[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Ficha #5ab

La actividad está diseñada para que los estudiantes de 4° grado aprendan sobre la población, muestra y variables estadísticas a través de la recopilación y análisis de datos. Se les instruye a realizar encuestas, organizar datos en tablas de frecuencias y representarlos gráficamente, con el fin de reflexionar sobre su impacto en la vida escolar. Los estudiantes deben elaborar un informe estadístico que incluya infografías y aplique recursos TIC.

Cargado por

adrielroyseca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Ficha #5ab

La actividad está diseñada para que los estudiantes de 4° grado aprendan sobre la población, muestra y variables estadísticas a través de la recopilación y análisis de datos. Se les instruye a realizar encuestas, organizar datos en tablas de frecuencias y representarlos gráficamente, con el fin de reflexionar sobre su impacto en la vida escolar. Los estudiantes deben elaborar un informe estadístico que incluya infografías y aplique recursos TIC.

Cargado por

adrielroyseca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ÁREA:

GRADO: 4°
FICHA DE ACTIVIDAD N° 5AB A) POBLACIÓN:
elementos que se
Es un conjunto de todos los
está estudiando, que presentan una
SEMANA 07 característica en común, acerca de los cuales se trata de sacar
NOMBRE DE LA “Construimos nuestro aprendizaje con tabla conclusiones.
ACTIVIDAD de frecuencias y gráficos estadísticos” B) MUESTRA: Es un subconjunto de la población a estudiar
FECHA:
Del: 28 de abril al 2
SECC: que sirve para representarla, y las conclusiones que se
de mayo obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población
Resuelve problemas de Gestión de datos e en referencia.
COMPETENCIA:
Incertidumbre. C) VARIABLE ESTADÍSTICA: Es cada una de las
EVIDENCIAS DE características o cualidades que poseen los individuos de una
CIRTERIOS DE EVALUACIÓN población.
APRENDIZAJE
 Representamos las características de una TIPOS DE VARIABLE ESTADÍSTICA:
población en estudio mediante variables
 Resolución de la
cualitativas o cuantitativas, selecciona las
Ficha de  VARIABLE CUALITATIVA: Se refieren a características o
variables a estudiar. cualidades que no pueden ser medidas con números.
Actividad N° 5A.
 Organizamos correctamente los datos en tablas Podemos distinguir dos tipos:
 Texto escolar
de frecuencia, identificando y agrupando los
Matemática 4°, a) Variable Nominal: Presenta cualidades no numéricas
datos de manera adecuada para su análisis.
 Representamos el comportamiento de los datos
pág. 168-169 y que no pueden ser sometidos a un criterio de orden
pág. 170-171 específico.
de una muestra de la población en una tabla de
frecuencias y gráficos estadísticos. Ejemplo:
PROPÓSITO: Reconocer población, muestra, variables cualitativas y  Platos típicos: Cebiche, pachamanca, rocoto relleno,
cuantitativas, recopilar datos y encuestas, para organizar en una tabla juane.
estadística, representando gráficamente.  Equipos de fútbol: Cienciano, Universitario, Alianza
Lima, Sporting Cristal.
b) Variable Ordinal: Presenta cualidades no numéricas, es
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD 2 llamada también variable cuasicuantitativa; la variable
