[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas128 páginas

Atravez de La Biblia

El libro de Génesis, escrito por Moisés alrededor de 1405 a.C., narra la creación del mundo y la humanidad, así como la historia de los patriarcas de Israel. Se centra en el origen del pecado y la redención, mostrando cómo Dios elige un remanente a lo largo de la historia. Además, aborda el contexto histórico y geográfico de los eventos, desde el Edén hasta la vida de Abraham y la esclavitud de Israel en Egipto.

Cargado por

Daniel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas128 páginas

Atravez de La Biblia

El libro de Génesis, escrito por Moisés alrededor de 1405 a.C., narra la creación del mundo y la humanidad, así como la historia de los patriarcas de Israel. Se centra en el origen del pecado y la redención, mostrando cómo Dios elige un remanente a lo largo de la historia. Además, aborda el contexto histórico y geográfico de los eventos, desde el Edén hasta la vida de Abraham y la esclavitud de Israel en Egipto.

Cargado por

Daniel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

ATRAVEZ DE LA BIBLIA

GENESIS
Introducción:
El contexto inicial para Génesis es la eternidad pasada. Dios en ese entonces, por un acto deliberado y por la
Palabra divina, habló e hizo que la creación existiera, la adornó, y finalmente exhaló vida a una masa de polvo
que él formó a su imagen para volverse Adán. Dios hizo de la humanidad el punto de coronación de su
creación, esto es, sus compañeros quienes disfrutarían de comunión con Él y traerían gloria a su nombre.

Contexto histórico de Génesis:


En el contexto histórico veremos lo siguiente;
=El autor del libro.
=Destinatario del libro, para quien fue escrito.
=Propósito y tema del libro

El contexto histórico para los primeros acontecimientos en Génesis es claramente mesopotámico. Mientras que
es difícil señalar con precisión el momento histórico para el cual este libro fue escrito, Israel primero oyó
Génesis en algún momento previo a cruzar el río Jordán y entrar en la Tierra Prometida (1405 a.C.). Es decir en
algún punto del peregrinar en el desierto.

El autor del libro: ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Moisés. ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? Fue escrito en el
desierto, Israel primero oyó Génesis en algún momento previo a cruzar el río Jordán y entrar en la Tierra
Prometida (1405 a.C.). Es decir en algún punto del peregrinar en el desierto.

Destinatario del libro: ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Al pueblo de Israel Humanidad; recordemos un poco del
pueblo de Israel vivió 400 en Egipto donde no tuvieron relación alguna con Dios.

=Propósito y tema del libro: Génesis significa nacimiento o comienzos. Este libro contiene los registros de la
creación; el jardín del Edén, los antediluvianos, o las personas que vivieron antes del diluvio; el diluvio; la torre
de Babel la dispersión de las razas; y las vidas de los patriarcas, Abraham, Isaac, Jacob, y José. El sistema
patriarcal es el gobierno por el varón que era la cabeza del clan. Génesis ha sido llamado “el libro de los
orígenes,” pues todos los otros libros de la Biblia surgen de él.

Este libro "de los orígenes", por su nombre hebreo beresit, revela la propia naturaleza y el carácter de
Dios, y abarca desde el inicio de la maravillosa creación del mundo y la humanidad hasta el comienzo del
pueblo elegido, pasando por categóricos sucesos como: la entrada del pecado y el perdón; el crecimiento y el
desarrollo de la humanidad; la dispersión de las razas; la redención del pueblo escogido y la salvación a través
del Mesías prometido; la vida de Abraham, Isaac, Jacob y José, y su sistema de gobierno patriarcal.

Recordemos un poco del pueblo de Israel vivió 400 en Egipto donde no tuvieron relación alguna con Dios. Es
durante estos 400 años, que la familia de Jacob (Israel) pasó de ser una familia de 70 personas, a una nación
grande, con más de 2millones de personas, todas estas personas no conocían al Dios de Abraham, de Isaac y de
Jacob; ver Ex. 3: 13-16. La relación era con los dioses de Egipto, fue en medio de ese contexto que se
convirtieron en nación, este pueblo de Israel creció conociendo a. Amón-re(ra), Anubis, Apis, Hathor, Horus,
Isis, Osiris. Miremos el siguiente cuadro.

Otras de las divinidades más importantes eran:


ANUBIS: Dios del infierno, representado como hombre con cabeza de chacal, tenía un gran papel en el culto a
los muertos.
THOT: (inventor de la escritura y dios de la sabiduría).
APIS: Toro sagrado de Menfis, «repetición viva de PTAH», que se enterraba en el Serapeum.
BES: Patrono de la cámara nupcial y el parto. Representado como un pigmeo gordo y feo.
KEPRI: El escarabajo. Una de las formas del dios solar, representaba la eterna renovación, la inmortalidad.
MAAT: Diosa del Derecho, personificación de la justicia. Se representaba como una mujer con grandes alas.

1
BASTET: Diosa de la guerra, representada como un gato.

NEFTIS: esposa de SETH y madre de ANUBIS.


A cada uno de estos dioses se le atribuía una función mitológica en el origen de las cosas creadas, Moisés
escribe para contrarrestar la falsedad con la verdad, contrarrestar los demás relatos de la historia primigenia,
escribió para enseñar al pueblo la realidad del origen de las cosas, escribió basado en la revelación de Dios para
el pueblo. Moisés pues escribió de origen de……

2
1. Del origen del universo 1:1
2. Del origen de hombre 1:26
3. Del día de repeso 2.2
4. De los nombres de los animales 2:20
5. Del matrimonio2:24
6. Del pecado 3: 6
7. De la redención 3: 15
8. De la muerte 3: 19
9. De la familia 4:1
10. De las ganadería 4:2
11. De la agricultura 4:2
12. De los sacrificios 4:3-4
13. De los Idiomas

Moisés no comienza con una demostración mitológica de la existencia de Dios, sino simplemente con una
declaración enfática de un Dios que actúa, luego existe. Para el hombre que se niega a creer, la revelación
divina carece de sentido. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra.” Dios creador de todas las cosas, y él
hombre como corona de la creación. Pero el hombre pecó, se revelo contra el creador, impulsado por Satanás
que atacó el vaso más frágil y en el punto más débil.

Al revelarse contra Dios y contra su autoridad, contra su Justicia infinita, Dios impone sanción, castigo: El
hombre es condenado y pierde los privilegios que Dios le había otorgado, rompiendo de esta manera la
comunión entre la criatura y su creador.

No obstante, en el momento en que surgió el pecado del hombre, apareció la gracia misericordiosa de Dios, Gn
3:15 Este es el mensaje del Génesis y de la Biblia entera, terminando en Apocalipsis. Pese al pecado de Adán y
Eva, pese a que Caín mató a Abel , pese a que la humanidad entera se revelo y tuvo que ser destruida con el
diluvio, Dios mostró su gracia Salvadora y redentora Dios ha elegido un remanente, esta elección divina la
podemos ver de la siguiente manera.

De los hijos de Adán son elegidos Abel y Set 4: 26.


De Jared eligió a Enoc 5:18-25.
De Noé rechaza a Cam y a Jafet y es elegido sem.
De los hijos Taré, son rechazados Nachor y Harán y elegido Abraham.
De los hijos de Abraham, es rechazado Ismael y es elegido Isaac.
De los hijos de Isaac es rechazado Esaú y elegido Jacob.
De los hijos de Jacob, es elegido Judá para formar la línea genealogía del Mesías 49:10.

El hombre peca Dios le juzga, le redime y le ofrece una nueva vida eso lo podemos ver en la historia de
creación, u se repite a lo largo de la Biblia de la historia de la humanidad, pero el hombre no quiere el
ofrecimiento que Dios le ha hecho, Ecc.7:29 “He aquí, solamente esto he hallado: que Dios hizo al hombre
recto, pero ellos buscaron muchas perversiones.” Un dato para tener en cuenta, la biblia comienza con la gracia
y termina con la gracia de Dios.

Contexto Geográfico del Génesis:


En este punto estudiaremos: a) La geografía del Edén, b) Geografía diluviana, c) Geografía Abrahanica d)
geografía de los cananeos.
a) En el mapa 1; podemos compararlo con Gn.2:10-14 “Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se
repartía en cuatro brazos. 11 El nombre del uno era Pisón; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde
hay oro; 12 y el oro de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio y ónice. 13 El nombre del segundo río
es Gihón; éste es el que rodea toda la tierra de Cus. 14 Y el nombre del tercer río es Hidekel; (tigris) éste es el
que va al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Éufrates.

3
Decimos que esta la geografía del Génesis, por los ríos, Hidekel; (Tigris) y Éufrates, porque la geografía
primigenia del Genesis, en especial de los ríos lagos, cambio con el diluvio, en los días de Noé cp 7.

b) Geografía diluviana:
Todos sabemos que este diluvio se dio. Cp 6. 5, 11, 12. Como ya mencioné Dios elige la familia de Noé para
Salvación. El medio fue el Arca, que él su familia construyeron, los mismos que se salvaron, los que se
Salvaron fueron, Noé y su mujer, Sem y su mujer, Cam y su mujer y Jafet y su mujer en total 8 personas. Así
lo leemos en 2Pe 2:5 “y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, pregonero de justicia, con
otras siete personas, trayendo el diluvio sobre el mundo de los impíos;”
El diluvio duró días y ciento cincuenta más en sacado de la tierra Cp 8. En total el diluvio duró UN AÑO 7:6,
Era Noé de seiscientos años cuando el diluvio de las aguas vino sobre la tierra. Y por causa de las aguas del

Diluvio entró Noé al arca, y con él sus hijos, su mujer, y las mujeres de sus hijos. Y 8:13-15. “Y sucedió que
en el año seiscientos uno de Noé, en el mes primero, el día primero del mes, las aguas se secaron sobre la tierra;
y quitó Noé la cubierta del arca, y miró, y he aquí que la faz de la tierra estaba seca. 14 Y en el mes segundo, a
los veintisiete días del mes, se secó la tierra. 15 Entonces habló Dios a Noé, diciendo:
Bueno después de este año, lo lógico es pensar que las cosas para la humanidad cambiaran radicalmente, por
cuanto aprendieron la lección, pero no fue así.
El mismo Noé se desordenó por completo y su Cam peor. Noé, el gran héroe de la fe, estaba ebrio. Era un mal
ejemplo para sus hijos. Quizá esta historia se incluye para mostrarnos que hasta los hombres justos pueden
pecar y que el mal testimonio perjudica a la familia.
A pesar de que los malvados habían sido destruidos, la posibilidad del mal aún existía en los corazones de Noé
y de su familia. La actitud burlona de Cam fue una gran falta de respeto hacia su padre y hacia Dios. Las
acciones de Cam son, de algún modo, una manera de deshonrar a su padre. Esta geografía ya es exacta porque
desde entonces la geografía no ha cambiado
La torre de babel: 11:6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos estos tienen un solo lenguaje; y han
comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y

4
confundamos allí su lengua, para acciones de Cam son, de algún modo, una manera de deshonrar a su padre.
Esta geografia ya es exacta porque desde entonces la geografía no ha cambiado

La torre de babel: 11:6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos estos tienen un solo lenguaje; y han
comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y
confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los esparció Jehová
desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. 9 Por esto fue llamado el nombre de ella
Babel, porque allí confundió[a] Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda
la tierra.
Los esparció Jehová: Debido a su pecado, existen tres juicios sobre la humanidad en la primera parte de
Génesis (caps.1-11). El primero fue la expulsión del Edén (cap.3); el segundo, el diluvio (caps.6-9) y el tercero,
la propagación de la gente desde Babilonia (Lc.1.51).

c) Geografía Abrahanica:
Gen.11:31 “Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de
Abram su hijo, y salió con ellos de Ur de los caldeos, para ir a la tierra de Canaán; y vinieron hasta Harán, y se
quedaron allí. 32 Y fueron los días de Taré doscientos cinco años; y murió Taré en Harán. 12: 1,5-6
14:3 Todos éstos se juntaron en el valle de Sidim, que es el Mar Salado. 4 Doce años habían servido a
Quedorlaomer, y en el decimotercero se rebelaron. 5 Y en el año decimocuarto vino Quedorlaomer, y los reyes
que estaban de su parte, y derrotaron a los refaítas en Astarot Karnaim, a los zuzitas en Ham, a los emitas en
Save-quiriataim, 6 y a los horeos en el monte de Seir, hasta la llanura de Parán, que está junto al desierto.
7 Y volvieron y vinieron a En-mispat, que es Cades, y devastaron todo el país de los amalecitas, y también al
amorreo que habitaba en Hazezontamar. 8 Y salieron el rey de Sodoma, el rey de Gomorra, el rey de Adma, el
rey de Zeboim y el rey de Bela, que es Zoar, y ordenaron contra ellos batalla en el valle de Sidim; 9 esto es,
contra Quedorlaomer rey de Elam, Tidal rey de Goim, Amrafel rey de Sinar, y Arioc rey de Elasar; cuatro reyes
contra cinco. 10 Y el valle de Sidim estaba lleno de pozos de asfalto; y cuando huyeron el rey de Sodoma y el

5
de Gomorra, algunos cayeron allí; y los demás huyeron al monte. 11 Y tomaron toda la riqueza de Sodoma y de
Gomorra, y todas sus provisiones, y se fueron.

Israel en Egipto; 46:1 Salió Israel con todo lo que tenía, y vino a Beerseba, y ofreció sacrificios al Dios de su
padre Isaac. 2 Y habló Dios a Israel en visiones de noche, y dijo: Jacob, Jacob. Y él respondió: Heme aquí. 3
Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas de descender a Egipto, porque allí yo haré de ti una gran
nación. 3, 4 Los israelitas se convirtieron en una gran nación, y con el tiempo los descendientes regresaron a
Canaán. El libro de Éxodo cuenta la historia de los cuatrocientos años de esclavitud de Israel en Egipto
(cumpliendo las palabras de Dios a Abraham en 15.13–16). El libro de Josué relata con entusiasmo la entrada
de los israelitas a Canaán y la conquista de la tierra prometida.

46. 3, 4 Dios dijo a Jacob que saliera y viajara a una tierra extraña y distante. Le alentó con la promesa de que
iría con él y lo cuidaría. Cuando las nuevas circunstancias o las nuevas cosas que lo rodean lo atemoricen o
preocupen, reconozca que es normal temer. Sin embargo, dejarnos paralizar por el miedo es indicio de que
estamos poniendo en duda la capacidad de Dios para cuidarnos.
Personajes y sucesos más importantes del GENESIS:
Los principales personajes que encontramos son; Adán y Eva cp. 1-3, Caín y Abel cp. 4, Enoc cp. 5. Noé cp. 6,
Abraham cp.12, Isaac cp.21, Jacob cp.32 y José cp. 37.
Sucesos más importantes;
a. La creación del mundo cp. 1-2
b. La creación de la primera pareja cp. 2
c. La entrada del pecado en la raza humana cp. 3
d. La primera profecía de redención cp. 3

6
e. El diluvio universal cp-6-9
f. El llamamiento de Abraham cp 12

Tema: Génesis es el primer libro de la Torá ('La Ley' o Pentateuco) y también el primer libro del Tanaj, la
Biblia hebrea (conocida por los cristianos como el Antiguo Testamento). En hebreo los libros del Pentateuco se
conocen por su primera palabra, así que para los hebreos este libro es Bereshit ('En el principio'). (Torá suele

7
referirse en forma específica a los Cinco Libros de Moisés. La Torá también puede hacer referencia a la Torá
Escrita, vale decir, todas las Escrituras canonizadas.)
En efecto el libro del Génesis nos describe en lenguaje religioso los orígenes o principio de todo las las cosas.
Exceptuando a dios, que es eterno, el Génesis nos describe el origen de:
1. DEL UNIVERSO 1: 1.
Este verso del génesis, nos ubica en cualquier punto de la eternidad, en que fueron creados los cielos y
la tierra, pero es el libro de Job, quien nos dice; Job 38:4 ¿Dónde estabas cuando yo fundaba la tierra?
Hazme lo saber, si tienes inteligencia. 5 ¿Quién ordenó sus medidas, si lo sabes? ¿O quién extendió
sobre ella cordel? 6 ¿Sobre qué están fundadas sus bazas? ¿O quién puso su piedra angular?
Es el Apóstol Pablo quien nos complementa este verso cuando dice en Col 1:16 Porque por él fueron
criadas todas las cosas que están en los cielos, y que están en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos,
sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue criado por él y para él. 17 Y él es antes de
todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten: ver también Je 10: 12.
Por otro lado, la expresión “en el principio” también la encontramos en Juan 1:1. EN el principio era el
Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. Por esto es
que sin nada fue hecho, y todo fue hecho por él y para él.
El verso dos merece un estudio aparte debido a la profundidad teológica que encontramos en él, debo
decir que el verso dos también nos ubican en cualquier punto de la eternidad pasada. Por cuanto Dios no
es un dios desordenado, como lo vemos en toda la escritura
2. DE LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA. 1:5-2:1-3.
Un breve análisis del cp. Uno y parte del dos nos lleva en viaje en la reorganización del desorden del
verso dos, el verso dos nos deja con la tierra en desorden sino completamente inundada por el las aguas
que ya estaban hechas también.
1) La creación de la luz, la separación de la luz de las tinieblas, esto dio origen a los días y las
nuches vs 3- 5.
2) Separó las aguas de las aguas, creando las nubes y el cielo atmosférico, podemos decir que
fueron creadas las leyes de la lluvia. Vs 6-8.
3) Seco la tierra creando los mares y los continentes, la tierra seca, creo yodo el reino vegetal, con
sus respectivas semillas para la reproducción sobre la tierra. Vs 9-13
4) Se crearos las grandes lumbreras, del día y de la noche, creó las diferentes estaciones que hoy
tenemos en el planeta, en la tierra. Que do de esta manera la forma de medir el tiempo por días
meses y años. Vs 14-19
5) Se creó el reino animal, todos los animales aéreos, y los acuáticos, les estableció la orden de
reproducirse y multiplicarse sobre la tierra. Vs 20-23
6) creo los animales terrestres, de todos los géneros, creo al hombre y la mujer y les dio las
primeras instrucciones. Vs 24-31.
7) Se crearos las grandes lumbreras, del día y de la noche, creó las diferentes estaciones que hoy
tenemos en el planeta, en la tierra. Que do de esta manera la forma de medir el tiempo por días
meses y años. Vs 14-19
8) Se creó el reino animal, todos los animales aéreos, y los acuáticos, les estableció la orden de
reproducirse y multiplicarse sobre la tierra. Vs 20-23
9) creo los animales terrestres, de todos los géneros, creo al hombre y la mujer y les dio las
primeras instrucciones. Vs 24-31.
10) Se crearos las grandes lumbreras, del día y de la noche, creó las diferentes estaciones que hoy
tenemos en el planeta, en la tierra. Que do de esta manera la forma de medir el tiempo por días
meses y años. Vs 14-19.
11) Se creó el reino animal, todos los animales aéreos, y los acuáticos, les estableció la orden de
reproducirse y multiplicarse sobre la tierra. Vs 20-23
12) creo los animales terrestres, de todos los géneros, creo al hombre y la mujer y les dio las
primeras instrucciones. Vs 24-31
13) Se hicieron los acabados de todo lo que había hecho de todo lo creado, reposó y santificó este
dia. Él no reposó porque estuviese cansado por su realización. Dios nunca se fatiga (Is 40.28,
29).

8
9
Aunque el verbo que se traduce reposó (Heb. shabat) se relaciona con la palabra reposo (Heb.
shabbat), que significa descanso. Muchos asumen que el significado básico de shabat es
adoración, pero en realidad, no es ese el caso Éx.20.9-11, Dt.5.12-14. Por medio de la bendecida
inactividad de Dios en el
14) séptimo día, mostró que estaba satisfecho con el trabajo realizado.

3. DEL HOMBRE Y LA MUJER 1: 26-27 Y DEL MATRIMONIO 1:28-31


El hombre y la mujer fueron primero creados 1:27 y luego fueron formados 2:7, la institución
matrimonial tiene dos aspectos, la institución de la sexualidad vs 27 varón y hembra y la unión
matrimonial vs 28, Dios mismo bendice la unión del varón con la hembra, esta es la institución
matrimonial, lo decimos por lo que dice la mitad del verso 28, Y los bendijo Dios; y díjoles Dios:
Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces de la mar, y en
las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. El cómo se debía hacer cp.
2:23-25.

4. DEL NOMBRE DE TODOS LOS ANIMALES 2: 19-20


Dios le puso esta tarea a Adán como parte de sus trabajo vs 15 el trabajo es un mandato y un deber del
hombre.
1. DEL PECADO 3: 6-7
Lo primero que hay que entender, es que en esta creación del Génesis ya estaba caído del cielo de
Dios y estaba en medio de lo que Dios había organizado, se personifico en la serpiente y le facultad de
hablar, 3: 1-7. El pecado consumado dio origen,
2. A LA MUERTE 3: 19
Mis hermanos la muerte es la primer sentencia de Dios sobre la desobediencia, 2: 16-17, la primer
sentencia sobre el pecado fue la muerte, muerte física y espiritual, esta sentencia la dio Dios antes que
el hombre pecara. Pero la desobediencia el pecado también trajo maldición, sobre el hombre, sobre la
mujer, sobre la serpiente y sobre Satanás.
3. DE LA REDENCIÓN 3: 15
Esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar alude a la larga lucha entre el bien y el mal,
que Dios gana al fin por medio de Jesucristo, en la cruz del calvario, el segundo Adán. A menudo se
cita el v. 15 como la primera profecía mesiánica del AT, el «Protoevangelio».
4. DE LAS PRIMERAS FAMILIAS 4: 1
Desde luego que estas aparecen con Adán y Eva fuera del huerto cp. 4.
5. DEL OFICIO DE LA GANADERÍA AGRICULTURA 4: La ganadería, la agricultura.
6. DE LOS PRIMEROS SACRIFICIOS OFRECIDOS POR EL HOMBRE 4: 3-4
Estos dos varones presentaron sus sacrificios respectivos, ¿Por qué presentaron sacrificios? ¿Quién les
enseño que lo hicieran? ¿Cómo tenían que presentarlos? ¿Por qué se equivocó Caín?
7. EL ORIGEN DE LOS IDIOMAS CP. 11
Y dijo Dios descendamos y confundamos su lengua, su cultura, sus valores y clanes, todo comienzo
desde allí. Si no fuera por el orgullo y la arrogancia del ser humano, esta división no hubiera sido
necesaria.
8. EL ORIGEN DE LAS NACIONES CP. 10-32
De los de Noé se dieron las primeras naciones, naciones que fueron paganas por completo. De Sem
vino la familia de Abraham, que dios le dio el territorio Cam.
9. EL ORIGEN DE LOS ISMAELITAS CP. 21
Gen 21:13 Y también del hijo de la sierva haré una nación, porque es tu descendiente. Dios le estaba
diciendo a Abraham que proveería a Ismael en su lugar, su propio territorio.
10. EL ORIGEN DE LOS ISRAELITAS CP. 21 ¡OJO!
Todo esto comienza con el llamamiento de Abraham, mientras vivía con su padre en Harán, recibió
las instrucción de separarse de sus parientes y viejas compañías, e ir a una tierra que Dios le mostraría
en el camino. Se le prometió; gracia Divina, gran posteridad, su descendencia sería una gran nación y
una bendición para todas las familias de la tierra.
Abraham obedeció y se cumplió todo que le prometió, principales sucesos en la vida de Abraham.

10
a) El llamamiento divino, cps.11 parte final y 12 la primera parte.
b) El pacto con Dios cps. 12, 15, 17.
c) La tardanza en el cumplimiento de la promesa, 15, 21.
d) Su gran error, el plan de Sara para ayudar a Dios cp. 16
e) Su gran intercesión, por las ciudades de la llanura, cp. 18.
f) El cumplimiento de la promesa, el nacimiento de Isaac cp.21.
g) La gran prueba, sacrificar a su único hijo, cp. 22.
h) Fe y obediencia extraordinaria, cp.22.

Sin duda alguna este es eje, centro del Génesis, con esta historia termina este libro, pero la historia continua,
por una muy buena parte de la biblia. Un dato para analizar no fue hecho el pacto con Abraham, hasta cuando
desapareció, se desprendió por completo LOD su sobrino. Gn,13:14-16, 15: 17-21, 17:7-12, solo aquí en última
estancia dios le pide algo Abraham, y no es dinero como se hace hoy, es la circuncisión de su carne……
Moisés deja pues claro, que el origen de las cosas, de todas las cosas está en el Dios de Abraham, de Isaac y de
Jacob. No en los dioses de Egipto que ellos habían conocido. Quiero citar de nuevo. Col 1:16 “Porque por él
fueron criadas todas las cosas que están en los cielos, y que están en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos,
sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue criado por él y para él. 17 Y él es antes de todas las
cosas, y por él todas las cosas subsisten:

Este himno cristiano hace hincapié en la superioridad de Cristo sobre toda la creación. Cristo es quien creó
todas las cosas, sin importar si son materiales o inmateriales, visibles o invisibles.
Esta idea está en directa oposición a la falsa enseñanza, conocida posteriormente como gnosticismo, que se
desarrolló en la iglesia colosense. En general, el gnosticismo cree que los creadores de la tierra son varios seres
angelicales, y que Cristo es uno de esos ángeles.
Todo fue creado por medio de él y para él: Jesús no sólo creó todas las cosas, todo fue formado para su
propósito (He 1.2, donde se dice que Cristo es el «heredero de todo»). Pero no se puede comparar la gloria de la
tierra, los cielos, o del sol, la luna y las estrellas con la gloria de su nueva creación (2 Co 5.17).

Análisis del libro: En este análisis veremos el contenido capitulo por capitulo.
1. Historia de los orígenes, que ya estudiamos, por lo cual no la repetiremos, pues creo que quedó clara.
1. Del Universo 1: 1.
2. De los siete días de la semana 1:5-2:1-3.
3. Del hombre y la mujer 1: 26-27 y del matrimonio 1:28-31
4. De la formación física del hombre y la mujer 2: 7, 2:21-22, y las condiciones matrimoniales.
5. Del nombre de todos los animales 2: 19
6. Del pecado 3: 6-7
7. De la redención 3: 15
8. De la muerte 3: 19
9. De las primeras familias 4: 1
10. Del oficio de la ganadería agricultura 4: 2
11. De los primeros sacrificios ofrecidos por el hombre 4: 3-4
12. El origen de los idiomas cp. 11
13. El origen de las Naciones cp. 10-32
14. El origen de los Ismaelitas cp. 21
15. El origen de los Israelitas cp. 21 ¡ojo!
2. Historia de los Patriarcas: Todo comienza en Ur de los Caldeos como ya vimos cuando estudiamos los
mapas de donde fue sacado Abraham, sin la parentela, únicamente él y su familia, a lo cual él responde
con obediencia y sale en fe sin saber para donde iba con exactitud.
Esta historia va desde el cp. 11 al cp. 21 donde ocurren el nacimiento Ismael e Isaac hijos de Agar y
Sara.
3. Historia de ISAAC: En esta Historia encontramos, su misión como hijo cp. 22, su matrimonio cp. 24, las
debilidades como padre cp. 26.

11
4. Historia de Jacob: El suplantador. Cp. 25—50 Su nacimiento y partida del hogar, el siervo cp.28-31. El
santo cp.32-47, se traslada a Egipto, Bendición a sus hijos cp. 48-50.
5. Historia de José: Nacimiento e hijo favorito cp.30-37, José vendido por sus hermanos cp.37, periodo de
esclavo en la casa de Potifar y en la cárcel cp. 37-41, Triunfo y salvador de toda su familia, muerte y
sepultura cp,50-

Los pactos del Génesis:


Definición de pacto; Un pacto es acuerdo entre partes. El acuerdo, según las costumbres del Cercano Oriente
antiguo, consta de cinco partes:
1) Identificación de las partes involucradas,
2) Un prólogo histórico en el cual se establece el valor de la parte dominante sobre la base de sus actos,
3) Las condiciones del acuerdo,
4) Las recompensas y castigos relacionados respectivamente con el cumplimiento o la violación del pacto y
5) Formulación de los documentos en la cual cada parte recibe una copia del acuerdo (por ejemplo, las dos
tablas de piedra de los Diez Mandamientos)

1. El pacto edénico;
Fue el primer pacto que Dios hizo con el hombre y fue un pacto condicional con Adán en el cual la vida y
bendición o la muerte y la maldición dependían de la fidelidad de Adán.
Gn.1:26-31 Gn.2:16-17-16 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer;
17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente
morirás.

El pacto edénico incluía el dar a Adán la responsabilidad de ser el padre de la raza humana, sojuzgar la tierra,
tener dominio sobre los animales, cuidar del huerto y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Por haber fracasado Adán y Eva al comer de la fruta prohibida, fue impuesta la pena de muerte para la
desobediencia. Adán y Eva murieron espiritualmente de inmediato y necesitaron nacer de nuevo para poder ser
salvos. Más tarde también murieron físicamente. Su pecado hundió a toda la raza humana en un molde de
pecado y muerte.

2. El pacto adámico;
Fue hecho con el hombre después de la caída. Este es un pacto incondicional en el que Dios declara al hombre
lo que será su porción en la vida por causa de su pecado. Aquí no hay lugar para ninguna apelación, ni se
implica responsabilidad alguna de parte del hombre.
Gn.3:16-19 16 Como un todo, el pacto provee importantes rasgos, los cuales condicionan la vida humana desde
este punto en adelante. Incluido en este pacto está el hecho de que la serpiente usada por Satanás es maldita.
Gn.3:14 14 Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y
entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Ro.
16:20 20 Y el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo
sea con vosotros.

3. El pacto de Noé fue hecho con Noé y sus hijos;


Este pacto, mientras que repite algunos de los rasgos del pacto adámico, introdujo un nuevo principio de
gobierno humano como un medio de frenar el pecado.
Gn.8:22 22 Mientras la tierra permanezca, no cesarán la cementera y la siega, el frío y el calor, el verano y el
invierno, y el día y la noche.
Gn.9:2 2 El temor y el miedo de vosotros estarán sobre todo animal de la tierra, y sobre toda ave de los cielos,
en todo lo que se mueva sobre la tierra, y en todos los peces del mar; en vuestra mano son entregados. Y al
hombre le fue permitido comer carne fresca de animales en lugar de vivir solamente de vegetales, como parece
haberlo hecho antes del diluvio. Gn.9:3-4 3 Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como
las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo. 4 Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis. El
pacto con Noé incluía la profecía concerniente a los descendientes de sus tres hijos y designaba a Sem como el
único de quien vendría la línea divina que seguiría hasta que el Mesías viniera.

12
4. El Pacto con Abraham;
El pacto abrahámico es una de las grandes revelaciones de Dios concernientes a la historia futura, y en él fueron
dadas profundas promesas a lo largo de tres líneas.
=Primero de todo, fueron dadas promesas a Abraham de que él tendría gran descendencia.
==Segundo, a través de Abraham fue hecha la promesa de que emergería una gran nación (Gn.12:2). En el
propósito de Dios esto tiene referencia primeramente a Isaac su hijo, y luego a Jacob y a los descendientes de
Jacob, quienes formaron las doce tribus de Israel. A esta nación le fue dada la promesa de la tierra.
=Una tercera área principal del pacto fue la promesa de que por medio de Abraham vendría bendición al mundo
entero.

CONCLUSIÓN:
El libro de Génesis comienza en el principio de la creación, y nos muestra el inicio de todas las cosas, y termina
en tierra ajena como lo dice el cp. 15:13 “Entonces dijo a Abram: Ten por cierto que tu simiente será peregrina
en tierra no suya, y servirá a los de allí, y serán por ellos afligidos cuatrocientos años.”
La historia del final del Génesis comienza en el cp. 36 en adelante y tiene los siguientes hechos sobresalientes;
1. José hijo preferido de Jacob, tal vez por ser uno de los menores y ser de carácter honrado, debido a esto
fue odiado por sus hermanos, la situación se agrava para José por los sueños que tuvo y los contó a su
padre y hermanos.
2. Metido en una cisterna y de allí vendido a los Madianitas y estos lo llevaron a Egipto.
3. José en la casa de Potifar de allí a la prisión, de la prisión a la cabeza de Gobierno, por la revelación de
los sueños del Faraón; la sequía de los siete años y la estrategia para la salvación de todo el mundo.
4. Estos hechos fueron los que llevaron a la familia de Jacob a territorio egipcio, por esto el libro de
Génesis nos deja en Egipto con la familia de Jacob (Israel). Si leemos con cuidado el cp.38 que nos
narra la forma como la familia de Jacob, terminó en Egipto, nos muestra las condiciones en que llegaron
y las condiciones en que llegaron a vivir allí en Egipto, miremos lo siguiente para que entendamos un
poco.
a) No legaron como esclavos y fueron ubicados en lo mejor de la tierra de Egipto la tierra de Gosén, y
dijo el Faraón a José. Gen.47:6 La tierra de Egipto delante de tí está, en lo mejor de la tierra haz
habitar a tu padre y a tus hermanos: habiten en la tierra de Gosén: y si entiendes que hay entre ellos
hombres valientes, ponerlos has por mayorales del ganado sobre lo que es mío.
b) El Delta del Nilo es el territorio conformado por los fértiles depósitos aluviales del río Nilo al
desembocar en el mar Mediterráneo. Está al norte de Egipto y tiene la forma de la letra griega
Delta, de ahí el nombre dado por los antiguos griegos. ...
c) El vientre para formar una nación grande; Gen 46:3 Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no
temas de descender a Egipto, porque allí yo haré de ti una gran nación. Esto ocurrió durante los
cuatrocientos años que estuvieron allí en esta tierra.
d) Dios le había dicho a Abraham que su descendencia estaría como esclavos en tierra ajena, Gen
15:13 Entonces Jehová dijo a Abram: Ten por cierto que tu descendencia morará en tierra ajena, y
será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos años. 14 Mas también a la nación a la cual servirán,
juzgaré yo; y después de esto saldrán con gran riqueza.
e) Este verso 14 hay que ponerle mucha atención, por cuanto Dios no dejaría a Egipto sin reprenderlos
por los abusos con su pueblo; dios en su disciplina que le aplicó a los egipcios; Mas también a la
nación a la cual servirán, juzgaré yo; y después de esto saldrán con gran riqueza juzgaré: Dios
finaliza esta profecía con las diez plagas (Éx.7-11). Los israelitas del éxodo, al salir de Egipto,
adquirieron grandes posesiones (Éx.12.31-36).

LIBRO DOS EXODO


INTRODUCCIÓN:
El libro de Génesis libro "de los orígenes", por lo cual su nombre hebreo es berechit, revela la propia
naturaleza y el carácter de Dios, y abarca desde el inicio de la maravillosa creación del mundo y la humanidad
hasta el comienzo del pueblo elegido.

El segundo libro de la biblia fue llamado primeramente el libro de la salida de Egipto, pero en época muy

13
temprana, se le llamó, en hebreo, Shemoth, por la frase inicial Ve-eleh Shemoth “ Éxodo es la continuación
de Génesis, Éste describe la vida de los patriarcas, del pueblo de Israel, Su esclavitud en Egipto, su liberación
por la mano poderosa de Dios y Moisés como instrumento, la institución de la pascua, la promulgación de la
Ley, la organización del culto y parte de los fundamentos sociales del pueblo judío.
Tiene este libro lo siguiente; la operación de la liberación dela mano Faraón, el viaje hasta el Sinaí, la entrega
del decálogo las primeras leyes, la construcción del Tabernáculo, el becerro de oro.

AUTOR O ESCRITOR DEL LIBRO DE EXODO:

Moisés, cuyo nombre significa «sacado de las aguas», es la figura central de Éxodo. Encarna al profeta hebreo
que guió a los israelitas fuera de Egipto. Tradicionalmente se le atribuye la autoría de Éxodo. Cuatro pasajes de
este libro ofrecen un fuerte apoyo a la tesis de que Moisés escribió tal vez la mayor parte del texto (17.14;
24.47; 34.27). A través de varios acontecimientos y encuentros cara a cara con Dios, Moisés recibió la
revelación de aquellas cosas que el Señor quería dar a conocer. Entonces, inspirado por el Espíritu Santo,
Moisés comunicó su revelación al pueblo hebreo, tanto de forma oral como escrita.

FECHA:
La interpretación conservadora establece la muerte de Moisés alrededor del año 1400 a.C., de manera que el
libro de Éxodo debe haber sido compilado durante los cuarenta años anteriores, mientras se hallaba aún en el
desierto.
Cronología: En la línea del tiempo. GÉNESIS:
• Creación
• Noé sin fecha
• Nace Abram 2166 a.C. (2000 a.C.)
• Abram entra en Canaán 2091 (1925)
• Nace Isaac 2066 (1900)
• Nacen Jacob y Esaú 2006 (1840)
• Jacob huye a Harán 1929 (1764)
• Nace José 1915 (1750)
• José es vendido como esclavo 1898 (1733)
• José gobierna Egipto 1885 (1720)
• Muere José 1805 (1640)

EXODO:
• José muere 1805 a.C. (1640 a.C.)
• Nace Moisés 1526 (1350)
• Éxodo de Egipto 1446 (1280)
• Se dan los Diez Mandamientos 1445 (1279)
• Israel entra en Canaán 1406 (1240)
• Comienzan a gobernar los jueces 1375 (1220)

Tiempo en que se escribió Éxodo:


Como ya vimos, el Génesis se escribió en Egipto en el tiempo cuando Moisés regresó a Egipto y el momento de
la salida de Egipto, el tiempo es indeterminado por cuanto no hay fechas exactas o que nos permitan Hacer
cálculos bien aproximados.
Con Éxodo tenemos dos aspectos diferentes; tenemos el mismo tiempo del Génesis, es decir desde el regreso de
Moisés a Egipto, hasta la salida de Israel de Egipto, es decir todo el tiempo de las plagas al momento mismo de
la salida del pueblo de esta tierra.
En este momento tenemos la primer fecha que nos permite medir el tiempo en adelante; Exo 12:1- 2 “Habló
Jehová a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo: 2 Este mes os será principio de los meses; para
vosotros será éste el primero en los meses del año. Con esto podemos establecer el tiempo en adelante; vs 6, 14,
estos días se establecieron como los días de la pascua, que fueron siete días, este día 14 del primer mes en la
noche fue la muerte de los primogénitos, que es la última plaga conque Dios castigo a los egipcios.

14
Al amanecer el día 15 del primer mes salieron de Egipto apremiados por los egipcios vs 29- 51, se demoraron
tres meces en llegar a los llanos del monte Sinaí, Exo 19:1-2 “En el mes tercero de la salida de los hijos de
Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día llegaron al desierto de Sinaí. Habían salido de Refidim, y llegaron
al desierto de Sinaí, y acamparon en el desierto; y acampó allí Israel delante del monte”.
Al terminar ese año se le ordenó a Moisés, levantar el tabernáculo de reunión en el desierto del Sinaí, con esto
termina el libro del Exodo cp. 40: 1-2.
Podemos concluir que pasaron 9 meses aproximados en el desierto del Sinaí, tiempo en el cual construyeron las
partes del tabernáculo de reunión. Que pasó un año desde la primera pascua y el levantamiento del tabernáculo
de reunión este. es el tiempo real del éxodo, porque después sigue el libro de Levíticos, que es la continuación
del Éxodo

CONTEXTO GEOGRÁFICO:
El libro comienza en Egipto, Recordemos un poco la historia anterior del pueblo de Israel, Miremos, Israel fue
a para a EGIPTO no como esclavo, mas por ser el padre de José el segundo en el Imperio de Egipto, José llego
a ese cargo porque fue el único que podo interpretar el sueño del Faraón, la interpretación del sueño a Faraón le
llevó a ser el gobernador de Toda Egipto.

Por medio de la interpretación del sueño se supo que se avecinaba, siete años de abundancia y luego siete años
de hambruna en toda la tierra, Gn 41: En todo el mundo de entonces hubo sequía y esto llevó a la hambruna en
toda la tierra, de ello no escaparon la familia de José, que para entonces vivía en la tierra de Canaán. Gen 42:5-7
Vinieron los hijos de Israel a comprar entre los que venían; porque había hambre en la tierra de Canaán. 6 Y
José era el señor de la tierra, quien le vendía a todo el pueblo de la tierra; y llegaron los hermanos de José, y se
inclinaron a él rostro a tierra. 7 Y José, cuando vio a sus hermanos, los conoció; mas hizo como que no los
conocía, y les habló ásperamente, y les dijo: ¿De dónde habéis venido? Ellos respondieron: De la tierra de
Canaán, para comprar alimentos.
Esta problemática llevó a Israel y su familia a vivir a Egipto, bajo el abrigo de José y la mano de Faraón, Gen
47:6 La tierra de Egipto delante de ti está; en lo mejor de la tierra haz habitar a tu padre y a tus hermanos;

15
Habiten en la tierra de Gosén; y si entiendes que hay entre ellos hombres capaces, ponlos por mayorales del
ganado mío. Y 11 Así José hizo habitar a su padre y a sus hermanos, y les dio posesión en la tierra de Egipto,
en lo mejor de la tierra, en la tierra de Ramesés, como mandó Faraón. Esta tierra se conoce como el delta del
Nilo. El Delta del Nilo es el territorio conformado por los fértiles depósitos aluviales del río Nilo al desembocar
en el mar Mediterráneo. Está al norte de Egipto y tiene la forma de la letra griega Delta, de ahí el nombre dado
por los antiguos griegos. ...
NOTA: La biblia desde el comienzo nos muestra los propósitos de Dios, lo que Dios hace lo hace con un
propósito definido y perfectamente planeado, miremos Dios le prometió a Abraham que haría de él una nación
grande, esto mis hermanos a dios no se le había olvidado, a pesar de que Abraham hacía mucho había muerto.
Miremos Gen 46:3-4 Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas de descender a Egipto, porque allí yo
haré de ti una gran nación. 4 Yo descenderé contigo a Egipto, y yo también te haré volver; y la mano de José
cerrará tus ojos. Es de notar que Israel fue a Egipto como una familia y salieron de Egipto como una Nación.
Setenta personas entraron en Egipto y salieron más de tres millones de personas de aquel lugar. Ex 12:37
“Partieron los hijos de Israel de Ramesés a Sucot, como seiscientos mil hombres de a pie, sin contar los niños.
38 También subió con ellos grande multitud de toda clase de gentes, y ovejas, y muchísimo ganado.”

PROPOSITO Y TEMA:
El propósito por el cual se escribió el libro del Éxodo es registrar los acontecimientos de la liberación de Israel
de Egipto y su desarrollo como nación. El libro nos refiere como libró Dios a los israelitas, su pueblo elegido,
de la esclavitud en Egipto, para llevarlos a sus propio territorio, en libertad y comodidad, y sobre todo a una
comunión con Dios su creador.
Comienza narrando de qué forma los hijos de Jacob, después de la muerte de José, se multiplicaron en Egipto
hasta formar la nación de Israel, de una sola familia surgió una nación; De esta historia tenemos lo siguiente.

1. La opresión en Egipto:
Esclavitud por cuatrocientos años cp.1
Preparación del libertador y del pueblo para la liberación cp. 2
Lucha contra el opresor cp. 3-11 las 10 plagas.
2. Libertados de Egipto:
Redención por sangre e institución de la pascua y muerte de los primogénitos cp. 12
Salida de Egipto con mano poderosa cp. 12.
Consagración de los primogénitos y protección de en la migración del pueblo cp. 13
Cruce del mar rojo gran manifestación de la mano poderosa de Dios cp.14
3. Educación de los redimidos en el desierto:
Canción de los redimidos cp. 15
Redimidos puestos a prueba, sed y hambre cp. 15-16
Conflicto exterior cp.17
Gobierno de los redimidos cp. 18
4. Consagración de los redimidos en el Sinaí:
Lo que Dios quiere con su pueblo, primeras directrices de Moisés cp. 19
Ordenanzas de carácter moral, los diez mandamientos cp. 20
Ordenanzas de carácter social cp.21-23 a
Ordenanzas de carácter religioso y 23 b- 31:
5. Violación de los mandamientos:
El becerro de oro cp. 32
Rompimiento de las tablas de la ley cp. 33
Restauración de las tablas de ley, renovación del pacto con el pueblo cp.34:
6. La adoración de los redimidos en el tabernáculo de reunión:
Ofrendas para la construcción de Tabernáculo de reunión cp. 35
Construcción del Tabernáculo de reunión cp. 36- 39
INAUGURACIÓN DEL Tabernáculo de reunión cp. 40
La gloria de Dios revelada cp. 40

16
De este punto nos ocuparemos más adelante porque es parte del contenido del libro, desde luego que esto nos
muestra, el proceso que Dios siguió con el pueblo que sacó de Egipto. Lo que quiero que miremos enesto es
como Dios está trabajando con nosotros también.
Dios vio la condición de sus escogidos; La opresión de Israel en Egipto; envió un salvador, un libertador y
fueron Libertados de Egipto; los sometió a un proceso de educación y enseñanza, educación de los redimidos en
el desierto; Consagración de los redimidos en el Sinaí, para que fueran su reino de sacerdotes gente santa; Y
aunque ellos violaron sus mandamientos el proceso no se detuvo, los restauró y el proceso terminó con ellos
adorando en el tabernaculo del testimonio.

