le da miedo, mientras se le enseña a relajarse.
Ejemplo: Si alguien tiene miedo a los perros, primero se le muestra una foto, luego un video,
después un perro de lejos, hasta que pueda estar cerca sin miedo.
2. Hartazgo
Se usa para reducir conductas no deseadas. Se hace que la persona repita mucho una conducta
hasta que se canse.
Ejemplo: Si un niño grita mucho, se le puede pedir que grite muchas veces seguidas, hasta que le
aburra o le resulte molesto hacerlo.
3. Moldeamiento
Se usa para enseñar una conducta nueva, reforzando los pasos pequeños que se acercan a la
conducta final.
Ejemplo: Para enseñar a un niño a amarrarse los zapatos, primero se refuerza cuando toma el
cordón, luego cuando hace el primer nudo, y así hasta que lo logra todo.
4. Tiempo fuera (total y parcial)
Sirve para reducir una conducta negativa. Se saca al niño (o persona) de una situación donde
obtiene atención o reforzamiento, durante un tiempo corto.
Ejemplo: Si está haciendo berrinche para llamar la atención, se le lleva a un lugar tranquilo sin
estímulos hasta que se calme.
5. Costo de respuesta
Consiste en quitarle algo positivo a la persona cuando tiene una conducta no deseada.
Ejemplo: Si un niño pega, se le quita una ficha o un privilegio (como ver TV) que ya había ganado.
6. Economía de fichas
Se usa para reforzar conductas positivas. Cada vez que la persona hace algo bien, gana una ficha o
punto que puede canjear por premios.
Ejemplo: En clase, si un niño participa bien, gana fichas que puede cambiar por dulces o tiempo de
juego.
7. Contratos conductuales
Es un acuerdo escrito entre el terapeuta (o adulto) y la persona, donde se dice qué conducta se
espera y qué premio o consecuencia habrá.
Ejemplo: “Si haces la tarea todos los días esta semana, el sábado puedes elegir una película”.
8. Saciamiento
Es similar al hartazgo. Se presenta tanto un estímulo reforzante que deja de ser atractivo.
Ejemplo: Si un niño ama las galletas y siempre se le premia con eso, un día se le dan muchas hasta
que se canse y ya no le interese tanto.
9. Extinción
Consiste en dejar de reforzar una conducta, para que desaparezca con el tiempo.
Ejemplo: Si un niño grita para llamar la atención y ya no se le presta atención cuando lo hace, esa
conducta va perdiendo fuerza y se extingue.
10. Refuerzos
1) Positivo
Se añade algo agradable para aumentar la probabilidad de que se repita una conducta.
Ejemplo: Darle un premio a alguien por sacar buenas notas.
2) Negativo
Se quita algo desagradable para reforzar una conducta.
Ejemplo: Si haces la tarea, no tienes que lavar los platos. (Se quita algo molesto por hacer algo
bien).
11. Castigos
3) Positivo
Se añade algo desagradable después de una conducta para reducirla.
Ejemplo: Si un niño miente, se le da una tarea adicional.
4) Negativo
Se quita algo agradable para reducir una conducta.
Ejemplo: Si rompe una regla, se le quita el celular por un día.
12. Refuerzo diferencial
Implica reforzar unas conductas y no otras. Hay varios tipos:
• RDO: Refuerzo de Otras conductas (se refuerza cualquier conducta excepto la no deseada).
• RDI (o RFO): Refuerzo de Conducta Incompatible.
• RDA: Refuerzo de Conducta Alternativa (se refuerza una conducta alternativa que no
necesariamente es opuesta).
• RDT: Refuerzo con Retraso Temporal (se refuerza si no ocurre la conducta por cierto
tiempo).
13. Sobre- corrección
Después de una mala conducta, se le pide al niño/a que repita una acción correcta muchas veces o
que reponga el daño de forma exagerada.
Ejemplo: Si tira basura, se le pide que recoja también la basura de los demás.
14. Encadenamiento
Se enseña una conducta compleja por partes, paso a paso, como una cadena.
Ejemplo: Para enseñar a vestirse: primero ponerse la camisa, luego el pantalón, etc.
15. Desvanecimiento (fading)
Es ir quitando poco a poco la ayuda o los apoyos hasta que la persona lo haga sola.
Ejemplo: Al principio le ayudas a leer, luego solo señalas con el dedo, hasta que ya no necesita
ayuda.