“ANALIZANDO NUESTRA REALIDAD: ENCUESTAS Y toma valores ordenados siguiendo una escala
ESTADÍSTICAS EN ACCIÓN” establecida.
Los estudiantes del 4° año de secundaria de la I.E. “Santa Ejemplo:
Isabel” de Huancayo han identificado que existen diversos  Grado de Logro: Malo, regular, bueno, excelente.
aspectos de su vida escolar que impactan su bienestar y  Grado de instrucción: Sin nivel, pre-escolar, primaria,
rendimiento académico, tales como: hábitos de estudio, secundaria, superior.
alimentación, uso de tecnologías (como el celular),  VARIABLE CUANTITATIVA: Se expresan mediante
cantidades numéricas. Podemos distinguir dos tipos:
bienestar emocional, entre otros. Estos factores son
a) Variable Discreta: Es cuando puede adquirir un valor
importantes porque influyen directamente en su desarrollo entero.
personal y académico. Ejemplo:
Frente a esta realidad, los estudiantes deberán realizar  Número de hijos: 1, 2, 3, 4, 5.
una investigación estadística que les permita conocer,  Número de libros que se ha leído en el año: 1, 2, 3, 4.
analizar y reflexionar sobre cómo estos aspectos impactan b) Variable Continua: Es cuando puede adquirir cualquier
su vida escolar. valor dentro de un intervalo especificado de valores.
Desde el área de Matemática, abordaremos esta (números decimales).
problemática formulando encuestas, recopilando datos, su Ejemplo:
 Estatura: 1,50m; 1,64m; 1,70m
organización y análisis a través de tablas, gráficos
 Peso: 50,20 kg, 60,30 kg, 68,50 kg.
estadísticos, así como el cálculo de medidas de tendencia
central (media, mediana, moda). TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
RETO: ¿Cómo diseñamos y ejecutamos una investigación Es una ordenación de datos estadísticos en la que se asigna a
estadística que permita analizar y comprender un aspecto cada dato la frecuencia que le corresponde, sus elementos son:
relevante de la realidad escolar de los estudiantes del DATOS: Son valores de la muestra recogida en el estudio
colegio Santa Isabel de Huancayo?, “¿Cómo podemos estadístico.
usar las herramientas estadísticas para entender mejor frecuencia absoluta (fi): Es el número de veces que se repite un
nuestra realidad escolar y proponer soluciones basadas en dato.
datos?” frecuencia absoluta acumulada (Fi): Es la suma de las
frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al
PRODUCTO: Los estudiantes elaborarán un informe valor considerado.
estadístico acompañado de una infografía o cartel F1 = f 1
expositivo y aplicando los recursos Tic’s. F2 = f 1 + f 2
RESUMEN TEMATICO F3 = f 1 + f 2 + f 3
Transcribo en mi cuaderno ⋮
Fn = f 1 + f 2 + f 3 + … + f n
ESTADISTICA
Es la ciencia relacionada con los métodos científicos destinada frecuencia relativa (hi): Es la proporción de veces que se repite
a recopilar, organizar, clasificar y analizar e interpretar los un determinado dato, la suma de todos ellos es la unidad; y si se
datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de quisiera obtener en porcentajes se debe realizar la multiplicación
decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares por 100.
de algún fenómeno o estudio aplicado.