ÉPOCA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE EXODO:


Los relatos del Éxodo se mueven entre dos puntos geográficos precisos: Egipto y el Sinaí. Allí se desarrollaron
los acontecimientos que hicieron de Israel el Pueblo de Dios: la salida de Egipto, el paso del Mar Rojo y la
Alianza del Sinaí. El recuerdo de estos acontecimientos se grabó para siempre en la memoria de Israel, y se
convirtió en el fundamento mismo de su fe. Por eso, el libro del Éxodo ocupa un lugar prominente entre todos
los libros de la Biblia, y ha sido llamado con razón el "Evangelio" del Antiguo Testamento.

Egipto: La primera relata la gesta del Señor, que oyó el clamor de los israelitas esclavizados en Egipto y los
hizo pasar de la esclavitud a la libertad en medio de grandes portentos. El punto culminante de esta primera
parte es el canto triunfal de Moisés que celebra la liberación de Israel y la victoria del Señor sobre los enemigos
de su Pueblo. El relato de esta acción divina es la que da su nombre a todo el libro, ya que "éxodo" significa
"salida". Por otro lado tuvieron el propósito de las diez manifestaciones del poder de Jehová en Egipto (Éx.7-
12) se dirigieron, en primer término, contra "todos los dioses de Egipto" (12.2). Según Jehová mismo, las
mandó para que su nombre "sea anunciado en toda la tierra" (9.16). Fueron llamadas "plagas" y "maravillas"
(7.3; 11.9), hechas por "la mano poderosa y el brazo extendido" de Jehová (Dt.7.19, etc.). Resumo esto de la
siguiente manera;

1) mostrar su poder, Y a la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, Exo 9:16a


2) para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra Ex: 9: 16b.
3) Para que su pueblo conociera su nombre ex. 9: 16b.el pueblo no le conocían, y menos en acción.
4) Para glorificarse en todo Egipto, 14:17 este glorificarse es para juicio.
5) Manifestar sus señales y maravillas en la tierra de Egipto EX.7: 3
6) Multiplicar sus maravillas en toda la tierra de Egipto 11: 9

1. El agua del Nilo convertida en sangre: Éxodo 7:14-25. Isis es el nombre griego de una diosa de la mitología
egipcia cuyo nombre era Ast y era considera diosa del Nilo. El guardián de las fuentes del Nilo era Khnum.
2. Ranas: Éxodo 8:1-5. Heket o Heqet también su grafía puede ser Heqat, Hekit o Heget. Era representada como
una rana o una mujer con cabeza de rana; presidía los nacimientos actuando como una especie de comadrona.
3. Piojos: Éxodo 8:16-19. Set personificaba la tierra desértica, la sequía.
4. Moscas: Éxodo 8:20-32. Uatchit era un dios representado posiblemente por la mosca. Re (Ra), dios solar
Egipcio.
5. La muerte del ganado: Éxodo 9:1-7. Apis se le representaba como un toro con marcas en la piel y el disco
solar entre los cuernos o con cabeza de toro. Hathor, diosa representada como mujer o como vaca.
6. Úlceras: Éxodo 9:8-12. Sakhmet (Sekhmet) diosa de la guerra y de la fuerza; otorgaba a sus adoradores el
dominio sobre la enfermedad. Sunu, el dios de la pestilencia.
7. Granizo: Éxodo 9:13-35. Nut, diosa del cielo, se le representaba como bóveda celeste en forma de mujer
inclinada sobre la tierra. Set, simbolizaba las fuerzas destructoras, su voz era el trueno.
8. Langostas: Éxodo 10:1-20. Osiris, dios de la vegetación y de la agricultura.
9. Oscuridad: Éxodo 10:21-29. Re (Ra), dios solar Egipcio. Horus, dios del cielo y Nut, diosa del cielo. Hathor,
era también una diosa celeste.
10. Muerte de los primogénitos: Éxodo 11:1 – 12:30. Min, dios lunar de la fertilidad, representaba la fuerza
generadora de la naturaleza. Isis, símbolo de la semilla, crecimiento y seguridad de la vida, modelo para
esposas y madres. Faraón, considerado un dios por los egipcios.

17
La muerte de los primogénitos en Éx12:29 no solo fue un golpe final a Faraón y a Egipto; también demostraba
la falta de poder de Faraón y de sus dioses comparado con la verdad de la Palabra de Dios y el poder mismo de
Dios; también fue usada como una tipología profética. En el registro de esta muerte, todos aquellos que tuvieran
sangre de cordero colocada en los postes y dinteles de la puerta en sus hogares, escaparían del juicio de Dios.
Esta sangre representaba la sangre de Cristo, el cual es llamado el Cordero de Dios.
Por lo tanto, Dios permitió que los primogénitos murieran como juicio contra Faraón, como prueba de la
superioridad de Dios y como una representación profética de la muerte de Su Hijo. Era una representación del
mensaje del Evangelio que el verdadero primogénito de Dios, el cual moriría por los pecados del mundo; y que
todos aquellos que están cubiertos por la sangre de Cristo serán salvos de las ligaduras del pecado y de la
condenación eterna. Esto no indica que Dios es malo, cuando consideramos y entendemos que todos han
pecado (Ro 3:23). Esto ilustra que Dios estaba arreglando la historia para dar testimonio del más grande acto de
amor: la crucifixión.

El Sinaí: La segunda parte describe el encuentro del Señor con Israel en el monte Sinaí. Después de haber
manifesta do su amor y su poder, Dios establece su Alianza con los israelitas y promulga su Ley por medio de
Moisés. En virtud de esta Alianza, Israel pasa a ser la "propiedad exclusiva" del Señor y a constituir una nación
santa, es decir, totalmente consagrada a él.

Aquí Dios les manifiesta el propósito con ellos, a donde los va a llevar miremos lo que nos dice la escritura en
Ex 19:4 “Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí.
5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos
los pueblos; porque mía es toda la tierra. 6 Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son
las palabras que dirás a los hijos de Israel.”

Fue aquí en el Sinaí, donde este pueblo de Israel tendría un encuentro personal con el Dios que ya habían visto
en acción durante tres meces ves 1. Este encuentro personal con su Dios. Si aquí en el Sinaí tuvieron el primer
encuentro con Dios, aquí también Dios les manifiesta el deseo que Dios tiene con ellos, Dios quiere vivir, Dios
quiere estar en medio de ellos; para esto le ordena a Moisés construir el tabernáculo de reunión.

Como estamos viendo, en esta segunda etapa del éxodo en el Sinaí. Aquí tenemos la revelación de Dios a su
pueblo Israel, en la primera parte tenemos la manifestación de Dios a su pueblo Israel.

LA REVELACIÓN DE DIOS EN EL SINAÍ 19.1-40.38


A. Aquí tenemos el arribo de Israel al Sinaí y aparición de Dios 19.1-25
Este capítulo sirve de introducción a la solemne entrega de la ley en el monte Sinaí, donde Dios lo
quiere hacer de manera personal. Dios le ordena a Moisés que haga los preparativos para esta gran
solemnidad, dándole dos días de plazo para ello, fueron tres cosas que debían hacer.
=El pueblo se debía santificar ver 10 “Y Jehová dijo a Moisés: Vé al pueblo, y santifícalos hoy y
mañana; y laven sus vestidos, 11 y estén preparados para el día tercero, porque al tercer día Jehová
descenderá a ojos de todo el pueblo sobre el monte de Sinaí.”
=Se debía señalar términos en derredor de la montaña ver 12 “Y señalarás término al pueblo en
derredor, diciendo: Guardaos, no subáis al monte, ni toquéis sus límites; cualquiera que tocare el monte,
de seguro morirá. No lo tocará mano, porque será apedreado o asaeteado; sea animal o sea hombre, no
vivirá. Cuando suene largamente la bocina, subirán al monte.”
Que más vemos aquí
a) Dios mismo es el Pastor predicador de su pueblo, Dios descendió Sobre el Monte; 18 “Todo el
monte Sinaí humeaba, porque Jehová había descendido sobre él en fuego; y el humo subía como el
humo de un horno, y todo el monte se estremecía en gran manera. 19 El sonido de la bocina iba
aumentando en extremo; Moisés hablaba, y Dios le respondía con voz tronante. 20 Y descendió
Jehová sobre el monte Sinaí, sobre la cumbre del monte;
b) Moisés mismo es el diacono para guardar el orden en el pueblo, que estén en el sitio señalado;
“llamó Jehová a Moisés a la cumbre del monte, y Moisés subió”. Que hermoso pulpito todo el
Monte, el gran Sinaí es la plataforma su pulpito delante de su pueblo.

18
B. Los Diez Mandamientos 20.1-21:
Hechos ya los preparativos para la solemne promulgación de la ley, tenemos pues en este capítulo los
diez mandamientos, además de algo tras instrucciones complementarias, relativas a la idolatría y al culto.

Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:


 Ex. 20:2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
 Ex. 20:3 No tendrás dioses ajenos delante de mí. 4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo
que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
 Ex. 20:5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que
visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me
aborrecen, 6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
 Ex. 20:7 No tomarás el nombre de Jehová tú Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al
que tomare su nombre en vano.
 Ex. 20:8 Acuérdate del día de reposo[a] para santificarlo. 9 Seis días trabajarás, y harás toda tu
obra; 10 más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo,
ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. 11
Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y
reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
 Ex 20:12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios
te da.
 Ex. 20:13 No matarás.
 Ex. 20:14 No cometerás adulterio.
 Ex. 20:15 No hurtarás.
 Ex. 20:16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
 Ex. 20:17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni
su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

C. luego tenemos, el terror del pueblo por la presencia de Dios delante del pueblo, Algunas veces Dios habla a
su pueblo con un despliegue de poder majestuoso; en otras nos habla suavemente. ¿Por qué existe esa
diferencia? Dios nos habla en la forma que cumpla mejor con sus propósitos. En Sinaí, el despliegue imponente
de luz y sonido era necesario para mostrar a Israel el gran poder y autoridad de Dios. Sólo entonces escucharían
a Moisés y a Aarón.
D. El ángel protector de Dios 23.20-33
E. Israel acepta el pacto 24.1-18. Aquí tenemos el establecimiento del gobierno y el establecimiento del primer
sistema de justicia como nación.
F. Instrucciones sobre el tabernáculo 25.1-31.18. Los capítulos 25 al 31 registran las instrucciones de Dios para
construir el tabernáculo.
Los capítulos 35 al 39 nos dicen cómo fueron seguidas esas instrucciones. Pero ¿qué pueden mostrarnos ahora
estos antiguos y complicados detalles de construcción?
 Primero, la alta calidad de los materiales preciosos que adornaron el tabernáculo nos muestra la
grandeza y la trascendencia de Dios.
 Segundo, el velo que rodeaba el Lugar Santísimo mostraba la santidad de Dios como lo simbolizaba la
separación que había entre lo común y lo impío.
 Tercero, la naturaleza portátil del tabernáculo muestra el deseo de Dios de estar con su pueblo mientras
avanzaban.
G. El becerro de oro 32.1-35. Que nos enseña este capítulo miremos, Dios no puede obrar en nosotros en medio
de nosotros, cuando ponemos algo o alguien por encima de Él. ¿Existe algún ídolo en su vida que impida que el
verdadero Dios viva en usted?
Aunque no nos hagamos ídolos, con frecuencia somos culpables de tratar de hacer a Dios a nuestra imagen,
moldeándolo para encajar con nuestras expectativas, deseos y circunstancias. Cuando hacemos esto,
terminamos adorándonos a nosotros mismos en vez de adorar al Dios que nos creó, y la auto adoración, tanto
hoy como en los tiempos de los israelitas, lleva a toda clase de inmoralidad. ¿Cuál es su imagen favorita de

19
Dios? ¿Es bíblica? ¿Es adecuada? ¿Necesita destruirla para poder adorar al Dios inmensamente poderoso que
nos liberó de la atadura del pecado?
a) Las partes del tabernáculo:
H. Arrepentimiento y renovación del pacto 33.1-35.3
I. Construcción del tabernáculo 35.4-40.33. Aquí veremos varios aspectos y nos detendremos un poco por
porque este es centro del libro del Éxodo.
b) Las ofrendas para la construcción del tabernáculo: 35: 4-9 Dios no requiere estas ofrendas especiales,
pero apela a aquellos que son generosos en sus corazones. Sólo los que estaban dispuestos a dar fueron
invitados a participar. Dios ama a los dadores alegres (2Co.9:7). Nuestra ofrenda debe brotar de un
corazón generoso, no de una conciencia culpable. ¿De dónde sacaron los israelitas, los que alguna vez
fueron esclavos egipcios, todo este oro y esta joyería? Cuando los hebreos salieron de Egipto, tomaron
con ellos el botín de la tierra, todo el botín que pudieron cargar (Ex.12:35-36). Esto incluía oro, plata,
joyas, lino, pieles y otros valores.

La fuente de bronce El altar del sacrificio

El altar del Incienso La mesa de los panes de la proposición

20
Ex. 35:10 -16 “Todo sabio de corazón de entre vosotros vendrá y hará todas las cosas que Jehová ha mandado:
11 el tabernáculo, su tienda, su cubierta, sus corchetes, sus tablas, sus barras, sus columnas y sus bazas; 12 el
arca y sus varas, el propiciatorio, el velo de la tienda; 13 la mesa y sus varas, y todos sus utensilios, y el pan de
la proposición; 14 el candelero del alumbrado y sus utensilios, sus lámparas, y el aceite para el alumbrado; 15
el altar del incienso y sus varas, el aceite de la unción, el incienso aromático, la cortina de la puerta para la
entrada del tabernáculo; 16 el altar del holocausto, su enrejado de bronce y sus varas, y todos sus utensilios, y
la fuente con su base; 17 las cortinas del atrio, sus columnas y sus bazas, la cortina de la puerta del atrio; 18
las estacas del tabernáculo, y las estacas del atrio y sus cuerdas; 19 las vestiduras del servicio para ministrar en
el santuario, las sagradas vestiduras de Aarón el sacerdote, y las vestiduras de sus hijos para servir en el
sacerdocio. Miremos un poco más de los utensilios de tabernáculo de reunión;

EL ALTAR DEL SACRIFICIO: En la religión de la Biblia, como en todas las religiones, el altar es el lugar del
sacrificio y, por tanto, signo de la presencia divina. Consiguientemente, los altares de los falsos dioses deben
ser destruidos. En el culto israelita ocupan un lugar destacado el altar del incienso (Éx.30,1-10) y el de los
holocaustos, sacrificios (Éx.38,1-7). En la nueva alianza Dios se ha hecho presente en Cristo y no hay más altar
que el propio Cristo, que es también al mismo tiempo víctima y sacerdote (Jn.2,21); (Jn.17,19); (1Cor_10,16-
21); (Heb_13,10);

21
El candelero o Menorah El arca del testimonio

LA FUENTE DE BRONCE: Es el recurso purificador y santificador de Dios; su palabra. Ella prefigurada por el
agua de la fuente, donde se lavan las manos y los pies, para estar limpios para el servicio de santuario, la
palabra está a nuestra disposición para la limpieza y santificación, recordemos lo que dijo el salmista en el
Salmo 119: 9 “¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra”. Antes de entrar en la presencia
de Dios hemos de limpiarnos, frente a la contaminación del mundo que nos rodea, solo el lavacro de su palabra
es suficiente para purificarnos por completo.

22
El tabernáculo del testimonio (o de reunión) en su esplendor.

El tabernáculo del testimonio (o de reunión);

EL ALTAR DEL INCIENSO:


Ex. 30: 1-10. El altar del incienso representa al Hijo de Dios en su naturaleza humana y el incienso quemado
allí tipifica la intercesión por su pueblo. La intercesión continua de Cristo está representada por la quema diaria
de incienso, mañana y tarde. Una vez cada año había que aplicar la sangre de la expiación, denotando esto que
la intercesión de Cristo tiene toda su virtud a partir de sus sufrimientos en la tierra, y que nosotros no
necesitamos otro sacrificio ni otro intercesor sino Cristo solo. Por otro lado nosotros también debemos orar e
interceder, miremos lo que dijo el salmista en.

=Sal. 141: 2 “Suba mi oración delante de ti como el incienso, El don de mis manos como la ofrenda de la tarde.
=Rev_8:3-4; Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar con un incensario de oro; y se le dio mucho
incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono.

LA MESA DEL PAN DE LA PROPOSICION:


Ex 25: 23-30 La mesa con sus utensilios en ella, y su uso, parece tipificar la comunión que el Señor tiene con
su pueblo redimido por medio de sus ordenanzas, las provisiones de su casa, las fiestas con que son
favorecidos.
Además, el alimento para su alma, que siempre encuentran cuando lo necesitan; y el deleite que Él halla en las
personas y su servicio, según son presentados ante Él en Cristo.

EL CANDELERO DE ORO O EL MENORAH:


El candelero servía de símbolo de Dios, como la luz que guió a los hijos de Israel durante el éxodo. También
era una anticipación de Cristo, quien es nuestra luz. De igual manera simboliza a cada creyente por cuanto
somos la luz del mundo Mt. 5: 14-16 Estaba hecho con aproximadamente 38 kg de oro.

EL ARCA DEL TESTIMONIO:


El símbolo religioso más importante que se asocia con el tabernáculo es el arca sagrada o caja. A diferencia de
la idolatría de los vecinos de Israel, el altar del Dios vivo no tiene ninguna imagen ni ídolo de ninguna clase (Éx
20.2-6). El arca hermosamente decorada guarda el estatuto del compromiso del pueblo con su Dios (las dos
tablas de piedra con los diez mandamientos) junto con los otros símbolos de la misericordia del Señor. La
madera de acacia era la más resistente a los insectos y a las pestes, lo que la hacía el material más idóneo para

23
construir el arca.

EL TABERNACULO:
El Tabernáculo era una tienda de campaña, totalmente portátil. El Tabernáculo era la morada de Dios. Era uno
de los métodos que Dios uso para enseñar a su pueblo en la antigüedad. Todo el tabernáculo señalaba al Hijo de
Dios. El Tabernáculo era la morada de Jehová, Dios de Israel Éx 25.8 Cuando este no estuvo más, Jehová
habitó en el Templo de Salomón (2Cronicas 6.3-6). El Tabernáculo es la revelación de la verdad. Fue hecho
para enseñar la verdad espiritual. Contiene la historia de los Evangelios. En su construcción, Dios mismo fue su
arquitecto (Hebreos 8.2)

El Tabernáculo muestra a:
1) Cristo: En todas partes del Tabernáculo, se lo veía.
2) La Iglesia: Se veía en el velo del Lugar Santo.
3) El Creyente.
4) Las cosas por venir.
5) El hombre en su triple naturaleza. Símbolos del Tabernáculo. Oro: Divinidad, Plata: Redención, Bronce:

Sufrimiento. Colores:
=Carmesí: Rojo intenso, Sangre redentora de Cristo.
=Azul: Hijo de Dios.
=Purpura: Rojo morado Cristo como Rey
=Lino Fino Blanco: Cristo como Hombre perfecto.
=Escarlata: Rojo muy intenso Cristo como Salvador.
Materiales:
*Pelo de cabra: Ministerio del Profeta.
*Pieles de carnero teñidas de rojo: Sangre derramada.
*Pieles de tejones: Fealdad del pecado.
*Madera de Acacia: Carne incorruptible
*Aceite para lámpara: Unción.
*Especias para el aceite de la unción: Adoración.
*Ónice y piedras de engaste: Iglesia, cuerpo de Cristo. Piedras preciosas: Iglesia.

La puerta del Atrio:


Texto: Éxodo 27.16, 17. Medía 9 metros de largo, 2,20 de alto. Tenía 4 colores:
1) Azul, 2) Carmesí, 3) Blanco, 4) Púrpura.
Son 4 las columnas. Son 4 colores, y existen 4 evangelios. Cada Evangelio, presenta a Jesús en una manera
distinta:
1) Mateo: Jesús el Rey (PURPURA),
2) Marcos: Jesús el Hombre perfecto (BLANCO),
3) Lucas: Jesús el Salvador (CARMESÍ),
4) Juan: Jesús el Hijo de Dios (AZUL).
Si Jesús es la puerta del Atrio, se supone que Él es el camino a Dios Jn 14.6 Esta puerta se llamaba "El
Camino". "Jesús dijo: Yo soy el camino." (Jn.14.6) Él les estaba diciendo a los judíos que era el acceso a Dios,
la puerta a Dios.
Los postes: El tabernáculo, estaba rodeado de 60 postes alrededor, que cubrían el Tabernáculo. Esto tiene un
significado bíblico. El número 6 en la Biblia, habla del HOMBRE. El número 10, siempre nos habla de
RESPONSABILIDAD. Entonces, los postes muestran a un Hombre, que tomó la responsabilidad de todo
hombre.
La responsabilidad del hombre era ser como Dios, hasta que bajó su Hijo, en forma de carne, y se presentó ante
Dios en santidad, tomando nuestro lugar. Jesús mismo se mostró por nosotros ante Dios, hablando de nosotros.
Estos postes tenían la mayor revelación: El Evangelio. Cada poste contenía la historia del Evangelio.

La puerta del tabernáculo:

24
Texto: Ex. 26: 36-37. De una cortina de Azul, purpura, carmesí, lino torcido; sostenida por cinco columnas que
significan: 1) El Apóstol 2) El profeta 3) El evangelista 4) Pastor 5) Maestro.

El Apóstol: Es como el dedo pulgar. Así como el dedo pulgar toca los demás dedos (figura de cada ministerio),
el Apóstol es el que pasó por todos los demás ministerios.
El Profeta: Es el dedo índice. Así como el dedo índice sirve para indicar, el profeta es el que indica las cosas de
Dios.
El Evangelista: Es el dedo mayor. Así como el dedo mayor alcanza cosas que los demás no llegan, el
evangelista es el que alcanza personas para Cristo.
El Pastor: Es el dedo gentil/anular.
El Maestro: Es el dedo meñique. Es un dedo/ministerio que llega a lados donde no llegan otros
dedos/ministerios. Estos 5 dedos forman la mano del Cuerpo de Cristo que Dios usa en el mundo.

VELO DEL LUGAR SANTO:


Ex. 26:31-33. De una cortina de Azul, purpura, carmesí lino torcido; sostenida por cuatro columnas.
El velo separa el lugar santo del lugar santísimo. Probablemente la tela más hermosa de todas las que se usaron
en el tabernáculo era el velo, el cual colgaba de las columnas por corchetes, y así divide la cámara en dos
habitaciones separadas. La más grande se llamará el lugar santo, mientras que la más pequeña se llamará el
santísimo. La expresión hebrea también se puede interpretar por «el lugar más santo» o «el santo de los santos»
He 9.2, 3 para el «lugar santísimo» De esta manera se ocultaba la presencia de Dios de todo el pueblo, y de los
sacerdotes mismos, solo Moisés entraba en ese lugar y podía hablar con Dios, y el sumo sacerdote cada año con
una ofrenda en sus manos.

LAS VESTIDURAS SACERDOTALES:


La autoridad de Moisés vino de Dios con revelación directa, mientras que la de Aarón vino de su cargo, por
medio del señalamiento divino. Moisés no tenía vestiduras especiales, pero Aarón necesitaba «vestiduras
sagradas», que le daban belleza y gloria. El cargo de Aarón y su atuendo eran esenciales para poner de
manifiesto su autoridad sobre el pueblo, mientras Moisés no necesitaba ninguno de estos adornos. Éste era
humilde y modesto, pero en momentos cruciales, cuando hacía falta tomar claras y firmes decisiones, era
exigente y autoritario. Esta dualidad en la autoridad espiritual da lugar a malos entendidos y, a veces, a
conflictos. Pero, comprobamos que no existe confusión en el orden divino cuando vemos que hay dos tipos de
líderes en la Biblia, y que ambos son necesarios en una iglesia u organización saludable y equilibrada. Toda
persona que goce de gran popularidad, posea una fuerte voluntad, o una visión profética, necesita un Aarón, el
sacerdote que ministra más directamente a las necesidades del pueblo. Los diferentes niveles de autoridad no
deben ser considerados elementos competitivos, sino complementarios.

Éxodo 28:3 Y tú hablarás a todos los sabios de corazón, a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría, para
que hagan las vestiduras de Aarón, para consagrarle para que sea mi sacerdote.
A los sastres que confeccionaron las vestiduras de Aarón se les confirió sabiduría divina para realizar la tarea.
Todos nosotros tenemos habilidades especiales. Dios quiere que las usemos para su gloria. Piense en los
talentos y habilidades especiales y en la forma en que podría usarlos para la obra de Dios en el mundo. El
talento debe usarse, de lo contrario disminuirá.

Éxodo 28:4 Las vestiduras que harán son estas: el pectoral, el efod, el manto, la túnica bordada, la mitra y el
cinturón. Hagan, pues, las vestiduras sagradas para Aarón tu hermano, y para sus hijos, para que sean mis
sacerdotes.
=PECTORAL DEL SUMO SACERDOTE: Ex. 28:
El pectoral era una bolsa cuadrada, con anillos de oro en las cuatro esquinas. En el pectoral había montadas
doce piedras preciosas grabadas con los nombres de las doce tribus Así, simbólicamente, por un lado la nación,
a la vista de Dios, descansaba sobre la persona y la obra del sumo sacerdote; por otro lado, el sacerdote llevaba
continuamente al pueblo ante la presencia de Dios, como su preciada responsabilidad (versículo(s) 29); e
igualmente, como que tenía los *Urim y Tumim proféticos (versículo(s) 30) de allí el título de “pectoral del
juicio” (versículo(s) 15;

25
= EL EFOD:
Cubierta. Prenda del sumo sacerdote. Se dieron minuciosas instrucciones para su hechura. Tenía que ser hecho
de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, trabajado con primor. El oro era batido para formar delgadas
chapas, y después se cortaba en hilos, que eran entretejidos en la tela.
El cinto debía ser de los mismos materiales bordados. Sobre las hombreras se colocaban dos piedras de ónice,
con los nombres de las doce tribus grabados en ellas, seis en cada una; así, siempre que Aarón llevaba el efod,
estaba representando a las doce tribus. Había también el manto del efod, que era todo de azul, y en su borde
había granadas de azul, púrpura y carmesí, con campanillas de oro entre ellas. Es indudable que el manto era
mucho más largo que el efod, que se supone que no llegaba a las rodillas, y que se llevaba sobre el manto. El
pectoral se ponía sobre el efod.

=EL MANTO:
Harás el manto del efod todo de azul; y en medio de él por arriba habrá una abertura, la cual tendrá un borde
alrededor de obra tejida, como el cuello de un coselete, para que no se rompa. Y en sus orlas harás granadas de
azul, púrpura y carmesí alrededor, y entre ellas campanillas de oro alrededor. Una campanilla de oro y una
granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla del manto alrededor. Y estará sobre Aarón
cuando ministre; y se oirá su sonido cuando él entre en el santuario delante de Jehová y cuando salga, para que
no muera. VRS 31

LA TÚNICA BORDADA:
LA TUNICA, Ex. 28:31: Se colocaba debajo del Efod, y fue hecha de toda de color azul, de una sola pieza con
una abertura, que debía ser cosida para que no se rompiera; el hecho de que fue elaborada de una sola pieza,
representa la Unidad que debe haber en el Cuerpo de mistico de Cristo, la abertura representa las heridas Sus
heridas cuando vino a morir por nuestros pecados. Tenía en la parte de abajo las granadas (de colores azul,
púrpura y escarlata) y campanillas de oro en forma alterna, las cuales producián sonidos cuando el Sumo
Sacerdote estaba ministrando en el Lugar Santisimo, y si no producia ninguno indicaba que habia muerto (Ex.
28:35). Las granadas colocadas en formar alterna con las campanillas, indican la obra que Cristo hace en
nosotros; la granada escarlata es para darnos vida, la granada púrpura es para darnos vida abundante (que
vivamos como reyes y sacerdotes), viviendo contentos con lo que tenemos y las granadas de color azul es
porque nos da también la vida eterna, para morar juntos por la eternidad con El y las granadas de lino fino
(Ex.39.24), indican las obras justas que debemos hacer (Ap. 19:8)

LA TUNICA BORDADA Y LOS CALZONCILLOS, Ex. 28:39;42:


La túnica era bordada de lino fino (Ex. 28:39; 39:27) incluyendo los calzoncillos que se ceñían desde los lomos
hasta los muslos (Ex. 28.42; Lv. 6:10); la tunica nos habla de la Justicia que hay en Cristo (He. 5:13) y que la
Biblia nos indica que la Justicia no tiene ninguna relación con la injusticia. Leemos en Apiocalipsis que el lino
fino son las obras justas de los Santos Ap.19:8; Obras Justas se traduce del griego dikaioma que significa:
rectitud, buen juicio, honesto, justicia; lo que nos enseña la necesidad de ser honestos en nuestra forma de
vivir, practicando la justicia en todos nuestros actos y no siendo injustos con nadíe Ef.6:14, porque Dios
aborrece al injusto Dt.25:16 pero bendice al que ama la justicia porque está escrito: Has amado la justicia y
aborrecido la injusticia; por eso te ha ungido Dios, el Dios tuyo, con aceite de gozo, más que a tus compañeros
Sal. 45:7.

CALZONCILLOS:
Ex 28:42 “Y les harás calzoncillos de lino para cubrir su desnudez; serán desde los lomos hasta los muslos.”
Esta orden de usar calzoncillos protegía el recato de los sacerdotes. Esta medida de prevención era
decididamente intercultural, dada la adoración centrada en la sexualidad de los vecinos de Israel. Para que no
lleven pecado y mueran: Es difícil determinar el alcance de la seriedad de la responsabilidad cuando oficiaban
frente al Dios vivo. Ellos debían servir a Dios con el corazón puro, para representar al pueblo sin malicia y
adorar a Dios sin desviarse de sus mandamientos. El fracaso conllevaba al juicio, e incluso a la muerte. Sin
embargo, algunos sacerdotes sí murieron porque fallaron en mostrar respeto por la santidad de Dios. Ex_20:26,
Ex_39:28; Lev_6:10, Lev_16:4; Ez_44:18; Rev_3:18

26
LEVITICOS

INTRODUCCION: Hemos venido estudiando los libros del pentateuco;


El Génesis que nos habla de los orígenes, de todo lo que vemos y de lo que no vemos, el inicio y el origen delas
cosas, que fueron hechas por Dios mismo, que luego fueron desarrolladas como el mismo lo determinó.

El libro del éxodo; habla de liberación, habiendo sido esclavos por 400 años ha sido difícil para ellos adaptarse
a la libertad, esto se debió a que toda la riqueza y sabiduría de la tierra fluía a partir de Egipto, la gran economía
organizada se alaba allí en Egipto. Como ya vimos había transcurrido un año desde la salida de Egipto hasta la
terminación del tabernáculo.

Levítico debe su nombre a la tribu de Leví, tribu que fue encargada del sacerdocio el culto y todo lo
relacionado con el tabernáculo. El libro de Levítico se llama así en la versión griega porque trata de las leyes
relacionadas con los ritos, sacrificios y servicio del sacerdocio levítico. No todos los hombres de la tribu de
Leví eran sacerdotes, pero el libro traba tanto de los trabajos que hacían los “laicos” dentro del tabernáculo, y
las leyes que los regían, como las leyes concernientes al sacerdocio. La expresión que a menudo se encuentra
es: “Habla a los hijos de Israel”, nos muestra que tiene muchas enseñanzas para el pueblo también, por lo que
su interés es general.

Como ya se mencionó Libro de Éxodo nos narra la historia de un pueblo en cautiverio, Levítico nos dice como
este pueblo, después de redimido puede allegarse a Dios. La revelación que se encuentra en Levítico fue
entregada a Moisés cuando todavía Israel estaba acampando en el Monte Sinaí (27:34). “Estos son los
mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel, en el monte de Sinaí.” Levítico sigue el hilo
de la última parte del Éxodo que describe la construcción del Tabernáculo.
Luego el Libro de Números continúa con lo que describe Levítico. Así, los libros forman un conjunto
estrechamente eslabonado.

CONTRASTES: Principales contrastes.


En Génesis encontramos el origen de todas las cosas, el en su estado natural primitivo y sin pecado, y termina
con el hombre arruinado por completo.
=En Éxodo vemos al hombre redimido y en la presencia de Dios. En Levítico vemos al hombre en comunión
con Dios.
=En Éxodo vemos el acercamiento de Dios al hombre, para ver su condición. En Levítico vemos el
acercamiento del hombre a Dios, reconociendo su condición.
=En Éxodo Dios es Salvador de todos, fueran o no del pueblo. En Levítico Dios es santificador de su pueblo.
=En Éxodo la culpa del hombre es sobre saliente, la ley saca a la luz el pecado. En Levítico lo sobresaliente es
la contaminación del hombre.
=En Éxodo Dios habla desde el Monte Sinaí a Moisés y a todo el pueblo. En Levítico Dios habla a Moisés y a
todo el pueblo.
=En Éxodo el hombre es acercado a Dios, En Levítico el hombre es guardado cerca de Dios.
Las bunas nuevas de Levíticos: Por ilógico que sea en el libro de levíticos, y encontramos muchas buenas
nuevas, el pueblo si encontró en estas leyes buenas nuevas que los beneficiaran de muchas maneras.
=Buenas nuevas para los pecadores porque encontrarían perdón de sus pecados.
=Buenas nuevas para los Sacerdotes que3 necesitan poder.
=Buenas nuevas para las mujeres vulnerables.
=Buenas nuevas para los inmundos que desean ser limpiados.
=Buenas nuevas para los pobres que anhelan libertad.
= Buenas nuevas para los marginados que buscan dignidad.
=Buenas nuevas para los animales que necesitan protección.
=Buenas nuevas para las familias que necesitan ser fortalecidas.
=Buenas nuevas para la creación porque ella necesita ser cuidada.

Levíticos tiene buenas nuevas para nosotros por cuanto nos habla de Jesucristo, nuestro Salvador y sustituto,

27
redentor, que por su sangre derramada hizo perfectos a los que hemos sido rociados por sangre, para la remisión
de nuestros pecados

CONTEXTO HISTORICO DE LEVITICOS:


El tiempo en que se escribió Levíticos; y el autor del libro.
Ya sabemos que el escritor de Levíticos es Moisés, El libro de Levítico abarca un período de sólo treinta días.
El relato del Éxodo termina con la narración de la construcción del tabernáculo, y la preparación para su
dedicación. Esta obra fue completada "en el día primero del primer mes, en el segundo año" (Éxodo 40: 17).
“Así, en el día primero del primer mes, en el segundo año, el tabernáculo fue erigido.”

Puesto que el libro que sigue a Levítico, el libro de Números, comienza con el primer día del segundo mes del
segundo año Nú.1:1 “Habló Jehová a Moisés en el desierto de Sinaí, en el tabernáculo de reunión, en el día
primero del mes segundo, en el segundo año de su salida de la tierra de Egipto, diciendo:” como vemos el
intervalo es exactamente de un mes. En ese mes Dios comunicó a Moisés las instrucciones contenidas en
Levítico, y en ese mismo mes sucedieron los acontecimientos registrados en el libro. El libro de Levítico abarca
un período de sólo treinta días. El relato del Éxodo termina con la narración de la construcción del tabernáculo,
y la preparación para su dedicación. Esta obra fue completada "en el día primero del primer mes, en el segundo
año" (Éx.40: 17).

La construcción del tabernáculo en el desierto se realizó inmediatamente después de terminarlo y la


promulgación de la ley en el monte Sinaí. Los israelitas habían oído allí la voz de Dios que hablaba desde las
oscuras nubes que coronaban la cima de la montaña, y habían sentido gran temor. "Y tan terrible era lo que se
veía, que Moisés dijo: Estoy espantado y temblando" (Hebr 12: 21). En Levítico, Israel oiría hablar nuevamente
a Dios, no desde la montaña sino desde el santuario, donde se hallaban la ley y el propiciatorio. Entre los
querubines, el lugar de la expiación, era desde donde Dios se haría conocer. El santuario representaba tanto la
misericordia como la ley. En el lugar santísimo se encontraban la ley y la misericordia, y allí llegaba a ser
posible la expiación. Desde Este lugar habla Dios en el libro de Levíticos.

TRASFONDO TEOLOGICO:
La teología del libro de Levítico vincula la santidad con la vida cotidiana. Va más allá de la cuestión del
sacrificio, y trata el tema de la adoración; asimismo, explica el trabajo de los sacerdotes detalladamente. El
concepto de santidad afecta no solamente las relaciones que cada individuo sostiene con Dios, sino también las
relaciones de amor y respeto que cada persona debe mantener con su prójimo. El código de santidad permea la
obra porque cada uno debe ser puro como lo es el mismo Dios, y debido a que la pureza de las personas
constituye el fundamento de la santidad de toda la comunidad del pacto. La enseñanza de Jesucristo: «Así que,
todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque
esto es la ley y los profetas» (Mt 7.12), refleja el texto de Levítico 19.18: «Amarás a tu prójimo como a ti
mismo».

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:
La santidad se menciona más veces (152) que en cualquier otro libro de la Biblia.
En Levítico, los sacrificios, los sacerdotes y el sagrado Día de la Expiación abrieron el camino para que los
israelitas llegaran a Dios. El pueblo de Dios tenía que adorarlo también con sus vidas. Por eso, leemos de leyes
de pureza (11–15) y reglas para la vida diaria concernientes a las responsabilidades familiares, la conducta
sexual, las relaciones, la mundanalidad (18–20) y los votos (27). Estas instrucciones incluyen un caminar santo
con Dios, y los patrones de vida espiritual se siguen aplicando hoy día. Por lo tanto, la adoración, tiene un
aspecto horizontal; es decir, Dios es honrado por nuestras vidas al relacionarnos con los demás.

Estructura de Levíticos: Título: “Seamos Santos como Dios”


Versículo Clave: 20:7,8 “Santificaos pues y sed Santos porque yo Jehová soy vuestro Dios. Y guardad mis
estatutos y ponedlos por obra, yo Jehová que os santifico” Lev 19:1-2 “Habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla
a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios.
1:1 Los Holocaustos 6:8 al cp 7 Hasta este momen
Leyes de sacrificios, aquí están las normas de to no había culto en
28
27:1 Cosas consagradas a Dios

A. ADORACIÓN DE UN DIOS SANTO (1: 1–17.16)


1. Instrucciones para las ofrendas 2. Instrucciones para los sacerdotes
3. Instrucciones para el pueblo 4. Instrucciones para el altar
Dios proveyó las instrucciones especiales para la clase de adoración que le agradaría a Él. Estas instrucciones
nos enseñan de la naturaleza de Dios y pueden ayudarnos a desarrollar una actitud correcta hacia la adoración.
Por medio de las ofrendas aprendemos de la seriedad del pecado y la importancia de llevar nuestros pecados
ante Dios para su perdón.
B. VIVIR UNA VIDA SANTA (18.1–27.34)
1. Normas para el pueblo 2. Reglas para los sacerdotes
Dios dio a los israelitas normas claras para vivir una vida santa. Tenían que ser apartados y distintos del resto
de las naciones paganas alrededor de ellos. De igual manera, todos los creyentes deberían estar separados del
pecado y dedicados a Dios. Dios todavía quiere quitar el pecado de la vida de su pueblo.
MEGATEMAS TEMAS

1. Sacrificio: Los sacrificios (ofrendas) eran para la adoración y el perdón del pecado. A través de ellos
aprendemos acerca del costo del pecado, porque vemos que no podemos perdonarnos a nosotros
mismos. El sistema de Dios dice que se debe dar una vida a cambio de otra. En el Antiguo Testamento
la vida de un animal se entregaba para salvar la vida de una persona. Pero esta sólo fue una medida
temporal hasta que la muerte de Jesús pagara el castigo del pecado de la humanidad para siempre.
2. Ofrendas: Hay cinco clases de ofrendas que cumplen dos propósitos principales: uno para mostrar
alabanza, agradecimiento, y devoción; los otros para expiación, para cubrir y quitar la culpa y el pecado.
Las ofrendas de animales demostraban que la persona estaba dando su vida a Dios por medio de la vida
del animal.
3. Adoración: Se designaron siete fiestas religiosas y nacionales. A menudo se celebraban en familia.
Estos hechos nos enseñan mucho acerca de la adoración a Dios tanto en la celebración como en la
dedicación en silencio. Las reglas de Dios acerca de la adoración establecieron un patrón ordenado y
regular de compañerismo con Él. Permitían momentos de celebración y acción de gracias tanto como
para reverencia y re dedicación. Nuestra adoración debería mostrar nuestra profunda devoción.
4. Salud: Se enseñaron reglas civiles para manejar el alimento, la enfermedad y el sexo. En estos
principios físicos, se sugirieron muchos principios espirituales. Israel tenía que ser diferente de las
naciones circundantes. Dios estaba protegiendo a Israel de la enfermedad y de problemas de salud
comunitarios. Debemos ser diferentes, moral y espiritualmente, de los incrédulos que nos rodean. Los
principios para una vida saludable son tan importantes hoy como en los días de Moisés. Un ambiente
saludable y un cuerpo sano hacen nuestro servicio a Dios más efectivo.
5. Santidad: Santo significa «separado» o «dedicado». Dios sacó a su pueblo de Egipto; ahora estaba
sacando a Egipto del pueblo. Les estaba mostrando cómo cambiar las formas egipcias de vida y pensar
en las propias. Debemos dedicar cada área de la vida a Dios. Él desea obediencia absoluta en los
motivos tanto como en la práctica. Aunque no celebramos todas las prácticas de adoración de Israel,
debemos tener el mismo espíritu de preparación y devoción.
6. Levitas: Los levitas y los sacerdotes instruían al pueblo en su adoración. Eran los ministros de su
tiempo. También regulaban las leyes morales, civiles y ceremoniales y supervisaban la salud, la justicia
y el bienestar de la nación. Los levitas fueron siervos que mostraron a Israel el camino a Dios.
Proporcionaron el antecedente histórico para Cristo, nuestro Sumo Sacerdote y, sin embargo, nuestro
siervo. Los verdaderos siervos de Dios velan por todas las necesidades de su pueblo.
VERDAD EN ACCIÓN: A través de Levítico. ¡Que la vida del Espíritu Santo vivifique en el creyente las
obras de la fe!
VERDAD que Levítico enseña Dios quiere que nuestra devoción por El guíe la forma como vivirnos. La Biblia
sugiere varias formas de organizar la vida de tal manera que ella exprese una celosa devoción por Dios. Una
vida devota se centra en el conocimiento y el servicio a Dios.

29
1º Pasos hacia una devoción dinámica: Texto: Lev 3:1 “Y SI su ofrenda fuere sacrificio de paces, si hubiere
de ofrecerlo de ganado vacuno, sea macho o hembra, sin defecto lo ofrecerá delante de Jehová:
ACCIÓN a que Levítico invita; Conoce que el compañerismo Con Dios requiere tiempo, energía y recursos que
normalmente usaríamos de otra forma.
Texto Lev 6:12-13. Y el fuego encendido sobre el altar no ha de apagarse, sino que el sacerdote pondrá en él
leña cada mañana, y acomodará sobre él el holocausto, y quemará sobre él los sebos de las paces.
13 El fuego ha de arder continuamente en el altar; no se apagará.
ACCIÓN A QUE Levítico invita; Sé constante en tu celo por el Señor. Una devoción a medias no es digna de
Él (Ap. 3.16).
2º Claves para un servicio efectivo Levítico es un libro de servicio. Tiene mucho que decir al creyente sobre
cómo Dios quiere que se conduzca todo ministerio. Debido a que todo creyente está llamado a algún tipo de
ministerio (Ef.4.11–16), estas orientaciones tienen una gran importancia.
=Lev.1:3 Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin tacha lo ofrecerá: de su voluntad lo ofrecerá á la
puerta del tabernáculo del testimonio delante de Jehová.
Sirve al Señor con lo mejor de tus fuerzas Asegúrate que tu ministerio está libre de orgullo, ambición o falta de
consagración.
=Lev 2:1 Y CUANDO alguna persona ofreciere oblación de presente á Jehová, su ofrenda será flor de harina,
sobre la cual echará aceite, y pondrá sobre ella incienso:
Alimenta tu ministerio constantemente con la oración («incienso») y sé lleno del Espíritu Santo («aceite»)
mientras te ocupas en cualquier actividad del ministerio.
=Lev 19:19 Mis estatutos guardaréis. A tu animal no harás ayuntar para misturas; tu haza no sembrarás con
mistura de semillas, y no te pondrás vestidos con mezcla de diversas cosas.

