UNIVERSIDAD CONTINENTE
AMERICANO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
SEMESTRE: SÉPTIMO EDUCATIVA.
Asignatura: Control Operante en Ambientes Educacionales I.
Docente: Psicólogo Educativo Roberto Ramírez Juárez.
Actividad 2.1: TÉCNICAS OPERANTES - REDUCIR O ELIMINAR
CONDUCTAS.
ALUMNA: KAREN LIZETH SUAREZ GALLEGOS.
Fecha de Entrega: martes 23 de noviembre 2021.
REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.
a) Las técnicas positivas para reducir conductas: reforzamiento diferencial
de tasas bajas, reforzamiento diferencial de otras conductas y
reforzamiento diferencial de conducta incompatible.
b) Las técnicas de castigo: castigo por aplicación, sobre corrección, coste
de respuesta, tiempo fuera.
c) Otras técnicas aversivas: extinción, saciedad del estímulo.
TÉCNICAS POSITIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RTB):
Consiste en otorgar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de la
conducta meta. Como consecuencia, la conducta disminuye. Los reforzadores
pueden ser entregados por una reducción en la frecuencia global de la conducta
dentro de un periodo de tiempo determinado o por un incremento en la cantidad de
tiempo que hay entre las ocurrencias de la conducta.
Ejemplos:
Reforzar si el número de intervenciones en clase, número de micciones diarias,
número de cigarrillos fumados, número de errores gramaticales, etc. No sobrepasa
en un periodo de tiempo un valor predeterminado. Este número puede irse
reduciendo progresivamente hasta alcanzar, si se desea, una frecuencia de cero.
GUÍAS para la aplicación del RTB por sesión.
Obtener durante varias sesiones una línea base del número de conductas meta
por sesión con el fin de establecer un valor inicial para el programa RTB que
asegure un reforzamiento frecuente.
Reducir gradualmente el número permitido de ocurrencias de la conducta de modo
que el reforzamiento ocurra con la suficiente frecuencia para que la persona
progrese.
GUÍAS para la aplicación del RTB por intervalo.
Obtener durante varias sesiones una línea base del número de conductas meta
por intervalo con el fin de establecer un valor inicial para el programa RTB que
asegure un reforzamiento frecuente.
Reducir gradualmente el número permitido de ocurrencias de la conducta de modo
que el reforzamiento ocurra con la suficiente frecuencia para que la persona
progrese.
Aumentar gradualmente el tamaño del intervalo para reducir la tasa de respuesta
por debajo de la obtenida en el paso anterior.
GUÍAS para la aplicación del RTB de respuestas espaciadas.
Obtener durante varias sesiones una línea base del intervalo temporal entre
conductas meta, calcular el tiempo promedio entre conductas meta y emplear este
promedio como el valor inicial para el programa
RTB.
Aumentar gradualmente el valor del periodo temporal entre conductas meta de
modo que el reforzamiento ocurra con la suficiente frecuencia para que la persona
progrese.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS
(RDO).
Se le denomina también entrenamiento en omisión. Consiste en otorgar el
reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante
un periodo de tiempo especificado. Así, la persona recibe el reforzador sólo si
determinada conducta no ocurre durante cierto periodo de tiempo. Como
consecuencia, dicha conducta disminuye.
GUÍAS para aplicar el RDO.
Obtener durante varias sesiones una línea base del intervalo temporal entre
conductas meta, calcular el tiempo promedio entre conductas meta y emplear este
promedio como el valor inicial para el programa RDO.
Aumentar gradualmente el valor del Interval temporal.
El periodo de tiempo especificado no tiene por qué ser fijo, sino que puede variar
alrededor de un valor promedio.
Ejemplos:
a) Prepararle a un niño su postre preferido por llevar dos noches sin mojar la
cama.
b) Dejarle a un niño encoprético más tiempo de juego por no haber manchado los
calzoncillos.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA INCOMPATIBLE
(RDI)
Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas
que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir. El
resultado es el fortalecimiento de la/s conducta/s incompatible/s.
Una conducta incompatible con otra es aquella que no puede ser ejecutada al
mismo tiempo o que interfiere con la emisión de la misma.