DEFINICIONES BASICAS La suma de todas las


frecuencias relativa
es igual a la unidad:
ÁREA:
GRADO: 4°
55 59 64 61 57 50 56 52 62
Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es la suma de las
frecuencias relativas de todos los valores inferiores o iguales al 58
valor considerado, similar a la frecuencia absoluta acumulada. Rango:
formula: N° de intervalos de clase:
Amplitud de clase:
Intervalos de clase:
Marca de clase:
Completamos la tabla de frecuencia:
H1 = h 1 + h 2 + … + h i
Marca de
i Peso (kg) fi hi % Fi
clase (Xi)
Frecuencia porcentual (%) Expresa el tanto por ciento de una
categoría. Se halla multiplicado por cien al cociente indicado de 1
la frecuencia relativa. 2
% = hi . 100 3
4
5
TABLA DE FRECUENCIA PARA DATOS NO
AGRUPADOS TOTAL n= ∑¿ ∑¿
Se hará esta tabla cuando la variable es cualitativa o cuantitativa El intervalo más frecuente es:
discreta.
¿Qué porcentaje corresponde a este intervalo?
EJEMPLO:
Explique, porque el peso de una estudiante afecta en su
A un evento deportivo que promueve actividades lúdicas para
bienestar y rendimiento académico.
promover la buena de salud y combatir el stress de los niños,
asiste cierta cantidad de niños cuyas edades son:
APLICANDO LO APRENDIDO:
Completamos la tabla y luego respondmos lo que nos pide
10 10 11 10 10 11 11 11 11 12 1. En una institución educativa se preguntó a un grupo de
14 10 10 12 12 12 12 12 12 12 estudiantes del 4to grado de secundaria sobre el número de
10 14 10 14 14 14 14 14 14 14 hermanos que tienen los resultados se muestran en el
10 14 14 13 13 13 13 14 14 14 siguiente cuadro:
10 13 13 13 13 13 13 13 13 14 N° de N° de Fi hi hi%
hermanos estudiantes
a) Identificamos las diferentes edades y completamos la fi
siguiente tabla de distribución de frecuencia: 1 3
2 5
EDAD fi Fi hi hi % 3 11
10 4 9
11 5 12
12 a) Indica la población, la muestra, la variable estadística y que
13 tipo de variable representa.
14 b) ¿Cuántos estudiantes tienen 3 o 4 miembros en su familia?
b) ¿Cuánto exede el número de niños de 14 años a la cantidad c) Calcula el porcentaje que representan los estudiantes que
de niños de 11 años? tienen 2 a 5 personas en su familia.
2. En un centro comercial se preguntó por su estado de civil a
c) ¿Cuál es el valor f3 + f2 – 4h5? un grupo de clientes que muestran responsabilidad al pagar
sus deudas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:
TABLA DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS
RECORDAMOS: Estado civil Nro de hi hi %
Rango (R): Es la longitud N° de intervalos de clase (K) personas
de alcance, se calcula al Regla de Sturges: Soltero 10
restar el menor dato del K = 1 + 3,3 log n Casado 30
mayor dato. n: N° de datos (n ≥ 10) Viudo 2
R = Xmax – Xmin Regla de Joule divorciado 8
Xmax: Dato mayor
Xmin: Dato menor
K= n √
a) Observa el cuadro e indica la población, muestra, variable
Amplitud de clase (C) Intervalos de clase estadística y el tipo de variable.
R [LI ; Ls> b) ¿Cuántas personas son solteras y viudas?
C= Donde:
K c) ¿Qué porcentaje representa las personas divorciadas o
Li: Límite inferior. casadas?
Ls: Límite superior. 3. Se realizó una encuesta a un grupo de 50 madres de familia
de la Institución educativa “Santa Isabel” acerca de su gasto
La tabla que presentamos muestra los pesos en kilogramos de semanal para preparar el almuerzo nutritivo, cuidando la salud
40 estudiantes ¿Qué intervalo de peso es el más frecuente? y bienestar de los estudiantes. Obteniéndose la siguiente
¿Qué porcentaje de las personas corresponde a ese intervalo? información:
¿El peso de un estudiante, afecta en su bienestar y rendimiento
académico? Explique. Gastos fi Fi hi hi %
Control de peso semana (s/)
54 55 60 56 53 75 55 51 56 61 [140 , 150> 0,2
68 54 57 58 52 58 53 62 57 56 [150 , 160> 2a
64 73 55 60 67 65 69 63 64 57 [160 , 170> 0,1
ÁREA:
GRADO: 4°
[170 , 180> a
[180 , 190> 0,22

a) Calcula la frecuencia absoluta que le corresponde al


segundo intervalo de clase.

4. Las edades de los internos en psicología de la institución


educativa “Santa Isabel” quienes acompaña a los estudiantes
brindándoles apoyo emocional, se agrupan en la siguiente tabla
de distribución de frecuencia para distribuirlos por grados.
Calcula que tanto por ciento de los postulantes tienen entre 24
y 36 años.

li fi
[20 , > 8
[ , > 14
[ , 32> 28
[ , > 40

5. El peso en gramos de los huevos puestos por las gallinas de


una granja es el siguiente:

52 62 57 65 52 68 71 64 68 58 53
63 66 65 65 50 73 72 67 68 57 56
73 56 64 62 59 60 75 63

a) Completa la siguiente tabla de frecuencia:

Marca de Frecuencia f. absoluta


Pesos (gr)
clase (XI) absoluta (fi) acumulada (Fi)
[50 , >
[ , >
[ , >
[ , >
[ , 75>

b) Determina el valor de f3 + 2F4


c) ¿Cuántos huevos tienen un peso mayor o igual que 60 gr?

d) ¿Qué porcentaje del total de huevos tienen un peso inferior a


65 g?

6. Después de medir las estaturas en centímetros de 40


estudiantes de una clase, se obtuvieron los siguientes
resultados:

154 178 150 166 185 175 163 175


150 162 152 155 161 165 160 159
160 168 165 162 163 155 157 161
162 155 167 164 170 176 172 160
162 158 158 163 166 167 156 164

Elabora una tabla de frecuencias con 5 intervalos y describe la


distribución de la variable.
Estatura fi Fi hi hi %

También podría gustarte