Evita mezclar las actividades del espíritu con las (le la carne al conducir tu ministerio.
=Lev 19:23- Y cuando hubiereis entrado en la tierra, y plantareis todo árbol de comer, quitaréis su prepucio, lo
primero de su fruto: tres años os será incircunciso: su fruto no se comerá. 24 Y el cuarto año todo su fruto será
santidad de loores á Jehová. 25 Mas al quinto año comeréis el fruto de él, para que os haga crecer su fruto: Yo
Jehová vuestro Dios.

No apresures a algún principiante a entrar al ministerio prematuramente. Con el tiempo pueden disminuir sus
frutos.
Lev 24:1-4 Y HABLO Jehová á Moisés, diciendo: 2 Manda á los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas
claro, molido, para la luminaria, para hacer arder las lámparas de continuo. 3 Fuera del velo del testimonio, en
el tabernáculo del testimonio, las aderezará Aarón desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová, de
continuo: estatuto perpetuo por vuestras edades. 4 Sobre el candelero limpio pondrá siempre en orden las
lámparas delante de Jehová. Apréstate constantemente a dar testimonio de tu fe en Jesús como Señor y Salvador
Lev 25:46 Y los poseeréis por juro de heredad para vuestros hijos después de vosotros, como posesión
hereditaria; para siempre os serviréis de ellos; empero en vuestros hermanos los hijos de Israel, no os
enseñorearéis cada uno sobre su hermano con dureza. Líderes, ministrad con modestia, amabilidad y humildad.
Un liderazgo rudo e impositivo desfigura el carácter y la naturaleza de Dios.
3º Claves para la pureza moral La impureza moral es sumamente destructiva para la vida espiritual y
las relaciones personales. La fidelidad matrimonial es a veces utilizada en el AT para ilustrar, por analogía, los
casos de idolatría e infidelidad espiritual. La impureza compromete la integridad de nuestras mentes, corazones
y cuerpos. Dios nos dice que huyamos de ella a causa de su poder destructor.
Lev 11:47 Para hacer diferencia entre inmundo y limpio, y entre los animales que se pueden comer y los
animales que no se pueden comer. Le.15:31 Así apartaréis los hijos de Israel de sus inmundicias, á fin de que
no mueran por sus inmundicias, ensuciando mi tabernáculo que está entre ellos.
Evita toda impureza moral y espiritual. 18.1–30 Lev 18:30 Guardad, pues, mi ordenanza, no haciendo de las
prácticas abominables que tuvieron lugar antes de vosotros, y no os ensuciéis en ellas: Yo Jehová vuestro Dios.
Rechaza y evita toda forma de impureza sexual y moral. Lev 20:13 Y cualquiera que tuviere ayuntamiento con
varón como con mujer, abominación hicieron: entrambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre.
Conoce cuál es la opinión de Dios sobre la homosexualidad. Podemos considerarla una seria perversión.
Aunque Él ofrece su gracia a los homosexuales, no aprueba estas prácticas.

30
4º Orientaciones para vivir una vida piadosa: Aunque dedicado sobre todo a las distintas formas del
ceremonial y el ritual hebreos, el libro de Levítico puede ser útil a todo creyente que busca seriamente vivir una
vida de piedad en Cristo Jesús. En El se aclara que la piedad no es algo opcional para aquellos que quieren vivir
de una manera que agrade a su Señor.
Lev 4:2 Habla á los hijos de Israel, diciendo: Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno de los
mandamientos de Jehová sobre cosas que no se han de hacer, y obrare contra alguno de ellos; Lev 4:13 Y si
toda la congregación de Israel hubiere errado, y el negocio estuviere oculto á los ojos del pueblo, y hubieren
hecho algo contra alguno de los mandamientos de Jehová en cosas que no se han de hacer, y fueren culpables;
Lev 4:22 Y cuando pecare el príncipe, é hiciere por yerro algo contra alguno de todos los mandamientos de
Jehová su Dios, sobre cosas que no se han de hacer, y pecare; Lev 4:27 Y si alguna persona del común del
pueblo pecare por yerro, haciendo algo contra alguno de los mandamientos de Jehová en cosas que no se han de
hacer, y delinquiere;
Reconoce que estás inclinado al pecado por tu propia naturaleza.
Lev 7:6 Todo varón de entre los sacerdotes la comerá: será comida en el lugar santo: es cosa muy santa. Lev
7:28-36 Habló más Jehová á Moisés, diciendo: 29 Habla á los hijos de Israel, diciendo: El que ofreciere
sacrificio de sus paces á Jehová, traerá su ofrenda del sacrificio de sus paces á Jehová; 30 Sus manos traerán
las ofrendas que se han de quemar á Jehová: traerá el sebo con el pecho: el pecho para que éste sea agitado,
como sacrificio agitado delante de Jehová; 31 Y el sebo lo hará arder el sacerdote en el altar, mas el pecho será
de Aarón y de sus hijos. 32 Y daréis al sacerdote para ser elevada en ofrenda, la espaldilla derecha de los
sacrificios de vuestras paces. 33 El que de los hijos de Aarón ofreciere la sangre de las paces, y el sebo, de él
será en porción la espaldilla derecha; 34 Porque he tomado de los hijos de Israel, de los sacrificios de sus
paces, el pecho que se agita, y la espaldilla elevada en ofrenda, y lo he dado á Aarón el sacerdote y á sus hijos,
por estatuto perpetuo de los hijos de Israel. 35 Esta es por la unción de Aarón y la unción de sus hijos, la parte
de ellos en las ofrendas encendidas á Jehová, desde el día que él los allegó para ser sacerdotes de Jehová: 36
Lo cual mandó Jehová que les diesen, desde el día que él los ungió de entre los hijos de Israel, por estatuto
perpetuo en sus generaciones.
Honra a los siervos de Dios con tus ofrendas. Lev 19:32 Delante de las canas te levantarás, y honrarás el rostro
del anciano, y de tu Dios tendrás temor: Yo Jehová.
Honra a tus padres. Evita menospreciar a tus progenitores (le avanzada edad como sucede en el mundo.
Lev 26:46 Estos son los decretos, derechos y leyes que estableció Jehová entre sí y los hijos de Israel en el
monte de Sinaí por mano de Moisés.
Estudia y conoce la Biblia. Practica su lectura fielmente. Dios bendice la obediencia, pero considera la
infidelidad como hostilidad hacia Él.
Le.27:1-8 Y HABLO Jehová á Moisés, diciendo: 2 Habla á los hijos de Israel, y diles: Cuando alguno hiciere
especial voto á Jehová, según la estimación de las personas que se hayan de redimir, así será tu estimación: 3
En cuanto al varón de veinte años hasta sesenta, tu estimación será cincuenta siclos de plata, según el siclo del
santuario. 4 Y si fuere hembra, la estimación será treinta siclos. 5 Y si fuere de cinco años hasta veinte, tu
estimación será respecto al varón veinte siclos, y á la hembra diez siclos. 6 Y si fuere de un mes hasta cinco
años, tu estimación será en orden al varón, cinco siclos de plata; y por la hembra será tu estimación tres siclos
de plata. 7 Mas si fuere de sesenta años arriba, por el varón tu estimación será quince siclos, y por la hembra
diez siclos. 8 Pero si fuere más pobre que tu estimación, entonces comparecerá ante el sacerdote, y el sacerdote
le pondrá tasa: conforme á la facultad del votante le impondrá tasa el sacerdote.
Conoce que Dios se preocupa de manera especial por todo aquel a quien redime.

5º Claves para enfrentar el pecado: Como un cáncer, el pecado se puede extender rápidamente y afectar la
vida de toda una iglesia o una nación. Dios manda que lo enfrentemos con decisión y firmeza. Sólo de esa
manera podernos ser liberados de su influencia. Dios no puede aceptar el pecado a causa de Su santidad, por lo
que no podemos desestimarlo o enfrentarlo tímidamente.
Lev 5:1 Y CUANDO alguna persona pecare, que hubiere oído la voz del que juró, y él fuere testigo que vió, ó
supo, si no lo denunciare, él llevará su pecado. Lev 19:17 No aborrecerás á tu hermano en tu corazón:
ingenuamente reprenderás á tu prójimo, y no consentirás sobre él pecado.
No toleres los errores de que estés consciente. Oponte al pecado.

31
Lev 5:2-4 Asimismo la persona que hubiere tocado en cualquiera cosa inmunda, sea cuerpo muerto de bestia
inmunda, ó cuerpo muerto de animal inmundo, ó cuerpo muerto de reptil inmundo, bien que no lo supiere, será
inmunda y habrá delinquido: 3 O si tocare á hombre inmundo en cualquiera inmundicia suya de que es
inmundo, y no lo echare de ver; si después llega á saberlo, será culpable. 4 También la persona que jurare,
pronunciando con sus labios hacer mal ó bien, en cualesquiera cosas que el hombre profiere con juramento, y él
no lo conociere; si después lo entiende, será culpado en una de estas cosas.

Recuerda que eres responsable aun de aquellos pecados de los cuales no tienes conciencia. Sé sensible cuando
el Espíritu Santo te convenza de pecado, y arrepiéntete cada vez que ello suceda.
Lev 5:5 Y será que cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó: Lev 26:40 Y
confesarán su iniquidad, y la iniquidad de sus padres, por su prevaricación con que prevaricaron contra mí: y
también porque anduvieron conmigo en oposición, Confiesa tus pecados de forma rápida. Franca y abierta.
Esconderlos sólo endurece tu corazón.
Lev 26:40 Y confesarán su iniquidad, y la iniquidad de sus padres, por su prevaricación con que prevaricaron
contra mí: y también porque anduvieron conmigo en oposición, Siempre que sea posible, haz restitución por los
pecados que hayas cometido en perjuicio de otros como parte de un genuino arrepentimiento.

LIBRO DE NUMEROS
Quizás podemos llamar a este libro, libro de las matemáticas de la biblia, o el libro peregrino de Israel. Es el
cuarto libro del pentateuco, y de la biblia, lleva este título por la repetida mención que en él se hace del número
de los hijos de Israel. La mayor parte de este libro está dedicado a narrar las vicisitudes de los israelitas en su
vagar por el desierto de una parte a otra, desde el pie del Sinaí hasta que.
Treinta y ocho años después, estuvieran para entrar en la tierra de la promesa. Es una mescla de episodios
históricos y de leyes, que muestran la fidelidad de Dios al proteger a su pueblo en los momentos de apuro. Así
como la severidad de los juicios divinos contra la rebelión y la apostasía
CONTRASTE CON LOS DEMAS LIBROS:
Génesis; La creación y la caída del hombre, es el libro de los inicios, Israel en los lomos de Abraham.
Éxodo; El gran libro de la redención, es la historia de su salida de Egipto, de como Dios los libertó de la
esclavitud.
Levítico; el libro de la adoración y la comunión con Dios, Dios les habla desde el tabernáculo de reunión.
Números; El libro del progreso del peregrino. Debe su nombre a los dos censos que se mencionan en libro uno
iniciando el libro, y otro al final del libro, en este se revela la tragedia del pueblo de Israel, por cuanto esa
generación que salió de Egipto, no entraron en la tierra de la promesa.

Números es una mezcla de episodios históricos y de leyes, que muestran la fidelidad de Dios, al proteger a su
pueblo en los momentos de apuro, así como la severidad de los juicios divinos contra la rebelión y la apostasía.

Contexto de tiempo en Números:


Para saber el tiempo del libro analicemos los siguientes textos; Núm 1:1 “Y habló el SEÑOR a Moisés en el
desierto de Sinaí, en el tabernáculo del testimonio, en el primero del mes segundo, en el segundo año de su
salida de la tierra de Egipto, diciendo:”
Deu 1:1-3 Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel a este lado del Jordán en el desierto, en el llano
delante del mar Bermejo, entre Parán, y Tofel, y Labán, y Hazerot, y Dizahab. 2 Once jornadas hay desde
Horeb, camino del monte de Seir, hasta Cades-barnea. 3 Y fue, que a los cuarenta años, en el mes undécimo, al
primero del mes, Moisés habló a los hijos de Israel conforme a todas las cosas que el SEÑOR le había mandado
acerca de ellos;
El libro de Números, comienza donde termina el libro de levíticos, en las faldas del Sinaí, y termina cuando el
pueblo está al otro lado del Jordán, muy atrás de Jericó, el análisis de los primeros versos del libro de
Deuteronomio, nos dice que se demoraron 38 años en su migración.

BOSQUEJO

32
A. PREPARACIÓN PARA EL VIAJE (1.1–10.10)
1. El primer censo de la nación
2. El papel de los levitas
3. La pureza en el campamento
4. La guía para el viaje

Como parte de su preparación, el Señor les dio a los israelitas una guía estricta acerca de la pureza en el
campamento. Él buscaba un estilo de vida diferente al de las naciones que lo rodeaban. Deseaba un pueblo
santo. De manera similar, nosotros también necesitamos preocupar la pureza en la iglesia.

B. PRIMER ACERCAMIENTO A LA TIERRA PROMETIDA (10.11–14.45)


1. La queja del pueblo
2. María y Aarón critican a Moisés
3. Los espías incitan a la rebelión
A los israelitas se les impidió entrar en la tierra prometida a causa de su incredulidad. A través de la historia, el
pueblo de Dios ha batallado con la falta de fe. Debemos evitar que el escepticismo encuentre apoyo en nuestra
vida, porque si no, nos perderemos de disfrutar las bendiciones que Dios nos ha prometido.

C. PEREGRINAJE EN EL DESIERTO (15.1–21.35)


1. Reglas adicionales
2. Muchos líderes se rebelaron en contra de Moisés
3. Instrucciones para los sacerdotes y levitas
4. La nueva generación
Cuando el pueblo se quejó contra Dios y criticó a Moisés, ellos fueron severamente castigados. Más de catorce
mil setecientas personas murieron por la rebelión contra Moisés. Como consecuencia de su rebelión, murió
Coré, y con él, Datán y Abiram junto con todas sus familias y doscientos cincuenta sacerdotes falsos. Si
permitimos que el descontento y la insatisfacción permanezcan en nuestra vida, muy fácilmente pueden
guiarnos al desastre. Debemos cuidarnos de la queja y crítica hacia nuestros líderes.

D. SEGUNDO ACERCAMIENTO A LA TIERRA PROMETIDA (22.1–36.13)


1. La historia de Balaán
2. El segundo censo de la nación
3. Instrucciones referentes a las ofrendas
4. La guerra contra Madián
5. Las tribus al oriente del Jordán
6. Acampada en los campos de Moab
Los moabitas y los madianitas no pudieron lograr que Balaam maldijera a Israel, pero sí consiguieron que él les
aconsejara cómo hacer que cayesen los israelitas en la idolatría. Balaam era un hombre que sabía lo que era
correcto, pero cedió a la tentación de las recompensas materiales y pecó. Saber qué es lo correcto no es
suficiente, debemos hacer lo que es correcto.

VISTA PANORÁMICA DE NÚMEROS:


El libro describe la vida de los israelitas durante su período de peregrinaje. Cuando ellos acampaban, el
tabernáculo quedaba en el centro rodeado por los sacerdotes y levitas. A través del resto del campamento, se
situaban las doce tribus, “cada uno junto a su bandera, bajo las insignias de sus casas paternas” (2:2).
 Al oriente, el este, tras la bandera de Judá, estaban las tribus de Judá, Isacar y Zabulón (1:26–31).
 En el sur, tras la bandera de Rubén, estaban las tribus de Rubén, Simeón y Gad (1:20–25).
 En el oeste, tras la bandera de Efraín, estaban las tribus de Efraín, Manasés y Benjamín (1:32–37).
 En el norte, tras la bandera de Dan, estaban las tribus de Dan, Aser y Neftalí (1:38–43).
El campamento se arreglaba según las banderas de las cuatro tribus más poderosas. La tradición antigua dice
que la bandera de Judá tenía la figura de un león; la de Rubén, la de un hombre; la de Efraín, la de un buey y la
de Dan, la de un águila.

33
=Estas cuatro banderas son muy significativas ya que el mismo simbolismo describe a los querubines de
Ezequiel, cada uno de los cuales tenía cuatro rostros: de un león, un hombre, un toro y un águila (Ez 1:10).
=En forma semejante también los seres vivientes del libro de Apocalipsis tienen el rostro de un león, un
hombre, un becerro y un águila (Ap 4:7).
Tanto los querubines en Ezequiel como los seres vivientes en Apocalipsis, al igual que las banderas de las
tribus, acompañan a la presencia misma de Dios. Los padres de la iglesia primitiva sugirieron que las cuatro
imágenes en las cuatro banderas representan los cuatro evangelios:

El león representa a Mateo, mostrando a Jesús como el Rey;


El buey representa a Marcos, mostrando a Jesús como el Siervo;
El hombre representa a Lucas, mostrando a Jesús como el Hijo del Hombre;
El águila representa a Juan, mostrando a Jesús como el Hijo de Dios, quien está en todo lugar.

El libro de Números comienza cuando los hijos de Israel se encontraban en condiciones muy favorables. =Ellos
reciben instrucciones especiales del Señor mientras todavía están en el monte Sinaí (1:1–10:10).
=Luego marchan a Cades-barnea (10:11–12:16)
=Desde donde enviaron los espías a explorar la tierra que Dios les había prometido (13:1–24). Cuando se dieron
cuenta que la tierra estaba ocupada, fallaron en confiar en Dios (13:25–33).
=El éxito se terminó a causa de su falta de fe; por eso tuvieron que peregrinar en el desierto durante el curso de
la vida de esa generación (15:1–21:35).
=Cades-barnea siempre sería un símbolo de derrota por la falta de fe en Dios. En cada época, el pueblo de
Dios primero debe discernir la voluntad de Dios, luego ir hacia adelante en fe.

Al juzgar la rebeldía de Israel, Dios les envió una invasión de “serpientes abrasadoras”, cuya venenosa
mordedura era mortal (21:6, 7).
=Pero Dios proveyó sanidad milagrosa por medio de una serpiente de bronce, que Dios instruyó a Moisés que
levantara. Se dijo a quienes fueran mordidos que miraran tal serpiente y sanarían (21:8, 9). Jesús se refirió a
este incidente como ilustración del poder que su muerte tiene para salvar a cualquiera que escoja creer en El (Jn
3:14, 15).
=Así como Dios fue fiel en preparar una generación para que entrara a la tierra prometida a pesar de todas sus
debilidades, también Jesucristo será fiel en completar la obra de edificar su iglesia (Mt 16:18).

TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS


Números relata las experiencias de dos generaciones de la nación de Israel.
La primera generación participó en el éxodo de Egipto. Su historia comienza en Éxodo 2:23 y continúa a lo
largo de Levítico y llega hasta los primeros 14 capítulos de Números. Esta generación fue censada para la
guerra de conquista de Canaán (1:1-46). No obstante, cuando el pueblo llegó a la orilla sur de Canaán, se rehusó
a entrar a la tierra (14:1-10). Debido a su rebelión en contra del Señor, todos los adultos de 20 años y mayores
(a excepción de Caleb y Josué) fueron sentenciados a morir en el desierto (14:26-38). En los capítulos 15-25, la
primera y segunda generación empalman; la primera murió conforme la segunda llegó a la edad adulta.

La segunda generación: Un segundo censo del pueblo comenzó la historia de esta segunda generación (26:1-
56). Estos israelitas fueron a la guerra (26:2) y heredaron la tierra (26:52-56). La historia de esta segunda
generación, comenzando en Números 26:1, continúa a los largo de los libros de Deuteronomio y Josué.
Tres temas teológicos sobresalen en Números.
En primer lugar, el Señor mismo se comunicó con Israel a través de Moisés (1:1; 7:89; 12:6-8), por lo tanto las
palabras de Moisés tenían autoridad divina. La respuesta de Israel a Moisés reflejaba su obediencia o
desobediencia al Señor. Números contiene tres divisiones claras basadas en la respuesta de Israel a la palabra
del Señor: Obediencia (caps. 1-10), desobediencia (caps. 11-25) y obediencia renovada (caps. 26-36).

El segundo tema es que el Señor es el Dios de juicio. A lo largo de Números, la "ira" del Señor fue provocada
en respuesta al pecado de Israel (11:1, 10, 33; 12:9; 14:18; 25:3, 4; 32:10, 13, 14).

34
En tercer lugar, la fidelidad del Señor por guardar su promesa de dar a la simiente de Abraham la tierra de
Canaán es recalcada (15:2; 26:52-56; 27:12; 33:50-56; 34:1-29).

MEGATEMAS

EXPLICACIÓN IMPORTANCIA
Moisés contó a los israelitas dos La gente tiene que estar
veces organizada, preparada y guiada
1.El primer censo organizó al pue para que pueda ser efectiva en
TEMA blo en unidades de moviliza ción grandes movimientos.
Censo para poder defenderse mejor. Es muy sabio calcular los riesgos
2. El segundo los preparó para antes de emprender algún proyec
conquistar la región este del río to. Cuando estamos conscientes de
Jordán. los obstáculos que hay ante
nosotros, podemos evitar con
mayor facilidad los obstáculos que
yacen más adelante.
En la obra de Dios, debemos
quitar cualquier barrera que pueda
obstruir nuestra relación con los
demás para que así nuestra
efectividad no se vea disminuida.

En Cades, doce espías fueron La rebelión contra Dios es siempre


enviados a la tierra de Canaán para un asunto muy serio. No es algo
ver cómo eran las fortificaciones de que se pueda tomar a la ligera, ya
los enemigos. Cuando los espías que el castigo de Dios para el
regresaron, diez de ellos dijeron pecado por lo general es muy
que debían rendirse y regresar a severo. Nuestra rebelión no
Rebelión Egipto. Como resultado de ese siempre comienza con una guerra
informe, el pueblo se negó a entrar extrema, sino en formas sutiles:
en la tierra. Al enfrentar esa con murmuraciones y críticas.
decisión, Israel se rebeló contra Asegúrese de que sus comentarios
Dios. La rebelión no comenzó con negativos no sean el resultado de
una sublevación, sino con un espíritu rebelde.
murmuración contra Moisés y Dios
Por rebelarse, los israelitas Dios juzga el pecado con
peregrinaron cuarenta años en el severidad porque Él es santo.
desierto.
=Esto nos enseña cuan severa El peregrinaje en el desierto
mente puede Dios castigar el demuestra cuán seriamente Dios
pecado. Cuarenta años bastó para considera la flagrante
que todos aquellos que conserva desobediencia a sus mandatos.
ban las costumbres y valores de los
egipcios murieran. Limpiar nuestras vidas de pecado
Dio tiempo a entrenar a una nueva es vital para los propósitos de
Peregrinaje generación en los caminos de Dios. Dios. Aun cuando el castigo de
Canaán es la tierra prometida. Era Dios hacia el pecado es por lo
la tierra que Dios había prometido general severo. Él ofrece reconci
a Abraham, Isaac y Jacob: la tierra liación y esperanza, su amor es
del pacto. Canaán habría de ser la verdaderamente sorprendente. Así
morada del pueblo de Dios, como el amor y la ley de Dios
apartados para adorar en espíritu y guíaron a Israel a la tierra prome

35
verdad. tida Dios desea dar propósito y
Canaán destino a nuestras vidas.
Las siete quejas en el desierto
1. Acerca del camino: 11:1 “Aconteció que el pueblo se quejó a oídos de Jehová; y lo oyó Jehová, y
ardió su ira, y se encendió en ellos fuego de Jehová, y consumió uno de los extremos del
campamento. 2Entonces el pueblo clamó a Moisés, y Moisés oró a Jehová, y el fuego se extinguió.
3Y llamó a aquel lugar Tabera, porque el fuego de Jehová se encendió en ellos.”
2. Acerca de los alimentos:
11: 4 “Y la gente extranjera que se mezcló con ellos tuvo un vivo deseo, y los hijos de Israel también
volvieron a llorar y dijeron: ¡Quién nos diera a comer carne! 5 Nos acordamos del pescado que
comíamos en Egipto de balde, de los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y los ajos; 6 y
ahora nuestra alma se seca; pues nada sino este maná ven nuestros ojos”.
3. Acerca de los gigantes: 13:33- 14: 2 “También vimos allí gigantes, a hijos de Anac, raza de los
gigantes, y éramos nosotros, a nuestro parecer, como langostas; y así les parecíamos a ellos. 1
Entonces toda la congregación gritó, y dio voces; y el pueblo lloró aquella noche. 2 Y se quejaron
contra Moisés y contra Aarón todos los hijos de Israel; y les dijo toda la multitud: ¡Ojalá muriéramos
en la tierra de Egipto; o en este desierto ojalá muriéramos!”
4. Acerca de los líderes:
16:3 “Y se juntaron contra Moisés y Aarón y les dijeron: ¡Basta ya de vosotros! Porque toda la
congregación, todos ellos son santos, y en medio de ellos está Jehová; ¿por qué, pues, os levantáis
vosotros sobre la congregación de Jehová? 4 Cuando oyó esto Moisés, se postró sobre su rostro;
5. Acerca de los juicios divinos:
16:41 “El día siguiente, toda la congregación de los hijos de Israel murmuró contra Moisés y Aarón,
diciendo: Vosotros habéis dado muerte al pueblo de Jehová. 42 Y aconteció que cuando se juntó la
congregación contra Moisés y Aarón, miraron hacia el tabernáculo de reunión, y he aquí la nube lo
había cubierto, y apareció la gloria de Jehová. 43 Y vinieron Moisés y Aarón delante del tabernáculo
de reunión. 44 Y Jehová habló a Moisés, diciendo: 45 Apartaos de en medio de esta congregación, y
los consumiré en un momento. Y ellos se postraron sobre sus rostro”
6. Acerca del desierto:
20:2 “Y porque no había agua para la congregación, se juntaron contra Moisés y Aarón. 3 Y habló el
pueblo contra Moisés, diciendo: ¡Ojalá hubiéramos muerto cuando perecieron nuestros hermanos
delante de Jehová! 4 ¿Por qué hiciste venir la congregación de Jehová a este desierto, para que
muramos aquí nosotros y nuestras bestias? 5 ¿Y por qué nos has hecho subir de Egipto, para traernos
a este mal lugar? No es lugar de sementera, de higueras, de viñas ni de granadas; ni aun de agua para
beber.
7. Por segunda vez acerca del mana:
21: 5Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que
muramos en este desierto? Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan
liviano.

TRES TIPOS MESIANICOS:


1. La peña golpeada:
20: 7 “Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 8Toma la vara, y reúne la congregación, tú y Aarón tu
hermano, y hablad a la peña a vista de ellos; y ella dará su agua, y les sacarás aguas de la peña, y darás
de beber a la congregación y a sus bestias. 9 Entonces Moisés tomó la vara de delante de Jehová, como
él le mandó.10 Y reunieron Moisés y Aarón a la congregación delante de la peña, y les dijo: ¡Oíd ahora,
rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña? 11 Entonces alzó Moisés su mano y golpeó la
peña con su vara dos veces; y salieron muchas aguas, y bebió la congregación, y sus bestias. Compara
con; 1Co 10:3 y todos comieron el mismo alimento espiritual, 4 y todos bebieron la misma bebida
espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.
2. La serpiente de broce:
21: 6 “Y Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho
pueblo de Israel. 7 Entonces el pueblo vino a Moisés y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra

36
Jehová, y contra ti; ruega a Jehová que quite de nosotros estas serpientes. Y Moisés oró por el pueblo. 8
Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere
mordido y mirare a ella, vivirá; comparar con, Juan 3:14 Y como Moisés levantó la serpiente en el
desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, 15 para que todo aquel que en él cree,
no se pierda, mas tenga vida eterna.
3. Las ciudades de refugio:
cp35; He.6:18 para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, tengamos
un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros. 19
La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo.
Claves para conocer a Dios y sus caminos Números revela mucho del carácter y los caminos de Dios. La
oración de Moisés en Éxodo 33.13 debe reinar en el corazón de todo creyente. Mucho puede aprenderse acerca
de Dios y sus caminos cuando observamos sus relaciones con Israel.
22.32 “Y el ángel de Jehová le dijo: ¿Por qué has azotado tu asna estas tres veces? He aquí yo he salido para
resistirte, porque tu camino es perverso delante de mí.”
Conoce que no toda restricción u oposición viene del diablo. Dios se opone a menudo a aquellos cuyos caminos
no lo toman en cuenta.
23.19 “Dios no es hombre, para que mienta, Ni hijo de hombre para que se arrepienta. Él dijo, ¿y no hará?
Habló ¿y no lo ejecutará? 20 He aquí he recibido orden de bendecir; El dio bendición, y no podré revocarla.
Comprende que Dios es inmutable, que su naturaleza, su carácter y sus palabras siempre tienen valor y
permanencia (véase Heb 13.8).
23.23; Porque contra Jacob no hay agüero, Ni adivinación contra Israel. Como ahora, será dicho de Jacob y de
Israel: ¡Lo que ha hecho Dios! 24.10 Entonces se encendió la ira de Balac contra Balaam, y batiendo sus
manos le dijo: Para maldecir a mis enemigos te he llamado, y he aquí los has bendecido ya tres veces. Conoce
que Dios está contigo. El Señor puede hasta transformar las maldiciones en bendiciones y utilizar el mal
destinado a ti en bienaventuranza (véase Ro 8.28).

LIBRO DE DEUTERONOMIO
INTRODUCCION.
En ningún otro libro de la Biblia se pueden hallar tales ejemplos y tal modelo de servicios religiosos como los
que se hallan en Deuteronomio.
En un sentido primario Deuteronomio es la última división de la Torá, del Pentateuco. El Pentateuco debe
considerarse como un sólo libro, artificialmente dividido en las partes que ahora tenemos. Cada división
precedente demanda todas las subsecuentes, y cada subsiguiente presupone todos los precedentes. La unidad del
Pentateuco está manifiesta como la del cuerpo humano.
En su forma literaria Deuteronomio es muy distinto de todas las divisiones precedentes.

*Génesis es en lo general narrativo: Narra el origen y el inicio, de todo lo que existe y como existe.
*Éxodo es narrativo y legislativo; Narra la salida de Egipto, y nos da las primeras normas o leyes.
*Levítico es legislativo; nos narra, nos presenta el lleno de las leyes.
*Números es generalmente narrativo; Nos narra la migración por el desierto, la gran tragedia del pueblo y el
arrimo a la tierra prometida.

=Pero Deuteronomio consiste del todo de narraciones y poemas, y en todas partes es expositivo y oratorio.
=En los otros libros del Pentateuco tuvimos los historiadores y los legisladores.
=Pero aquí tenemos el profeta, el orador y el poeta, y este hecho es suficiente para dar cuenta de la diferencia en
estilo y método e influye mucho en la interpretación.
=Se distingue también de Levítico en que éste se limita a una sola tribu y trata solamente de servicios religiosos
en sus sacerdotes, sacrificios, tipos, días santos y rituales;
=pero Deuteronomio es dirigido a la nación como una unidad, y toca la justicia cívica y la vida nacional a causa
de las relaciones peculiares del pueblo de Jehová. Este libro repite gran parte de la historia y leyes contenidas
en los tres anteriores.

37
Moisés lo dio a Israel poco antes de morir, por transmisión oral para que los conmoviera y por escrito para que
permaneciera.
>Los hombres de la generación a la que se dio originalmente la ley, ya estaban todos muertos y había surgido
una nueva generación a la cual plugo a Dios que Moisés se la repitiera ahora, cuando iban a tomar posesión de
la tierra de Canaán.
>El amor maravilloso de Dios por su iglesia queda estipulado en este libro; cómo preservó a su iglesia gracias a
su misericordia y haría que todavía su nombre fuese invocado entre ellos.
>Tales son las líneas generales de este libro, cuyo todo muestra el amor de Moisés por Israel y lo señala como
tipo eminente del Señor Jesucristo.
>Apliquemos a nuestra conciencia sus exhortaciones y persuasiones para estimular nuestra mente a la
obediencia agradecida y fiel a los mandamientos de Dios.

1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?


Deuteronomio significa “segunda ley,” o la segunda entrega de la ley. Muchas de las personas que habían
estado presentes cuando la ley fue dada en el monte Sinaí habían muerto para esta época en la historia de Israel.
Por lo tanto fue necesario repetir la ley para beneficio de la nueva generación. Deuteronomio está escrito en
forma de ocho discursos de Moisés. El capítulo final registra su muerte.

Significa "segunda ley" y junto con Génesis, Éxodo, Levíticos y Números constituyen el Pentateuco, la Torá,
donde se encuentra la instrucción de Dios.

Deuteronomio es una repetición de la Ley porque muchos de los que presenciaron la entrega de la Ley en el
Sinaí habían fallecido, y por lo tanto, era necesario "entregar una segunda vez la ley" para las nuevas
generaciones.

Se enfatiza la importancia de guardar los mandamientos y las promesas de bendición de Dios. El pueblo
prosperaría en la medida que obedeciera a Dios. El libro contiene discursos de Moisés, que son de carácter
histórico, legal y profético. El capítulo final registra su muerte.

Moisés tenía en ese momento 120 años de edad y la tierra prometida estaba a la vista. Había guiado a los
israelitas fuera del cautiverio en Egipto y a través del desierto hasta el monte Sinaí, donde recibieron la Ley de
Dios. A causa de la renuencia de Israel a entrar en la tierra de Canaán, que Dios le había prometido,
peregrinaron sin dirección por el desierto durante treinta y ocho años.
Ahora estaban acampados en los límites orientales de Canaán, en las alturas de Moab, frente a Jericó y la
llanura del Jordán. Mientras los israelitas se preparaban para penetrar en la tierra prometida, encaraban un
momento crucial de su historia; nuevos peligros, nuevas tentaciones y un nuevo liderazgo. Moisés convocó al
pueblo para recordarles la fidelidad del Señor a sus promesas y hacer un llamado a ser fieles y obedientes a
Dios, mientras tomaban posesión de la tierra prometida.

El contexto Histórico de Deuteronomio. Al igual que Levíticos, Deuteronomio no avanza históricamente, sino
que se lleva a cabo en su totalidad en un lugar en algo más de un mes (Dt 1:3 y 34:8 con Jos 5:6-12). Israel
había establecido su campamento en el valle central al E del río Jordán (Dt 1:1) En Números 36:13 se hace
referencia a este lugar como "los campos de Moab", un área al N del río Arnón cruzando el río Jordán desde
Jericó. Habían pasado casi cuarenta años desde que los israelitas habían salido de Egipto.
El libro de Deuteronomio se concentra en acontecimientos que se llevaron a cabo en las semanas finales de la
vida de Moisés.
a) El acontecimiento principal fue la comunicación verbal de la revelación divina de Moisés al pueblo de
Israel (1:1-30:20; 31:30-32:47; 33:1-29).
b) Los únicos otros acontecimientos registrados fueron:
1) Moisés registrando la ley en un libro y su comisión a José como el nuevo líder (31:1-29);
2) la contemplación de la tierra de Canaán por parte de Moisés desde el Monte Nebo (32:48-52; 34:1-
4); y
3) su muerte (34:5-12).

38
Los destinatarios originales de Deuteronomio, tanto en sus presentaciones verbales como escritas, fue la
segunda generación de la nación de Israel. Esa generación entera de cuarenta a sesenta años se edad (a
excepción de Josué y Caleb, quienes eran mayores) habían nacido en Egipto y habían participado como niños o
jóvenes en el éxodo. Aquellos que tenían menos de cuarenta años de edad habían nacido y sido criados en el
desierto. Juntos, constituían la generación que se encontraba a punto de conquistar la tierra de Canaán bajo
Josué, cuarenta años después de que habían dejado Egipto (1:34-39)

Estructura de Deuteronomio
Título: “Mandamientos para tu bien” Versículo Clave 6:4,5:
“Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, de toda tu alma, y con
todas tus fuerzas”

1:1 Prologo
1:6 Jueces y los espías
2:1 Años en el desierto RECUERDO DE
3:1 Primeras guerras ISRAEL
4:1 El pacto de Dios
5:1 Mandamientos y obediencia
7:1 Preparándose para Canaán
8:1 La buena tierra a poseer
9:1 Fidelidad, Rebelión y Pacto
11:1 Jehová y tierra prometida EXPOSICIÓN
12:1 Santuario y leyes DE
15:1 Remisión y leyes LA
16:1 Fiestas anuales LEY
16:18 Justicia Levitas y un profeta
19:1 Ciudades de refugio y leyes
21:1 Diversas leyes
23:1 Congregación y leyes
26:1 Primicias y diezmos
27:1 Maldiciones monte Ebal BENDICIÓN
28:1 Bendiciones y maldiciones Y
29:1 Pacto en Moab MALDICIÓN
30:1 Condiciones para bendición
31:1 Josué sucesor de Moisés
31:30 Cántico de Moisés BENDICIÓN
33:1 Moisés bendice las doce tribus
34:1 Muerte de Moisés

VISTA PANORÁMICA DE DEUTERONOMIO:


El libro de Deuteronomio es una conclusión apropiada de la “quinta parte de la ley.” El nombre del libro en la
Biblia hebrea es “Estas son las palabras,” a veces reducido a “Las palabras.” De acuerdo a la costumbre hebrea,
el nombre se toma de las primeras palabras del libro. El título en español es la traducción directa del griego:
“Deuteronomio”, que significa “Segunda ley” o, más apropiadamente, “Repetición de la ley.” Era necesario que
la ley se repitiera por las cuatro razones siguientes:
1) Había una nueva generación de israelitas. Recordemos que toda la generación que salio de Egipto ya no
estaban, no llegaron a este punto de estar listos para entrar a la tierra prometida.
2) Israel iba a afrontar condiciones de vida enteramente nuevas: de ser un pueblo nómada a uno sedentario.
3) Estarían en medio de mucha influencia idólatra.

39
4) La ley tenía que repetirse para asegurarle a Israel que el pacto todavía era válido para ellos. Así que
“Repetición de la ley” es un nombre apropiado. Aun los hebreos lo titularon “Mishnah Torah”
(Repetición de la ley) en las notas masoréticas
El texto masorético es la versión hebraica de la Biblia usada oficialmente entre los judíos. En el
cristianismo se utiliza con frecuencia como base para las traducciones del Antiguo Testamento. Fue
compuesta, editada y difundida por un grupo de hebreos conocido como masoretas entre el siglo I y el X
d.
Gran parte del libro de Deuteronomio son sermones. Contiene tres discursos principales por Moisés, que él
dirigió a Israel en las llanuras de Moab durante su breve permanencia allí. Esto sucedió entre el peregrinaje en
el desierto y la conquista de la tierra, cerca del año 1405 a.C.
1. El primer sermón (1:1–4:43) es una revisión instructiva del pasado de Israel, donde Moisés insta al
pueblo a ser fiel al Señor y a evitar la idolatría.
2. El segundo sermón (4:44–26:19) es una aplicación de la ley a Israel, o sea, en el presente. En este
sermón, que es el más largo del libro, Moisés resume las leyes y los estatutos civiles, morales y
religiosos. El exhorta al pueblo a la santidad.
3. El tercer sermón (27:1–31:30) se relaciona al futuro, y varía de un tono alentador a uno amenazante.
Considera las promesas hechas por Dios a Israel. Moisés suplica al pueblo a recibir las bendiciones de la
obediencia y a evitar las maldiciones de la desobediencia.
Después de los tres sermones se encuentran tres secciones breves:
1. El canto de Moisés (32:1–43), que celebra la responsabilidad de Israel al pacto;
2. La bendición de Moisés (32:44–33:29), donde él como el líder que pronto partirá de entre ellos, los
bendice;
3. Un relato de la muerte y sepultura de Moisés (34:1–12).
Deuteronomio 6:4–9 es un pasaje especialmente importante que aún continúa recitándose en los hogares judíos
de la actualidad. Es conocido como el Shema (heb. para Escucha, la primera palabra de 6:4), y recuerda a los
oyentes de las responsabilidades básicas del hogar, donde deberían enseñarse las Escrituras.
Deuteronomio era muy apreciado por Jesús. Cuando Él fue tentado tres veces por Satanás en el desierto; cada
vez respondió con citas de Deuteronomio (cp. Dt 8:3 con Mt 4:4; Dt 6:16 con Mt 4:7; Dt 6:13 y 10:20 con Mt
4:10). Cuando se le preguntó cuál era el más grande mandamiento, Jesús contestó citando Deuteronomio
6:5 (Mt 22:36–38).

Deuteronomio implica más que la repetición de la ley de Dios a una nueva generación, ya que las verdades
contenidas en el libro son aplicables a la vida diaria del pueblo en su nueva tierra. Tener la Palabra de Dios no
es un fin en sí mismo. Es importante amar a Dios y obedecerle de corazón

SINOPSIS DE DEUTERONOMIO:
1 EL ISRAEL ERRANTE Y EL DIOS LONGANIME: 1: 1-4: 43

Preludio: PRIMER DISCURSO DE MOISÉS, lugar y fecha del discurso, 1. “Estas son las palabras que
habló Moisés a todo Israel a este lado del Jordán en el desierto, en el Arabá frente al Mar Rojo, entre Parán,
Tofel, Labán, Hazerot y Dizahab.” Es decir, en el hondo valle que bordea el mar muerto, miremos lo que tiene,
esta primera parte, del libro de Deuteronomio.
1 De Horeb a Cadés 6—46.
a) La orden de marcha 6-8
b) El nombramiento de ancianos, 9-18.

40
1 De Horeb a Cadés 6—46.
a) La orden de marcha 6-8
b) El nombramiento de ancianos
9-18.
c) El viaje, por el desierto, 19
d) La misión de los espías 20-25
e) La gran rebelión en Cadés
Barnea 26—33
f) La ira de Dios sobre Israel y
Moisés 34—40.
g) La derrota en Hormá 41-46

2 De Cadés B Hesbón y Bet-peor


Cps 2 y 3
a) Vagando por el desierto 2: 1
b) Instrucciones respecto a
Edon 2: 2-7
c) Instrucciones respecto a
Moab 2: 8-12
d) Una reseña de las ordenanzas
2: 13-15
e) Instrucciones respecto a los
hijo de Amón 2: 16-23
f) La derrota de Seon, rey
Hesbón, 2: 24-37
g) La derrota de Og de Basan 3:
1-11

h) Nombramiento de Josué como sucesor de Moisés. 3: 23-29


3 Exhortaciones a obedecer, y advertencia. 4: 1-43
a) Lo que Dios había dicho, retrospectivo, lo que ya les había dicho. vv. 1-24
b) Lo que dios haría, prospectivo. Lo que haría si no obedecerían.
c) Lo que Dios había hecho, retrospectivo, todo que vieron, en el trato con ellos en Egipto, y en el
Mismo desierto.
d) La primera entrega de territorio, a las dos tribus y media, antes de cruzar el Jordán. 41-49.

II. SEGUNDO MENSAJE DE MOISÉS: Repetición de la ley del Sinaí.


PARTE A.
1 Repetición del decálogo 5: 1-21.
2 Discurso sobre el decálogo. 5: 22—11: 32
a) Intercesión de Moisés por el pueblo. 5: 22-23
b) Exhortación y advertencias cps 6—8
1) La base del acceso a Dios, 6:1-9.
2) El pecado de olvidar a Dios. 6: 10-7:11.
3) Las bendiciones de obedecer a Dios. 7: 12-26.
4) Las pasadas bondades de Dios cp 8
c) Relato de las rebeliones de Israel 9: 1—10:11
d) Exhortaciones y advertencias. 10: 12—11: 32

PARTE: B- LEYES ESPECIALES 12: 1—26: 19


1 Leyes concernientes a la religión. 12: 1—16: 17
a) El santuario central. 12: 1—28
b) El peligro de la idolatría 12: 29—13:18.

41
c) Sobre los alimentos limpios e inmundos 14: 1—21
d) El diezmo del producto del campo 14: 22—29-
e) El año de remisión y libertad. 15:1-18.
f) Los primogénitos del ganado. 15:19-23.
g) Las fiestas anuales. 16:1—17.

2 Leyes concernientes al gobierno. 16:18—20: 20.


a) Autoridad y funciones:
1) Del Juez 16: 18—17: 7.
2) Del sacerdote. 17:8—13
3) Del Rey. 17: 14—20.
b) Lugar y privilegios de los sacerdotes y levitas. 18:1-8.
c) Respecto al espiritismo. 18:9-14.
d) La aprobación de los profetas. 18: 15—22.
e) Las Ciudades de refugio 19:-1—13.
f) La prueba de los testigos. 19:14—21.
g) Leyes para el tiempo de guerra. 20:

3 Leyes concernientes a la vida privada y social. 21: 1—26:14. Conclusión 26:

III. TERCER MENSAJE DE MOISÉS 27.1-30.20. REVELACIÓN DE LOS PROPOSITOS DIVINOS CON
RELACIÓN AL FUTURO DE ISRAEL.
PARTE A- LA PERSPECTIVA LEJANA 27-28.
1 Instrucciones para la tierra cap 27.
a) Exhortación enfática a cumplir la ley 1-10.
b) Bendiciones y maldiciones, 11—26.
2 Consecuencias se obedecer y desobedecer cap 28.
a) La obediencia y sus bendiciones. 1—14.
b) La desobediencia y su maldiciones 15-68.
PARTE B- LA PERSPECTIVA CERCANA cap 29 y 30
1. En el desierto. 29:1—9.
2. En la tierra prometida, 29: 10—21
3. En la cautividad 29: 22—29.
4. De nuevo en la tierra prometida, 30: 1--10.
5. Apelación final. 30_11—20.