Guías para la aplicación:
Elegir una o más conductas apropiadas que sean incompatibles con la conducta
que se quiere eliminar.
Obtener datos de línea base de la/s conducta/s incompatible/s con el fin de
determinar con qué frecuencia debe/n ser reforzada/s para que alcance/n un nivel
que le/s permita remplazar a la conducta inadecuada.
Si dichas conductas no existen, deben ser enseñadas.
Seleccionar un programa de reforzamiento adecuado para incrementar la/s
conducta/s adecuada/s.
Aumentar gradualmente los requisitos del programa de reforzamiento de la/s
conducta/s incompatible/s apropiada/s de modo que esta/s continúe/n
reemplazando a la conducta inadecuada a medida que la frecuencia de
reforzamiento se reduce.
EJEMPLO:
A un niño que se pelea con otros a la hora de jugar, reforzarle socialmente o
mediante algún privilegio por jugar cooperativamente.
TÉCNICAS DE CASTIGO.
Las técnicas de castigo incluyen dos formas de castigo positivo o por aplicación de
estímulos punitivos (castigo positivo propiamente dicho, sobre corrección) y dos
formas de castigo negativo o por retirada de reforzadores positivos o de acceso a
los mismos (coste de respuesta, tiempo fuera). En todos ellos se aplica una
consecuencia punitiva contingentemente a una conducta.
CASTIGO POSITIVO (O POR APLICACIÓN):
Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da
lugar a una disminución de esta.
Estímulo punitivo y estímulo aversivo suelen emplearse como sinónimos, aunque,
realmente, el segundo se define como un estímulo cuya retirada o prevención
contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.
GUÍAS para la aplicación del castigo positivo
Deben emplearse estímulos punitivos que sean aceptables en función de la
conducta a castigar y de las personas implicadas. En el caso de utilizar la crítica
como estímulo punitivo, no hay que emplear comentarios globales negativos (“eres
tonto”, “no sirves para nada”, “eres un niño malo”).
Hay que intentar identificar estímulos punitivos que sean eficaces para la persona
en cuestión.
El uso del castigo físico es ilegal y debe evitarse.
Ejemplos:
a) Criticar a una persona que ha hablado a otra con malos modos.
b) Mandar cinco vueltas al patio por insultar a un compañero en clase.
c) Fregar los platos por llegar tarde a cenar.
SOBRECORRECCIÓN
La sobrecorrección es un tipo de procedimiento de castigo en el cual la persona
debe realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están
directamente relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir
contingentemente.
GUÍAS para la aplicación de la sobrecorrección.
Asegurarse de que las actividades restitutivas y de práctica positiva que tiene que
realizar la persona contingentemente a la conducta inadecuada estén
directamente relacionadas con esta última o sean pertinentes respecto a la misma.
Para que la persona realice las actividades de sobrecorrección, emplear
instrucciones verbales o gestos.
Si es necesario emplear inicialmente guía física, hay que retirarla gradualmente a
medida que aumenta el cumplimiento de la persona con las instrucciones verbales
mientras la persona realiza las actividades de sobrecorrección, debe eliminarse el
acceso a los reforzadores positivos. De ser posible, es importante que la persona
realice las actividades de sobrecorrección sin hacer pausas.
De ser posible, es importante que la persona realice las actividades de
sobrecorrección sin hacer pausas.
Ejemplo:
Cada vez que se golpeaba la cabeza, un niño tenía que aplicarse una bolsa de
hielo en la cabeza durante 3 minutos, lavarse el área golpeada durante 2 minutos,
secarse la cabeza durante1 minuto y peinarse durante1 minuto.
COSTE DE RESPUESTA
Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una
conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla. Se puede retirar tiempo de TV,
tiempo de recreo o de juego, tiempo antes de irse a dormir (irse a la cama antes),
salir de casa, dinero, fichas canjeables, posesiones, postre, etc.
GUÍA DE APLICACIÓN:
Determinar con precisión cada conducta que será multada y el coste (número de
fichas) que supondrá.
Informar de esto a la persona o negociarlo con ella. El coste fijado dependerá de
las fichas que puede ganar la persona y de la gravedad de la conducta, y debe ser
reajustado en caso necesario.
Se recomienda no sustraer fichas o puntos cuando esto suponga que la persona
se quede con saldo negativo.
Informar a la persona inmediatamente sobre qué conducta ha dado lugar a la
pérdida de puntos y el número de puntos perdidos.
Si una persona se niega a pagar una multa en una economía de fichas tangibles,
se han propuesto las siguientes soluciones: 1) descontar el importe de la multa de
los próximos salarios, 2) eliminar o restringir el canje de las fichas por los
reforzadores hasta que la persona pague la multa, 3) doblar los precios de los
reforzadores por varios días o hasta que la persona pague la multa.
Ejemplos:
Ir nos de casa cuando la pareja comienza a chillarnos.
Negarse a mantener relaciones sexuales con la pareja cuando esta nos critica
airadamente en público.
Quitarle a un niño un juguete por haber pegado a su hermano.
TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO
Se define como la eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un
cierto periodo de tiempo y de modo contingente a la ocurrencia de cierto
comportamiento. En otras palabras, se elimina la oportunidad de recibir
reforzamiento positivo durante un periodo especificado contingentemente a
realizar determinada conducta.
GUÍAS para la aplicación del tiempo fuera.
En caso de aislamiento, el área del tiempo fuera debe estar bien ventilada e
iluminada, desprovista de cosas de interés para el niño y no debe ser
excesivamente pequeña.
La duración del tiempo fuera ha solido oscilar entre 30segundosy20 minutos.
No debe terminarse el tiempo fuera mientras el niño esté realizando una conducta
inadecuada (golpear, gritar, protestar en voz alta, maldecir).
Cumplir toda la duración prefijada sin que haya conductas indeseables; en caso
contrario, el periodo de tiempo fuera se reinicia.
Explicar al niño qué conductas acabarán en tiempo fuera y por qué, en qué
consistirá el tiempo fuera, cuánto durará y cuáles son las condiciones para su
terminación.
Mientras se aplica el procedimiento, la interacción con el niño debe limitarse a las
instrucciones relacionadas con el tiempo fuera.
No debe reforzarse al niño mientras está en periodo de tiempo fuera.
OTRAS TÉCNICAS AVERSIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS.
EXTINCIÓN
En la extinción, la persona emite una conducta previamente reforzada, pero deja/n
de presentarse el/los reforzadores/es contingente/sala misma; como
consecuencia, la conducta disminuye o desaparece.
Ejemplo de extinción:
·Dejar de dar dulces al niño que los pide gritando o lloriqueando
·Dejar de prestar atención al niño que hace el payaso.
·Volver a llevar al colegio a un niño que vomita sospechosamente los lunes por la
mañana porque prefiere quedarse jugando en casa.
SACIEDAD DEL ESTIMULO.
Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un reforzador positivo hasta
que se reduce o elimina el atractivo o eficacia de este. Como resultado, la
conducta mantenida por tal reforzador disminuye o desaparece. La saciedad del
estímulo puede considerarse como un procedimiento aversivo. El consumo
excesivo de un reforzador positivo puede llegar a ser aversivo, de modo que lo
que antes actuaba como un reforzador positivo llega a convertirse en un estímulo
neutral o incluso aversivo.
GUÍAS para aplicar la saciedad del estímulo (Gelfand y Hartmann, 1975).
- Suspender todas las medidas que hayan podido tomarse encaminadas a
restringir el acceso de la persona al reforzador.
-Proporcionar el reforzador positivo frecuente y repetidamente a lo largo de varios
días o semanas.
-Seguir el procedimiento hasta que la persona rechace el reforzador de forma
decidida y consistente.
-Combinar la saciedad con procedimientos positivos de reducción como el RDO y
el RDI.
Ejemplos:
·A una paciente psicótica que almacenaba toallas en su habitación se le dejaron
de retirar y en su lugar se le suministraron siete cada día, que posteriormente
aumentaron a 60, hasta que la mujer empezó a pedir que se le retiraran.