IV. PALABRAS FINALES Y MUERTE DE MOISÉS 31.1-34.12


REGISTRO DE LOS ULTIMOS EPISODIOS DE VIDA DE MOISÉS caps. 31—34
Aunque Moisés cometió algunos serios errores, había vivido rectamente y cumplido los mandamientos de
Dios. Moisés murió con integridad. Nosotros también podemos cometer algunos serios errores, pero eso
no debería impedirnos vivir con integridad y un compromiso santo.
1. Cuatro solemnes encargos: 31:1—29:
a) De Moisés a Josué y al pueblo, 1-8,23 Esfuérzate y anímate, pues tú introducirás a los hijos de Israel
en la tierra.
b) De Moisés a los sacerdotes. 9-13 Aprendan a obedecer la ley que os he dado.
c) De Jehová a Moisés. 14—22 Entrégale el cargo a Josué tu servidor.
d) De Moisés a los Levitas 24-29 Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de
Jehová vuestro Dios, y esté allí por testigo contra ti.

2. Canto profético de Moisés 31: 30—32: 47


a) Invocación de los testigos, a los hechos poderosos de Jehová. 32:1—5
b) Elección de Israel y su establecimiento en la tierra. 6-14
c) Rebelión de Israel 15-19

42
d) Rechazo de Israel 20-21
e) Juicio sobre Israel 22—35
f) Restauración de Israel 36—44
g) Conclusión 45—47

3. Episodios finales 32: 48—34: 12


a) Las últimas palabras de Dios a Moisés 32: 48-52
b) Las bendiciones de Moisés a las doce tribus 33
c) Muerte y sepultura de Moisés 34

N o quiero terminar este libro sin hacer mención de las cosas más relevantes en él, o lo que se repite con
frecuencia a través de libro, Acuérdate.
a) Acuérdate de la promulgación de la ley 4: 6—10
b) Acuérdate del pacto 4:23
c) Acuérdate de la esclavitud pasada 5:15
d) Acuérdate de la gran liberación 7:18
e) acuérdate del liderazgo y de la provisión Divina 8:2—6
f) Acuérdate de los pecados del pasado 9:7
g) Acuérdate los Juicios Divinos 24: 9
h) Acuérdate de los días pasados 32: 7

IMPORTANCIA EN LA BIBLIA: Como un libro «litúrgico»


* Que promueve la renovación del pacto, Deuteronomio representa un esfuerzo por salvar la brecha entre las
generaciones (4.9; 5.2, 3, etc.)
*Y relaciona la fe mosaica con la nueva vida en Canaán (4.14; 6.1, etc.).
*Se dirige al hombre integral, y explica la ley al intelecto (por ejemplo 4.12, 15, 16), apela al corazón (4.29,
39; 6.4–6, etc.) y estimula la voluntad (30.19, 20).

Como libro «ecuménico»,


*Deuteronomio recalca la unidad del pueblo de Dios («todo Israel»; 1.1; 5.1, etc.).
*Y la centralización del culto que Jehová escogió (12.5, 11, 14, 18, 21, 26, etc.).

Como libro «de protesta»


*Deuteronomio subraya la suprema autoridad de la Palabra de Dios, una revelación clara (30.11–14) y sencilla
(29.29) que los padres de familia pueden enseñar a sus niños (6.6–9; 20.25 , etc.).

Como libro «evangelístico»


*Deuteronomio insiste en la necesidad de la regeneración (10.16; 30.6)
*La conversión individual (4.29; 30.19, 20).
*Se instruye al pueblo de Dios para una guerra santa, enérgica y victoriosa (20.1–20).

*Pero Deuteronomio también recalca la importancia de las leyes justas (4.8) para gobernar a la sociedad
(16.18–19.21, etc.).
*Deuteronomio define por primera vez en el Antiguo Testamento la doctrina de la elección de Israel (4.20, 34;
7.6ss; 8.17s; 9.4s; 10.15, etc.), basada en la gracia de Jehová.

Como libro «existencialista»,


*Deuteronomio insiste en la importancia del presente y la necesidad de una decisión «hoy» (30.2, 8, 11, 16,
*Por primera vez en el Antiguo Testamento, encontramos en Deuteronomio un monoteísmo explícito (4.35, 39;
32.39, etc.).
*En esto se basa lo que Jesús llamó «el primer mandamiento» (6.4, 5; cf. Mc 12.29, 30). Como sabía bien que
las provisiones del viejo pacto no bastaban (31.1, 22, 26–29),
*Moisés habló de un profeta venidero (18.15–19) cuya enseñanza produciría obediencia.

43
*En su propia muerte Moisés simbolizó la del nuevo Siervo que sufriría en lugar del pueblo la ira penal de
Jehová (1.37; 3.26; 4.21; 34.4; cf. Is 53; Gl 3.10–14).

Josué
Introducción:
A. Biografía hasta aquí; (He. «Y'hõshû'a»: «Jehová es salvación».)
a) Colaborador y sucesor de Moisés; su nombre era al principio Oseas, salvación (Nm. 13:8, 16).
b) Era descendiente de Efraín e hijo de Nun (Nm. 13:8, 16).
c) Condujo a los israelitas a la victoria sobre Amalec en Refidim (Éx. 17:8-16).
d) Estuvo con Moisés en el Sinaí, mientras que al pie del monte el pueblo se hacía el becerro de oro
e) Josué tomó los gritos de orgía en el campamento por clamor de lucha (Éx. 24:13; 32:17, 18).
f) Fue encargado del cuidado del primer tabernáculo de reunión (Éx. 33:11).
g) A los 40 años de edad, Josué, como representante de Efraín, fue señalado con otros once israelitas para
que fuera a espiar los puntos débiles de Canaán. Josué y Caleb se esforzaron en persuadir al pueblo que
había que avanzar y apoderarse del país, fiados en Dios (Jos. 14:7; Nm. 13:8; 14:6-9).
A causa de su actitud, sus oyentes casi los apedrearon (Nm. 14:10).
h) Dios los recompensó por su lealtad y fe, prolongando sus vidas, y permitiéndoles la entrada en la Tierra
Prometida (Nm. 14:20-28).
i) Al final de los cuarenta años en el desierto, Moisés, por orden de Dios, puso a Josué ante el sumo
sacerdote y delante de toda la asamblea, en Sitim, para conferirle públicamente la sucesión (Nm. 27:18-
23; Dt. 1:38).
Justo antes de la muerte de Moisés, los dos hombres entraron en el tabernáculo, a fin de que Josué fuera
consagrado por el Señor mismo al puesto de caudillo del pueblo (Dt. 31:14, 23).

B. Introducción al libro;
Aquí tenemos delante de nosotros la historia de la nación Judía a partir de la muerte de Moisés en adelante. Esta
historia continúa hasta el libro de Ester inclusive, es parte de los oráculos divinos, los cuales fueron
encomendados a los judíos, y como tales fueron recibidos por nuestro Salvador y por sus Apóstoles; Ellos
hicieron referencia a la historia de Israel.

El primero de libros históricos después del pentateuco, Josué llamado así. No precisamente porque lo escribe
Josué, sino porque es el protagonista de la historia, y fue escrito con base a sus memorias, que a diario vivió,
desde muy joven al lado de Moisés.
El libro contiene la historia de Israel bajo el mando y gobierno de Josué, quien actúa como general en jefe de
sus ejércitos, así lo vemos.
1. Durante la entrada del pueblo en Canaán caps 1—5
2. En la conquista de Canaán caps 6—12
3. En la distribución de la tierra de Canaán a las 12 tribus de Israel caps 13—21
4. En el establecimiento de la religión entre ellos 22-24

En este libro podemos ver igualmente;


1. Mucho acerca de Dios y de su providencia: su poder, su justicia, su fidelidad y su misericordia con su
pueblo Israel, a pesar de sus provocaciones de ellos continuamente.
2. Mucho acerca de Jesucristo y de su Gracia. Aunque Josué no es mencionado en N T como tipo de
Cristo, sin embargo todos están de acuerdo que es tipo Cristo. Zac. 6: 11—12. Es digno de atención la
mención que se hace de Josué, en la defensa de Esteban, frete a los judíos. Hechos 7: 45, Josué los
introdujo en la tierra prometida, les dio la tierra prometida pero no les dio reposo, Cristo mismo si nos
dio reposo y nos introdujo en su reposo, siendo el mismo nuestro reposo, y el cumplimiento pleno de su
promesa, por cuanto es el Salvador mis en carne. Heb. 4. 8

AUTOR:

44
El autor del libro de Josué no puede ser identificado por medio de la Escritura. El uso de los pronombres
nosotros y nos en 5.1, 6 respalda la teoría de que el autor puede haber sido un testigo presencial de algunos de
los acontecimientos ocurridos durante este período. Josué 24.27 sugiere que el autor de algunas de las secciones
más extensas de este libro fue el mismo Josué.

Otros pasajes, sin embargo, no pudieron ser escritos por Josué. Su muerte se recoge en el capítulo final (24.29–
32). También se mencionan varios acontecimientos que ocurrieron después de su muerte: la conquista de
Hebrón por Caleb (14.6–15); la victoria de Otoniel (15.13–17); y la migración de Dan (19.47). Pasajes paralelos
en Jueces 1.10–16; 18, confirman que estos acontecimientos ocurrieron tras la muerte de Josué. Lo más
probable es que el libro haya sido compuesto en su forma final por un escriba o algún editor, apoyándose en
relatos escritos por el propio Josué.

TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO DE JUSUÉ


El libro de Josué lleva ese nombre en honor de uno de los dos espías que más tarde llegó a ser el sucesor de
Moisés. Josué condujo a los israelitas en el cruce del Jordán, atacó y conquistó a los Cananitas, y dividió la
tierra entre sus seguidores. Los capítulos que siguen contienen un discurso de Josué en el cual lleva al pueblo a
normas elevadas de conducta personal, amonestándolos a honrar a Dios.

El nombre del libro es en honor del espía sucesor de Moisés. Como líder político, religioso y militar condujo a
los israelitas en el cruce del Jordán; atacó y conquistó a los cananeos, y dividió la tierra entre quienes lo
siguieron. En su discurso, Josué dirige al pueblo a observar elevadas normas de conducta personal, y los
exhorta a honrar a Dios. Se destaca la intervención sobrenatural de Dios en el cruce del Jordán y en la conquista
de Jericó y Hai. Dios es siempre fiel, y cumple con sus promesas al conducir a su pueblo y concederle la
entrada a la Tierra Prometida.

CONTEXTO HISTÓRICO DE JOSUÉ:


Cuando Moisés pasó el liderazgo a Josué antes de morir (Dt 34), Israel estaba al final de su travesía en un
período de cuarenta años por el desierto 1405 a.C. Josué estaba llegando a los noventa años de edad cuando se
convirtió en el líder de Israel. Él murió a la edad de ciento diez años (24:29), habiendo guiado a Israel a sacar a
la mayoría de los cananeos y habiendo dividido la tierra entre las doce tribus. Estando en las llanuras de Moab,
al E del río Jordán y la Tierra Prometida (Gn 12:7; 15:18-21), los israelitas esperaban la dirección de Dios para
conquistar la Tierra Prometida.

Ellos enfrentaron a pueblos en el lado occidental del Jordán que se habían sumergido tanto en iniquidad que
Dios haría que la tierra, por decirlo así, vomitara a estos habitantes (Lv 18:24, 25). Él le daría a Israel la tierra
por conquista, primordialmente para cumplir el pacto que Él le había dado a Abraham y a sus descendientes,
pero también para juzgar justamente a los habitantes pecaminosos (Gn 15:16). La posesión por mucho tiempo
atrás de diferentes partes de la tierra por parte de varios pueblos se remontaba aún antes de la época de
Abraham (Gn 10:15-19; 12:6; 13:7). Sus habitantes habían continuado en un declive moral en la adoración de
muchos dioses hasta el tiempo de Josué.

QUE APRENDEMOS DEL LIBRO DE JOSUÉ:


1) En Josué se pueden observar varias características de la acción del Espíritu Santo. La obra del Espíritu
Santo es continua. «No te dejaré, ni te desampararé» (1.5). El Espíritu se compromete a terminar su
obra, no importa el tiempo que ello consuma. Su continua presencia es necesaria para que el plan de
Dios se cumpla en la vida de los seres humanos.
2) La obra del Espíritu Santo es recíproca. «Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer
conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra,
para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas» (1.7). Se ha dicho muy bien que: «sin Él no
podemos, sin nosotros Él no lo hará».
3) Cooperar con el Espíritu Santo es esencial para obtener la victoria. Él nos da poder para seguir nuestro
llamado y cumplir la tarea que tenemos por delante.

45
4) La obra del Espíritu Santo es sobrenatural. La caída de Jericó fue posible por la milagrosa destrucción
de sus murallas (6.20). En Gabaón se alcanzó la victoria cuando el Espíritu detuvo el sol (10.12, 13).
Ninguna obra verdadera de Dios, ya sea la liberación de la servidumbre o la dádiva de una bendición, se
lleva a cabo sin la intervención del Espíritu Santo.

TEMA PRINCIPAL:
La conquista de la tierra de Canaán: Jos 1: 2“Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este
Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel. 3 Yo os he entregado, como lo
había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie. 4 Desde el desierto y el Líbano hasta el
gran río Eufrates, toda la tierra de los heteos hasta el gran mar donde se pone el sol, será vuestro territorio. 5
Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré,
ni te desampararé.

El territorio dado a Abraham se extendía desde el arroyo de Egipto (Wadi el-Arish) hasta el río Éufrates (Gn
15.18). El gran mar es el Mediterráneo. De acuerdo con Ezequiel 47.13–21, la tierra prometida se extendía
mucho más allá de las fronteras que Israel haya poseído jamás.

Este Jordán: La mayor parte del año, este río tenía alrededor de 30 m de ancho, y sus aguas tranquilas permitían
se le cruzara con facilidad. En la primavera, alcanzaba kilómetro y medio de anchura y se transformaba en un
torrente intransitable.

Consejo clave;
Como tener éxito en la misión a emprender: Jos 1:8 “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que
de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque
entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien. 9 Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente;
no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.

Muchas personas piensan que la prosperidad y el éxito provienen de tener poder, contactos personales y un
inexorable deseo de avanzar. Pero la estrategia para el éxito que Dios le enseñó a Josué contradice tales
criterios. Le dijo a Josué que para prosperar debía
1. Tener el libro de la ley en su boca.
2. Meditar en el libro de ley todo el tiempo de día y de noche:
3. Hacer todo conforme al libro de ley:
4. ser fuerte y valiente porque la tarea que le esperaba no era fácil.

La prosperidad, no nos equivoquemos, con lo que todos piensan, que es la prosperidad, es el éxito en lo que se
emprende, la buena suerte en lo que sucede o el curso favorable de las cosas. Para tener éxito, siga los consejos
que Dios le dio a Josué. Es posible que no triunfe según las normas del mundo, pero triunfará a los ojos de
Dios, y la opinión del Señor dura para siempre.

SINOPSIS DE JOSUE. Análisis del libro


I Preparándose para recibir la herencia 1.1-5.15
A. La selección de un jefe militar 1.1-18.
1. Josué escucha el llamado 1.1-9
2. Josué da la orden 1.10-15
3. Josué recibe aliento 1.16-18
B. Preparación del ejército para la batalla 2.1-5.15
1. Exploración del campo enemigo 2.1-24
2. Colocación del pueblo en orden de batalla 3.1-5.1 3
3. Preparación de las tropas para la guerra 5.2-12
4. Convencer a un líder para que actúe como servidor 5.13-15

II. En posesión de la herencia 6.1-12.24

46
A. El territorio central 6.1-8.35.
1. La obediencia rinde fruto: Jericó es conquistada 6.1-27
2. El pecado acarrea la derrota: Acán 7.1-26
3. El arrepentimiento trae consigo la victoria: Hai 8.1-29
4. La Ley trae bendiciones: el monte Ebal y el monte Gerizim 8.30-35
B. El territorio meridional 9.1-10.43.
1. El engaño trae servidumbre: los moradores de Gabaón 9.1-27
2. Los milagros traen la salvación: los amorreos 10.1-43
C. El territorio septentrional 11.1-15
1. La confederación de los reinos del norte contra Israel. 1-5
2. El ánimo que Dios dio a Josue para vencer esta confederación. V. 6
3. La consecución de la victoria v. 7-9
4. La toma de las ciudades de dichos reinos v. 10-15
5. La destrucción de los anaceos v 21-22
D. Panorama de las conquistas 11.16-12.24
1. Los territorios 11.16-23
2. Los reyes 12.1-24. Compendio de las conquistas de Israel.
a. Conquistas bajo el mando de Moisés; antes de cruzar el Jordán 1-6
b. Conquistas bajo el mando de Josué, al otro lado del Jordán 7- 24

III. División de la herencia 13.1-22.34


A. Distribución de la herencia 13.1-21.45.
1. Porciones aún no conquistadas 13.1-7
2. Porciones adjudicadas a Rubén, Gad y Manasés 13.8-33
3. La tierra al occidente del Jordán 14.1-5
4. Una porción para Caleb 14.6-15
5. Una porción para Judá 15.1-63
6. Una porción para Efraín y Manasés 16.1-17.18
7. Porciones de las restantes tribus 18.1-19.48
8. Una porción para Josué 19.49-51
9. Las ciudades de refugio y los levitas 20.1-21.42
10. Epílogo 21.43-45
B. Discusión sobre el futuro 22.1-34.
1. Una bendición para las tribus del este 22.1-9 Josué despide a los militares del otro lado del rio
Jordán, ya habían cumplido en lograr la victoria.
2. Clarificación del asunto del altar 22.10-34
IV. Discurso final y muerte de Josué 23.1-24.33
1. Convocatoria de los líderes de Israel v. 1-2
2. Discurso de despedida a Israel, les exhorta que preserven y cumplan la obligaciones con Dios, 3, 4, 9,
14:
3. Les advierte de las consecuencias si se rebelan contra Dios, y ce vuelven a los ídolos. 12, 13, 15,
4. Josué aconseja a los líderes 23.1-16
5. Josué reta al pueblo 24.1-28
6. Josué muere 24.29-33

Orientaciones para obtener la victoria Josué es un símbolo de Cristo que siempre guía a su pueblo a la victoria y
el triunfo. Nuestras victorias son un resultado de nuestra entrega a Cristo y de permitirle obrar por medio
nuestro para vencer los obstáculos y adversidades que se nos oponen.

Somete continuamente tu vida a la autoridad de Jesús. Reconoce que Él viene como Capitán de su ejército para
conducirnos a la victoria. 5.14, 15 (véase Éx 17.14, 15). No olvides que independientemente de la fuerza del
enemigo, Dios puede y quiere hacerte prevalecer. 17.18.

47
JUECES
INTRODUCCIÓN:
Este libro que en Hebreo de llama Shofetim o Jueces, y en el Griego de los LXX Kritaí, contiene la historia de
Israel desde Josué hasta el nacimiento de Samuel. Es un periodo relativamente largo de unos 350 años. Los
Jueces fueron líderes providencialmente levantados por Dios para salvas a Israel del acoso de sus enemigos,
cuando estos prevalecían a causa de los pecados del pueblo.

Estos líderes surgieron de ocho diferentes tribus. Así se difundió este honor ampliamente por todo Israel hasta
centrarse posteriormente en Judá. Los dos últimos Jueces que no aparecen en este libro, surgieron de la tribu de
Leví. Uno de ellos fue Elí que murió al caer de la silla en que estaba sentado 1 Samuel 4: 18, murió él y toda su
familia en un mismo día, el otro fue Samuel, que fuel ultimo Juez y el primer profeta grande en Israel, pero de
él nos ocuparemos más adelante.
En cuanto a la situación espiritual de Israel durante este periodo:
1. No parece tan elevada como podríamos esperar que fuese, al estar regido por leyes tan justas y
animadas, con promesas tan buenas, sino que los hallamos malamente corrompidos por dentro y
malamente oprimidos desde fuera por los enemigos circundantes.
2. Sin embargo, no todo es sombrío en este libro; aun cuando había muchos que caían en la idolatría,
había también muchos que continuaban fieles, y el servicio del culto en el tabernáculo nunca fue
suspendido, sino conservado conforme con la ley de Moisés.
3. Por lo que vemos, cada tribu actuaba con cierta independencia, sin un jefe ni una asamblea común, lo
cual ocasionó graves diferencias entre ellos y les impidió abras grandes casas continuamente.
4. El gobierno de los jueces no era, ordinario, constante, sino que surgían y eran capacitados por él
Espíritu Santo de Dios cuando llegaba la ocasión de vengar a Israel de sus enemigos y purificar al
pueblo de sus idolatrías. Débora, la profetisa, parece haber sido una excepción, pues juzgaba a Israel,
aun antes de presentarse la oportunidad de defender a Israel de sus enemigos.
5. Durante el gobierno de los jueces, Dios era, de una manera especial, el Rey de Israel, como les hace ver
Samuel al pedir ellos tener un rey como las demás naciones (1 S. 8:5; 12:12)

Estructura de Jueces
Título: “Israel dejando a Jehová” Versículo Clave: 2:16,17: “Y Jehová levantó jueces que los librasen de mano
de los que les despojaban; pero tampoco oyeron a sus jueces, sino que fueron tras dioses ajenos a los cuales
adoraron; se apartaron pronto del camino en que anduvieron sus padres obedeciendo a los mandamientos de
Jehová; ellos no hicieron así” Es de notar que la aparición de cada juez, fue antecedido por la rebeldía de Israel
y olvidarse de Dios cuando el juez muere. Nosotros tendemos a seguir ese mismo ciclo, permanecemos leales a
Dios mientras estamos cerca de los que lo siguen. Pero cuando quedamos solos, aumenta la presión para
alejarnos de Él Decídase a permanecer fiel a Dios a pesar de las situaciones difíciles que encuentre.

LOS JUECES DE ISRAEL


1. OTONIEL: 40 años Capturó una poderosa ciudad cananea. 3:7-11
2. AOD : 80 años Mató a Eglón y derrotó a los moabitas 3:12-30
3. SAMGAR : Sin registro Mató a 600 filisteos con una aguijada de bueyes 3:31
4. DEBORA (con BARAC): 40 años Derrotó a Sísara y a los cananeos y más tarde cantó una canción de
victoria con Barac Jueces 4 y 5
5. GEDEON : 40 años Destruyó los ídolos de su familia, utilizó un vellón para determinar la voluntad
de Dios, formó un ejército de 10,000 y derrotó a 135,000 madianitas con 300 soldados Jueces 6-8
6. TOLA : 22 años Juzgó en Israel durante 23 años 10:1, 2
7. JAIR : 22 años Tuvo 30 hijos 10:3-5
8. JEFTE : 6 años Hizo un voto irreflexivo, derrotó a los amorreos y más tarde luchó contra el celoso
Efraín Jueces 10.6-12.17
9. IBZAN : 7 años Tuvo 30 hijos y 30 hijas 12:8-10
10. ELON : 10 años Sin registro 12:11-12
11. ABDON : 8 años Tuvo 40 hijos y 30 nietos cada uno de los cuales tuvo su propio burro 12:13-15

48
12. SANSON : 20 años Era un nazareo, mató a un león con sus manos, quemó los campos de trigo de los
filisteos, mató a 1,000 filisteos con la quijada de un asno, arrancó una puerta de hierro, fue traicionado
por Dalila, y destruyó miles de filisteos en un solo acto milagroso Jueces 13-16

Esta es pues la estructura del libro por cuanto es la temática de todo el libro.

1:1 Conquistas a Cananeos CONQUISTA


2:1 Ángel y prueba a Israel DE ISRAEL
3:7 Otoniel libertad a Israel 1 JUEZ
3:12 Aod y Samgar AOD
4:1 Débora y Barac DEBORA Y TRIBUS
5:1 Cántico de Debora y Barac BARAC
6:1 Llamamiento de Gedeon DESOBEDECEN
7:1 Gedeon derrota Madianitas GEDEON
8:1 Gedeon captura reyes de Medián
8:33 Reinado de Abimelec ABIMELEC
10:6 Jefte liberta de los Amonitas JEFTE
13:1 Nacimiento de Sansón
14:1 Sansón y mujer filistea SANSÓN
16:1 Sansón y Dalila
17:1 Micaia MICAIA GUERRA
19:1 El levita y concubina GUERRA ENTRE
20:1 Guerra contra Benjamín CONTRA TRIBUS
21:1 Mujeres para los Benjamitas BENJAMÍN

Autor y fecha
Ningún autor se menciona en el libro, pero el Talmud judío identifica a Samuel, quien fue un profeta clave que
vivió durante el tiempo en el que se llevaron a cabo estos acontecimientos, y probablemente pudo haber
resumido la época (1 S 10:25). “Samuel recitó luego al pueblo las leyes del reino, y las escribió en un libro, el
cual guardó delante de Jehová.” El tiempo fue antes de la captura de Jerusalén por parte de David 1004 a.C. (2
S 5:6, 7) 6“Entonces marchó el rey con sus hombres a Jerusalén contra los jebuseos que moraban en aquella
tierra; los cuales hablaron a David, diciendo: Tú no entrarás acá, pues aun los ciegos y los cojos te echarán
(queriendo decir: David no puede entrar acá). 7 Pero David tomó la fortaleza de Sion, la cual es la ciudad de
David.” Debido a que los jebuseos aún controlaban el lugar (Jue 1:21). “Más al jebuseo que habitaba en
Jerusalén no lo arrojaron los hijos de Benjamín, y el jebuseo habitó con los hijos de Benjamín en Jerusalén
hasta hoy.”

Además el escritor de los jueces se enfoca en una etapa en la que todavía no había rey en Israel (17:6; 18:1;
Jue 17:6 En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía.
Jue 18: 1 “En aquellos días no había rey en Israel. Y en aquellos días la tribu de Dan buscaba posesión para sí
donde habitar, porque hasta entonces no había tenido posesión entre las tribus de Israel.”

Debido a que Saúl comenzó se reinado alrededor del 1043 a.C., poco después de que su reinado comenzara es
probable que se escribiera Jueces. Concluimos pues que el Autor: del Libro de Jueces no se especifica el
nombre de su autor. La tradición es que el profeta Samuel fue el autor de Jueces. La evidencia interna indica
que el autor de Jueces vivió poco después del período de los Jueces. Samuel se ajusta a estas características.

Contexto Histórico de Jueces:


Jueces es una trágica continuación al libro de Josué. En Josué, el pueblo fue obediente a Dios al conquistar la
tierra. En Jueces, fue desobediente, idólatra y frecuentemente fue derrotado. Jueces 1:1-3:6 se enfoca en los

49
últimos días del libro de Josué. Jueces 2:6-9 da un repaso de la muerte de Josué. El relato describe siete ciclos
distintos de la desviación de Israel del Señor, comenzando desde antes de la muerte de Josué y más adelante
llegando a la apostasía. Cinco razones básicas con evidentes, que dan lugar a estos ciclos de declive moral y
espiritual de Israel:

1) desobediencia al no echar a los cananeos de la tierra (1: 19, “Y Jehová estaba con Judá, quien arrojó a
los de las montañas; mas no pudo arrojar a los que habitaban en los llanos, los cuales tenían carros
herrados. 20 Y dieron Hebrón a Caleb, como Moisés había dicho; y él arrojó de allí a los tres hijos de
Anac. 21 Mas al jebuseo que habitaba en Jerusalén no lo arrojaron los hijos de Benjamín, y el jebuseo
habitó con los hijos de Benjamín en Jerusalén hasta hoy”. 35 “Y el amorreo persistió en habitar en el
monte de Heres, en Ajalón y en Saalbim; pero cuando la casa de José cobró fuerzas, lo hizo tributario.”
2) idolatría (2:12); “Dejaron a Jehová el Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y
se fueron tras otros dioses, los dioses de los pueblos que estaban en sus alrededores, a los cuales
adoraron; y provocaron a ira a Jehová. 13 Y dejaron a Jehová, y adoraron a Baal y a Astarot.”
3) Matrimonios con cananeos impíos (3:5-6); “Así los hijos de Israel habitaban entre los cananeos, heteos,
amorreos, ferezeos, heveos y jebuseos. 6 Y tomaron de sus hijas por mujeres, y dieron sus hijas a los
hijos de ellos, y sirvieron a sus dioses.
4) no obedecer a los jueces (2:17); “Pero tampoco oyeron a sus jueces, sino que fueron tras dioses ajenos, a
los cuales adoraron; se apartaron pronto del camino en que anduvieron sus padres obedeciendo a los
mandamientos de Jehová; ellos no hicieron así.”
5) Dejar a Dios después de la muerte de los jueces (2:19). “Y cuando Jehová les levantaba jueces, Jehová
estaba con el juez, y los libraba de mano de los enemigos todo el tiempo de aquel juez; porque Jehová
era movido a misericordia por sus gemidos a causa de los que los oprimían y afligían. 19 Mas acontecía
que al morir el juez, ellos volvían atrás, y se corrompían más que sus padres, siguiendo a dioses ajenos
para servirles, e inclinándose delante de ellos; y no se apartaban de sus obras, ni de su obstinado
camino.”

Una secuencia de cuatro partes se repitió varias veces en esta fase de la historia israelita:
1) Israel dejó a Dios;
2) Dios los disciplinó al permitir que fueran derrotados y subyugados por otros pueblos;
3) Israel ruega por su liberación;
4) Dios levantaba "jueces", fueran civiles o en algunas ocasiones héroes militares, que guiaban a Israel en
la victoria en contra de sus opresores.

Catorce jueces se levantaron, seis de ellos jueces militares (Otoniel, Aod, Débora, Gedéon, Jefté y Sansón). Dos
hombres tuvieron una importancia especial en liderazgo espiritual y así hicieron un contraste:
1) Elí, juez y sumo sacerdote (no un buen ejemplo);
2) Samuel, juez, sacerdote y profeta (un buen ejemplo).

Sinopsis del libro de Jueces.


Los tres periodos que encontramos en el libro de los Jueces:
1. El periodo inmediatamente después dela muerte de Josué; 1-2: 10.
a) Las de Judá y Simeón actuaron con iniciativa y valentía, y capturaron a Jerusalén y a Hebrón, con
hechos poderosos cp 1: 1-20.
b) Las otras tribus actuaron cobardemente; 21-36.
c) Él mensajero especial de Dios, el ángel de Dios. 2: 1-5
d) Se nos cuenta de la situación de Israel durante la época de los jueces,
1. Su adhesión a Dios mientras vivieron Josué y los Ancianos de la anterior generación; v 6-10
2. Su posterior idolatría; vv 11-13.
3. El desagrado de Dios y el castigo que les dio; 14-15.
4. La compasión que tuvo de ellos, al librarlos de sus enemigos; vv 16-18.
5. Su recaída en la idolatría vv 18-19.

50
6. El punto final que Dios, en su ira, puso a los primeros éxitos de su pueblo; 20-23

2. El periodo de las siete apostasías, de las seis servidumbre de la guerra civil; caps. 3—16
a) La primera servidumbre, a Mesopotamia, Juez Otoniel vv1—11.
b) La servidumbre, a Moab; Jueces Aod y Samgar vv 12-31 termina con la muerte de seiscientos
filisteos con la quijada de bueyes
c) La servidumbre a Jabin y Sisara, jueces Debora y Barac cp 4:1-23. Aquí encontramos; Israel se
aparta de Dios v 1, Israel bajo la opresión de Jabín, v 2-3
Débora, juez de Israel, e Israel es rescatado de manos de Jabin por concertación de devora y Barac,
vv 4-24.
d) La servidumbre a Madian; Juez Gedeón, Quien Dios llamó para liberar a Israel vv cp. 6-7
e) La guerra civil; jueces Abimelec, Tola y Jair vv cps 8-9.
f) La servidumbre a los Filisteos y a Amon; Jueces Jafté, Ibzain, Elón y Abdón. Cps 10-12
g) Servidumbre a los filisteos; Juez Sansón. Cps 13-16
h) Periodo de confusión y anarquía, cps 17—21

Conclución:
1. El libro a los jueces nos muestra, el fracaso humano en la resolución de los conflictos. La misericordia
de Dios que no se acorta para salvar aún de las peores circunstancias. La liberación divina, Dios está
para liberar aunque no lo merezcamos
2. El poder de la oración. En acción y en emergencias, Notamos en el la declaración repetida de que
ISRAEL CLAMÓ al Señor, y fue escuchado todas veces que lo hizo

El libro Rut
INTRODUCCIÓN: Es una muy muy bella historia, considerada una gema literaria, de carácter novelesco, en
que una mujer es la protagonista. Es uno de los dos libros de la biblia en una mujer es protagonista; Rut, una
moabita que se casó con un hebreo. Es la historia de los episodios domésticos de una familia, está colocada en
nuestras biblias inmediatamente después de libro de los Jueces y con mucha razón, pues, por una parte, refiere
los hechos sucedidos durante la época de los jueces y, por otra, enlaza admirablemente con el libro primero de
Samuel, por la breve genealogía desde Rut hasta David, que aparece al final, nos refiere el tiempo final de los
Jueces. No se mencionan aquí milagros, leyes, guerras ni revoluciones, sino las pericias de dos mujeres
comunes y corrientes. Nohemí, primero en su aflicción y después en su consuelo Rut. Primero en su
conversión a la fe de Israel y después en su promoción a figurar en la genealogía del Mesías.

El propósito el libro
El propósito de este libro es:
1. Mostrarnos la admirable línea que la providencia de Dios sigue, hasta en los menores detalles de la vida
del hombre, de nuestras vidas, miremos los siguientes textos; 1Sa 2: 7 “Jehová empobrece, y él
enriquece; Abate, y enaltece. 8 El levanta del polvo al pobre, Y del muladar exalta al menesteroso,
Para hacerle sentarse con príncipes y heredar un sitio de honor. Porque de Jehová son las columnas de la
tierra, Y él afirmó sobre ellas el mundo.” Esto se repite casi al pie de la letra en el libro de los salmos;
Sal 113: 7 “El levanta del polvo al pobre, Y al menesteroso alza del muladar, 8 Para hacerlos sentar con
los príncipes, Con los príncipes de su pueblo. 9 El hace habitar en familia a la estéril, Que se goza en
ser madre de hijos. Aleluya.

2. Levarnos Cristo, descendiente de Rut la Moabita; Mt 1: 1-5 parte de cuya genealogía, hallamos al final
de este libro. En la conversión de Rut la Moabita y su inclusión entre los antepasados de Jesús;
hallamos un tipo del llamamiento de los gentiles a entrar a su debido tiempo, en comunión con nuestro
Señor Jesucristo.

51
Así encontramos en el capítulo 1 las aflicciones de Nohemí y Rut. En el dos la laboriosidad de las 2 mujeres y
su humildad, en el capítulo 3 la alianza que vino a términanar con Booz y en el capítulo 4 en el feliz casamiento
y asentamiento en aquel lugar; todo esto se desarrolla en belén lugar donde nació el Salvador…

Autor y fecha:
La tradición apunta a Samuel como el autor, lo cual es posible debido a que no murió (1 S 25:1) hasta que hubo
ungido a David como rey escogido de Dios (1 S 16:6-13). No obstante, ni características internas ni testimonios
externos identifican de manera inclusiva al escritor.

Esta exquisita historia con mucha posibilidad apareció poco antes o durante el reinado de David en Israel
(1011-971 a.C.), ya que David es mencionado (4:17, 22) pero no Salomón. Se dice que Goethe llamó a esta
pieza de literatura anónima pero sin paralelos en excelencia "la obra más hermosa y completa escrita a pequeña
escala". Lo que Venus es a las estatuas y la Mona Lisa es a las pinturas, Rut es a la literatura.

Estructura de Rut
Título: “Una mujer virtuosa” Versículo Clave: 4:14
“Y las mujeres decían a Noemí: Loado sea Jehová, que hizo que no te faltase hoy pariente, cuyo nombre será
celebrado en Israel”

1:1 Rut y Noemi


2:1 Rut recoge espigas donde Booz SUS VIRTUDES
3:1 Rut y Booz en la era
4:1 Booz se casa con Rut SU MATRIMONIO

Contexto Histórico de Rut


Fuera de Belén (1:1), Moab (el enemigo permanente de Israel, el cual estaba al E del Mar Muerto), es la única
otra entidad nacional / geográfica mencionada (1:1, 2). Este país se originó cuando Lot se convirtió en padre de
Moab a través de una unión incestuosa con su hija, mayor (Gn 19:37). Con la menor fue padre de los
Amonitas, Gn 19: 38.
Siglos más tarde los judíos encontraron oposición por parte de Balac, rey de Moab, a través del profeta Balaam
(Nm 22-25). Durante dieciocho años Moab oprimió a Israel mientras esta último se encontraba en el tiempo de
los jueces (3:12-20).
Saúl derrotó a los moabitas (1S 14:47) mientras que David pareció disfrutar de una relación pacífica con ellos
(1S 22:3, 4). Más tarde, Moab volvió a turbar a Israel (2 R 3:5-27; Esd 9:1). Debido a la relación idólatra de
Moab con Quemos (1 R 11:7, 33; 2 R 23:13) y a su oposición a Israel, Dios maldijo a Moab (Is 15; 16; Jer 48;
Ez 25:8-11; Am 2:1-3).

La historia de Rut ocurrió "en los días que gobernaban los jueces" a Israel (1:1), al rededor del 1370 al 104 a.C.
(Jue 2:16-19), y de esta manera es un puente que va de los jueces a la monarquía de Israel. Dios usó "un hambre
de la tierra" de Judá (1:1) para iniciar este hermoso drama, aunque el hambre no se menciona en Jueces, lo cual
causa dificultad al tratar de fechar los acontecimientos de Rut. No obstante, al contar hacia atrás en el tiempo a
partir de la bien conocida fecha del reinado de David (1011-971 a.C.), el período de tiempo de Rut con mucha
probabilidad sería cuando Jair fue juez, alrededor del 1126-1105 a.C. (Jue 10:3-5).

Rut cubre alrededor de once o doce años de acuerdo al siguiente escenario:


1) 1:1-18, diez años en Moab (1:4);
2) 1:19-2:23, varios meses (mediados de abril hasta mediados de junio) en el campo de Booz (1:22; 2:23);
3) 3:1-18, un día en Belén y una noche en la era; y, 4) 4:1-22, alrededor de un año en Belén.

Sinopsis del libro de Rut


52
1 La aflicción de Noemí:
1. Noemí forzada a emigrar al país de Moab, a causa del hambre, que abatió a Israel; 1: 1-2.
2. La adversidad de Noemí, la muerte de su esposo, y la muerte de sus dos hijos; 1: 3—5
3. Haciendo el bien siempre, como buena suegra desea el bien para sus nueras. Vv 6—18
4. El regreso a casa, salió en busca de una vida mejor pero regresa como pobre anciana sin nada en su
regazo, y llena de amargura; vv 19—22

2 La nuera trabajando para la suegra:


1. La humildad y laboriosidad de Rut al espigar, y como la providencia la dirigió al campo del pariente de
su suegra, a uno de los que le podía redimir; vv1—3
2. La gracia de Dios, para lograr el gran favor de Booz en varias ocasiones; vv4—16
3. Con las manos llenas y la barriga, regresa a casa de su suegra, vv17—23

3 La obediencia y el plan de redención:


1. Instrucciones que dio Noemí a Rut sobre el mejor modo de reclamar a Booz como redentor esposo vv1
—5.
2. La puntual obediencia a las instrucciones de su suegra, vv6—7.
3. El amable trato que le dispenso Booz vv8—12.
4. El regreso de Rut a casa de su suegra vv16—18.

4 Quitando el rival del camino y el matrimonio con la muchacha;


1. Booz se deshace limpiamente de su rival. Vv1—8
2. Se casa con Rut y la boda se delebra solemnemente y acompañada de los buenos deceos del vecindario
vv9—12.
3. El feliz resultado de este matrimonio, el nacimiento de Obed, el abuelo de David, vv13—17
4. El inicio de la genealogía de David vv 18—22.

La historia concluye con la genealogía de David, comienza con Fares, el hijo de Judá y Tamar. Esta genealogía
se pudo agregar al libro mucho después de que se completara el escrito original, pero es más probable que el
libro como un todo fuera compuesto en una fecha posterior a los eventos descritos. La genealogía de David no
es realmente un apéndice, sino un elemento esencial que demuestra el propósito del autor y el propósito de
Jehová al construir la familia del rey David y del Mesías. La historia de la redención de una mujer extranjera
por parte de Booz apunta a la gran redención por parte de Jesús de todos los que creen en Él.

Referencias Proféticas:
El tema más importante en el Libro de Rut es del pariente-redentor. Booz, un pariente de Rut por el lado de
su esposo, actuó según su deber como se indica en la Ley Mosaica para redimir a un pariente pobre de sus
circunstancias (Lev. 25:47-49).
Este escenario es repetido por Cristo, quien nos redime de la pobreza espiritual y de la esclavitud del pecado.
Nuestro Padre celestial envió a Su propio Hijo a la cruz, para que pudiéramos hacernos hijos de Dios y
hermanos y hermanas en Cristo. Al ser nuestro Redentor, nos convertimos en Sus parientes.

Genealógicamente, Rut mira hacia atrás casi 900 años a los acontecimientos en el tiempo de Jacob (4:11) y
hacia adelante alrededor de 100 años al reinado venidero de David (4:17, 22). Mientras que Josué y Jueces
enfatizan el legado de la nación y su tierra de la promesa, Rut se enfoca en el linaje de David de regreso hasta la
época patriarcal.

Por lo menos siete temas teológicos principales emergen en Rut:


1. En primer lugar, Rut la moabita ilustra que el plan redentor de Dios se extendía más allá de los judíos a
los gentiles (2:12). “Jehová recompense tu obra, y tu remuneración sea cumplida de parte de Jehová
Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte.”

53
2. En segundo lugar, Rut demuestra que las mujeres son coherederas con los hombre de la gracia de la
salvación de Dios (Gá 3:28). Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;
porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.
3. En tercer lugar, Rut retrata a la mujer virtuosa de Proverbios 31:10 (3:11).
4. En cuarto lugar, Rut describe la soberanía de Dios (1:16; 4:13) y su cuidado providencial (2:3) de
personas al parecer no importantes en momentos que se ven insignificantes y que más adelante resultan
monumentalmente cruciales para cumplir la voluntad de Dios.
5. En quinto lugar, Rut junto con Tamar (Gn 38), Rahab (Jos 2) y Betsabé (2S 11, 12) son parte de la
genealogía de la línea mesiánica (4:17, 22; Mt 1:5).
6. En sexto lugar, Booz, como un tipo de Cristo, se convierte en el pariente-redentor de Rut (4:1-12).
7. Septimo lugar, Finalmente, el derecho de David (y por lo tanto el derecho de Cristo) al trono de Israel es
rastreado de regreso hasta Judá (4:18-22; Gn 49:8-12)

Retos de interpretación:
Rut se debe entender como un relato histórico verdadero. Los hechos confiables que rodean a Rut, además de
su compatibilidad total con Jueces más 1 y 2 de Samuel, confirman la autoridad de Rut. Sin embargo, algunas
dificultades individuales requieren atención cuidadosa.
1. El primer lugar, ¿cómo pudo Rut adorar en el tabernáculo que en ese entonces estaba en Silo (1 S. 4:4),
cuando Deuteronomio 3:3 claramente prohíbe que los moabitas entren en la asamblea por diez
generaciones? Debido a que los judíos entraron a la tierra alrededor del 1405 a.C. y Rut no nació sino
hasta alrededor del 1150 a.C., ella entonces representaba por lo menos la 11a. generación
(probablemente más que esta) si la limitación del tiempo terminó en las diez generaciones.
Si "diez generaciones" era una expresión que quería decir "para siempre" como Nehemías 13:1 implica,
entonces Rut sería como el extranjero de Isaías 56:1-8 que se unió a si mismo al Señor (1:16) y así se
ganó la entrada a la asamblea.
2. En segundo lugar, ¿no hay un aire de inmoralidad en el hecho de que Booz y Rut pasarán la noche
juntos antes del matrimonio (3:3-18)? Rut se involucró en una costumbre del antiguo Oriente Medio al
pedirle a Booz que la tomara como su mujer, simbólicamente ilustrado al extender una prenda de ropa
sobre la mujer en cuestión (3:9), tal como Jehová extendió su manto sobre Israel (Ez. 16:8). El texto ni
siquiera da lugar a la impropiedad moral más sutil, notando que Rut durmió a sus pies (3:14). De esta
manera, Booz se convirtió en la respuesta a su propia oración la cual había hecho poco antes por Ruy
(2:12).
3. En tercer lugar, ¿acaso no llevaba el principio de levirato de Dt. 25:5, 6 a incesto y poligamia si el
pariente más cercano ya estaba casado? Dios no hubiera diseñado un buen plan para que incluyera la
peor de las inmoralidades que debían ser castigadas con la muerte. Debe suponerse que la
implementación de Deuteronomio 25:5, 6 solo podía incluir al pariente más cercano que pudiera casarse
conforme estaba descrito por otras estipulaciones de la ley.
4. En cuarto lugar, ¿acaso no estaba estrictamente prohibido por la ley el matrimonio con una moabita?
Las naciones o pueblos con quienes el matrimonio estaba prohibido fueron aquellas que poseían la tierra
a la cual Israel entraría (Ex. 34:16; Dt 7:1-3; Jos. 23:12) las cuales no incluían a Moab (cp. Dt. 7:1).
Además, Booz se casó con Rut, una prosélita devota a Jehová (1:16, 17), no una adoradora pagana de
Quemos; la principal deidad de Moab.

Rut en el contexto profético:


El libro de Rut sin ser un libro de profecías, si es una raíz del gran árbol profético, miremos como nos lo dice el
libro profético más importante. Apo 5: 5 “Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí que el León de la
tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos”.
Cuando uno estudia esto debe mirar con atención el árbol genealógico de David, David hijo de Isaí, Isaí hijo de
Obed, Obed hijo de Booz, Booz hijo de Salmon, Booz esposo de Rut la Moabita, Rot nuera de Nohemí

El tema más importante en el Libro de Rut es del pariente-redentor. Booz, un pariente de Rut por el lado de su
esposo, actuó según su deber como se indica en la Ley Mosaica para redimir a un pariente pobre de sus

54
circunstancias. Lev 25: 47”Si el forastero o el extranjero que está contigo se enriqueciere, y tu hermano que está
junto a él empobreciere, y se vendiere al forastero o extranjero que está contigo, o a alguno de la familia del
extranjero; 48 después que se hubiere vendido, podrá ser rescatado; uno de sus hermanos lo rescatará. 49 O su
tío o el hijo de su tío lo rescatará, o un pariente cercano de su familia lo rescatará; o si sus medios alcanzaren, él
mismo se rescatará”

Antes de continuar miremos la siguiente definición de término:


REDENCIÓN, REDENTOR: Redención significa liberación de algún mal mediante el pago de un precio. Es
algo más que simple liberación. Los prisioneros de guerra pueden ser liberados mediante el pago de un precio
que se llama “rescate” (griego griego griego lytron). El grupo de palabras basado en lytron se formó
específicamente para trasmitir esta idea de liberación mediante el pago de rescate. En este círculo de ideas,
podemos considerar que la muerte de Cristo fue “un rescate por muchos” Mar 10:45 “Porque el Hijo del
Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”.

PARIENT-REDENTOR: Familiar lo más cercano posible y en capacidad de pagar el precio requerido, es más
este redentor debía hacerse cargo de manera formal de la persona redimida, en el caso de las mujeres casarse
con ella. Para poderla sacar de la pobreza en que se encontraba o esclavitud si era el caso.
Este escenario es repetido por Cristo, quien nos redime de la pobreza espiritual y de la esclavitud del pecado.
Nuestro Padre celestial envió a Su propio Hijo con poder de adopción a la cruz, para que pudiéramos hacernos
hijos de Dios y hermanos y hermanas en Cristo. Al ser nuestro Redentor, nos convertimos en Sus parientes.

Y no solo parientes sino miembro de su familia: Efe 2:19 Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino
conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios:
2Pe 1:4 por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a
ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la
concupiscencia;

LOS GRANDES TEMAS DEL LIRO RUT:


El libro de Rut contiene los siguientes temas:
1. Aceptación. Rut demuestra la verdad de que la participación en la familia de Dios no se basa en
nacimiento o en nacionalidad, sino en la fe y obediencia a Dios. Rut 1:15 “Y Noemí dijo: He aquí tu
cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses; vuélvete tú tras ella. 16 Respondió Rut: No me ruegues
que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres,
viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. 17 Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré
sepultada; así me haga Jehová, y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos.
2. Bondad y fidelidad. La transformación de Noemí de una mujer desesperada (1:20) a una persona alegre
(4:14-16) a través de la desinteresada lealtad y amabilidad de Rut y Booz refleja que la provisión de
Dios frecuentemente llega a través del amor y la fidelidad de su pueblo obediente (2:20; 3:10; Lv 19:9-
10; Dt 24:19-22).
3. Redención. Las acciones de Booz para redimir la tierra (Lv 25:25-29), casarse con Rut (Dt 25:5-10) y
engendrar un hijo para mantener el linaje familiar de Noemí (Dt 25:6): son simbólicas de la redención
que le hizo Cristo a su esposa, la iglesia (Ef 5:25-27; Ap 19:1-8; 22:17), y a su pueblo (Tit 2:14).

1 y 2 SAMUEL
Introducción:
Este libro y el que sigue llevan el título de Samuel, no porque los escribiera él. Sino porque el primero de ellos
comienza con una amplia referencia a su persona, a su nacimiento e infancia, a su vida y gobierno; El segundo
libro, contiene la historia de los reinados de Saúl y de David, que fueron ambos ungidos por él. Y por cuanto la
historia de estos dos reyes ocupa, la mayor parte de los dos libros.
La Biblia Vulgata Latina los llama Primero y segundo libros a los reyes, y a los otros libros de los reyes, los
llama tercero y cuarto libro a los reyes. Estos libros contienen la historia de los dos últimos Jueces de Israel. Elí

55
y Samuel, que no fueron, hombres de guerra, sino sacerdotes, al contrario que los anteriores en el libro de los
jueces.

Así como la historia de los dos primeros reyes, Saúl y David, constituye la introducción a la historia de los de
reyes de Israel; este primer libro nos ofrece un informe de la caída de Elí y la elevación de un buen gobierno y
sacerdocio el de Samuel caps, 1-8. De la dimisión de Samuel no como profeta, sino como gobernador, y el
nombramiento de la mala administración de Saúl caps. 9-15;
Finalmente la elección de David los conflictos con Saúl, la ruina de Saúl, de la plena apertura del camino al
trono para David cpas. 16-31.

FIN DEL PERÍODO DE LOS JUECES:


El periodo de los jueces, fue un periodo bastante largo, que no termino en el libro de los jueces, sino que
término aquí en el primer de Samuel, y es Elí y Samuel los últimos jueces de Israel. En el libro de Samuel
cambian las cosas o mejor el sistema de gobierno en Israel.

Hay dos versículos claves en el Libro de Jueces que describen el problema en el período de los Jueces:
(Jue. 17:6) “En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que a sus ojos le parecía bien.”
(Jue. 21:25) “En esos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía bien ante sus ojos.”
El libro de Jueces concluye confirmando la apostasía en que estaba sumido Israel cuando allí no había rey.

¿En realidad no había rey en Israel?:


Dios debía ser considerado como el REY de ISRAEL. El problema es que el pueblo no lo reconoció como tal,
sino que “cada quien hacía lo que quería”. Además de esto, el pueblo quería tener un líder que ellos pudieran
ver con sus propios ojos—o como ellos lo expresarían: querían un rey “como las demás naciones”.
Este problema existe hoy en día también entre el pueblo de Dios. La gente prefiere tratar con un líder que
pueden ver, en lugar de buscar directamente a Dios, a quien no pueden ver.

¿Qué diferencia hay entre un JUEZ y un REY?


a. Juez: El juez era una figura de autoridad en Israel. No recibía su posición por herencia, sino que su
autoridad era reconocida por su conocimiento de la ley de la Tierra, es decir, la Torá.
El Juez era considerado como un líder político, pero sobre todo como guía moral. El pueblo acudía al
juez para que le resolviera conflictos.

El Juez servía como líder dentro de su propia tribu, aunque en ocasiones su autoridad se extendía a las
tribus vecinas, y aun a toda la nación, en casos especiales.

Por lo general, no recibían su “nombramiento” de alguna autoridad superior, sino que la gente misma
los reconocía por sus atributos naturales—que Dios les había dado.

La posición de “juez” tiene implícito el reconocimiento de una autoridad superior: que en Israel es
DIOS. La Ley de Dios está sobre el juez, y le dicta qué hacer y cómo juzgar los casos que se le
presentan.

b. Rey: En contraste, el rey es considerado como un líder a nivel nacional. Por lo general, se recibe esta
posición de forma hereditaria, o por reconocimiento de una autoridad superior.
Cuando el puesto de rey se recibe en forma hereditaria, ya no es por mérito individual. El liderazgo de
un rey es prácticamente político. Por eso, fue necesario que en el período de la monarquía en Israel
surgiera en una forma más evidente la figura del profeta, quienes se constituyen como los guías morales
en este período monárquico.

No hay autoridad superior al Rey. Por esta razón, la posición de Rey viene con un peligro espiritual: es
fácil caer en la tentación que el rey se crea superior a la ley y aun se crea “dios”.

56
Hoy> Algo similar se está viendo en nuestros días. Es interesante que en estos tiempos han surgido más
profetas, debido a que se han levantado muchos líderes que funcionan como “reyes” entre la Iglesia. Se
han formado ministerios que se asemejan a pequeños reinados cuyo liderazgo se ha vuelto hereditario.
Esto se ha facilitado porque el pueblo ha preferido tener líderes a quienes pueden ver, en lugar de
esforzarse por buscar directamente a Dios.

Autor y fecha:
La tradición judía le asignó la escritura de "Samuel" a Samuel mismo o a Samuel, Natán y Gad (basado en 1 Cr
29:29). Pero Samuel no puede ser el escritor porque su muerte se registra en 1 S 25:1, antes que los
acontecimientos asociados con el reinado de David llegarán a suceder.
Además, Natán y Gad fueron profetas del Señor durante la vida de David y no habrían estado vivos cuando se
escribió el libro de Samuel.
Aunque los registros escritos de estos tres profetas podrían haber sido usados para información en la escritura
de 1 y 2 Samuel, el autor humano de estos libros es desconocido. La obra llega al lector como un escrito
anónimo, esto, el autor humano habla de parte del Señor y de la interpretación divina de los acontecimientos
narrados.
En La LXX. (Septuaginta) Los Traductores considerado los libros de Samuel y de Reyes como la formación de
una historia continua, que se dividieron en cuatro libros, que llamaron "Libros del Reino."

La versión Vulgata seguido esta división, pero de estilo a "Libros de los Reyes." Estos libros de Samuel que,
por ello llamado el "primero" y "Segunda" Libros de los Reyes, y no, como en las versiones protestantes
modernos, el "Primer" y "Segunda" Los libros de Samuel.

Los autores de los libros de Samuel fueron probablemente Samuel, Gad, y Nathan, Profetas. Samuel escribió
los primeros veinticuatro capítulos del primer libro. (. 1 Samuel 22:5) Gad, el compañero de David, continuó la
historia comenzó así, y Nathan se completó, probablemente la organización de la totalidad en la forma en la que
tenemos ahora (1 Crónicas 29:29.).

Estructura de 1 y 2 Samuel
Título “Estableciendo el reinado eterno” Versículo Clave: II Samuel 5:12: “Y entendió David que Jehová
le había confirmado por Rey sobre Israel, y que había engrandecido su reino por amor de su pueblo Israel”

1:1 Nacimiento de Samuel


2:1 Ana Eli e hijos PREÁMBULO
3:1 Llamamiento de Samuel
4:1 Filisteos capturan el Arca
7:3 Samuel Juez de Israel ÉL ÚLTIMO JUEZ
9:1 Saúl elegido Rey PRIMEROS
PASOS
11:1 Saúl derrota a los Amonitas DEL
12:1 Discurso de Samuel al pueblo PRIMER S
15:1 Saulo es desechado REY A
16:1 Samuel unge a David CORTADO M
17:1 David mata a Goliat EL PRIMER U
18:1 Saúl celos de David REY E
19:1 Saúl procura matar a David L S
20:1 David y Jonatán SAUL A
21:1 David huye Saúl mata profetas PERSIGUE U
23:1 David en el desierto A DAVID L
24:1 David perdona a Saúl
25:1 David y Abigail

57
26:1 David perdona Saúl en Zif DAVID
27:1 David Filisteos, Saúl, Adivina Vs
29:1 Filisteos desconfían de David DAVID
31:1 Muerte de Saúl e hijos
1:1 David oye muerte de Saúl
2:1 David proclamado Rey de Juda
3:2 David en Hebrón D
4:1 Is-Boset es asesinado DAVID A
5:1 David Rey de Israel ÉL V
7:1 Pacto de Dios con David REY I
8:1 David extiende sus dominios D
10:1 Derrotas de Amonitas y Sirios
11:1 David y Betsabé SU
12:1 Natan a David PECADO
13:1 Amóntamar y Absalon
14:1 Joab procura regreso de Absalon
15:1 Absalon contra David CONSECUENCIAS
17:1 Consejos de Ahitofel y Husai
18:1 Muerte de Absalon
19:1 David a Jerusalén
20:1 Sublevación de Seba y Gabaonitas
22:1 Cántico de liberación de David PRECIO
23:1David últimas palabras y valientes
24:1 David censa al pueblo

El contenido de los libros: El primer libro abarca un período de cerca de un centenar de años, y casi coincide
con la vida de Samuel. Contiene
1) La historia de Eli (1-4).
2) la historia de Samuel (5-12).
3) la historia de Saúl y de David en el exilio (13-31).
El segundo libro, que abarca un período de unos cincuenta años, contiene una historia del reinado de David.
1) sobre Judá (1-4), y
2) 2) sobre todo Israel (5-24), sobre todo en sus aspectos políticos. Los cuatro últimos capítulos de la
segunda Samuel puede considerarse como una especie de apéndice de la grabación de diversos eventos,
pero no cronológicamente.

Estos libros no contienen historias completas. Lagunas frecuentes se encuentran con en el expediente, ya que su
objeto es presentar una historia del reino de Dios en su desarrollo gradual, y no de los acontecimientos de los
reinados de los sucesivos gobernantes. Cabe señalar que la sección (2 Samuel 11:2-12: 29.) Que contiene una
cuenta del pecado de David en el asunto de Betsabé se omite en el pasaje correspondiente en 1 Cor. 20.

Historia de Elí
Significado: Eli o Elí ("Yahveh es alto") fue un Sumo Sacerdote y Juez de Israel, de la familia de Itamar, de la
Tribu de Leví. Fue sucesor de Sansón, y predecesor y mentor del profeta Samuel; su figura aparece reflejada en
el primer libro de Samuel.
Sumo sacerdote que juzgó a Israel durante cuarenta años (1Sa_4:18). Último de los jueces antes de Samuel. Se
nos dice que “la casa de Dios” estaba en Silo, lo cual debía incluir básicamente él.
 tabernáculo con algunas comodidades adicionales para el culto (1Sa_1:3). Allí iba
 Elcana a adorar con su familia y
 Ana oró por un hijo. E. pensó que estaba borracha, pero la bendijo cuando ella le explicó (1Sa_1:12-17).
Destetado Samuel, fue entregado a Elí. y se convirtió en su sirviente (1Sa_2:21). Los hijos de Elí.,

58
 Ofni y Finees, “dormían con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo de reunión” y cometían
otros sacrilegios. El anciano Elí. Les llamaba la atención (1Sa_2:23-25), pero Dios no se complacía en
eso solamente, por cuanto Elí. “no los ha estorbado” (1Sa_3:13).

Por eso un varón de Dios pronunció una profecía sobre él y su descendencia, diciendo, entre otras cosas, que
“todos los nacidos en tu casa morirán en la edad viril” (1Sa_2:27-36). Sin embargo, E. tenía sensibilidad
espiritual, puesto que entendió que Dios llamaba a Samuel y recibió la palabra del Señor con toda humildad
aunque anunciaba cosas terribles para él y su familia, diciendo: “Jehová es, haga lo que bien le pareciere”
(1Sa_3:18). Más tarde, siendo vencidos los israelitas a manos de los filisteos en Afec, el arca de Dios fue
tomada por éstos y muertos los hijos de E. Al recibir la noticia de que el arca había caído en manos enemigas E.
“se desnucó y murió”, cuando ya tenía noventa y ocho años y estaba ciego. (1Sa_4:18).

El AT no da la genealogía de Elí. Josefo dice que venía de la línea de.


 Itamar. Otros alegan que de la línea de
 Eleazar. Parece ser que tras la muerte de Elí. El santuario fue trasladado a
 Nob. Saúl hizo una matanza de los sacerdotes que vivían allí cuando creyó que apoyaban a David
 (1Sa_22:20-23). Algunos interpretan esto como un cumplimiento de la profecía sobre Elí. y su familia.
Un descendiente de Elí, llamado
 Abiatar, escapó y estuvo con David, llegando a compartir el sumo sacerdocio con
 Sadoc, pero conspiró luego contra Salomón, por lo cual éste lo echó del sacerdocio “para que se
cumpliese la palabra de Jehová que había dicho sobre la casa de E. en Silo” (1Re_2:26-27).

Historia de Samuel:
(heb., shemu’el, nombre
de Dios, o su nombre es
El; algunos gramáticos
prefieren la derivación de
yishma’El, Dios oye; otros
asocian el nombre con
sha’al, preguntar, sobre la
base de 1Sa.1:20). Samuel
a menudo es llamado el
último de los jueces
(comparar 1Sa_7:6,
1Sa_7:15-17) y el primero
de los profetas (1Sa_3:20;
Act_3:24; Act_13:20). Él
fue el hijo de Elcana, un
zufita, y Ana, de
Ramataim en la región
montañosa de Efraín.

Los eventos asociados con


el nacimiento de Samuel
indican que sus padres
eran una pareja dedicada y
devota (1Sa_1:1—1Sa_2:10). La oración de Ana por un hijo fue contestada. Después que Samuel fue destetado,
ella lo llevó a la casa del Señor en Silo.

El Señor llamó a Samuel en la noche y le reveló el juicio inminente contra la casa de Elí. El Señor bendijo a
Samuel y no dejaba sin cumplir ninguna de sus palabras (1Sa_3:19), de modo que todo Israel sabía que Samuel
era un profeta del Señor. Elí murió cuando recibió la noticia de la muerte de sus hijos y la captura del arca del

59
pacto en una victoria filistea sobre Israel. Algún tiempo después de la devolución del arca a Israel, Samuel
desafió al pueblo a desechar los dioses foráneos y a servir al Señor únicamente (1Sa_7:3). Cuando los filisteos
amenazaron a los israelitas reunidos en Mizpa, Samuel intercedió en favor de Israel y el Señor respondió con
truenos en contra del enemigo. Los filisteos fueron derrotados completamente, y Samuel erigió una piedra
memorial, a la que llamó Eben-ezer (piedra de la ayuda, 1Sa_7:12).

Samuel, juez, sacerdote y profeta, estableció su hogar en Ramá, donde él administraba justicia y donde también
edificó un altar. El hacía un recorrido en forma de circuito por Betel, Gilgal y Mizpa (1Sa_7:15). En su vejez, él
nombró a sus hijos, Joel y Abías (comparar 1Ch_6:28), como jueces en Beerseba, más el pueblo protestó el
hecho de que sus hijos no andaban en sus caminos, sino que aceptaban sobornos y pervirtieron la justicia. El
pueblo solicitó un rey que gobernase sobre ellos (1Sa_8:5-6). Dios le reveló a Samuel que Saúl debía venir a
verle y, al final de este primer encuentro, Samuel secretamente ungió a Saúl como rey (1Sa_10:1) y le predijo
algunas señales confirmadoras, las que acontecieron tal como las predijo1Sa_10:1-13). Samuel entonces
convocó a una asamblea de Israel en Mizpa y el escogimiento de Saúl fue confirmado echando suertes. Saúl
tomó parte en una batalla victoriosa sobre los filisteos. Después del éxito de Saúl, Samuel lo comisionó que
aniquilara a los amalequitas (1 Samuel 15). En esta expedición, Saúl mostró una obediencia incompleta;
Samuel le recordó la necesidad de obediencia absoluta y le dijo que Dios lo había desechado como rey
(1Sa_15:35). El Señor envió a Samuel a Belén a ungir al joven pastor David como sucesor de Saúl (comparar
1Ch_11:3). Más tarde, huyendo de Saúl, David se refugió en una ocasión con Samuel en Nayot de Ramá
(1Sa_19:18), donde Samuel presidía a un grupo de profetas. Cuando Saúl vino en busca de David, el Espíritu de
Dios vino sobre Saúl, y él profetizó ante Samuel (1Sa_19:23-24). Samuel fue diligente en el servicio del Señor
y conservó la Pascua fielmente (2Ch_35:18); fue también un escritor (comparar 1Sa_10:25; 1Ch_29:29).
Samuel murió mientras Saúl aún era rey; él fue sepultado en una asamblea solemne del pueblo en Ramá
(1Sa_25:1).
Mencioné anteriormente que en estos dos libros están la historia de los dos últimos jueces de Israel, que se
entrelazan al comienzo de los libros, pero también está la historia de los dos rimeros reyes de Israel, y Samuel
es quien los unge como reyes. Bueno la historia de David no alcanza a terminar, en estos dos libros, es de notar
que la historia de David no comienza en estos libros. Comienza en el libro de Rut y va hasta el primer libro de
los reyes, veremos estas dos historias más adelante….

Contexto Histórico de Samuel


La mayor parte de la acción registrada en 1 y 2 Samuel se llevó a cabo en las zonas montañosas en la tierra de
Israel o alrededor de ellas.
La nación de Israel estuvo concentrada en su mayor parte en un área que iba de 144 km del campo montañoso
de Efraín en N (1 S 1:1; 9:4) al campo montañoso de Judá en el S (Jos 20:7; 2:22) y 24 km de E a O. La altura
central oscila en altitud de alrededor de cuatrocientos cincuenta y siete metros a cerca de mil seis metros sobre
el nivel del mar.
Las principales ciudades de 1 y 2 Samuel se encuentran en estas partes montañosas: Silo, la residencia de Elí y
el tabernáculo; Ramá, el pueblo de origen de Samuel; Gabaa, los cuarteles de Saúl; Belén, el lugar de
nacimiento de David; Hebrón, la capital de David cuando el gobernó sobre Judá; y Jerusalén, la definitiva
"ciudad de David"
Los acontecimientos de 1 y 2 Samuel se llevaron a cabo entre los años 1105 a.C., el nacimiento de Samuel (1 S
1:1-28), a 971 a.C., las últimas palabras de David (2 S 23:1-7). De esta manera, los libros cubren unos ciento
treinta y cinco años de historia. Durante esos años, Israel fue transformado de un grupo no muy unido de tribus
bajo "jueces" a una nación unida bajo el reinado de una monarquía centralizada. Primordialmente se enfocan en
Samuel (alrededor del 1105-1030 a.C), Saúl quien reinó alrededor del 1052-1011 a.C, y David quien fue rey de
la monarquía unida alrededor del 1011-971 a.C.

SINOPSIS DE LOS LIBROS DE SAMUEL:


1) Nacimiento de Samuel. Cp 1:
a. El problema de la poligamia y las consecuencias en el hogar, esto desde luego no es la voluntad de Dios
en ninguna manera. Ver. 1—8.

60
b. La oración el elemento dominante en la vida de Samuel. Ver. 10-19. Ana hizo voto a Dios y Dios le
respondió, ell aceptó la respuesta en fe.
c. El cumplimiento de la palabra de Dios. Ver. 20.
d. El cumplimiento de la mujer a Dios. Ver. 21—28.
2) El fracaso de Elí como Juez y como padre cp,
a. El canto de gratitud de Ana. 1—10-
b. El regreso de la familia a casa, con la bendición de Dios, impartida por medio de Elí ver. 11—20, el
aumento de la familia (21); el crecimiento y aprovechamiento de Samuel ver, 18,21,26; dejado pero no
abandonado ver 19,
c. La perversidad de los hijos de Elí vrs 12, 17, 22.
d. La falta de autoridad de Elí ver. 23-25.
e. La sentencia de Dios, el mensaje del profeta nn ver. 27—36.
3) Llamamiento de Samuel cp 3:
a. Primera manifestación a Samuel, fue extraordinaria ver. 1—10.
b. Confirmación del mensaje a Elí ver. 11—14.
c. La fiel comunicación del de a Elí. ver15—18. Samuel como profeta. 19—21.
4) La pérdida del Arca de Dios. Cp 4.
a. La desgracia de ISRAEL, ver 1—9-
b. La derrota de Israel y la pérdida del arca. Ver. 10—11
c. Las malas noticias y sus consecuencias ver. 12—22, pánico colectivo, muerte de Elí, el parto de la nuera
y el nombre al niño nacido.
5) El llanto silencioso de Israel y la victoria amarga de los filisteos. Cp 5.
a. El triunfo de los filisteos sobre el Arca ver. 1—2
b. El triunfo del Arca sobre los Filisteos ver. 3—12
6) regreso del Arca a Israel. Cp 6.
a) El envío del Arca con ricos presentes a Dios ver 1—11
b) Festejo por el regreso del Arca. Cp 12—18
c) La insensata curiosidad ver ver 19-21.
7) presente pero ausente, cerca pero lejos, el Arca no fue dejada en el tabernáculo como debiera ser lejos, de
su lugar establecido hasta ese momento por Dios ver
a) El Arca en casa de Avinadad: ver.1-2
b) El ministerio de Samuel. Ver 3—17
8) Los días buenos no les duran mucho. CP 8.
a) Los años pasan para Samuel. Ver 1.
b) Los hijos no siguen el camino de su padre. Ver 2-3
c) El pedido en el sistema de gobierno, y el descontento de Samuel ver. 4—22
d) La respuesta de Dios al pueblo ver 21—22
9) El nacimiento de la monarquía en Israel cp 9
a) El linaje de la casa de Saúl ver 1-2.
b) El camino de Saúl a Samuel en busca de las asnas, el concejo de su criado, las instrucciones de las
jóvenes y finalmente de frente a Samuel, el señalamiento de Dios para que fue el rey que pidió el
pueblo. Ver. 3—17
10) Ordenación y proclamación del primer rey de Israel. 10
a) La unción ver 1—8
b) Cumplimiento de la palabra del profeta ver.9-13
c) Regreso a la casa de su padre ver 14—16
d) La proclamación del rey 17—27
11) La primer batalla de Saúl, cp 11
a) La oportunidad de Saúl de socorrer a Jabés ver, 1—10
b) Dios da la primer victoria a Saúl ver 11
c) El reconocimiento del reino de Saúl ver 12—15
12) El discurso de posesión del nuevo rey cp 12
a) La retirada de Samuel del liderazgo ver 1—5

61
b) Los grandes hechos de Dios por sus padres y por ellos ver 6—13
c) Tienen delante de ellos mismos el bien y el mal, y termina animándoles con la esperanza de que todo
vaya bien ver 14—25
13) El poder detrás del trono cp 13
a) La insensatez y desatino de Saúl ver 1—14
b) Saúl con todo en su contra ver 15-23
14) Un verdadero guerrero y su paje de armas cp 14
a) Un atrevido ataque al campamento filisteo ver 1—23
b) En aprietos por insensatez del rey ver 24—46
c) Diversas victorias y la familia de Saúl ver 47—52
15) El rechazo del de parte de Dios cp 15
a) La misión contra los Amalecitas ver 1—6
b) La parcial obediencia a la misión ver 7—9
c) Consecuencias de la desobediencia ver 10—31
d) Muerte del rey amalecita y despedida de Samuel ver 32—35
16) Comienzo de la historia de David cp 16
a) Samuel comisionado para ungir el nuevo rey y su apresuramiento ver 1—13
b) David en el palacio del rey y el poder de su música ver 14—23
c) David sube y Saúl baja ver 14-23
17) El cobarde y el fuerte cp 17
a) La aterradora figura del hombre fuerte, (Goliat) la patética figura del cobarde, Saúl ver1—11
b) La humilde figura del pastor de la familia de Isaí, el mensajero a sus hermanos ver 12—30
c) La esperanza de Saúl y su descontento ver 31—39
d) El hombre más fuerte en el campo de batalla y su respectiva victoria ver 40—54
e) La victoria de David en el palacio del rey, trae el trofeo en sus manos ver 55—58
18) Las victorias de David y los celos de Saúl:
a) La verdadera amistad, y el siervo de Saúl ver 1—5
b) Los triunfos de David ver 6—8
c) Los celos de Saúl, y el tormento del espíritu inmundo ver 9—30
d) El secreto de David ver 14-15
19) El decreto de muerte:
a) Cuatro veces escapó de la espada de Saúl; 2, 10, 12, 19 y 20
20) Amistad sometida a prueba:
a) David busca ayuda de su amigo Jonatán ver. 1—8
b) El disgusto de Saúl en contra de David ver 9—34
c) Jonatán hace saber a su amigo de tal situación ver 35—42
21) David el traidor y proscrito.
a) David y su gente come los panes de proposición y toma la espada que fuera Goliat ver1—9
b) El engaño al rey Gat se fingió loco ver 10—15
22) David en la cueva de Adulam.
a) Organización básica de David en su organización ver 1—5
b) Saúl persigue a David ver 6-15
c) Matanza de los sacerdotes ver 16—23
23) Haciendo el bien mientras sufre el mal:
a) David libra a Keila de manos de los filisteos ver 1—6
b) David librado de los Keila ver 7—13
c) La visita de su amigo ver 14—18 y persecución de parte de Saúl
24) Oportunidad y perdón
a) La oportunidad de oro ver 1—8
b) La patética actitud de Saúl, y la buena impresión que causó ver 9—22
25) La muerte de Samuel
a) La maldad de Nabal frente a la generosidad y bondad de David ver 1—22
b) La prudente actuación de la mujer salva a su familia ver 23—35

62
c) Muerte de Naval y casamiento de David con la viuda ver 36—44
26) Saúl persigue a David y es atrapado por David
a) La persecución a David ver 1—10
b) El respeto por la Unción de Dios sobre Saúl ver 11.
c) David prueba que no quiere hacerle daño a Saúl ver 12—20
27) David no quiere seguir vagando y huyendo de Saúl, de pronto él tiene u golpe de suerte y le mate.
a) David en tierra de Gat ver 1—9
b) El engaño a los de Gat 10—12
28) Saúl y la adivina de Endor
a) David confidente del Aquís rey de Gat ver 1—2
b) El colmo de Saúl, la consulta de la adivina de Endor ver 3—18
c) Las consecuencias del pecado, la derrota delante de los enemigos ver 19—25
29) David con los enemigos, como soldado
a) En marcha con los filisteos ver 1—2
b) Afortunado rechazo ver 3—11
30) El ataque de los amalecitas al campamento de David
a) La ciudad quemada y tomaron cautivos a todos los que encontraron ver 1—6
b) El refugio y la consulta de David ver 6—8
c) Persecución, ayuda y derrota de los amalecitas ver 9-17
d) Liberación de los cautivos y reparto del botín ver 18—31
31) derrota de Israel y muerte de Saúl
a) Israel huye de los filisteos muerte de los hijos de Saúl ver 1—2
b) Saúl herido en Batalla y su suicidio ver 3—7
c) El saqueo de los filisteos y el escarnio de los restos de Saúl ver 8—13

2º de Samuel
En este libro se retoma la historia de David del rey David. En el libro anterior vimos su designación para trono,
fue ungido para ser el remplazo del desechado Saúl, su tirantez con Saúl, la cual acabó por fin, con la muerte de
su perseguidor. En el actual libro tenemos su ascensión al trono, inicialmente con una parte de Israel, y fuera de
Jerusalén es decir en Hebrón. Y luego en todo Israel y en Jerusalén. Hay en esta historia muchas enseñanzas
que nos deja el protagonista, es preciso destacar que David es el protagonista de este libro, y nos deja una buena
cantidad de Salmos, nos muestran su estrecha relación con Dios.

Me parece muy hermoso como el escritor de 2º de Samuel nos muestra a David al finalizar su libro; nos dice
cuatro cosas que no debemos pasar por alto, miremos el texto.
2Sa 23:1 “Estas son las palabras postreras de David. Dijo David hijo de Isaí, Dijo aquel varón que fue
levantado en alto, El ungido del Dios de Jacob, El dulce cantor de Israel”:

1. David hijo de Isaí.


2. aquel varón que fue levantado en alto.
3. El ungido del Dios de Jacob.
4. El dulce cantor de Israel.

Sinopsis del libro. 2º de Samuel


1) David cabeza de una dinastía eterna de reyes, claro desde el punto de vista terreno.
a) E l amalecita con la noticia de la muerte de Saúl y de su hijo Jonatán ver1—10
b) La endecha de David ver 17—27
c) La paga del mensajero ver 13—16
2) Dios ya había establecido el sucesor del trono, contrario a las costumbre de los pueblos.
a) La consulta a Dios como deberían hacer las cosas ver 1
b) David ungido como rey en Hebrón ver 2-4
c) Sepultura de Saúl por los de Galat ver 5-7

63
d) Abner el general de Saúl hace rey a Is-bóset ver 8—11
e) El encuentro de Guerra ver 12—16 y posterior guerra civil fin
3) El afianzamiento de David en Israel
a) La larga guerra civil ver 1--5
b) Pacto de David y Abner ver 6—31
c) Muerte de Abner, como un villano ver 32—39
4) muerte de Is-boset
a. Dos criados lo matan y traen la cabeza a David ver 1—8
b. La recompensa a los dos criados ver 9--12
5) David rey de Israel
a) David ungido y proclamado rey de todo Israel ver 1—5
b) La toma de la fortaleza de Sion ver 6—10
c) confirmación del reino y de su casa ver 11—16
d) Victorias sobre los filisteos ver 17—25
6) Querer estar cerca de la presencia de Dios
a) Primer intento de llevar el Arca del pacto a Jerusalén ver 1—11
b) La bendición de la casa de Obed-edom 12
c) David lega con el Arca a Jerusalén en medio de gran fieta ver 12---23
d) La murmuración de Mical y su castigo….
7) El cuidado de la presencia de Dios
a) David quiere edificar casa a Dios, pero no le es permitido ver 1—14
b) La misericordia de Dios ver 15—17
c) La humillación de David en el altar del Señor ver 18—29
8) Extensión de dominios en el reino de David
a) Las victorias de David ver 1—14, sobre los filisteos, sobre los moabitas, el rey de soba los Sirios, sobre
los edomita.
b) La dedicación de los tesoros a Jehová, con miras a la construcción de la casa de Dios ver 9—12
9) El cumplimiento de la promesa a Jonatán
a) La favorable acogida que se dio a Mefí-bóset todo el cp.
10) Derrotas de amonitas y sirios
a) El ultraje de los emisarios de David ver 1—5
b) La alianza de Amón con los Sirios ver 6
c) La victoria de David ver 7—19
11) El problema de la soledad y la inactividad
a) El adulterio con la mujer de Urias ver 1—5
b) Hizo todo para Urias fuera el padre ver 6—13
c) Muerte de Urias y matrimonio con la mujer ver 14—27
12) nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado; ni oculto, que no haya de saberse.
a) La sentencia debe cumplirse ver 1—6
b) El arrepentimiento de David cambia las cosas, pero la sentencia debe cumplirse 7—17
c) La muerte del niño, y el nacimiento de Salomón ver 18—25
13) El mal vino como lo había dicho Dios 12:11
a) La violación de Tamar ver 1—19
b) La venganza de Absalón ver 20—39
14) La intervención de Joab, para el regreso de Absalón al lado del rey.
a) El plan de Joab para acabar con el exilio de Absalón ver 1—20
b) El regreso de Absalón a Jerusalén ver 21—27
c) Rebelión de Absalón ver 28—3
15) La espada anunciada contra la casa de David
a) Absalón quería el trono ver 1—6
b) El complot contra su padre ver 7—12
c) La estrategia de David para evitar que la ciudad fuera destruida ver 13—23
d) La lealtad de los sacerdotes y los levitas a David ver 24—30

64
e) El consejo del traidor (¿Hermano de necedad?) Ahitofel. “Consejero de David”, (2Sa_15:12) famoso
por su sabiduría y prudencia, cuyo consejo “era como si se consultase la palabra de Dios”
(2Sa_16:23). A. se
16) La melancolía de David
a) El engaño Siba para quedarse con los bienes de Mefi-bóset ver 1—4
b) David soporta las maldiciones de Simeí ver 5—14
c) Absalón toma Jerusalén ver 15—23
17) preparación para la confrontación, Absalón y David.
a) El consejo de Ahitófel y Husay ver 1—14
b) David conoce los panes de Absalón 15—21
c) David perseguido por Absalón ver 22—29
18) Punto final de la rebelión
a) El encuentro con los rebeldes ver 1—5
b) Victoria sobre los rebeldes ver 6—8
c) Muerte del rebeldes y lamento de David 9—33
19) La victoria del ejército y el lamento de David
a) El punto de quiebre ver 1—8
b) La retoma del reino del gobierno ver 9—43
20) Cumplimento de la palabra profética, la espada no se apartará jamás de tu casa.
a) La nueva rebelión y la sentencia a las concubinas ver1—3
b) Ordenación del ejército para la batalla
21) La palabra vale delante de Delante de Dios, y en el tiempo no pierde vigencia
a) El crimen de Saúl, intentar exterminar a los gabaonitas, quebrantando la palabra que fue empeñada por
Israel delante de Jehová ver 1—9
b) Consulta y respuesta de Jehová ver 9—14
c) La lucha con los gigantes ver 15—22
22) Una alabanza de victoria
a) David el músico compositor ver 1
b) Da Gloria y Alabanza a Dios
c) Pone en Dios su esperanza su consuelo y su protección.
23) testamento de David
a) Su origen y su título ver 1
b) Su comunión con Dios ver 2—7
c) Los valientes de David ver 8—38
24) El final del camino, pedregoso
a) El censo incitado por satanás ver 1—9, 1Cr_21:1
b) El reconocimiento de su pecado ver 10-17
c) David perdonado ver 18—25

Bosquejo de 1 y 2 Samuel
I. Escenario histórico para el
establecimiento de la monarquías en Israel
A. Samuel: nacimiento, juventud y llamamiento a ser profeta; juicio
(1S 1-7)
sobre la casa de Elí (1S 1-3)

B. Derrota de Israel por parte de los filisteos, toma del arca, devolución
del arca; función de Samuel como juez y libertador (1S 4-7)

II. Establecimiento de la monarquía en


Israel bajo la dirección de Samuel el
A. La pecaminosa petición popular de un rey y la intención de Dios de
profeta (1S 8-12)
dárselo (1S 8)

65
B. Samuel unge en privado a Saúl para que sea el rey (1S 9:1-10:16)

C. Saúl es escogido públicamente al azar en Mizpa para ser rey (1S


10:17-27)

D. La selección de Saúl como rey se confirma con la victoria sobre los


amonitas (1S 11:1-13)

E. El reinado de Saúl se proclama con una ceremonia de renovación del


pacto convocada por Samuel en Guilgal (1S 11:14-12:25)

Samuel en Guilgal (1S 11:14-12:25

III. El reinado de Saúl falla (1S 13-15)

IV.
David asciende al trono; deterioro
A. David es ungido en privado, entra al servicio del rey Saúl y huye
progresivo y fin del reinado de Saúl
para salvar la vida (1S 16-26)
(1S 16:1-2S 5:5)
B. David busca refugio en Filistea, y Saúl y sus hijos mueren en batalla
(1S 27-31)

C. David se convierte en rey de Judá (2S 1-4)

D. David se convierte en rey de todo Israel (2S 5:1-5)

V.
Logros y gloria del reinado de David
A. David conquista Jerusalén y derrota a los filisteos (2S 5:6-25)
(2S 5:6-9:13)
B. David trae el arca a Jerusalén (S 6)

C. Dios le promete a David una dinastía eterna (2S 7)

D. La extensión del reino de David externamente y la justicia de su


gobierno internacional (2S 8)

E. Fidelidad de David a su pacto con Jonatán (2S 9)

VI.
Debilidad y fracasos de la monarquía de
A. David comete adulterio y asesinato (2S 10-12)
David (2S 10-20)
B. David pierde a sus hijos Amnón y Absalón (2S 13-20)

VII. Reflexiones finales acerca del reinado


de David (2S 21-24)

Aplicación de 2 Samuel
1. ¿Qué lección ha recibido de la relación que había entre Elí y sus hijos? ¿Está consciente de la
responsabilidad que tiene usted ante Dios, de disciplinar a sus hijos?
2. ¿Qué ha aprendido de la vida de Samuel, Saúl y David en cuanto a buscar a Dios, escucharlo y
obedecerle? ¿Tiene consecuencias el no hacerlo?
3. ¿Notó usted el tiempo transcurrido desde que David fue ungido como rey? Sin embargo, 1 Samuel llega
a su fin y David todavía no reina sobre Israel. Piense en todo lo sucedido desde que Samuel ungió a
David. ¿Qué puede aprender de todo eso con relación a las promesas de Dios, a su propósito, y a su

66
manera de manejar el tiempo? ¿Espera con paciencia el momento en que Dios cumpla en usted sus
promesas?

APLICACIÓN FINAL DE 2 SAMUEL


1. ¿Cuáles son las verdades básicas de 1 Samuel?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?
APLICACIÓN PRÁCTICA
Cualquiera puede caer. Aún un hombre como David, quien realmente deseaba seguir a Dios y quien fue
ricamente bendecido por Dios, fue susceptible a la tentación. El pecado de David con Betsabé debe ser una
advertencia a todos nosotros para guardar nuestro corazón, nuestros ojos y nuestra mente. El orgullo sobre la
madurez espiritual y nuestra habilidad para resistir la tentación en nuestra propia fuerza, es el primer paso hacia
la caída (1 Corintios 10:12).

Dios es clemente para perdonar aún los pecados más atroces cuando verdaderamente nos arrepentimos. Sin
embargo, el curar la herida causada por el pecado no siempre borra la cicatriz. El pecado tiene consecuencias
naturales, y aún después de que él fue perdonado, David segó lo que había sembrado. Su hijo nacido de la unión
ilícita con la esposa de otro hombre, le fue quitado de él (2 Samuel 12:14-24) y David sufrió la miseria de una
ruptura en su amada relación con su Padre celestial (Salmos 32 y 51). ¡Cuánto mejor es evitar pecar en primer
lugar, en vez de tener que buscar después el perdón!

TEMAS DE APLICACIÓN

Tema Explicación Importancia


Rey Debido a que Israel sufrió a causa de El establecimiento de una monarquía no
jueces y sacerdotes corruptos, el pueblo resolvió los problemas de Israel. Lo que Dios
quiso un rey. Querían la organización desea es la entrega genuina de cada persona a Él.
como las naciones que los rodeaban. Ningún gobierno ni conjunto de leyes podrán
Aunque era contrario a su propósito sustituir el gobierno de Dios en la vida y el
original, Dios les eligió un rey. corazón.
Israel prosperó mientras que el pueblo Dios siempre está trabajando en este mundo,
vio a Dios como su rey verdadero. Cuando aun cuando no veamos lo que hace. No importa
los líderes se apartaron de la Ley de Dios, qué clase de presiones debamos soportar ni a
Control de Dios Él intervino en sus vidas e invalidó sus cuántos cambios debamos enfrentar, Dios tiene
acciones. Así, Dios mantuvo el control todo el control de nuestra situación. Al confiar en
final sobre la historia de Israel. la soberanía de Dios, podemos enfrentar las
situaciones difíciles de nuestra vida con valentía.
Dios guió a su pueblo utilizando Cuando Elí, Samuel, Saúl y David
diversas formas de liderazgo: jueces, desobedecieron a Dios, sufrieron consecuencias
sacerdotes, profetas, reyes. Los escogidos trágicas. El pecado afectó lo que lograron para
Liderazgo para estos diferentes oficios, como Elí, Dios y la forma en que algunos criaron a sus
Samuel, Saúl y David, ilustran distintos hijos. Ser un verdadero líder significa permitir
estilos de liderazgo. Aun así, el éxito de que Dios guíe todos los aspectos de sus
cada líder dependía de su entrega a Dios, actividades, valores y metas, incluyendo la
no de su posición, estilo de liderazgo, manera de criar a sus hijos.
sabiduría, edad o fuerza.

67
Para Dios «obedecer es mejor que los Aunque somos libres del sistema de sacrificios
sacrificios» (15.22). Dios quería que su de la ley judía, quizás continuemos confiando en
Obediencia pueblo lo obedeciera, sirviera y siguiera las prácticas externas para sustituir el
con todo el corazón y no que mantuviera compromiso interno. Dios desea que todo el
un compromiso superficial basado en la trabajo y la adoración los motiven una entrega
tradición o en los sistemas ceremoniales. genuina y de corazón a Él.

Conclusión: El libro de Samuel lleva la historia de Dios a la monarquía, especialmente mediante la historia del
rey David, un hombre de fe aunque un hombre con debilidades. El pacto de Dios con David es la base para el
mesianismo judío, cumplido finalmente en el supremo Hijo de David, Jesús de Nazaret.

1 REYES
Introducción: Los dos libros de Samuel, en los que nos narra el comienzo de la monarquía con Saúl y su
estabilización con David, y que originalmente formaban un solo libro, sirven de antecedente histórico a los dos
libros de los Reyes, que también formaban originalmente un solo libro.
Mientras los libros de Samuel nos refieren acontecimientos que ocurrieron en un espacio de menos de un siglo
aproximadamente, los de los Reyes en cambio, abarcan un espacio de cerca de 4 siglos, este tiempo se puede
dividir en tres partes.
1. El reino unido bajo Salomón.
2. Reino dividido, Judá e Israel, desde Salomón hasta la caída de Samaria capital del reino del norte.
3. Reino de Judá, hasta la caída de Jerusalén.
REYES, LIBROS DE LOS Libro del AT que contiene la historia de la monarquía israelita desde tiempos de
David hasta el exilio. En el •canon hebreo, estos libros forman parte de los Nevím, o Los profetas.
Autor y fecha. No se conoce el nombre del autor de esta obra. Es evidente que para hacerla utilizó muchos
materiales escritos antes del exilio. En 1R.11:41 se menciona un “libro de los hechos de Salomón”. En muchas
ocasiones también se nombra “el libro de las historias de los reyes de Israel” 1R.14:19 así como “las crónicas
de los reyes de Judá” (1 R. 14:29; 15:7).

Es posible, entonces, que estas fuentes estaban constituidas por memorias o registros hechos por escribanos
reales y compilados durante el exilio en Babilonia. Algunos autores sugieren la posibilidad de que el autor fuera
un sacerdote, basándose en el hecho de que en los relatos se mencionan mayormente, además de los reyes, las
cosas del culto.

Muchos piensan que el autor fue:


•Esdras, pero bien pudo haber sido el profeta Jeremías o Ezequiel. Hay una corriente de opinión que expone
que la misma mano que compiló los libros de Jueces, Samuel y Reyes, editó también parte del Deuteronomio.
Características. Estos libros presentan a Dios como soberano, que controla los acontecimientos históricos y, al
mismo tiempo, al hombre como responsable de sus actos, que ocasionan la bendición o el juicio de Dios. Así,
los diferentes reinados son evaluados desde una óptica religiosa y la explicación de los progresos o los desastres
se vinculan a la práctica de la fe israelita que hacían sus reyes. Otra cosa que enfatizan es la fidelidad de Dios.

Desarrollo. La historia de los reyes de Israel aparece en el artículo •Israel, Historia de. Por eso se ofrece aquí
sólo un bosquejo de este libro. •Crónicas, Libro de. •Elías. •Eliseo.

¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO DE LOS REYES?


En el Antiguo Testamento hebreo, los dos libros de Reyes eran uno solo. Fue dividido por los traductores de la
Septuaginta. Este relato abarca, en general:
1, el reino de Salmón;
2, la división del reino y la historia paralela de los dos reinos;
3, la historia posterior de Judá hasta el cautiverio.

68
1 Reyes comienza con la nación en su apogeo. 2 Reyes termina con la nación en ruinas. Los dos libros abarcan
unos 400 años, más o menos de 1000-600 a.C.
Estos dos libros, también unidos en uno solo en la Biblia hebrea, continúa la historia del pueblo de Israel desde
la coronación de Salomón, el hijo de David, como rey hasta la deportación del pueblo en el cautiverio. Se
registra aquí la muerte de David, el reinado de Salmón, y la revuelta de Jeroboan y sus diez tribus durante el
reinado de Jeroboam, el hijo de Salmón. Desde esta época en adelante, la narración combina las historias de los
dos reinos hasta el cautiverio de ambos.

Los acontecimientos registrados en 1 Reyes abarcan un período de aproximadamente ciento veinte años.
El primer libro de los Reyes narra las turbulentas experiencias del pueblo de Dios desde la muerte de
David, alrededor del 971 a.C., hasta Josafat (el cuarto rey del meridional reino de Judá) y Ocozías (el noveno
monarca del norteño reino de Israel), alrededor del 853 a.C. Esta fue una etapa difícil en la historia del pueblo
de Dios, un tiempo de grandes cambios y sublevaciones: hubo luchas en el interior y presiones desde el
exterior; el resultado fue que el reino, antes estable y regido por un líder enérgico, se dividió en dos.
Una distinción debe ser hecha entre el contexto de las fuentes de los libros y el del autor de de los libros. El
material de las fuentes fue escrito por participantes y testigos oculares de los acontecimientos. Fue una
información relevante, la cual era históricamente precisa con respecto a los hijos de Israel, desde la muerte de
David y la subida al trono de Salomón (971 a.C.) a la destrucción del templo y Jerusalén por los babilonios (586
a.C.). De esta manera, Reyes rastrea las historias de dos conjuntos de reyes y dos naciones de personas
desobedientes, Israel y Judá, y ambas estaban volviéndose más y más indiferentes a la ley de Dios y sus
profetas e iba camino a la cautividad.

CONTEXTO GEOGHRAFICA DE LOS REYES:


Por otro lado el contexto geográfico predominante de Reyes es la tierra de Israel desde Dan hasta Beerseba (1 R
4:25), incluso el Transjordán. Cuatro naciones invasoras jugaron un papel dominante en la vida de Israel y Judá
desde el 971 al 561 a.C. En el décimo siglo a.C.,
Egipto impactó la historia de Israel durante los reinados de Salomón y Roboam (1 R 3:1; 1:14-22, 40; 12:2;
14:25-27).
Siria (Aram) presentó una gran amenaza para la seguridad de Israel durante el siglo noveno a.C. 890-800 a.C.
(1 R 15:9-22; 20:1-34; 22:1-4, 29-40; 2 R 6:8-7:20; 8:7-15; 10:32, 33; 12;17-18; 13:22-25). Los años desde
800-750 a.C. fueron medio siglo de paz y prosperidad para Israel y Judá, porque Asiria neutralizó al sur. Esto
cambió durante el reinado de Tiglat-pileser III (2 R 15:19, 20, 29). Desde la mitad del siglo octavo hasta la
última parte del siglo séptimo a.C.,
Asiria aterró a Palestina, conquistando finalmente y destruyendo a Israel (reino del norte) en el 722 a.C. (2 R
17:4-6) y sitió a Jerusalén en el 701 a.C. (2 R 18:17-19:37). Desde el 612 hasta el 539 a.C.,
Babilonia fue la potencia dominante en el mundo antiguo. Babilonia invadió a Judá (el reino del sur) tres veces,
con las destrucción de Jerusalén y del templo ocurriendo en el 586 a.C. durante ese tercer ataque (2 R 24:1-
25:21).

TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS:


Reyes se concentra, entonces, en la historia de los hijos de Israel desde el 971 a.C. hasta el 561 a.C. Primero
Reyes 1:1 - 11:43 se enfoca en la accesión y reinado de Salomón (971-931 a.C)
Los dos reinos divididos de Israel y Judá (931-722 a.C.) son considerados en 1 R 12:1; 2 R 17:41.
El autor ordenó el material de una manera distintiva al hacer que la narración siga a los reyes tanto en el norte
como en el sur. Para cada rey descrito, está el siguiente marco literario. Todo rey es presentado con:
Su nombre y relación a su predecesor. 1º reyes 14 finales
Su fecha de accesión en relación al año del gobernante contemporáneo en el otro reino.
Su edad al llegar al trono (únicamente para los reyes de Judá).
La duración de su reinado.
Su lugar de reinado.
El nombre de su madre (únicamente para Judá).
Evaluación espiritual de su reinado.

69
Esta introducción es seguida de una narración de los acontecimientos que ocurrieron durante el reinado de cada
rey. Los detalles de su narración varía mucho. Cada reinado concluye con:
Una cita de fuentes.
Notas históricas adicionales.
Noticia de muerte.
Noticia de sepultura.
El nombre del sucesor.
En unas pocas instancia, una posdata añadida (1 R 15:32; 2 R 10:36).
Segundo Reyes 18:1-25:21 se enfoca en el tiempo en el que Judá sobrevivió por sí sola (722-586 a.C). Dos
párrafos de conclusión hablan de acontecimientos después del exilio babilónico (2 R 25:22-26. 27-30).

Tres temas teológicos son enfatizados en Reyes.


= En primer lugar, el Señor juzgó a Israel y a Judá debido a sus desobediencia a su ley (2 R 17:7-23). Esta
infidelidad por parte del pueblo fue incrementada por la apostasía de los reyes malos que los guiaron a la
idolatría (2 R 17:21, 22; 21:11), y entonces el Señor ejerció su ira en contra de su pueblo rebelde.
= En segundo lugar, la palabra de los verdaderos profetas se cumplió (1 R 13:2, 3; 22:15-28; 2 R 23:16; 24:2).
Esto confirmó que el Señor guardaba su Palabra, aún sus advertencias de juicio.
= En tercer lugar, el Señor recordó su promesa para con David (1 R 11:12-13, 34-36; 15:4; 2 R 8:19).

Aunque los reyes de la línea Davídica probaron ser desobedientes al Señor. Él no llevó a la familia de David a
un fin como lo hizo con las familias de Jeroboam 1, Omri y Jehú en Israel.
Aun cuando el libro cierra, la línea de David aún existe (2 R25:27-30), entonces hay esperanza para la
"simiente" venidera de David (2 S 7:12-176). El Señor es entonces visto como alguien fiel, y su Palabra es
digna de confianza.

ESTRUCTURA DE 1 Y 2 DE REYES

Título: “Profetas amonestando Reyes” Versículo Clave: II de Reyes: 17:13 “Jehová amonestó entonces a
Israel y a Judá por medio de todos los profetas y de todos los videntes, diciendo: Volveos de vuestros malos
caminos y guardad mis mandamientos y mis ordenanzas, conforme a todas las leyes que yo prescribí a vuestros
padres, y que os he enviado por medio de mis siervos los profetas”

1:1 David proclama a Salomón


2:1 Muerte David reino Salomón
3:1 Salmón y hija de faraón Sabiduría
5:1 Salmón, Hiaan templo
7:1 Edificios de Salomón SALOMÓN
8:1 Arca al templo
9:1 Pacto Dios Salomón
10:1 Reina de Saba
11:1 Apostasía y muerte de Salomón
12:1 Rebelión Israel Jeroboam
13:1 Profecía a Jeroboam
15:1 Abian, Asa, Nadab
15:33 Baasa, Ela, Zimri, Omri, Acam
17:1 Elías sequía
18:1 Elías y profetas de Baal
19:1 Elías llama a Elíseo
20:1 Acab derrota Sirios REYES
21:1 Acab viña Nabot DE
22:1 Micaías profetiza Acab Josafat Ocozías ISRAEL

70
1:1 Muerte de Ocozías Y
2:1 Elíseo sucede Elías DE
3:1 Joram , Moab JUDÁ
4:1 Elíseo viuda y sunamita
5:1 Elíseo y Naamán
6:1 Elíseo Sirios Samaria
8:1 Hazael, Joram, Ocozias
9:1 Jehú, muerte Jezabel
10:1 Jehú, Acab, Baal
11:1 Atalia, Joas
13:1 Joacaz, Joas, muerte Elíseo
14:1 Amasias, Jeroboam II
15:1 Azarias
15:8 Zacarías, Salud, Manahen
15:32 Jotan, Acaz
17:1 Caída Samaria, cautiverio Israel
18:1 Ezequías, caída Samaria, Senaquerib
19:1 Judá librado de Senaquerib CAÍDA
20:1 Enfermedad Ezequías muerte Y
21:1 Manases, Amon CAUTIVERIO
22:1 Josías reformas
23:36 Joacim, Joaquim, Sedequías
25:1 Caída Jerusalén, cautiverio Judá

VISTA PANORÁMICA DE 1 REYES:


El período que 1 Reyes cubre incluye la “edad de oro de la literatura de sabiduría hebrea” porque fue durante
estos años que Salomón escribió el Cantar de los Cantares, Proverbios y Eclesiastés. Internacionalmente, Israel
tuvo la oportunidad de sobresalir porque éste fue un período de debilidad en Egipto y Mesopotamia. El libro
describe el reinado de Salomón sobre la monarquía unida (Israel y Judá, 2:12–11:43); luego el libro narra las
circunstancias del reino dividido. El escritor introduce cada uno de los reyes de Judá y de Israel, dando la edad
del rey al ascender al trono, la duración del reinado, el nombre de la madre y hechos adicionales acerca del rey.
Se hace una evaluación del reinado del rey y se recapitulan varios acontecimientos; al final de cada narrativa el
escritor cita sus fuentes, dice donde fue sepultado el rey y quien reinó después de él.

Salomón comenzó su reinado eliminando la oposición. Después de consolidar su reino, dirigió a la gente a
ofrecerle un gran sacrificio a Dios. Esa noche le fue otorgada su petición por sabiduría. Salomón construyó tres
ciudades importantes donde almacenó carruajes militares para seguridad. Además él fortificó dos ciudades más
para protegerse de las incursiones desde territorio filisteo. Se presentan asuntos administrativos del rey y su
programa económico, como también cuestiones acerca de sus relaciones extranjeras. Se resumen las
construcciones de Salomón, especialmente la construcción y dedicación del templo. Encontrándose en esta
gloriosa situación, el pecado llevó a Salomón a la decadencia espiritual y al subsecuente castigo.

Al morir Salomón, su hijo Roboam fue visitado por Jeroboam y los representantes de las tribus del norte de
Israel con la petición de que el gobierno fuera menos severo. Jeroboam era hijo de uno de los sirvientes de
Salomón, y un profeta le había dicho que Dios lo había escogido para reinar sobre las tribus del norte. Roboam
siguió un mal consejo y rehusó la petición; por eso el reino se dividió: Israel en el norte, con diez tribus con
Roboam como rey y Judá en el sur, con dos tribus con Roboam como rey.

Jeroboam comenzó su reinado rompiendo sus lazos religiosos con Jerusalén. Estableció nuevos lugares de
adoración en Betel, en la parte sur de su dominio y en el norte en el territorio de Dan. También instaló un nuevo
sacerdocio e instituyó otro calendario. Sin embargo, mucha gente del reino del norte permaneció fiel a la

71
adoración del Señor. El profeta Elías luchó por la causa del Señor en contra de esta falsa religión de ritos
paganos sexuales y violencia, y sus encuentros con Acab y Jezabel llenan muchas páginas del libro. Elías
desafió a toda la nación a volver al Señor. Por más de 50 años de la historia de la monarquía dividida, hubo
conflicto entre Judá e Israel. Después de este tiempo de guerra, Acab y Josafat comenzaron un período de paz
entre los reinos, que duró cerca de 40 años. Cada rey es evaluado según él se conformaba a la ley de Dios. 1
Reyes demuestra que el pecado trae juicio y que la justicia concede la recompensa genuina.

En el libro de 2 Reyes se continúa la sección histórica del Antiguo Testamento. Los detalles históricos se
escogieron bajo la inspiración de Dios, y a veces se omite material que la historia secular considera importante.
El período histórico que 2 Reyes cubren comienza con el reinado de Ocozías sobre Israel (853–852 a.C.),
intercalándose levemente con el último vers. De 1 Reyes. Esta historia se presenta de tal modo que muestra el
significado espiritual de los eventos.

El libro continúa relatando la monarquía dividida hasta el año 722 a.C. En los primeros capítulos el profeta
Eliseo es el personaje principal, guiando espiritualmente al reino de Israel (1:1–13:25). De mucha importancia
es la descripción que se hace de la dinastía de David en el reino de Judá con sus fracasos y victorias. La trágica
decadencia y caída de la nación hebrea, con su corrupción moral, se describe con gran detalle. El juicio de Dios
contra el reino del norte, Israel, se lleva a cabo por medio de la invasión de las fuerzas asirias, quienes
destruyeron el reino (17:1–41).

Luego la narración continúa con la historia del remanente del reino del sur, Judá, y termina con el relato de la
caída de ese reino en el 586 a.C. El juicio de Dios viene sobre los de Judá por medio de la humillante derrota
por los babilonios y el subsecuente exilio a Mesopotamia (23:1–25:30).
2 Reyes cubre un espacio de unos 290 años. Esta fue una época de mucha importancia en la vida del pueblo
escogido. Trece de los dieciséis profetas que escribieron (Isaías a Sofonías) redactaron sus libros durante este
tiempo. La gente fue instada a rendirse a la disciplina de Dios (25:24); Jeremías los amonestó de una manera
semejante Jer.29:1–32. Cuando Dios disciplina, es mucho mejor ceder a su benéfica corrección. Las cosas
empeoran si se resiste.

REFERENCIAS PROFÉTICAS:
El templo de Jerusalén, donde el Espíritu de Dios habitaría en el lugar Santísimo, prefigura a los creyentes en
Cristo en los cuales reside el Espíritu Santo desde el momento de nuestra salvación.

Al igual que los israelitas que habían abandonado la idolatría, así también debemos apartarnos de cualquier
cosa que nos separe de Dios. Somos Su pueblo, el templo mismo del Dios vivo.
Segunda de Corintios 6:16 nos dice, “¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros
sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi
pueblo.”
El profeta Elías fue el precursor de Cristo y los Apóstoles del Nuevo Testamento. Dios le permitió a Elías hacer
cosas milagrosas a fin de probar que él realmente era un hombre de Dios.

Él resucitó de la muerte al hijo de la viuda de Sarepta causando que ella exclamara “Ahora conozco que tú eres
varón de Dios, y que la palabra de Jehová es verdad en tu boca.” De la misma manera, son evidentes en el
Nuevo Testamento los hombres de Dios que hablaron Sus palabras a través de Su poder.
Jesús no solo levantó a Lázaro de entre los muertos, sino que también resucitó al hijo de la viuda de Naín
(Lucas 7:14-15) y a la hija de Jairo (Lucas 8:52-56). El apóstol Pedro resucitó a Dorcas (Hechos 9:40) y Pablo
resucitó a Eutico (Hechos 20:9-12).

IMPORTANCIA EN LA BIBLIA:
En Reyes se ve un fenómeno extraordinario: una preocupación por los datos históricos exactos, que hace
que esta obra sea quizá la mejor historiografía de aquellos remotos tiempos.
Los datos tienen un propósito didáctico: demostrar la acción de Dios en la historia y la relación que Dios tiene
con su pueblo.

72
El autor demuestra que el destino de la nación hebrea depende de su fidelidad a Dios y que todos los males que
han venido sobre Israel y Judá son efecto de su infidelidad (2 R 23.27).
Con un enfoque semejante al de Deuteronomio, enseña que el camino de la prosperidad y la bendición es la
obediencia a la Ley de Jehová. Juzga a cada rey según su fidelidad a la Ley Mosaica y al culto en Jerusalén.

El libro de Reyes es una interpretación teológica de la historia de Israel y Judá. El autor no intenta tocar las
actividades políticas como tales, sino la función de la palabra de Dios en la historia.

La historia del pueblo escogido consiste en una serie de profecías y su respectivo cumplimiento. La palabra de
Dios es palabra de juicio y de salvación. Israel y Judá sufrieron castigo por su infidelidad al pacto de Jehová
con Israel. Pero Dios no permitirá su aniquilación completa. Según el pacto davídico, la línea real seguirá hasta
el (→MESÍAS). Habrá una salvación gloriosa, aunque en algunos pasajes esta esperanza reside en un
remanente. (Esto se ve aun en las narraciones de Elías y Eliseo). Para disfrutar de esta salvación, Israel tiene
que volver a Jehová. En la teología de Reyes hay la tensión dialéctica entre el juicio y la salvación, entre una
visión pesimista y otra esperanzada de la historia.
La única vía de salvación consiste en la aceptación de lo justo del castigo divino mediante el arrepentimiento de
la nación. En definitiva, el énfasis sobre el arrepentimiento, como lo señala G. von Rad, es un índice para la
esperanza del pueblo, al describirse cuarenta y cinco ejemplos de profecías cumplidas, basadas en promesas
hechas a David y su descendencia.

SINOPSIS DEL PRIMER LIBRO DE LOS REYES

El Reino de Salomón Magnificencia de la corte de Salomón. El templo. La edad de oro de la historia y


literatura Hebrea. División y decadencia del reino Apostasía de las diez tribus, el profeta Elías.
Cap. 1 la sucesión del trono davídico.
a) El deterioro de salud de David ver 1—4
b) Usurpación del trono por parte de Adonías ver 5—10
c) Salomón elegido y ungido en el trono ver 11—40
d) Fin del complot al trono ver 41—53
Cap. 2 Confirmación del reino de Salomón
a) El testamento a Salomón ver 1—9
b) Muerte de David ver 10—12
c) Salomón confirmado en reino 13—46
Cap. 3 La sabiduría de Salomón
a) El matrimonio con la hija Faraón ver 1-2
b) Encuentro personal con Dios ver 3—15
c) En ejercicio de su sabiduría ver 16—28
Cap. 4 La grandeza de Salomón
a) La magnificencia de su corte ver 1—28
b) extensión de sus dominios y la grandeza de su sabiduría ver 21-24
Cap. 5 El programa de construcción del reino de Salomón cuenta con cinco secciones:
1) preparación para construir el Templo (5.1-18);
2) la construcción del Templo (6.1-38);
3) el recinto del palacio (7.1-12);
4) decoración del Templo (7.13-51); y
5) la dedicación del Templo (8.1-66).
En el capítulo 5 tenemos pues: preparación para construir el Templo.
a) Salmon pide ayuda al Rey de tiro, de materiales y mano de obra; ver 1—7
b) El negocio y arribo de los materiales. Ver 8—18

Cap. 6 la construcción del Templo, Salomón siguió los patrones del tabernáculo pero dobló sus dimensiones.
Sesenta codos: Un codo normal medía 18 pulgadas (45 cm).

73
= Las dimensiones aproximadas son de 90 pies de largo (alrededor de 27 m), 30 pies de ancho (9, 1 m
aproximadamente) y 45 pies de alto (13 m aproximadamente).
= El Templo de Salomón se construyó en el monte Moriah (Gn 22.2; 2 Cr 3.1), en la tierra para la trilla de
Ornan (o Arauna 2 S 24.24). Al igual que el tabernáculo, el Templo estaba dividido en el lugar santo, en
el lugar santísimo y en un atrio exterior. Este último contenía un altar de bronce para los sacrificios y una
fuente de bronce en los lomos de doce bueyes.
= En el pórtico había dos columnas, Jaquín (a la derecha) y Boaz (a la izquierda, 7.21). Al pasar el
pórtico, se accedía al lugar santo. Aquí se encontraba el mobiliario santo tan simbólico de la experiencia
religiosa de Israel: la mesa enchapada de oro para el pan de la proposición, diez lámparas de oro y el altar
portátil para el incienso.
= Un velo separaba el lugar santo del santísimo el cual albergaba el arca y el propiciatorio con los dos
querubines. Solamente los sacerdotes podían ingresar al Templo en sí, para servir ante Dios.

CAP. 7.1-13 El hecho de que Salomón haya tomado más tiempo en construir su palacio que en construir el
templo, no es un comentario sobre sus prioridades. El proyecto de su palacio tomó más tiempo porque era
parte de un enorme edificio cívico que incluía barracas y albergue para su harén.
14-22 Hiram era un experto artesano. Salomón sólo escogió a los mejores.
23-26 Este "mar" era un enorme tanque. Diseñado y usado para los lavamientos ceremoniales de los
sacerdotes, estaba colocado en el atrio del templo cerca del altar del holocausto. Allí los sacerdotes se
Lavaban antes de ofrecer los sacrificios o entrar al templo (Exo_30:17-21).
27-39 Estas "diez basas" eran soportes movibles que sostenían lavatorios utilizados para lavar las
diferentes partes de los animales que serían sacrificados. Eran movibles para transportarlo con facilidad al
lugar que fuera necesario.
40-47 Los artículos de bronce que hizo Hiram se verían muy raros en las iglesias actuales, pero algunos
cristianos utilizan otros artículos para realzar los servicios. Los vitrales, cruces, púlpitos, himnarios y
mesas de comunión sirven como útiles para la adoración. Si bien los instrumentos de adoración pueden
variar, el propósito no deberá cambiar nunca: dar honor y gloria a Dios.

Cap. 8 La inauguración del templo o mejor la dedicación del templo;


a) La gran convocatoria todo Israel ver1-3
b) El traslado del Arca al templo, el templo sin el Arca es como un cuerpo sin Alma. Ver 1-11
c) 12 - 21 Salomón le explicó al pueblo por qué la nube llenó el templo (v. 10): lo había construido para el
Señor.
d) Mucho se puede aprender de la oración de Salomón.
 En primer lugar, Salomón comienza su oración alabando y adorando a Dios (vv. 22-25).
 En segundo lugar, reconoce su indignidad para estar en la presencia de Dios (vv. 26-30).
 En tercer lugar, Salomón solicita el perdón de los pecados cometidos por Israel en su trato con
los pueblos vecinos (vv. 31, 32), de los pecados que causaron la derrota de la nación ante sus
enemigos (vv. 33, 34), de los que trajeron sequías (vv. 35, 36), y de los que dieron lugar a otros
infortunios (vv. 37-40).
 En cuarto lugar, implora la misericordia del Señor para aquellos extranjeros que le temen (vv.
41-43).
 En quinto lugar, pide a Dios le dé a su pueblo la victoria en la batalla (vv. 44, 45).
 Y en sexto lugar, el rey espera que el Señor los restaure si pecaren en el futuro (vv. 46-53).

Cap. 9 La respuesta a la oración de Salomon;


a) Dios se apareció a Salomón por segunda vez. La primera, fue en Gabaón (3. 4–15).
b) .11–14 ¿Acaso estaba siendo injusto Salomón con Hiram? No está claro en estos versículos si Salomón
dio estas ciudades a Hiram, o si fueron colaterales hasta que pudo volver a pagar a Hiram por el oro que
este le había prestado. En 2 Crónicas 8. 1, 2 se menciona que las ciudades fueron regresadas a Salomón.
En cualquiera de los casos, Hiram probablemente prefirió un pedazo de tierra en la costa que era más
adecuado para el comercio (el nombre que le dio a esta ciudad, Cabul, suena como la palabra hebrea que
se traduce «bueno para nada»). Pero al final, se le pagó mucho más por medio de sus asociaciones

74
comerciales con Salomón 2Cró 9.10, 21. Debido a que Fenicia estaba en términos amiga bles con Israel
y dependía de esta nación para el grano y el aceite, la relación de Hiram con Salomón era más
importante que un feudo sobre algunas ciudades.
c) 9.16 En este momento, Israel y Egipto eran las potencias mundiales en el Cercano Oriente. Durante
mucho tiempo Egipto había conservado el control de Gezer, aun cuando este se encontraba en territorio
israelita. El Faraón de Egipto le dio la ciudad a su hija. Salomón se casó con ella, poniendo a la ciudad
de Gezer bajo control israelita. El casamiento entre familias reales era común, pero no estaba aprobado
por Dios (Deuteronomio 17. 17).

Cap. 10 La reina de Sabá visita a Salomón.


a) 10.1- 5 Sabá era un país montañoso, ubicado aproximadamente a 1.800 km de Jerusalén. Sabá puede
que haya sido el país de los sabeos (Job 1.15; Ez 23.42; Jl 3.8); se le identifica con el moderno
Yemen.Se quedó asombrada: La reina de Sabá se maravilló de la riqueza y la sabiduría de Salomón. No
sólo se maravilló de las ceremonias en el templo, sino observó que hasta los más insignificantes detalles
en la casa y los asuntos públicos de Salomón se hallaban tan ordenados que todos los súbditos, las
mujeres y los siervos, estaban contentos (v. 8).
b) 10.9-15 Todo parece indicar que la reina de Sabá era pagana, y aun así se percató de que el Señor era la
fuente de todas las bendiciones recibidas por Salomón. Ciento veinte talentos de oro: Aproximadamente
cuatro toneladas. El ingreso anual de oro debe haber sido de 25 toneladas, además de los impuestos
pagados por las caravanas (de mercaderes) y los monopolios estatales (lo de todos los reyes de Arabia, y
de los principales de la tierra).
c) 10.23,24-29 Dios había elevado a este insignificante grupo de personas al pináculo del poder político
y económico. Aunque Salomón era rico y sabio, podemos descubrir aquí una de las semillas de su
caída. El Señor había instruido a su pueblo para que observase la Ley Mosaica (Dt 17.16), no para que
criase caballos.

Cap 11 Apostasía y dificultades de Salomón;


a) .1–4 El mayor de los reinos en la historia de Israel comenzó a tambalearse, no por presiones externas,
b) sino a causa de su debilidad interna. No sólo le estaba prohibido a Salomón dedicarse a criar caballos
(véase la nota a 10.26, 28, 29), sino casarse con muchas mujeres (Dt 17.17). La razón de estas
restricciones era que las mujeres paganas podían llevar el pueblo de Dios a la idolatría. Como el Señor
había advertido, eso fue lo que sucedió.
c) 5–7 Astoret: La diosa cananea de la fertilidad, cuyo culto incluía no sólo ritos sexuales, sino astrología.
El culto de Moloc incluía sacrificios humanos, especialmente de niños. El culto de Quemos también era
cruel y centrado en la astrología. Para una explicación sobre los lugares altos,
d) 9–13 Aun en medio del juicio contra Salomón, Dios mostró su misericordia al prometerle que el reino
no le sería quitado mientras viviera (v. 12), y al asegurarle que su hijo reinaría sobre una de las tribus de
Israel (v. 13).
e) 14–25 Además de su debilidad interna, el Señor hace surgir la oposición externa al levantar dos
adversarios: Hadad edomita (vv. 14–22) y Rezón... de Soba (vv. 23–25).
f) 26–28 El más peligroso adversario que el Señor levantó contra Salomón fue Jeroboam, porque éste
acaudilló una rebelión interna. Más tarde, Jeroboam dirigiría una rebelión de 10 de las tribus de Israel
contra el sucesor de Salomón, Roboam. También se convirtió en el primer rey del reino del norte,
conocido como «Israel» (cap.12).
g) 29–39 En una profecía simbólica, Ahías rompe una capa nueva en doce pedazos v. 30) para demostrar
h) visualmente cómo Dios habría de fracturar el reino de Salomón. Entregó 10 pedazos (vv. 31, 35) a
Jeroboam, los que representaban las 10 tribus norteñas (el Israel de los vv. 37, 38). Dos piezas quedarían
para el hijo de Salomón y representaban las tribus de Judá y Benjamín. Judá asimiló a Benjamín, por lo
que a las dos se les menciona a menudo como una tribu (vv. 33, 36) llamada «Judá» (véase la nota a
12.20).
i) 36 Este es un luminoso comentario sobre el hecho de que Dios honrará sus promesas a una persona más
allá de su vida en este mundo. Aunque David ya había partido, Dios honró su compromiso con él,

75
Cap 12 Rebelión de Israel;
a) 12.2-4 Los líderes de las tribus del norte mandaron a buscar a Jeroboam para que actuara como su
vocero. 12.15 Uno de los misterios de las Escrituras es cómo Dios obra por medio de los seres humanos
a fin de realizar sus propósitos. Aquí los intereses egoístas de Roboam fueron utilizados por el Señor
para cumplir su promesa por medio del profeta Ahías (11.29–39).
b) 12.18 Roboam intentó imponer sus condiciones al norte, pero ello terminó con la muerte de su
embajador Adoram; él mismo salvó su vida con dificultad.
c) 12.20 Desde este momento, el reino permaneció dividido hasta la caída de Israel en el 722 a.C.
También, a partir de aquí, Reyes se refiere al reino del norte como Israel, y al reino del sur como Judá,
aunque después se siguió hablando de levitas, benjamitas y las otras 10 tribus de Israel.
d) 12.26–33 En lugar de confiar en el Señor al establecer su reino, según la promesa (11.38, 39), Jeroboam
temió perder el respaldo del pueblo y recurrió a pecaminosas artimañas de manipulación. Estableció
nuevos centros para el culto que rivalizaran con Jerusalén (vv. 27–30), ordenó su propio sacerdocio (vv.
31, 32) e instituyó un nuevo festival como contrapartida de las fiestas de Judá (vv. 32, 33). Hizo dos
becerros de oro (v. 28) y colocó uno en Bet-el y el otro en Dan (vv. 28–31), de manera que el pueblo
tuviera donde adorar y no necesitara acudir a Jerusalén (vv. 26, 27). Como v. 28 cita a Éxodo 32.4, la
declaración de Jeroboam puede que haya intentado implicar que estos dos becerros de oro eran los que
fundió Aarón. Algunos dioses paganos eran representados como si estuvieran parados sobre toros o
becerros para simbolizar su fuerza; otra posibilidad de interpretación es que Jeroboam haya colocado los
dos becerros como un pedestal donde el Dios de Israel sería entronizado. En ese caso, esta nueva forma
de culto constituía una inconcebible expresión de idolatría (14.9).

Cap 13 Un profeta de Judá amonesta a Jeroboam


a) .1, 2 La profecía de este anónimo varón de Dios contra Jeroboam es ciertamente notable, ya que
menciona y describe lo que hizo Josías casi 300 años antes que este rey apareciera en escena.
b) 13.3 Para ilustrar que Dios no estaba complacido con los actos de idolatría propiciados por Jeroboam, y
proporcionar un signo que confirmase la profecía sobre Josías, el altar de Jeroboam se quebrará.
c) 13.4 Como la mano simbolizaba autoridad, que ésta se secara era una prueba de la autoridad superior
de Dios.
d) 13.6 Algunos piensan que Jeroboam manifiesta la condición pecaminosa de su corazón cuando se
refiere al Señor no como «mi Dios», sino como tu Dios. Sin embargo, a la luz del uso de la frase en 2.3
y en Génesis 27.20, esto no tiene que ser necesariamente así.
e) 13.8 Ni comería pan ni bebería agua: Hacerlo equivalía a una señal de aprobación.
f) 13.11-19 El incidente de la seducción del varón de Dios, aunque algo confuso, sirve para mostrar cómo
hasta este hombre de Dios había sido afectado por la malsana influencia de Jeroboam.
g) 13.20–32 ¿Por qué trata Dios con tanta dureza al varón de Dios y no al profeta, si ambos fueron
desobedientes? Quizás porque el pecado del varón de Dios haría dudar de la profecía, dañando así la
credibilidad del Señor. Ello explica la conducta del profeta viejo en vv. 31, 32.
h) 13.33, 34 Aun después de este incidente con el varón de Dios, no se apartó Jeroboam de su mal camino.
No solamente había ordenado a su propio sacerdocio (12.31; 13.33), sino que ahora consagraba a quien
quería para que fuese de los sacerdotes de los lugares altos. A causa de su acto final de apostasía, la casa
de Jeroboam sería cortada y raída de sobre la faz de la tierra.

CAP. 14 Profecía de Ahías contra Jeroboam; (1-9


a) 10, 13 Estos desastres fueron aplicaciones prácticas para Israel de las enseñanzas específicas de
Deuteronomio (véase Deuteronomio 28.15–19, 36–68; 30.15–20). Ahías está profetizando la caída de
Israel por su flagrante violación de los mandamientos de Dios.
b) 14-24 ¿Quién era este rey que destruiría la casa de Jeroboam? Su nombre era Baasa y mataría a todos
los descendientes de Jeroboam (15. 27–30). «Imágenes de Asera» se refiere a adoración de ídolos. Se
hacían imágenes de madera para la adoración de Asera, una diosa de los cananeos.
En 1 y 2 Reyes se mencionan tres libros: el libro de las historias de los reyes de Israel (14.19), las
crónicas de los reyes de Judá (14.29), y el libro de los hechos de Salomón (11.41). Estos libros eran

76
registros históricos de Israel y Judá y eran las principales fuentes de material con el que Dios dirigió al
autor para escribir 1 y 2 Reyes. No se han encontrado copias de estos libros.
c) 25-31 Cuando Roboam subió al poder, heredó un reino poderoso. Todo lo que había querido alguna
d) vez lo tenía a la mano. Pero aparentemente no reconoció por qué tenía tanto o cómo había sido
obtenido. Para enseñarle una lección a Roboam, Dios permitió que el rey Sisac de Egipto invadiera Judá
e Israel. Egipto ya no era la potencia mundial que fuera alguna vez, y Sisac, posiblemente resentido con
el enorme éxito de Salomón, estaba determinado a cambiar eso. El ejército de Sisac no era lo
suficientemente fuerte para destruir Judá e Israel, pero los debilitó tanto que nunca volvieron a ser los
mismos.

Cap. 15 siguieron las pisadas de sus antepasados;


a) 1-8 El segundo rey de Judá fue Abiam. Lo hizo mejor que su padre Roboam, en tanto Dios cumplió
fielmente la promesa hecha a David y dejó a este descendiente suyo gobernar el reino del sur.
b) 9–24 Asa, el tercer rey de Judá, representó algo diferente. De los 20 regentes que reinaron en el sur, Asa
fue el primero de los 8 que pueden considerarse como buenos monarcas. Era un reformador y pronto
purgó el país de prácticas idólatras (v. 12). Aunque Reyes nos dice que Asa fue perfecto para con
Jehová toda su vida (v. 14), Crónicas explica que en estos últimos años se apartó de su total devoción a
Dios (2 Cr 16).
c) 25-34 Ben-adad: Hubo tres reyes en Damasco, Siria, con el nombre de Ben-adad, y de todos ellos se
habla en la Escritura. Ben-adad I se menciona aquí. Su hijo, Ben-adad II, triunfó en su campaña contra
el rey Acab, y fue ahogado por Hazael (20.1–43; 2 R 7; 8). El tercer Ben-hadad fue el hijo de Hazael (2
R 13.24). Nadab: Segundo rey de Israel, asesinado a los dos años de su ascensión al trono por Baasa, en
cumplimiento de la profecía de Ahías (14.14). Con éste terminó la dinastía de Jeroboam. Sin embargo,
como tercer rey de Israel, Baasa fue tan pecador como sus predecesores.

Cap. 16 los reyes del Norte,


a) 16.1–7 Estos versículos contienen la profecía de Jehú... contra Baasa, y aunque no sabemos cómo se
cumplió esta (v. 4).
b) 16.8–14 El cuarto rey de Israel fue Ela hijo de Baasa. Gobernó como un malvado casi dos años, y un
día, cuando estaba borracho, fue asesinado por Zimri, quien dispuso de todos los sobrevivientes de la
casa de Baasa. Ello representó el cumplimiento de la profecía (16.3) de Jehú y puso fin a la dinastía de
Baasa.
c) 16.15-20 Zimri: Quinto rey de Israel: reinó solamente siete días. Cuando el pueblo descubrió lo que
había hecho a Ela, seleccionó a Omri como su capitán y se rebeló. Temiendo ser capturado, Zimri se
suicidó después de quemar el palacio.
d) 16.21–28 Con el vacío de poder dejado por la muerte de Zimri, la mitad del pueblo de Israel siguió a
Omri y la otra mitad a Tibni. Sin embargo, Omri tomó la iniciativa y se libró de Tibni. Como sexto rey
del norte, Omri perpetuó la apostasía de Jeroboam. Véase la nota a v. 24.
e) 16.24 Samaria: El logro más notable de Omri fue la construcción de Samaria, nueva capital de Israel.
Siquem sirvió de capital a las diez tribus del norte por un breve período de tiempo (12.25), luego
Jeroboam la trasladó a Tirsa (14.17), donde permaneció hasta que Omri la llevó a Samaria. La ubicación
de Samaria la hacía casi inexpugnable y resistió terribles asaltos (2 R 6.24, 25), hasta que finalmente fue
capturada por los asirios en el 722 a.C. (2 R 17). Samaria se repobló con extranjeros (2 R 17.24) que
introdujeron prácticas idólatras. Los matrimonios de estos extranjeros con los nativos judíos creó la
etnia de los samaritanos, quienes eran odiados por los judíos que en tiempos de Jesús se consideraban
puros (Jn 4.1–10).
f) 16.29–34 Asa se convirtió en rey de Judá cuando Jeroboam aún ocupaba el trono de Israel. Siguió como
monarca en el sur mientras el norte estaba bajo el mando de los reyes Nadab, Baasa, Ela, Zimri y Omri.
Asa todavía gobernaba cuando Acab, el séptimo y peor de los reyes de Israel (v. 33), ascendió al trono.
g) 16.31 Tomó por mujer a Jezabel, quien era una celosa participante del culto a Baal. Este matrimonio de
Acab representó la aceptación oficial de las prácticas inmorales e idólatras de su esposa.

Cap. 17 Elías predice la sequía, Elías y la viuda de Sarepta.

77
a) 17.1 Dios respondió al peor de los reyes de Israel levantando a uno de los más grandes y poderosos
profetas del AT, Elías tisbita. Lo de tisbita alude a que era de la ciudad de Tisbe, en Galaad. El
significado de la profecía que anunciaba el cese de las lluvias se entiende mejor cuando recordamos que
quienes adoraban a Baal creían en que este dios controlaba las lluvias. En efecto, Elías atacó a fondo al
baalismo y retó a su así denominado dios, proclamando que Jehová Dios de Israel era quien dominaba
los elementos de la naturaleza.
b) 17.8-15 Sarepta: Ciudad de la costa mediterránea en Fenicia donde se realizó el primer milagro de Elías.
A una mujer viuda que apenas tenía que comer, Elías le pidió le entregara el último bocado que le
quedaba. Si lo hacía, Dios le daría provisiones que no se agotarían. La mujer se sobrepuso al temor,
respondió con fe, y Dios cumplió su promesa.
c) 17.17–34 El segundo milagro de Elías fue devolverle la vida al hijo de la viuda de Sarepta. Algunas
personas han dicho que el muchacho no estaba realmente muerto, sino sólo inconsciente. Sin embargo,
los vv. 18, 20, 22 y 23, no dejan dudas sobre la muerte del muchacho. Reyes incluye estos incidentes en
el cap. 17 para demostrar que el Señor Dios de Israel era más poderoso que Baal.

Cap. 18 Elias y la casa de Acab


a) 1-18 Elías aclaró rápidamente la cuestión. La sequía no había sido responsabilidad suya; sino una
consecuencia de que Acab no hubiese reconocido al Señor y se hubiese dejado seducir por Jezabel,
junto a todo el pueblo de Israel, para rendir culto a Baal.
b) 19-20 Elías invitó a una prueba de fuerza entre sus dioses y Jehová. Todo Israel debía observar la
disputa entre él y los profetas protegidos por Jezabel. Baal era la máxima deidad masculina de los
cananeos y fenicios. Simbolizaba las fuerzas positivas de la naturaleza. Asera aparecía como la mujer de
Baal en la mitología cananea.
La disputa debía tener lugar en el monte Carmelo, ubicado en una cordillera que se extendía hacia el
sudeste desde la costa del Mediterráneo. Sobre esta montaña, los cananeos habían edificado santuarios
dedicados a sus divinidades. Este era el lugar ideal para llevar a cabo una confrontación que demostrase
la superioridad de Jehová sobre Baal.
c) 18.21-25 El clásico reto de Elías, ¿Hasta cuándo claudicaréis...?, denunciaba la hipocresía de la gente.
Debían seguir al Señor con todo su corazón o darle la espalda por completo.
d) 18.26-29 Los profetas de Baal se pasaron seis horas clamando a su dios, sin recibir respuesta.
e) 30–45 Mucho puede aprenderse sobre la oración observando a Elías: En primer lugar, aunque hemos
recibido la promesa de la provisión de Dios, no debemos dejar de orar para que esta se cumpla (v. 41).
En segundo lugar, nos enteramos cómo oraba cuando leemos que, postrándose en tierra, puso su rostro
entre las rodillas (v. 42). En tercer lugar, vemos la importancia de perseverar en oración cuando
comprobamos que Elías oró siete veces (v. 43). En cuarto lugar, comprendemos la necesidad de la fe
cuando nos damos cuenta que Elías creyó que su oración sería respondida antes de que la respuesta
llegara (vv. 44, 45). Santiago 5.17, 18 explica que la oración de un cristiano puede ser tan efectiva como
la de Elías.
f) 45 La llegada de las lluvias sirvió como demostración definitiva de que Baal era impotente ante Jehová,
el Dios de Israel.
g) 46 Elías recibió poder de la mano de Jehová para adelantarse al carro de Acab y llegar antes a Jezreel
desde el monte Carmelo, una distancia de aproximadamente 40 km. La frase «la mano de Jehová» es la
fórmula que se usa para referirse a la inspiración divina de los profetas; constituye probablemente una
alusión indirecta al Espíritu Santo (compárense 2 R 3.15 y Ez 1.3 con 1 S 10.6, 10 y 19.20, 23). Aquí
Elías recibió una fuerza sobrenatural por el Espíritu de Dios para realizar el milagro. Léanse Jueces
14.6, 9 y 15.14, donde se habla de un acontecimiento similar. Para un comentario adicional sobre la obra
del Espíritu Santo en 1 Reyes, véase la nota a 18.12.

Cap. 19 Elías Horeb y su sucesor


a) 1-7 Elías había acabado de retar y derrotar a 450 profetas de Baal y confrontado al mismo Acab.
Evidentemente, Jezabel no había estado presente en el monte Carmelo y la carrera de Elías Representa
ba un nuevo peligro para ella. Este corrió a Beerseba, que es la ciudad más meridional del reino de Judá
al sur. Elías dependía tanto de Dios que quería morir.

78
b) 8-13 El Señor no se reveló a Elías de la manera espectacular que se había revelado a Moisés. Dios dirige
a este desalentado y viejo profeta palabras amables.
c) 14–18 Cuando Dios pregunta, Elías se compadece a sí mismo. En lugar de rechazarlo, el Señor le abre
d) el camino del retiro. El mandato de ungir a Eliseo equivalía a traspasar su autoridad y poder al nuevo
profeta (v. 16).
e) 19-21 Al echar sobre él su manto, Elías simbolizaba que había escogido a Eliseo para que recibiera la
autoridad y el poder de su cargo (véase el v. 16).La frase: Vé, vuelve; ¿qué te he hecho yo?, representa
la aprobación de Elías a la petición de Eliseo de despedirse de su familia. Eliseo utilizó los animales e
implementos que poseía para organizar una celebración de despedida.

Cap. 20 La victoria de Acab contra los Sirios.


a) 1-10 Ben-adad amenaza con destruir totalmente a Israel, a través de un juramento en el cual alardea de
su intención de repartir Samaria entre sus seguidores. Cuando se refiere a sus dioses, Ben-adad da a
entender que no se trataba solamente de un enfrentamiento militar, sino también de una prueba de fuerza
para determinar cuál era la deidad más poderosa.
b) 11-22 La respuesta de Acab a la amenaza de Ben-adad significa que no debe vanagloriarse de la victoria
antes de ganar la batalla. Invita a Ben-adad a atacar, y si no, a no seguir intimidando a Israel.
Obedeciendo a la palabra del Señor, por medio de un profeta, Acab atacó al borracho Ben-adad y
obtuvo una primera victoria. Sin embargo, el profeta advirtió a Acab que los sirios se reagruparían y
atacarían de nuevo (v. 22). Que Acab prestase oídos a la voz de un profeta de Dios indicaba que algo
quedaba de las repercusiones de la victoria de Elías en el monte Carmelo.
c) 23--28 Los sirios pensaron que habían perdido porque no peleaban en el territorio dominado por su
deidad. No sólo estaban intimidando a los israelitas, sino afirmando que sus dioses eran más poderosos
que el Dios de Israel.28 El Señor afirma que le dará la victoria a Acab sobre los sirios debido a que éstos
han hablado en su contra.
d) 29-43 Acab perdona equivocadamente a Ben-adad en una acción que recuerda la forma cómo Saúl
perdonó al rey Agag (1 S 15.9). El perdón que Acab concede a Ben-adad es denunciado por el Señor en
un mensaje ilustrado por uno de los profetas.

Cap. 21 Acab y la viña de Nabot.


a) 1-12 De acuerdo con la Ley Mosaica, las heredades ancestrales debían permanecer en manos de las
familias que las habían recibido, y no ser vendidas. Por tanto, Acab y Jezabel no solamente
mostraban interés por algo que deseaban adquirir, sino desafiaban abiertamente las leyes de
Dios.Acab se comportaba más como un niño malcriado que como rey de Israel.
b) 13-24 Eran dos los hombres porque la Ley prescribía que se necesitaban al menos dos testigos para
condenar a una persona (Dt 17.6, 7). Apedrearon a Nabot porque esa era la pena por injuriar a Dios
(Lv 24.16). Aunque Acab de hecho no había matado a Nabot, él y Jezabel compartían la culpa por
haber sido quienes instigaron su muerte.
c) 25-29 Este versículo resume la esencia de los problemas que padecía Israel. Acab se había dedicado
a hacer el mal instigado por Jezabel; el incidente con Nabot lo demuestra nítidamente. Por esto Dios
los juzgaría junto con sus descendientes.
Ya se había pronunciado el juicio, pero Dios se muestra amable aun con alguien tan malvado como
Acab, cuando éste se humilla y se arrepiente. El Señor sería misericordioso y no permitiría que la
calamidad sobreviniera en vida de Acab. Aunque pospone las consecuencias del pecado de
Acab, no anula el castigo que este merece.

Cap. 22 Micaías profetiza la derrota de Acab


a) 1–8 Acab recaba el concurso de Josafat en su lucha contra Siria. El hijo de Josafat, Joram, se había
casado con la hija de Acab, Atalía. En el cap. 15 vemos a Asa reinando en Judá mientras Acab ocupa el
trono en el norte; ahora Josafat ha ascendido al trono en el sur. Josafat sabiamente insiste en solicitar el
consejo divino antes de iniciar la guerra, pero no confía en las palabras de los profetas de Acab, dándose
cuenta de que sólo les preocupa decir lo que éste quiere escuchar. Ello confirma la repulsión que siente
Acab por Micaías.

79
b) 9-23 Micaías, en un encuentro muy parecido al de Elías en el monte Carmelo, se puso en pie, solitario,
y dijo la verdad. Acab, Josafat y los profetas preferían creer una mentira, en lugar de conocer la
voluntad de Dios.
El Señor no es padre del engaño; el diablo lo es (Jn. 8.44). De manera que Dios permitió a un espíritu
maligno llevar a cabo lo que Satanás siempre intenta hacer. Jesús utiliza esta metáfora de las ovejas que
no tienen pastor en Marcos 6.34.
c) 24-50 Una bofetada en la cara era considerada un insulto horrible. Las palabras de Sedequías implican
que creía que su profecía era genuina, no una mentira. El Espíritu de Jehová: Sedequías afirma que su
profecía ha sido inspirada por el Espíritu de Dios y reta a Micaías a probar lo contrario. Sólo los
acontecimientos futuros traerían la respuesta sobre quién tenía la razón (v. 25). Reyes explica ahora que
Josafat había comenzado a reinar en Judá. Cuarto soberano del reino sureño, Josafat era un monarca
dedicado a Dios, al igual que Asa su padre. Para más información sobre los notables logros de Josafat,
véase 2 Crónicas 17–19.
d) 51–53 Volviendo a lo que sucedía en el norte, 1 Reyes termina explicando que Ocozías, el hijo de Acab
con Jezabel, se había convertido en el octavo rey de Israel. El libro concluye con la triste observación de
que Ocozías era tan malvado como sus padres

APLICACIÓN DE 1 REYES:
1. ¿Ha experimentado usted la bondad y la paciencia de Dios? El no procura “devolver el golpe”, sino que
más bien nos lleva al arrepentimiento y a la obediencia ¿Qué reacción provoca eso en su corazón?
¿Cómo debe conducirse cuando Él es el Señor de su vida?
2. ¿Ha observado cómo “empezar bien es de muchos y acabar me l es de todos” cuando se trata de
caminar con el Señor? ¿A qué le atribuye usted esto? ¿Qué puede hacer para que su propia vida no
termine así? Haga un repaso de lo que ha anotado en los márgenes en cuanto a los reyes y su relación
con Dios. ¿Qué lecciones puede aplicar usted a su propia vida?
3. ¿Se dio cuenta de la soberanía de Dios? ¿De cómo Dios convierte los corazones, dirige a los espíritus,
entroniza y derroca a reyes y a otros, para que se cumpla sus propósitos y su voluntad? ¿Vive usted a la
luz de esta verdad en cuanto a Dios?
4. ¿Ha tenido usted la idea de que debe ser absolutamente perfecto antes que Dios lo pueda usar? ¿Se ha
dado cuenta de que Elías “era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras” (Santiago 5:17), y
que no obstante Dios lo usó? ¿Qué ha aprendido de 1 Reyes? ¿No es verdad que, al llegar a su fin la
vida de David, Dios dijo de él que era un hombre conforme a su corazón? A pesar de sus
debilidades, David era un hombre de Dios porque le era fiel y le obedecía

APLICACIÓN FINAL DE 1 REYES


1. ¿Cuáles son las verdades básicas de 1 Reyes?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?

APLICACIÓN PRÁCTICA:
El Libro de 1 Reyes tiene muchas lecciones para los creyentes. Vemos una advertencia acerca de las compañías
que debemos mantener y especialmente en lo relativo a la estrecha relación con las asociaciones y el
matrimonio. Los reyes de Israel quienes, como Salomón, se casaron con mujeres extranjeras, se expusieron a sí
mismos y a la gente que gobernaban a la maldad. Como creyentes en Cristo, debemos ser muy cuidadosos de a
quién elegimos como amigos, socios de negocios y esposas. “No erréis; las malas conversaciones corrompen
las buenas costumbres.” (1 Corintios 15:33). La experiencia de Elías en el desierto también nos enseña una
valiosa lección. Después de su increíble victoria sobre los 450 profetas de Baal en el Monte Carmelo, el gozo se
tornó en sufrimiento cuando fue perseguido por Jezabel y tuvo que huir por su vida. Tales experiencias “en lo
alto de la montaña” son con frecuencia seguidas por la decepción, la depresión y el desaliento que puede venir

80
después. Debemos mantenernos en guardia para este tipo de experiencias en la vida cristiana. Pero nuestro Dios
es fiel y jamás nos dejará ni nos desamparará. El quieto y suave murmullo
que animó a Elías nos animará a nosotros también.

SEGUNDO LIBRO DE LOS REYES


Comentario de 2 Reyes. El Reino Dividido. Elías
Últimos 130 años del Reino del Norte
Últimos 250 años del Reino del Sur
Cautividad de Israel por Asiria. Cautividad de Judá por Babilonia

Introducción: Este libro es una continuación de I Reyes. Comienza unos 80 años después de la división del
reino, y continúa el relato paralelo de ambos reinos unos 130 años hasta la caída del reino norteño. Luego
cuenta la historia del reino del sur otros 120 años más, hasta su caída. La historia abarca a los últimos 12 reyes
del norte y los últimos 16 del sur (1 Reyes 12); un periodo total de unos 250 años, poco más o menos del 850-
600 a.C.
1. El reino del norte, llamado Israel, cayó en el 721 A.C. a manos de los asirios, cuya capital era Nínive
(véase bajo cap. 17).
2. El reino del sur, llamado Judá, cayó en el 600 A.C. a manos de los babilonios, cuya capital era Babilonia
(véase bajo cap. 25).
3. Elías y Eliseo eran profetas enviados de Dios en un esfuerzo por salvar al reino del norte. Su ministerio
conjunto duró 75 años, a mediados de la historia de ese reino, cerca de los años 875-800 a.C. y bajo seis
reyes: Acab, Ocozías, Joram, Jehú, Joacaz y Joás.

Por ello, se debate sobre el autor de 1 Reyes y 2 Reyes. Muchos eruditos bíblicos evangélicos afirman la visión
tradicional de que Jeremías escribió los libros de los Reyes. Ellos apuntan al origen sacerdotal de Jeremías, su
actividad profética, su acceso a las autoridades gubernamentales en el nivel más elevado, y su cercanía personal
a los acontecimientos religiosos, sociales y políticos que ocurrieron durante el colapso y caída de Judá a
principios del siglo sexto a.C. Jeremías estaba ciertamente en una posición que conocía la situación espiritual
del momento. Y tenía acceso a los registros de estado, información histórica, y otros materiales necesarios para
escribir tal libro. Jeremías podría bien haber escrito y compilado el libro durante el período de reforma religiosa
conducido por el rey Josías (22.8).

Bosquejo
I. El reino dividido 1.1-17.41
A. La tercera dinastía 1.1-9.37
1. El reinado Ocozías en Israel 1.1-18
2. La transición de Elías a Eliseo 2.1-25
3. El ministerio de Eliseo 3.1-8.15
4. Los reinados de Ocozías y Joram en Judá 8.16-29
5. El ungimiento de Jehú y la masacre de lafamilia de Acab 9.1-37
B. La cuarta dinastía 10.1-15.12
1. El reinado de Jehú en Israel 10.1-36
2. Los reinados de Atalía y Joás en Judá 11.1-12.21
3. Los reinados de Joacaz y Joás en Israel 13.1-25
4. El reinado de Amasías en Judá 14.1-22
5. El reinado de Jeroboam II en Israel 14.23-29
6. El reinado de Azarías en Judá 15.1-7
7. El reinado de Zacarías en Israel 15.8-12
C. La declinación y caída de Israel 15.13-17.41
1. Los reinos de Salum, Manahem, Pekaía y Peka en Israel 15.13-31
2. Los reinos de Jotam y Acaz en Judá 15.32-16.20

81
3. El reinado de Oseas y la caída del reino del norte 17.1-23
4. La repoblación de Samaria 17.24-41
II. El reino del sur solo 18.1-25.30
A. El reinado de Ezequías 18.1-20.21
B. Los reinos de Manasés y Amón 21.1-26
C. El reino de Josías 22.1-23.30
D. El último rey de Judá y la caída de Jerusalén 23.31-25.21
1. El reino y cautividad de Joacaz 23.31-34
2. El reino de Joacim 23.35-24.7
3. El reino y cautividad de Joaquín 24.8-16
4. El reino de Sedequías 24.17-20
5. La caída de Jerusalén y la cautividad de Judá 25.1-21
E. Dos apéndices históricos 25.22-30
1. Gedalías hecho gobernador de Judá 25.22-26
2. Joaquín libertado de la prisión en Babilonia 25.27-30

Aplicación de 2 Reyes
1. Al pensar en la vida de Elías, y en la de Elíseo, ¿qué ha aprendido en cuanto a la fe y a la confianza en
Dios?
2. Al pensar en el cautiverio de Israel y de Judá, y en las razones por las que debieron sufrirlo, ¿qué ha
aprendido en cuanto a la necesidad de llevar una vida recta? ¿Qué aplicaciones prácticas tiene esto para
su propia vida? Tenga presente que el conducirse según su propia voluntad puede ser placentero por
algún tiempo, pero que el Dios justo lo llamará a cuentas y lo juzgará por su pecado.
3. Luego de haber estudiado 1 y 2 Reyes, ha visto que siempre ocurre lo que Dios anuncia. En vista de
que su palabra se mantiene firme y nadie puede hacerla cambiar, ¿se da cuenta usted de la importancia
que tiene creer en Dios y apegarse a su palabra, al margen de lo que digan o hagan los demás?

APLICACIÓN FINAL DE 2 REYES:


1. ¿Cuáles son las verdades básicas de 2 Reyes?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?

APLICACIÓN PRÁCTICA:
Dios aborrece el pecado y Él no permitirá que continúe indefinidamente. Si nosotros le pertenecemos a Él,
podemos esperar Su disciplina cuando le desobedecemos. Un Padre amoroso corrige a Sus hijos para su
beneficio y para probar que ellos realmente le pertenecen. Dios utiliza a veces a los incrédulos para traer
corrección a Su pueblo, y Él nos envía advertencias antes de aplicar sus juicios. Como cristianos, tenemos Su
Palabra para guiarnos y advertirnos cuando nos desviamos de Su camino. Al igual que los profetas de la
antigüedad Su Palabra es confiable y siempre habla la verdad. La fidelidad de Dios para con Su pueblo jamás
fallará, aun cuando nosotros lo hagamos. Las historias de la viuda y del leproso son ejemplos para nosotros con
respecto al Cuerpo de Cristo. Así como Elías tuvo misericordia de aquellos procedentes de los niveles más
bajos de la sociedad, nosotros debemos darle la bienvenida a todos los que pertenecen a Cristo en nuestras
iglesias. Dios no hace “acepción de personas” (Hechos 10:34) ni tampoco debemos hacerlo nosotros.

SINOPSISD DEL SEGUNDO LIBRO A LOS REYES: Nota:


Una sinopsis es un resumen general de una obra en particular. 1 El término «sinopsis» procede del latín
«synopsis», cuyos orígenes se remontan al griego. 2 Y que etimológicamente significa visión de conjunto.
La sinopsis publicitaria otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más relevantes del asunto y
formándole una visión general de una manera resumida y adecuada.

Cap. 1 Muerte de Ocozías:

82
a. El peor desacierto, la peor decisión; ver 2.
b. La protesta del Dios de Israel, por medio de su Ángel al Profeta Elias. Vrs 3-8
c. La muerte de los emisarios del Rey, vrs 9-12
d. Elias ante el Rey , y muerte del Rey, 13-18
Cap. 2 Eliseo sucesor de Elías:
a. El preámbulo del rapto, vrs 1-10.
b. El rapto de Elias en los carros de fuego, vrs 11
c. El lamento de Elseo por la perdida, vrs 12
d. La manifestación de Eliseo como profeta, la división de las aguas, el reconocimiento de las escuelas de
los profetas, la sanidad de las aguas, la destrucción de los muchachos de Beten, vrs 13-25
Cap. 3 Eliseo predice la victoria sobre Moab, profecía contra Moab:
a. Reinado de Joram de Israel, vrs 1-3
b. Salió entonces de Samaria el ry Joram, y Josafat rey de Israel y el rey de Edom; contra Moab vrs 4-14
c. Dios le dio la victoria, vrs 15-25
d. La destrucción de la casa de Acab es sentenciada, vrs 26-27
CAP. 4 El tiempo de Eliseo. Los milagros
a. El aceite de la viuda. Vr 1-7
b. Eliseo la sunamita y su hijo, vrs 8-37,
c. Eliseo los profetas y la muerte en la olla, vrs 38-41
d. Los panes de primicias y la alimentación de los hombres, vr 42-44
Ca. 5 Naamán, la muchacha de Israel, el profeta y su siervo
a. El anuncio de la muchacha del profeta que podría sanar a su amo, vrs 1-5
b. La curación de Naamán el general leproso, vrs 6-19
c. El castigo al siervo de Eliseo, vrs 20-27
Cap. 6 Eliseo hace flotar el hacha.
a. La condición y la vivencia de los profetas, de la escuela de los profetas, 1-7
b. Eliseo, el espirtu de profecía en acción, la revelación del Espíritu en el ministerio profetico, vrs 8-23
c. La desesperada condición de Samaria dio como consecuencia la escasez de alimentos y comodidades. el
estiércol de paloma pudo usarse como combustible o aún como un sustituto para la sal, vrs 24-33
Cap.7 La extrema necesidad del hombre es la oportunidad de Dios para que Su poder sea glorioso: Su tiempo
de manifestarse a Su pueblo es cuando la fuerza de ellos desapareció.
a. La predicción en 24 horas ver 1
b. La incredulidad versus promesa de Dios ver 2
c. Los mensajeros de alegres nuevas ver3- 15
d. La promesa cumplida, la abundancia de Dios ver 16-20
Cap. 8 Lo que se siembra se recoge.
a. El sostenimiento de la viuda ver 1-6
b. La consulta a Dios en la persona de Eliseo, la respuesta de Dios ver 7-15
c. Joram uno de los peores reyes de Judá ver 16-24
d. Siguiendo las huellas de sus padre. Ver 25-29
Cap. 9 El látigo en la mano de Jehová.
a. Eliseo manda a ungir a Jehú como décimo rey de Israel. Ver 1-6
b. Fin de la dinastía de Acab por mano de Jehová ver 7-29
c. Muerte de Jezabel comida de los perros ver 30- 37
Cap. 10 cumplimento de la profecía de Isaías, sobre el exterminio total de la familia de Acab.
a. Prontamente, Jehú se puso en marcha para cumplir el mandato divino de acabar con la casa de Acab
(9.7). Ejecutó a los setenta hijos de Acab (sus descendientes en Samaria), mató a los cuarenta y dos
hermanos (parientes) de Ocozías,
b. por último exterminó al resto de la familia de Acab en Samaria (v. 17). Todo esto como castigo del mal
causado por la cuarta dinastía (9.7) y para que se cumpliera la profecía de Elías. Compárese v. 10 con 1
Reyes 21.17–26. La última acción de Jehú fue destruir el culto a Baal en Jerusalén y quemar su templo
(vv. 18–28)

83
c. 10.29-36 A Jehú se le encomendaría liberar a Israel de la casa de Acab y sus prácticas idólatras. De ahí
que su dinastía durara cuatro generaciones. De hecho, esta quinta dinastía fue la de mayor duración y la
más estable de todas las dinastías de Israel. Sin embargo, como Jehú no era un rey completamente
obediente al Señor, Dios lo disciplinó entregándole algunos territorios al rey Hazael de Siria.
CAP.11 La usurpadora del trono
a. Reyes vuelve a referirse a los acontecimientos de Judá. A la muerte de su hijo Ocozías (10.25–29),
Atalía usurpó el trono de Judá y trató de consolidar su posición destruyendo toda la descendencia real.
Entre todos los gobernantes de Judá, ella fue la única reina que asumió el poder y la más enérgica
partidaria del culto a Baal.
b. 11.2-20 Gracias a la providencia de Dios, Joás se salvó de la traición de Atalía. Debido a la hábil y
rápida acción organizativa del sacerdote Joiada, Joás se convirtió en el octavo rey de Judá y Atalía fue
muerta.
CAP. 12 El poder detrás del trono.
a. Joás no hizo suficiente para quitar el pecado de la nación, pero realizó muchas cosas correctas y buenas.
Cuando no estemos seguros de que hayamos hecho lo suficiente para corregir nuestras acciones,
podemos preguntarnos:
I. ¿La Biblia prohíbe expresamente esta acción?
II. ¿Esta acción me aleja de amar, adorar o servir a Dios?
III. ¿Me convierte en su esclavo?
IV. ¿Hace que salga de mí lo mejor, lógicamente con el propósito de Dios?
V. ¿Beneficia a otros creyentes?
CAP. 13 La familia de Joacaz y muerte de Eliseo.
a. Informe general del reinado de Joacaz y el estado en que se encontró Israel durante los 17 años de su
reinado donde predomino el mal carácter. Ver 1-9
b. Joacaz y su relación con Eliseo, última profecía de Eliseo. Ver, 10—19
c. El uso de la simbología en el ejercicio profético, saetas arrojadas, saetas golpeadas contra el piso.
Debemos aprender del Espíritu y de lo que quiere decir y hacer.
d. La muerte y sepultura de Eliseo, ¿es esto el establecimiento de una doctrina que debe ser aplicada?
Cap. 14 retoma de los acontecimientos de Judá. La historia se nos concentró en los protagonistas Elias y
Eliseo, en los hechos portentosos que ellos hicieron en Israel y Judá
a. Tras la muerte de Joás, su hijo Amasías se convirtió en el noveno soberano del reino del sur. Este fue
uno de los más agresivos reyes de Judá y logró restaurar algo de su prestigio. Ejecutó a los que habían
matado a su padre (vv. 5, 6) y ganó una memorable batalla contra Edom (v. 7). El Valle de la Sal es una
planicie situada en el extremo meridional del Mar Muerto. Sela, rebautizada Jocteel, es la famosa Petra.
Una fortaleza cavada en la roca servía de capital al reino de Edom. Años más tarde, Amasías se tornó
demasiado confiado e instigó a una guerra contra Israel en la que resultó derrotado
(vv. 8–19).
b. Volviendo a Israel, Reyes explica ahora que el sucesor de Joás fue su hijo Jeroboam II. Como decimoter
cer monarca de Israel, Jeroboam II fue un gobernante capaz, pero un débil reformador religioso, a causa
de su inmoralidad e idolatría.
c. Jonás: Este es el mismo profeta Jonás que viajó a la ciudad de Nínive (Jon 1.1, 2), y que desarrolló un
ministerio profético durante el reinado de Jeroboam II. Ver 25
Cap 15 los siete reyes
a. Azarías o Uzías se convirtió en el décimo gobernante en la historia de Judá. Llegó al trono con 16 años
y se mantuvo durante 52 años. Se recuerda a Azarías como el rey leproso, porque el Señor lo castigó
con esa enfermedad por tolerar la idolatría. También se le llamaba Uzías. A su muerte, el profeta Isaías
recibió una revelación especial de Dios (Is 6.1). 1-7
b. En el año treinta y ocho de Azarías rey de Judá, reinó Zacarías hijo de Jeroboam sobre Israel seis meses.
c. Salum hijo de Jabes comenzó a reinar en el año treinta y nueve de Uzías rey de Judá, y reinó un mes en
Samaria;
d. En el año treinta y nueve de Azarías rey de Judá, reinó Manahem hijo de Gadi sobre Israel diez años, en
Samaria.

84
e. En el año cincuenta de Azarías rey de Judá, reinó Pekaía hijo de Manahem sobre Israel en Samaria, dos
años.
f. En el año cincuenta y dos de Azarías rey de Judá, reinó Peka hijo de Remalías sobre Israel en Samaria;
y reinó veinte años.
g. En el segundo año de Peka hijo de Remalías rey de Israel, comenzó a reinar Jotam hijo de Uzías rey de
Judá.
Cap. 16 Reinado de Acaz o Ajaz
a. Fue un notable idolatra ver1-4
b. Con sus tesoros alquilo al Rei de Asiria contra Siria y contra Israel ver 5-9
c. Del altar de su ídolo saco el modelo para el altar de Dios
d. Destruyó los muebles del templo.
Cap. 17 Último rey de Israel fin de la historia de Israel.
a. Reyes retorna ahora a Israel para referirse a su último rey, Oseas, quien representó a la novena y
última dinastía. el reino del norte tuvo 19 monarcas y 9 dinastías; y todos sus reyes fueron malvados.
Ver 1.6
b. Aquí, de una forma nítida, Reyes explica las razones de la caída y cautividad de Israel. Era la
consecuencia inevitable de sus pecados. De acuerdo con el profeta Oseas, la cautividad de Israel
nunca ha terminado (Os 1.6, 9). Ver 7- 23
c. Para prevenir la resistencia, los asirios deportaron a las tribus de Israel y las mezclaron con otras
etnias minoritarias. Los matrimonios mixtos entre israelitas y extranjeros dieron lugar al surgimiento
de los de Samaria ver24- final.
Cap. 18 La decadencia de Judá.
a. Con Israel fuera de la escena, Reyes comienza ahora a narrar la decadencia y caída de Judá. Ezequías
había sucedido a Acaz como decimotercer rey de Judá. Ascendió al poder alentando reformas
espirituales en gran escala. Ezequías limpió a Judá de idolatría, así como restauró y reedificó el templo.
Ver 1-6
b. Las reformas de Ezequías; y su buen gobierno se le conoce como el segundo David.
c. La caída de Samaria, ver 9-12.
d. El engrandecimiento de Asiria, esto ocurre después de la caída de Samaria, se vinieron con todo contra
el rey Ezequías rey de Judá. Ver 13-35
e. La defensa de Ezequías ver 36-37 y ver también Is 36: 21- 37ss.
Cap. 19 Se agarró del bendito, Ezequías
a. Ezequías muy preocupado, envía recado a Isaías y suplico sus oraciones ver 1-7
b. Amenazas escritas de Senaquerib. 8-13.
c. Ezequías en la presencia de Dios en busca de ayuda, 14-19
d. Respuesta de Dios por medio del profeta Isaías ver 20-34
e. Dios pelea por Ezequías 35- 37.
Cap. 20 Enfermedad y muerte de Ezequías.
a. La enfermedad y la recuperación de Ezequías ofrece un poderoso ejemplo de cómo Dios responde al
urgente clamor de sus siervos. Perseverancia en la oración y la simple obediencia trajo consigo la
restauración de Ezequías. Ver 1- 11
b. El pecado de Ezequías y su insuficiente recuperación ver 12- 19
c. El llamado de atención y su muerte ver 20- 21-
Cap 21 De lo mejor a lo peor.
a. Como el decimocuarto gobernante de Judá, el hijo de Ezequías, Manasés, puede considerarse el más
perverso de sus reyes. Revivió el culto de los ídolos y profanó los utensilios sagrados del templo.
Sacrificó su hijo a Moloc (v. 6) y fue agorero (es decir, practicaba la predicción del futuro). Llegó
incluso a colocar un ídolo de Asera en el templo (v. 7). Siendo un monarca tan malvado, resultó un
infortunio que el reinado de Manasés se prolongara 55 años, más que el de todos los otros reyes de Judá.
Ver 1-18
b. 21.19-26 Amón, malvado como su padre Manasés, fue el decimoquinto gobernante de Judá; sus siervos
lo mataron tras reinar durante dos años.
Cap. 22 El ultimo despertar en Judá

85
a. Judá fue bendecido con un último gran avivamiento religioso bajo su decimosexto gobernante, Josías.
Se puede trazar un interesante paralelo entre Josías y Joás, octavo rey de Judá. Josías, como Joás,
ascendió al trono a una edad temprana (a los ocho años), y procedió a establecer un plan para la
restauración del templo. Al igual que Joás, quien recibió ayuda del sacerdote Joiada, Josías fue asistido
por otro sacerdote: Hilcías. Ver 1- 7
b. En el proceso de reparar el templo, Hilcías descubrió el libro de la Ley, y el escriba Safán lo leyó
delante del rey Josías. A la luz de las reformas de Josías, se evidencia que este libro contenía gran parte
de Deuteronomio. Ver 8- 10
c. La reacción de Josías al escuchar la lectura del libro de la Ley fue de inmediato arrepentimiento y
búsqueda de la dirección de Dios. La profetisa Hulda lo asistió en este empeño. Debido a la humildad
mostrada por Josías, el Señor permitió a la nación vivir en paz durante su reinado. Pero Judá todavía
tendría que enfrentar el juicio de Dios por su prolongada apostasía ver 11- 20 también 23.26, 27).
d. Los profetas Jeremías (Jer 1.2), Sofonías (Sof 1.1), y quizás Nahum y Habacuc, ministraban en ese
tiempo dentro y en los alrededores de Jerusalén. Ver 14
Cap. 23 Persiste la ira de Jehová contra Judá.
a. 1-3 El primer paso dado por la reforma de Josías fue llamar a una asamblea nacional para renovar el
pacto de Judá con el Señor. Ver 1- 3
b. .4–14 El segundo paso de Josías fue eliminar la idolatría. Estos versículos describen vívidamente el
horror y la degradación en que había caído Judá.
 Ídolos en el templo (vv. 4–6),
 sacerdotes idólatras (vv. 5, 8),
 la práctica de la sodomía y la prostitución en el templo (v. 7),
 la astrología (v. 5),
 y los sacrificios rituales de niños (v. 10),
 en su culto al sol, utilizaban caballos y carros (v. 11).
 Los altares que estaban sobre la azotea eran usados para el culto astrológico (ver 12)(véanse Jer
19.13; 32.29).
 A causa de su maldad, el Monte de los Olivos se había convertido en «el monte de la
destrucción» (por las prácticas idólatras que allí se celebraban). Sobre Astoret y Milcom ( v 13
 Josías profanó los lugares altos cubriéndolos con huesos de hombres (v. 14), los cuales eran
considerados como algo impuro, y así convirtió estos sitios en lugares vedados al culto.
 Asimismo barrió Josías a los encantadores, adivinos y terafines, ver 24…. La palabra terafines
ha sido sacada del vocabulario y de la literatura hebrea. La idea general se refiere a pequeñas
estatuillas tomadas como ídolos que representan el rol de los padres de familia. Los terafines
tienen forma de ángeles simulando a los serafines. Los hogares que poseen estas estatuillas
presentan problemas con la cabeza de familia, pues estas estatuillas no son mas que demonios
escondidos tras estas figuras, y enviados para suplantar el rol y la autoridad de los padres de
familia. Ejemplo (Cuando Raquel robó los ídolos de su padre,)
c. El tercer paso fue la celebración de la pascua. Ver 21-23
d. Jehová no desistió del ardor con que su gran ira se había encendido contra Judá. Ver 24- 27.
e. Caida de Judá en manos de Faraón rey de Egipto depuesto por Nabucodonosor rey de Babilonia.
Cap. 24 Destrucción de Jerusalén.
a. Durante el reinado de Joacim, el control sobre Palestina pasó de la alianza asirio-egipcia a Babilonia.
Jeremías habla de la decisiva batalla de Carquemis, fechada en el 605–604 a.C., donde el Faraón
Necao fue derrotado por Nabucodonosor de Babilonia (Jer 46.2). Caldeos (v. 2) es otra forma de llamar
a los babilonios. Ver 1-7
b. Joaquín, el hijo de Joacim, se convirtió en el decimonoveno monarca de Judá. Había reinado sólo tres
meses cuando Nabucodonosor y los babilonios sitiaron a Jerusalén, para capturar después a Joaquín y a
toda la familia real. A renglón seguido, Nabucodonosor saqueó el templo y el palacio, y se llevó
cautivos a muchos habitantes de Jerusalén. El profeta Ezequiel estaba probablemente entre aquellos
cautivos. Este acontecimiento se fecha en el 597 a.C. y representó el principio del fin para el reino de
Judá. ver 8- 16

86
c. El último gobernante de Judá fue Sedequías. Como Joacim y Joaquín, era hijo de Josías. Su nombre
original era Matanías, y se le recuerda como un gobernante malvado que se dejaba manipular por otros
(Jer 38.5, 24). Ver 17-20
Cap.25 La caída en manos de Babilonia
a. 25.1–3 Después de tres años de estar sometido a los babilonios, Sedequías se rebeló inútilmente (24.20),
lo cual precipitó el sitio final de Jerusalén por Nabucodonosor.
b. 25.4–7 En el 586 a.C. cayó Jerusalén, y el reino meridional de Judá fue llevado al cautiverio. Judá tuvo
20 reyes, todos pertenecientes a la dinastía de David, pero sólo a 8 de ellos se les ha considerado buenos
monarcas. Sedequías fue deportado, sus hijos muertos y se le privó de la vista.
c. 25.8–21 Los babilonios quemaron a Jerusalén (vv. 8–12), saquearon y destruyeron el templo (vv. 13–
17), y los líderes de Judá fueron ejecutados (vv. 18–21).
d. 25.22–26 La gente más pobre permaneció en tierra de Judá (v. 11), y Nabucodonosor designó a
Gedalías como gobernador de Palestina. Este rigió eficientemente la región durante dos meses, pero fue
muerto por Ismael (v. 25). este gobernante varió la política hacia los reyes de Judá y libertó al rey
Joaquín en el 560 a.C. Así, 2 Reyes concluye con una nota positiva de esperanza. Gracias a la
misericordia de Dios se permitiría eventualmente a los judíos regresar a su tierra (Esd 1.1–4).

¿QUÉ PASÓ CON EL ARCA DEL TESTIMONIO?


David instaló el arca en una tienda en Jerusalén (2 S. 6), y no quiso retirarla durante la rebelión de Absalón (2
S. 15.24–29). Durante el reinado de Salomón fue colocada en el templo con gran ceremonia (1 R. 8.1ss), y
reubicada en el santuario durante las reformas de Josías (2 Cr. 35.3) cuando Jeremías anticipó una época sin su
presencia (3.16). Presumiblemente se perdió durante la destrucción de Jerusalén por los babilonios en 587 antes
de la era cristiana En el segundo templo no hubo ningún arca (Josefo, Guerras de los judíos 5. 219).

Los Macabeos en el segundo libro escriben, es de notar que los Macabeos no son confiables por cuanto no son
testigos presenciales de los hechos en mención y tampoco se les reconoce como que fueran inspirados por Dios,
como para tenerlo como cierto. Miremos lo que ellos escribieron.

2 MACABEOS 2:4 También en el documento estaba escrito que el profeta, por revelación divina, mandó que
le siguiesen el tabernáculo y el arca al encaminarse al monte donde había subido Moisés para ver desde allí la
heredad de Dios. 5 Llegado a él, Jeremías halló una gruta a modo de estancia, en la cual introdujo el
tabernáculo, el arca y el altar de los perfumes, tapando en seguida la entrada. 6 Algunos de los que le
acompañaban vinieron luego para poner señales por el camino, a fin de poder hallarlo después. 7 Mas así que
Jeremías lo supo, los reprendió, diciéndoles:

“Este lugar quedará desconocido hasta que Dios vuelva a congregar a su pueblo y tenga de él misericordia. 8
Entonces dará a conocer el paradero de estas cosas, aparecerá su gloria, y asimismo la nube, como se manifestó
al tiempo de Moisés y cuando Salomón pidió que el templo fuese gloriosamente santificado.” 9 ""También allí
se cuenta cómo el rey sabio ofreció el sacrificio de la dedicación y terminación del templo;"

87
1º DE CRONICAS Y 2º CRONICAS
Introducción:
Los dos libros de Crónicas como los de Samuel y los Reyes formaron un solo libro en la biblia hebrea, con el
título de “Palabras de los días” es decir, una especie de Anales breves de Israel desde Adán hasta el edicto de
Ciro que permitió a los judíos volver a su país. Los 70 le dieron el título de “Paralipómenos” que significa
“omitido” o “dejado aparte san Jerónimo los llamó “Crónica de toda la historia Divina”. Finalmente, fue
Lutero quien, al seguir el título de Jerónimo les puso, les puso el nombre “Crónicas” con tal éxito que fue
adaptado por toda la Iglesia en general. Su autoría se le atribuye Esdras. Aparte del espacio que abarcan (desde
Adán hasta Ciro) tres detalles son dignos de mención acerca de estos libros. Comentario tomado del comentario
de Matthew Henry.

1. El texto original presenta muchas variantes en comparación con los de Samuel y los Reyes, por lo que
muchas omisiones de Samuel y los Reyes quedan subsanadas con las crónicas, lo mismo que sucede con
los evangelios, hay un complemento mutuo.
2. Abunda los detalles omitidos por los otros libros.

88
3. El propósito de Esdras es renovar el Estado espiritual de Israel

1 Crónicas se divide en.


1. Una colección de genealogías desde Adán hasta David cap 1-9
2. Historia del reinado de David, con importantes apunte nuevos cap 10-21
3. Un informe original dela organización que llevó a cabo David en asuntos David en asuntos del
sacerdocio y del tabernáculo, y la instrucciones que dejo para la edificación de templo cap 22- 29

Autor y fecha:
Su autoría se le atribuye Esdras: Ni primera ni segunda de Crónicas contiene afirmaciones directas en
referencia al autor humano, aunque la tradición judía fuertemente se inclina a Esdras el sacerdote (Esd 7:1-6)
como "el cronista". Es muy probable que estos registros fueran hechos alrededor del 450-430 a.C. El registro
genealógico en 1 Crónicas 1-9 apoya una fecha después del 450 a.C. para la escritura. El NT no cita
directamente ni a 1 ni a 2 Crónicas.

CONTEXTO HISTÓRICO DE CRÓNICAS:

El contexto de histórico inmediato incluyó el regreso de los judíos entre fases del exilio babilónico a la Tierra
Prometida:
1. Zorobabel en Esdras 1-6 (alrededor del 538 a.C.);
2. Esdras en Esdras 7-10 (alrededor del 458 a.C.);
3. Nehemías en Nehemías 1-13 (alrededor del 455 a.C.) La historia previa mira hacia atrás a la deportación
babilónica / exilio (605-538 a.C.) como es predicho o reportado por Reyes, Ester, Jeremías; Ezequiel,
Daniel y Habacuc. Los profetas de esta época de restauración fueron Hageo, Zacarías y Malaquías.

Los judíos habían regresado de sus setenta años de cautiverio (alrededor del 538 a.C.) A una tierra que era
marcadamente diferente de la que una vez gobernó el rey David (alrededor del 1011-971 a.C.) y el rey Salomón
(971-931 a.C.):
1) No había rey hebreo, sino más bien un gobernador persa (Esd 5:3; 6:6);
2) no había seguridad para Jerusalén, por esa razón Nehemías tuvo que reedificar el muro (Neh 1-7);
3) no había templo, por eso Zorobabel tuvo que reconstruir una pobre semblanza de la gloria del templo
anterior de Salomón (Esd 3);
4) los judíos ya no dominaban la región, sino que más bien estaban a la defensiva (Esd 4; Neh 4);
5) disfrutaban pocas bendiciones divinas que iban más allá de hecho de que regresaron;
6) poseyeron poco de la riqueza anterior del reino;
7) la presencia divina de Dios ya no residía en Jerusalén, habiendo partido alrededor del 597-591 a.C. (Ez
8-11).
Dicho de una manera suave, su futuro se veía oscuro comparado con su pasado majestuoso, especialmente el
tiempo de David y Salomón. El regreso podría ser mejor descrito como amargo y dulce, esto es amargo
debido a que su pobreza actual trajo memorias dolorosas acerca de lo que había sido perdido por el juicio de
Dios sobre el pecado de sus ancestros, pero dulce porque por lo menos estaban de regreso en la tierra que Dios
había dado a Abraham diecisiete siglos antes (Gn 12:1-3). La generación selectiva del cronista y la historia de
Israel, comenzando desde Adán (1 Cr 1:1) hasta el regreso de Babilonia (2 Cr 26:23), tenía el propósito de
recordarle a los judíos las promesas e intenciones de Dios acerca de:
1) la tierra;
2) la nación;
3) el rey davídico;
4) los sacerdotes levitas;
5) el templo;
6) la verdadera adoración, ninguna de las cuales había sido abrogada debido a la cautividad babilónica.
Todo esto fue para recordarles su legado espiritual durante los tiempos difíciles que enfrentaron y para
alentarlos a ser fieles a Dios.

89
ESTRUCTURA DE 1ª Y 2ª DE CRONICAS
:1 Noé, Sen, Esau
2:1 Israel y Judá
3:1 Hijos de David
4:1 Judá y Simeón
5:1 Rubén y Gad GENEALOGÍAS
6:1 Levi, Aarón
7:1 Benjamin, Neftalí, Aser, Benjamin
9:1 Regresaron de Babilonia Saúl
11:1 David es proclamado Rey
13:1 David propone trasladar arca
15:1 David trae el arca a Jerusalén
17:1 Pacto de Dios con David DAVID
18:1 David extiende sus dominios
21:1 David censa al pueblo
21:28 El lugar para el templo
25:1 Porteros, músicos y cantores
27:1 Oficiales de David
28:1 Salmón sucede a David SALOMÓN
1:1 Salmón pide sabiduría
3:1 Salmón edifica el templo
6:1 Dedicación del templo
7:11 Pacto de Dios con Salmón
9:1 Reina Sabá muerte de Salmón
10:1 Rebelión de Israel
11:5 Roboán
13:1 Abdías
14:1 Asa
17:1 Josafat
20:1 Victoria sobre Moab y Amón
21:1 Jorán
22:1 Ocozias
REYES
22:10 Atalia
24:1 Joás
25:1 Amasias
26:1 Uzías
27:1 Jotán
28:1 Acaz
29:1 Ezequías
30:1 Ezequías celebra la pascua
32:1 Senaquerid invade Judá
33:1 Manases
34:1 Josias
36:1 Cautividad de Judá

Importancia de las crónicas en la Biblia:


El autor pone en relieve la dinastía davídica, el → PACTO eterno que Yahveh había hecho con David,
el templo con su culto establecido por David, el papel de los → LEVITAS y la Ley. Los libros de Samuel y
Reyes se escribieron desde el punto de vista profético, pero los de Crónicas desde el sacerdotal o levítico. Por
tanto, estos tratan de asuntos eclesiásticos relativos a la construcción y la dedicación del templo, y a las
ordenanzas del culto público. Hacen resaltar las épocas cuando la fe había sido la fuerza dominante entre el
pueblo y sus líderes (por ejemplo, los reinos de Asa, Josafat, Ezequías y Josías) y había traído la prosperidad, y

90
subrayan que el abandono de la fe verdadera redundaba en ruina y maldición. La insistencia en lo anterior era
necesaria para la comunidad posterior al cautiverio a la que escribía el autor.

Son los últimos libros en el canon hebreo (2 Cr 24; cf. Mt 23.35). Dada la afinidad de estilo,
vocabulario, procedimiento y teología entre Crónicas y → Esdras-Nehemías, algunos han creído que
anteriormente formaban parte de una misma obra. Aunque no fuera así, es probable que los haya escrito un
mismo autor o al menos cronistas de un mismo círculo. Interpretada así, la obra del cronista (y su círculo)
presenta una visión panorámica de la historia de Israel (desde Adán hasta Nehemías) con su centro en la época
normativa de David. La obra expresaba el anhelo de la comunidad del pos cautiverio sobre el restablecimiento
de la dinastía davídica en el reino del → MESÍAS.

LIBRO DE ESDRAS
INTRODICCIÓN:
Este libro formaba originalmente un solo volumen con Nehemías y Crónicas. La historia contenida en este
libro es el cumplimiento de la profecía de Jeremías concerniente al regreso de los judíos de la cautividad de
Babilonia al final de los setenta años. Jer 25:11 Toda esta tierra será puesta en ruinas y en espanto; y servirán
estas naciones al rey de Babilonia setenta años. 12 Y cuando sean cumplidos los setenta años, castigaré al rey
de Babilonia y a aquella nación por su maldad, ha dicho Jehová, y a la tierra de los caldeos; y la convertiré en
desiertos para siempre. 13 Y traeré sobre aquella tierra todas mis palabras que he hablado contra ella, con todo
lo que está escrito en este libro, profetizado por Jeremías contra todas las naciones.

Recordemos que el profeta Daniel, en el palacio del reino estaba muy preocupado por el cumplimiento de esta
profecía, él estaba mirando el tiempo pasado y el tiempo de su cumplimiento de su cautiverio, estudiaba la
profecía de Jeremías. Dan 9:1 En el año primero de Darío hijo de Asuero, de la nación de los medos, que vino a
ser rey sobre el reino de los caldeos, 2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los
libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones
de Jerusalén en setenta años. 3 Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en ayuno,
cilicio y ceniza. 4 Y oré a Jehová mí Dios e hice confesión diciendo: Ahora, Señor, Dios grande, digno de ser
temido, que guardas el pacto y la misericordia con los que te aman y guardan tus mandamientos;
El libro se divide en cuatro partes:
1. El regreso de la cautividad de Babilonia cap. 1-2.
2. La construcción del Templo cap. 3-6.
3. La llagada de Esdras a Jerusalén cap. 7-8.
4. El buen servicio al obligar a los que se habían casado con mujeres extranjeras a que se separasen de
ellas cap. 9-10
Estructura de Esdras
Título: “Restauración de Israel por Dios”
Versículo Clave: 9:9 “Porque siervos somos: mas en nuestra servidumbre no nos ha desamparado nuestro
Dios, sino que inclinó sobre nosotros su misericordia delante de los Reyes de Persia, para que se nos diese vida
para levantar la casa de nuestro Dios y restaurar sus ruinas, y darnos protección en Judá y en Jerusalén”
1:1 Ciro rey de Persia CIRO Y
1:2 Así a dicho REGRESÓ A
1:5 Jefes de casas paternas Judá JERUSALÉN
2:1 Los del cautiverio
2:36 Los sacerdotes REGRESO
2:40 Los Levitas REGISTRO DEL
2:43 Los sirvientes del templo DE CAUTIVERIO
2:55 Hijos siervos de Salomón LOS
2:58 Sirvientes del templo QUE
2:59 Estos subieron de Tel-Mela REGRESARON
2:64 Congregación Unida

91
2:68 Algunos Jefes casa paternas
2:70 Habitaron los sacerdotes PRIMER
3:1 Pueblo se junto en Jerusalén LOS RETORNO
3:8 Zorobabel hijos de Salatiel CIMIENTOS
DEL
3:10 Albañiles echaban los cimientos TEMPLO
4:1 Los enemigos de Juda
4:4 Pueblo intimo a Juda SUSPENSIÓN
4:6 El reino de Suero DE EDIFICANDO
4:7 En días de Artajerjes LA EL
4:17 El rey envío respuesta OBRA TEMPLO
4:23 Copia carta Artajerjes
5:1 Profetizaron Hageo y Zacarías
5:3 Vino a ellos Tatnai
5:6 Copia carta Tatnai TERMINACIÓN
6:1 Darío orden buscar archivos DEL
6:6 Tatnai gobernador TEMPLO
6:13 Hicieron según el rey Darío
6:16 Hijos de Israel hicieron dedicación
6:19 Hijos cautividad celebraron pascua
7:1 Pasadas estas cosas Esdras
7:7 Con él subieron a Jerusalén
7:11 Carta Artajerjes a Esdras VIAJE
7:21 Por Artajerjes es dad orden DE
7:25 Esdras con Jueces ESDRAS
7:27 Bendito Dios puso corazón Rey A ESDRAS
8:1 Estos subieron conmigo de Babilonia JERUSALÉN
8:15 Reuní Junto Río Ahava
8:21 Y publique ayuno junto río SEGUNDO
8:24 Aparte doce de los principales
8:31 Partimos para Jerusalén RETORNO
8:35 Hijos cautividad ofrecieron sacrificio
9:1 Israel no separado de pueblos ORACIÓN DE
9:6 Dios mío confuso estoy CONFESIÓN
9:10 ¿Qué diremos Dios después esto? DE ESDRAS
10:1 Mientras oraba Esdras MATRIMONIOS
10:6 Esdras a casa de Johanan EXPULSIÓN MIXTOS
10:9 Juda y Benjamín reunieron Jerusalén DE
10:16 Así hicieron los del cautiverio MUJERES
10:18 De hijos sacerdotes EXTRANJERAS
10:23 Hijos de Levitas
10:25 Asimismo de Israel.

CONTEXTO HISTORICO DE ESDRAS

LEALTAD DE DIOS HACIA SU PUEBLO:


Junto con Nehemías, Esdras describe los sucesos que condujeron al retorno de los judíos desde el cautiverio en
Babilonia y la experiencia desalentadora de esa pequeña comunidad en el riguroso mundo de la Tierra
Prometida. Pero a través de cada experiencia Dios demuestra que es fiel a sí mismo. Por medio del liderazgo de
Esdras y Zorobabel, Dios da cumplimiento a las promesas anunciadas por sus profetas de rescatar a su pueblo
desde Babilonia, de reconstruir el Templo de Jerusalén y de renovar sus esperanzas, de que se restauraría el
reino de David.

92
En el año 539 a.C., Ciro de Persia derrotó al Imperio Babilónico. A diferencia de los reyes de Babilonia antes
que él, Ciro permitió regresar a su patria a los pueblos cautivos, vivir según sus tradiciones y restablecer el
culto a sus respectivos dioses. Al mismo tiempo, todos estos pueblos continuaron como parte integrante del
Imperio Persa, sujetos al emperador.

El pueblo judío fue desterrado a Babilonia en tres etapas.


1. El primer grupo de cautivos que se llevó a Babilonia incluía al profeta Daniel en el 605 a.C. La caída de
Samaria y cautiverio de Israel. 2Ry 17
2. Unos años más tarde en el año 597 a.C. diez mil cautivos, entre ellos el profeta Ezequiel seguido.
3. Finalmente, cuando la ciudad de Jerusalén cayó en 586 a.C. los Últimos de los cautivos fueron llevados
a las orillas del río Quebar en Babilonia (2 Reyes 24:1-18; 2 Crónicas 36:11-21; Jeremías
52:1-11; Ezequiel 1:1-2; Daniel 1:1-7).

Y ellos retornaron, con el permiso de los persas en tres jornadas.


1. Zorobabel condujo el primer grupo de israelitas que retornaron (538 a.C.) y comenzó a reconstruir el
Templo (capítulos 1-6).
2. El sacerdote Esdras lideró el segundo grupo (458 a.C.) y desarrolló una serie de reformas (capítulos 7-
10).
3. Nehemías condujo al tercer grupo (444 a.C.) y reconstruyó el muro alrededor de Jerusalén.

CIRO, REY DE PERSIA:


Ciento cuarenta años antes de que Ciro publicara el decreto que permitía el retorno de los israelitas a sus tierras,
Isaías profetizó que un hombre llamado Ciro ordenaría semejante decreto:
 Isaías 44:28. "qué dice de Ciro: Es mi pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero, al decir a Jerusalén:
Serás edificada; y al templo: Serás fundado."
 Isaías 45:1. "Así dice Jehová a su ungido, a Ciro, al cual tomé yo por su mano derecha, para sujetar
naciones delante de él y desatar lomos de reyes; para abrir delante de él puertas, y las puertas no se
cerrarán"

Más de un siglo antes de que Ciro el grande, fundador del Imperio Persa y de la dinastía aqueménidas, naciera
¡Isaías lo llamó por su nombre! Realmente, Isaías relata la Palabra de Dios a este efecto:
 Isaías 45:4 Por amor de mi siervo Jacob, y de Israel mi escogido, te llamé por tu nombre; te puse
sobrenombre, aunque no me conociste.

Josefo, un historiador judío del siglo primero, afirmaría más tarde que a Ciro se le nombró en la profecía de
Isaías que se registra en Isaías 44:28-45:1 y "se apoderó de él (Ciro) un fervoroso deseo y ambición de realizar
lo que está escrito" (Antip 11.1). Si esta historia es verdad, es posible que Daniel sea aquel que mostrara a Ciro
la profecía de Isaías (Dn 6:28; 9:1, 2; 10:1).
 Daniel 6:28 Y este Daniel prosperó durante el reinado de Darío y durante el reinado de Ciro el persa.
 Daniel 9:1 En el año primero de Darío hijo de Asuero, de la nación de los medos, que vino a ser rey
sobre el reino de los caldeos, 2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros
el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones
de Jerusalén en setenta años
 Daniel 10:1 En el año tercero de Ciro rey de Persia fue revelada palabra a Daniel, llamado Beltsasar; y
la palabra era verdadera, y el conflicto grande; pero él comprendió la palabra, y tuvo inteligencia en la
visión.
Indudablemente los decretos de Ciro pudieron ser parte de una inteligente estrategia militar. En este punto, él
todavía no había conquistado Egipto. Una fuerte colonización de gente leal que se ubicará entre él y los
egipcios sería inteligente. Esta es una novela policíaca política; por primera vez en cientos de años un rey
permite a un pueblo sometido volver a su patria. Pero el objetivo de las Escrituras es aseverar que Dios
trabajaba a través de esta poderosa regla del mundo antiguo. Él habla a Ciro a través de su Palabra (v. 2) y
mueve a Ciro en su espíritu (v. 1). A través de Ciro, Dios cumpliría su propia voluntad: la gracia de liberar a su
pueblo del cautiverio.

93
VISTA PANORÁMICA DE ESDRAS

¿Cómo se rehace una vida arruinada? ¿Cómo se restaura un medio ambiente destruido?
 El libro de Esdras habla de la restauración que era necesaria cuando Israel volvió del cautiverio
babilónico. Y todo comenzó en el corazón de Esdras 7: 10
 Esdras era un sacerdote (7:11, 12, 21; 10:16) interesado en restaurar la adoración dentro de la
comunidad que había regresado;
 también era un escriba (7:6, 11, 12, 21) decidido a estudiar y enseñar la Palabra de Dios. El era estricto
en la aplicación de las Escrituras. Según la tradición judía del pasado, él fundó lo que llamaban la Gran
Sinagoga y es considerado como el padre de los escribas. Generalmente se piensa que Esdras fue el
principal responsable del tipo del judaísmo practicado hasta el tiempo del Nuevo Testamento.

La mayor parte de Esdras originalmente se escribió en el idioma hebreo; pero, 4:8–6:18 y 7:12–26 se escribió
en arameo. Las secciones en arameo contienen decretos y correspondencia oficial.
Los eventos descritos en Esdras ocurren durante el período del dominio del imperio persa. Poco después que el
rey persa, Ciro, conquistara el imperio de Babilonia (Dn 5:25–31), publicó un decreto permitiendo que los
judíos volvieran a su propia tierra (1:1–4).

Zorobabel fue el líder político de este regreso y el sacerdote Jesúa fue el líder religioso (4:3; 5:2). Ya estando en
Jerusalén, los judíos construyeron el altar e hicieron una tentativa de reedificar el templo (3:1–13). Los
enemigos de Israel, las naciones circundantes se quejaron al emperador de Persia quien publicó una orden de
que la obra se detuviera (4:1–24), la cual fue rescindida por un decreto de Darío (6:1–12).

Pero siendo desafiados por los profetas Hageo y Zacarías, el pueblo completó la reconstrucción del templo en el
año 515 a.C. Esdras 5: 1-2 ver las profecías de los profetas, Hag_1:12-14, Hag_2:2-15; Zech. 2:1-4:14,
Zec_6:1-15.

Entre los regresos del pueblo bajo Zorobabel y Esdras (6:22; 7:1), hubo un período de unos ochenta años. Los
eventos del libro de Ester ocurrieron durante este período del libro. El emperador persa, Artajerjes I, publicó un
decreto instando a los judíos que habían permanecido en la tierra de su cautividad a que volvieran a su patria
(7:11–20). Cuando Esdras volvió, notó que el pueblo no estaba viviendo vidas santas, por eso los desafió al
arrepentimiento y la consagración (9:5–10:8). Entonces el pueblo renovó su pacto de santidad para con Dios
(10:9–44).
El libro de Esdras proporciona una sólida base para confiar que Dios concederá nuevos comienzos. A pesar de
qué obstáculos u oposición tengan que confrontarse, el Señor es fiel a su palabra y protegerá y dirigirá a los que
pongan la fe en El (8:21–23) y confíen en el poder del Espíritu Santo (Zac 4:6).

MEGATEMAS
TEMA EXPLICACIÓN IMPORTANCIA

Al regresar a la tierra de Israel desde Dios muestra su misericordia a cada


Babilonia, los judíos mostraron su fe en la generación. Restaura a su pueblo
Regreso de promesa de Dios de que los restauraría compasivamente. Sin importar cuán difícil sea
los judíos como pueblo. No sólo regresaron a su tierra nuestro «cautiverio» presente, nunca estamos
natal, sino también al lugar en donde sus lejos de su amor y misericordia. Dios nos
antepasados habían prometido seguir a restaura cuando, regresamos a Él.
Dios.
Al dedicar nuevamente el altar, el pueblo se
En el 536 a.C., Zorobabel guió al pueblo en estaba rededicando a Dios y a su servicio. Para
la reconstrucción del altar y en la crecer espiritualmente, nuestro compromiso
Rededicació preparación de los cimientos del templo. debe ser revisado y renovado a menudo.
n Restablecieron los sacrificios diarios y las Cuando volvemos a rededicarnos a Dios,
fiestas anuales, y se rededicaron a una nuestras vidas se transforman en un altar para

94
nueva adoración espiritual de Dios. Él.
La oposición surgió muy poco tiempo
después de que el altar fuera construido y
estuvieran preparados los cimientos del Siempre habrá adversarios que se opongan a la
Oposición templo. Los enemigos de los judíos obra de Dios. La vida de fe nunca es fácil. Sin
utilizaron el engaño para obstaculizar la embargo, Dios puede anular toda oposición a su
construcción por más de seis años. Fina- servicio. Cuando enfrentemos oposición, no
lmente, hubo un decreto para detener la debemos vacilar ni renunciar, sino debemos
construcción por completo. Esta oposición mantenernos activos y pacientes.
probó seriamente su vacilante fe.
Cuando el pueblo regresó a su tierra, También nosotros necesitamos el aliento y la
también estaba regresando a la influencia de dirección de la Palabra de Dios. Debemos hacer
la Palabra de Dios. Los profetas Hageo y de ella la base de nuestra fe y de nuestras
Palabra de Zacarías ayudaron a alentar al pueblo acciones para terminar la obra de Dios y para
Dios mientras que la predicación de Esdras sobre cumplir con nuestras obligaciones. Nunca
las Escrituras los edificaba. La Palabra de debemos vacilar en nuestro compromiso de
Dios les dio lo que necesitaban para llevar a escuchar y obedecer su Palabra.
cabo su obra.
La fe los llevó a terminar el templo y a quitar el
El apremio de los líderes de Israel motivó al pecado de su sociedad. Cuando confiamos en
Fe y acción pueblo a terminar el templo. Al pasar de los Dios con nuestro corazón y mente, también
años, se habían casado con idólatras y debemos actuar cumpliendo nuestras responsa
habían adoptado sus prácticas paganas. Su bilidades diarias. No es suficiente decir que
fe, probada y revivida, también los llevó a creemos, debemos hacer los cambios que Dios
erradicar esos pecados de sus vidas. requiere.

¿QUIÉNES ERAN ESTOS PROFETAS?


¿Quién? ¿Cuándo? Ministraron durante Mensaje principal Significado
El Reinado de:

Dijo que Israel se dividiría en


Jeroboam I de dos y anunció que Dios había No debemos tomar a la ligera
AHÍAS 934–909 Israel (1 Reyes 11. elegido, Jeroboam para guiar las responsabilidades que Dios
29–39) a la diez naciones. Advirtió nos ha dado. Jeroboam lo hizo
que él debía permanecer y perdió su reino.
obediente a Dios.
Hasta los gigantes en la fe no
Con un estilo ardiente, instó pueden hacer que los pecado-
Acab de Israel (1 al malvado Acab a volverse a res cambien. Pero aquellos que
ELÍAS 875–848 Reyes17.1—2 Dios. En el monte Carmelo, permanecen fieles a Dios
Reyes 2. 11) demostró quién es el Dios tienen un gran impacto para
verdadero (1 Reyes 18). Él.

Acab de Israel, Es muy necio seguir adelante


MICAÍAS 865–853 Josafat de Judá (1 Acab no tendría éxito al con los planes que están en
Reyes 22.8; 2 pelear contra los sirios contra de la Palabra de Dios
Crónicas 18.28)
El llevar a cabo una sociedad
Josafat de Judá (2 Josafat nunca debió aliarse con personas inmorales puede
JEHÚ 853 Crónicas 19.1–3) con el malvado Acab. acarrearnos graves problemas.

La soberbia es uno de los

95
Joram de Judá (el Dios juzgaría a los edomitas pecados más peligrosos
ABDÍAS 855–840 libro de Abdías) por aprovecharse del pueblo porque nos lleva a
(?) de Dios. aprovecharnos de los demás.

Joram, Jehú, Dios se preocupa por las


Joacaz, Joás, todos Expresó por sus actos la necesidades diarias de su
ELISEO 848–797 los de Israel (2 impor tancia de ayudar a la pueblo.
Reyes 2.1–9.1; gente común que tiene
13.10–21) necesidad. Si bien Dios juzga a toda la
gente por sus pecados, da
Joás de Judá (el Debido a que una plaga de salvación eterna aquellos que
JOEL 835–796 libro de Joel) langostas había llegado para se han vuelto a Él.
disciplinar al pueblo, instó a
la gente a volverse a Dios Dios quiere que todas las
antes de que llegara un juicio naciones se vuelvan a Él. Su
Jeroboam II de mayor. amor alcanza a todas las
JONÁS 793–753 Israel (2 Reyes 14. personas.
25; el libro de Nínive, la capital de Asiria,
Jonás) debería arrepentirse de sus El creer en Dios es algo más
pecados. que un asunto personal. Dios
Jeroboam II de pide a los creyentes que
Israel (el libro de trabajen en contra de las
AMÓS 760–750 Amós) Advirtió en contra de aquellos injusticias en la sociedad y que
que explotan u olvidan a los ayuden a aquellos menos
necesitados. (En los días de afortunados.
Amós, Israel era una sociedad Cuando pecamos, cortamos
rica y materialista.) nuestra relación con Dios,
Los últimos siete rompiendo nuestro compromi-
reyes de Israel; so con Él. Si bien todos deben
OSEAS 753–715 Uzías, Jotam, Acaz Condenó al pueblo de Israel responder a Dios por sus
y Ezequías de Judá porque había pecado en pecados, aquellos que busquen
(el libro de Oseas) contra de Dios como una el perdón de Dios, estarán a
mujer adúltera peca en contra salvo del juicio eterno.
de su esposo.
El decidir vivir separado de
Dios es hacer un compromiso
con el pecado. El pecado lleva
Jotam, Acaz y Predijo la caída tanto del al juicio y a la muerte. Úni
MIQUEAS 742–687 Ezequías de Judá reino del norte como del sur. camente Dios nos muestra el
(el libro de Esta fue la disciplina de Dios camino a la paz eterna. Su
Miqueas) sobre el pueblo, mostrando disciplina con frecuencia nos
cuánto se preocupaba por mantiene en el camino
ellos. correcto.

A veces tenemos que sufrir el


Hizo un llamado para que el juicio y la disciplina antes de
Uzías, Jotam, pueblo regresara a una ser restaurados ante Dios.
Acaz, Ezequías y relación especial con Dios, a
ISAÍAS 740–681 Manasés de Judá pesar de que el juicio de otras Aquellos que hacen el mal y
(el libro de Isaías) naciones era inevitable. oprimen a otros algún día
El poderoso Imperio Asirio tendrán un final amargo.
Manasés de Judá que oprimió al pueblo de Dios
(el libro de caería muy pronto. Todos seremos juzgados por

96
NAHUM 663–654 Nahum) nuestra desobediencia a Dios,
Llegaría un día cuando Dios, pero si permanecemos fieles a
como Juez, castigaría a todas Él, nos mostrará misericordia.
Josías de Judá (el las naciones; pero después,
libro de Sofonías) mostraría su misericordia a su El arrepentimiento es una de
SOFONÍAS 640–621 pueblo. las más grandes necesidades
en nuestro mundo inmoral. La
Josíasm Joásm El arrepentimiento pospon- promesa de Dios a los que son
Joacim, Joaquín y dría el juicio que vendría fieles brilla con fuerza.
Sedequías de Judá sobre Judá en manos de
(el libro de Babilonia. En vez de cuestionar los
JEREMÍAS 627–586 Jeremías) Habacuc no pudo entender caminos de Dios, debemos
por qué Dios parecía no hacer darnos cuenta de que Él es
Josías, Joás, nada acerca de la maldad de completamente justo, y
Joacim, Joaquín, la sociedad. Luego se dio debemos tener fe en que Él
Sedequías de Judá cuenta de que la fe tiene el control y que un día el
(el libro de únicamente en Dios algún día mal será finalmente destruido.
HABACUC 612–589 Habacuc) daría la respuesta.

Profetizó como Describe tanto los sucesos Debemos pasar menos tiempo
exilado en cercanos como los futuros. preguntándonos cuándo
Babilonia durante Sobre todas las cosas, Dios es sucederán estos hechos y más
los reinados de soberano y victorioso. tiempo aprendiendo cómo
Nabucodonosor, debemos vivir ahora para que
Darío de Media y Envió mensajes a Jerusalén así no seamos víctimas de esos
Ciro de Persia (el instando al pueblo para que acontecimientos.
libro de Daniel) volviera a Dios antes de que
DANIEL 605–536 todos se vieran forzados a
Profetizó como unírsele en el exilio. Después
cautivo en Babilo de que cayó Jerusalén,
nia durante el Ezequiel instó a sus Dios disciplina a su pueblo
reinado de compañeros cautivos a para atraerlos más a Él.
Nabucodonosor (el volverse a Dios para que ellos
libro de Ezequiel) pudieran a la larga regresar a
EZEQUIEL 593–571 su tierra natal.

«Jehová amonestó entonces a Israel y a Judá por medio de todos los profetas y de todos los videntes, diciendo:
Volveos de vuestros malos caminos, y guardad mis mandamientos y mis ordenanzas» (2 Reyes 17.13).
¿Quiénes eran estos profetas? Aquí tenemos algunos de ellos que trataron de llevar a la nación de nuevo a Dios.
El predecir el futuro como lo revela Dios era sólo una parte del trabajo de un profeta. Su papel principal era
predicar la Palabra de Dios al pueblo: advertirles, instruirlos y alentarlos a vivir como debían. Los profetas
Hageo Zacarías y Malaquías eran profetas para el pueblo de Judá después de que regresaron del exilio. Para
más información, véase el cuadro en Esdras 5.

LIBRO DE NEHEMIAS
INTRODUCCIÓN:
Nehemías es la continuación de Esdras, la continuación de la historia de los hijos de la cautividad y en el vemos
complementada de la restauración comenzada bajo lo dirección de Esdras. También nos provee el trasfondo
histórico de la profecía de Malaquías. Aquí vemos;
I. La preocupación que tenía Nehemías por Jerusalén y la comisión que obtuvo del rey Artajerjes cap
1y2.
II. La edificación del muro a pesar de la oposición que se les presenta, cap 3y4

97
III. Pone fin a los abusos del pueblo cap 5
IV. Se termina la construcción del muro cap 6
V. E enlistado del pueblo cap 7
VI. Las solemnidades religiosas a las que convocó el pueblo cap 8-10

TRABAJANDO EN MEDIO DE LA PRUEVA;


NEHEMÍAS LOS PERÍODOS DE PRUEBA NECESITAN DE LÍDERES INSPIRADOS
divinamente. Este libro es, principalmente, la historia de un talentoso líder en la persona de Nehemías. Aunque
enfrentó críticas y oposición, Nehemías resueltamente dirigió a la pequeña comunidad israelita mientras
reconstruían los muros de Jerusalén para su defensa. Mientras Esdras era el líder religioso en Jerusalén,
Nehemías fue el líder laico, el gobernador oficial de la provincia persa de Judá (Neh 5.14). Su gran
preocupación fue el estado ruinoso de la ciudad, que quedó sin sus muros desde que Artajerjes I detuvo los
trabajos de reconstrucción. Al usar su posición como servidor de confianza en el interior de la corte de
Artajerjes, Nehemías obtuvo el permiso para reanudar los trabajos y completar los muros de Jerusalén. Pero
Nehemías tampoco vaciló en guiar espiritualmente a los israelitas. Al exigir que los israelitas obedecieran la
Ley de Dios, Nehemías perseguía su desarrollo espiritual tanto como el material.

Autor y fecha
Aunque gran parte de este libro fue claramente extraído de los diarios personales de Nehemías y
escrito desde la perspectiva de Nehemías en primera persona (1:1-7:5; 12:27-43; 13:4-31), tanto las tradiciones
judías como cristianas reconocen a Esdras como el autor. Esto está basado en evidencia externa de que Esdras y
Nehemías eran originalmente un libro como se refleja en la LXX y la Vulgata; también está basada en
evidencia interna tal como el tema continuo de "la mano de Jehová" el cual domina tanto a Esdras como a
Nehemías y el papel del autor como un sacerdote-escriba. Como un escriba, él tenía acceso a los archivos reales
de Persia, los cuales explican la multitud de documentos administrativos que se encuentran registrados en los
dos libros, especialmente en el libro de Esdras. A muy pocas personas se les habría permitido tener acceso a los
archivos del Imperio Persa, pero Esdras fue la excepción (Esd 1:2-4; 4:9-22; 5:7-17; 6:3-12).

Los acontecimientos en Nehemías 1 comienzan a finales del año 446 a.C., el año 20 del rey persa,
Artajerjes (464-423 a.C.). El libro sigue cronológicamente a partir del primer término de Nehemías como
gobernador de Jerusalén alrededor del 445-433 a.C. (Neh 1-12) a su segundo término, posiblemente
comenzando alrededor del 424 aC. (Neh 13). Nehemías fue escrito por Esdras en algún momento durante o
después del segundo término de Nehemías, pero no después del 400 a.C.

1.1 Nehemías, cuyo nombre significa: «El Señor reconforta», fue un estadista de alto nivel asociado con Esdras
en las tares de restablecer al pueblo de Judá en la Tierra Prometida. El mes de Quisleu corresponde a nuestro
noviembre-diciembre (Esd 10.9). En el año veinte se refiere al año veinte del decreto de Artajerjes I Longimano
(464-424 a.C.), esto es, al 444 a.C. Artajerjes fue el mismo rey persa que comisionó a Esdras para el regreso a
Jerusalén (Esd 7.1). Susa, capital del reino estaba a unos 240 km al Norte del Golfo Pérsico, en el Irán actual.

La capital o el palacio real fortificado, se construyó en una ciudadela. La ciudad servía como residencia de
invierno para los monarcas de Persia. Susa también es notable en la historia bíblica, como el lugar donde Daniel
recibió su visión del carnero y el macho cabrío (Dn 8.2), y como la casa de Mardoqueo y Ester (Est 1.2).

Estructura de Nehemías
Tema: “Edificando para restaurar personas” Versículo Clave: 2:17 “Les dije, pues: Vosotros veis el mal en
que estamos, que Jerusalén está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego; venid, y edifiquemos el muro
de Jerusalén, y no estemos más en oprobio”

1:1 Oración de Nehemías por Jerusalén Sale Nehemías

98
2:1 Atrajeres envía Nehemías a Jerusalén
3:1 Reparto del trabajo Comienzos del Trabajo Principios
4:1 Precauciones contra enemigos
5:1 Usura y enemigos
7:5 Los que volvieron con Zorobabel La Ley
7:73b Esdras lee la ley al pueblo Obediencia
Restauración
9:1 Esdras confiesa pecados de Israel
9:38 Pacto del pueblo obediencia
11:1 Los habitantes de Jerusalén Personas
12:27 Dedicación del muro Cambios
13:1 Reformas de Nehemías

MARCO HISTÓRICO. CONTEXTO HISTÓRICO DE NEHEMÍAS

Ya mencione en el libro de Esdras que el retorno de Israel a su tierra, fue en tres grupos miremos mas claridad
eso Aquí;
I. Zorobabel guió el primer regreso a Jerusalén en 538 a.C. En 458,
II. Esdras guió el segundo regreso. Esto ocurrió. EN el primer año de Ciro rey de Persia, para que se
cumpliese la palabra de Jehová dicha por la boca de Jeremías, despertó Jehová el espíritu de Ciro rey de
Persia, el cual hizo pasar pregón por todo su reino, y también por escrito, diciendo:
III. Finalmente, en 445, Nehemías regresó con el tercer grupo de cautivos para reconstruir el muro de la
ciudad.

Fiel a la promesa que Dios hizo de juicio, Él trajo a los asirios y a los babilonios para disciplinar a Judá e
Israel, quienes habían desobedecido. En el 722 a.C. los asirios deportaron a las diez tribus del norte y las
dispersaron por todo el mundo que en ese entonces se conocía (2 R 17 Caida de Samaria). Varios siglos
después, alrededor del 605-586 a.C., Dios usó a los babilonios para saquear, destruir y casi despoblar a
Jerusalén (2 R 25 Cayó Jerusalén) debido a que Judá había persistido en su infidelidad al pacto. Dios disciplinó
a su pueblo con setenta años de cautividad en Babilonia (Jer 25:11 Caída de Judá).

Durante la cautividad de los judíos, el liderazgo del imperio mundial cambió de manos de los babilonios a los
persas (alrededor del 539 a.C; Dn 5), después de lo cual Daniel recibió la mayor parte de su revelación profética
(c.p. Dan 6, 9-12). El libro de Esdras comienza con el decreto de Ciro, un rey persa, estableciendo el regreso del
pueblo de Dios a Jerusalén para reconstruir la casa de Dios (alrededor del 539 a.C.), y narra el establecimiento
del calendario nacional de Judá de festividades y sacrificios. Zorobabel y Josué el Sumo Sacerdote, guiaron el
primer regreso (Esd 1-6) y reconstruyeron el templo. Ester da un vistazo de los judíos que se quedaron en Persia
(alrededor del 483-473 a.C.) cuando Amán intentó eliminar a la raza judía. Esdras 7-10 relata el segundo
regreso guiado por Esdras en el 458 a.C. Nehemías relata el tercer regreso para reconstruir el muro alrededor de
Jerusalén (alrededor del 445 a.C.).

En ese entonces en la historia de Judá, el Imperio Persa dominaba el mundo entero del Oriente Medio. Su
administración de Judá, aunque llevaba a cabo con una mano relajada, tenía en mente rebeliones o cualquier
señal de insurrección por parte de sus vasallos.
Reconstruir los muros de ciudades conquistadas presentaba la amenaza más visible para la administración
central persa. Solo en un confidente cercano del rey mismo se podía confiar para tal operación. Nh 2:1-5 En el
punto más crítico de la revitalización en Judá, Dios levantó a Nehemías para llevar a cabo una de las
responsabilidades de mayor confianza en el imperio: el copero y confidente del rey. La vida bajo el rey persa
Artajerjes (alrededor del 464-423 a.C.) tenía sus ventajas para Nehemías. Así como José, Ester y Daniel, él
había alcanzado un papel significativo en el palacio que en ese entonces gobernaba al mundo antiguo, una

99
posición a partir de la cual Dios lo podía usar para guiar la reedificación de los muros de Jerusalén a pesar de
sus implicaciones para el control persa de esa ciudad.

Otras varias notas históricas son interesantes.


 Primero, Ester fue la madrastra de Artajerjes (Est 1:9, 2:16-17) y pudo fácilmente haberlo influenciado a
que viera amablemente a los judíos, en especial a Nehemías.
 En segundo lugar, las setenta semanas proféticas de Daniel comenzaron con el decreto a reconstruir la
ciudad dado por Artajerjes en el 445 a.C. (capítulos 1, 2; Dn 9:24-26).
 En tercer lugar, los papiros elefantinos (documentos egipcios), fechados en la última parte del siglo V
a.C., apoyan el relato de Nehemías al mencionar a Sanbalat el gobernador de Samaria (2:9), Johanán
(6:18; 12:23), y el hecho de que Nehemías fue reemplazado como gobernador de Jerusalén por Bigvai
(alrededor del 410 a.C.; Neh 10:16).
 Finalmente, Nehemías y Malaquías representan los últimos escritos canónicos, tanto en términos del
tiempo de los acontecimientos ocurridos (Mal 1-4; Neh 13) como en el tiempo cuando fueron
registrados por Esdras. De esta manera los siguientes mensajes de Dios para Israel no vienen, sino hasta
después de más de 400 años de silencio, después de los cuales los nacimientos de Juan el Bautista y
Jesucristo fueron anunciados (Mt 1; Lc 1, 2).

Teniendo la revelación completa del AT de la historia de Israel previa a la encarnación de Cristo, los judíos
aún no habían experimentado la plenitud de los varios pactos y promesas de Dios para con ellos. Mientras que
había un remanente judío, como se le prometió a Abraham (Gn 15:5), no parece ni siquiera ser tan grande como
en el tiempo del éxodo (Nm 1:46).Los judíos ni poseyeron la tierra (Gn 15:7) ni gobernaron como nación
soberana (Gn 12:2). El trono davídico estaba desocupado (2 S 7:16), aunque el sumo sacerdote fue de la línea
de Eleazar y Finees (Nm 25:10-13). La promesa de Dios a consumar el nuevo pacto de redención esperaba el
nacimiento, crucifixión y resurrección del Mesías (He 7-10).

ANÁLISIS DE NEHEMÍAS. AUTOR:


1. Se dice que Nehemías fue el autor de este libro.
2. Sin embargo, algunos dicen que Esdras compilo este libro.
3. Para una mejor conformidad diremos que el Espíritu Santo fue el autor principal (2 P. 1:20-21).
4. Nehemías fue un hombre de oración, patriotismo, acción, valor, y perseverancia.
5. Tuvo simpatía por la condición del pueblo en Jerusalén (1:1-22).
6. Nehemías significa: “El Señor consuela”

FECHA DE REDACCIÓN: Aproximadamente 444 a. C.


TEMA CENTRAL:
1. El libro de Nehemías es la historia personal de un hombre que tenía un puesto importante en el gobierno
de Persia en Susa, cuya vida fue entristecida por los reportes de las condiciones de vida en Jerusalén y
pidió permiso del Emperador para ir a Palestina para ayudar a sus hermanos.
2. Fue nombrado gobernador (un puesto que ocupó por 14 años), regresó a Jerusalén y ante la oposición
samaritana, apatía y temor entre sus hermanos, y pereza entre los líderes, motivó al pueblo para
reconstruir los muros de Jerusalén.
3. Fue en el año 444 a. C., casi cien años después del regreso del cautiverio.
4. Juntos, Esdras y Nehemías hicieron mucho para revitalizar y purificar la religión de los judíos.9

PALABRAS CLAVES: 1. Oración, obra en cuanto a la reedificación de los muros de Jerusalén.

CÓMO UTILIZÓ NEHEMÍAS LA ORACIÓN

Referencia Ocasión Resumen de su oración Resultado de oración Nuestras oraciones

1.4–11 Después de recibir Reconoció la santidad de Incluyó a Dios en los ¿Cuán a menudo
las malas noticias Dios. Pidió ser planes y en las preocu- vuelca usted su

100
acerca del estado escuchado. Confesó el paciones de Nehemías. corazón a Dios? ¿Cuán
de los muros de pecado. Pidió ayuda para Preparó el corazón de a menudo le hace una
Jerusalén cuando se acercarse al Nehemías y le dio espa petición específica
rey cio a Dios para obrar para que la conteste?

El dar a Dios el crédito


Durante su «¡Aquí es donde me Colocó los resultados por lo que suceda
2.4 conversación con el puedes ayudar, Dios!» esperados en las manos antes de que suceda
rey de Dios evita que tomemos
más crédito de lo que
debemos.

Estamos propensos a
hacer exactamente lo
Después de que «Se están burlando de ti, Expresó su ira a Dios, opuesto: tomar los
4.4, 5 Tobías y Sanbalat Dios. Tú decides qué en vez de tomar el asuntos en nuestras
se burlaron y lo hacemos con ellos» asunto en sus propias propias manos y no
ridiculizaron manos decirle a Dios cómo
nos sentimos.

Confiar en Dios no
Después de «Estamos en tus manos, Confió en Dios y tomó significa que no
4.9 amenazas de ataque Dios. Mantendremos las precauciones hagamos nada. Actuar
por parte de sus nuestras armas a la mano necesarias no significa que no
enemigos en caso de que quieras confiamos.
que las usemos».
¿Cuán a menudo pide
«¡Dios, fortaléceme!» Mostró la dependencia ayuda a Dios cuando
6.9 En respuesta a las de Nehemías en Dios en se encuentra bajo
amenazas cuanto a su estabilidad presión?
emocional y mental
¿Cuándo fue la última
Reflexión acerca de Pidió a Dios que se Quitó la compulsión de vez que sus deseos de
las acciones de sus hiciera cargo de sus venganza, e hizo que venganza se
13.29 enemigos enemigos y sus planes confiara en la justicia desvanecieron al poner
malvados de Dios el asunto en manos de
Dios?
Mantuvo claridad en la
Reflexión sobre sus «Dios, acuérdate de mí». mente de Nehemías ¿Cuántas de sus accio
propios esfuerzos respecto a sus propios nes en el día de hoy se
5.19; 13. por servir a Dios motivos para actuar harán con el propó sito
14, 22, 31 de agradar a Dios?

VERSOS CLAVES: 4:6, 9, 17, 20; 6:15-16 CAPÍTULO CLAVE: Nehemías 8


BOSQUEJO:
1. Re-edificación de los muros de Jerusalén (1-7).
2. La consagración del pueblo (8-10).
3. La consolidación del trabajo (11-13).

LECCIONES PRÁCTICAS:
1. La Biblia nos enseña como vencer las burlas (2:19; 4:3—2:20; 4:4-6).
2. La Biblia nos enseña como vencer al enemigo (4:7-8—4:9; Mt. 26:41).
3. Cuando estemos desanimados, confiemos en Dios (4:10-14).

101
4. Si el pueblo trabaja unido, la obra se podrá lograr (4:6; 6:15).
5. Cual debe de ser nuestra actitud hacia la predicación de la Palabra de Dios (Neh. 8).
6. Ejemplo de una breve oración antes de hacer una petición (2:1-4).
7. Cual debe de ser nuestra actitud hacia el trabajo que tenemos por delante (2:18).

Aplicación práctica de Nehemías:


1. Lea una vez más el capítulo 9 de Nehemías, reflexionando en cuanto al carácter de Dios y al modo en
que se relaciona con Israel.
2. ¿Qué puede aprender acerca de Dios y de la conducta de Israel, que sea aplicable a su propia vida?
3. ¿Se ha imaginado que pasaría si la congregación de una iglesia se reuniera y públicamente confesara sus
propios pecados, y luego los pecados de toda su nación?
4. ¿Qué aprendió de la vida de Nehemías? ¿Cómo piensa usted aplicarlo a su propia vida, de manera
práctica?
5. ¿Cuáles son las verdades básicas de Nehemías?
6. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
7. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?
8. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
9. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?
Nehemías condujo a los israelitas al amor y respeto por el texto de la Escritura. Por su amor a Dios y su deseo
de verlo honrado y glorificado. Nehemías guió a los israelitas hacia la fe y la obediencia que Dios había
deseado de ellos por mucho tiempo. De la misma manera, los cristianos debemos amar y respetar
profundamente las verdades de la Escritura, aprenderlas de memoria, meditar en ellas de día y de noche, y
volvernos a ellas para el cumplimiento de cada necesidad espiritual. Segunda de Timoteo 3:16-17 nos dice:
“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en
justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” Si
esperamos experimentar el avivamiento espiritual de los israelitas (Nehemías 8:1-8), debemos comenzar con la
Palabra de Dios.
Cada uno de nosotros debe tener una compasión genuina por otros que sufren heridas físicas o espirituales.
Sin embargo, sentir compasión y no hacer nada para ayudar, no es bíblico. A veces tendremos que renunciar a
nuestra comodidad a fin de ministrar apropiadamente a otros. Debemos creer totalmente en una causa antes de
darle nuestro tiempo y dinero con un corazón dispuesto. Cuando permitimos que Dios ministre a través de
nosotros, aún los incrédulos sabrán que es obra de Dios.

LIBRO DE ESTER

Introducción: EL LIBRO DE ESTER TIENE TODOS LOS ELEMENTOS DE UNA GRAN NOVELA DE
ESAS QUE VEMOS EN LA TELEVISIÓN: una hermosa muchacha huérfana que emerge de la oscuridad para
convertirse en reina; un gran secreto que ella esconde y que le podría provocar la muerte; y también, un villano
ambicioso, cuya pasión es destruir a la inocente. En la historia existe un conflicto de poder, un romántico amor
y una asombrosa revelación. Pero al final, el verdadero tema está claro: una vez más, el Dios de los israelitas
salva milagrosamente a su pueblo de la destrucción.
El libro de Ester es muy especial en varios aspectos, pero los principales son:

1. Es el libro de la biblia más popular entre los Judíos, por su especial dramatismo y sus bien señalados
protagonistas: Aman; el villano. Ester; la heroína. Mardoqueo (cuyo nombre verdadero es Mordecay) es
el héroe. Parece tipificar la suerte continua de los judíos, a lo largo de los siglos, siempre perseguidos y al
final triunfante.
2. Es el único libro dela biblia en que no se nombra ni una sola ves el nombre de Dios, aunque su
providencia se palpa a cada línea, ejemplo. 4:14 “Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y
liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién
sabe si para esta hora has llegado al reino?” El nombre de Jehová está oculto pero se puede percibir con
toda claridad.

102
3. En el se halla el versículo más largo de toda la biblia: 8:9 Entonces fueron llamados los escribanos del
rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de ese mes; y se escribió conforme a todo lo que
mandó Mardoqueo, a los judíos, y a los sátrapas, los capitanes y los príncipes de las provincias que había
desde la India hasta Etiopía, ciento veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada
pueblo conforme a su lengua, a los judíos también conforme a su escritura y lengua.

El libro nos permite ver en el interior del imperio más grande del mundo, de la época. Y las tremendas
acechanzas que se cernían sobre los judíos en su sitio de castigo en que se encontraban, vemos como la mano
de Dios por un lado era disciplina, por otro lado fue protectora, y como de lo más bajo fueron levantados sobre
sus enemigos, asiendo con ellos como ellos querían hacer con ellos, además aquí vemos.

1) Como llegaron a estar en la corte del Emperador rey Persa, Ester como Reina y Mardoqueo como alto
funcionario muy cerca del rey y la reina.
2) Como obtuvo del rey, el malvao Aman un decreto para destruir a todos los judíos del imperio.
3) El apuro en que se encontraron por causa de la maldad de Aman.
4) El fracaso de los planes del malvado Aman, y la victoria de los judíos.
5) El recordatorio a futuro del pueblo judío con esto termina el libro, La fiesta de Purim y Mardoqueo
6) ocupando el puesto Aman
AUTOR Y FECHA:
El autor permanece sin conocerse, aunque Mardoqueo, Esdras y Nehemías han sido sugeridos. Sea quien sea la
persona que haya escrito Ester, poseyó un conocimiento detallado de las costumbres, modales e historia persa,
además de estar familiarizado de manera particular con el palacio en Susa (1:5-7). Esta persona también mostró
un conocimiento íntimo del calendario y costumbres hebreas, mientras que además mostró un fuerte sentido de
nacionalismo judío. Posiblemente un judío persa, quien más tarde se regresó a Israel, fue la persona que
escribió Ester.
Estructura de Ester
Título: “Ester una Reina para propósito”
Versículo Clave: 4:14 “Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de
alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis ¿Y quién sabe si para esta hora has
llegado al reino?”

1:1 Aconteció en Días de Asuero REINA


1:10 Rey mandó trajese la Reina VASTI DESOBEDECE A
ASUERO
1:13 Preguntó el Rey a sabios
PROPÓSITOS DE
2:1 Busquen Jóvenes vírgenes DIOS
2:5 Barón Judío Mardoqueo ESTER PROCLAMADA
REINA
2:8 Divulgo decreto del Rey
2:12 Tiempo doncellas a Rey
2:15 Cuando le llegó a Ester
2:19 Mardoqueo sentado puerta del Rey
3:1 Asuero engrandeció a Aman AMAN
3:7 En el mes de Nisan QUIERE DESTRUCCIÓN
DE JUDÍOS
3:8 Dijo Aman a Rey Asuero
4:1 Mardoqueo rasgo sus vestidos ESTER
4:4 Vinieron doncellas de Ester PROMETE
INTERCEDER
4:10 Ester que dijese a Mardoqueo
4:15 Ester respondiesen a Mardoqueo DESTRUCCIÓ
N
5:1 Visitó Ester el Rey BANQUETE ESTER A

103
5:6 El Rey a Ester AMAN
5:9 Aman vio a Mardoqueo
6:1 Rey leyeran memorias y crónicas AMAN
Y
6:4 ¿Quién está en el patio?
MARDOQUEO DE LOS JUDÍO
6:12 Mardoqueo volvió a puerta real S
7:1 Aman al banquete de Ester
7:5 Ester dijo: enemigo es Aman
8:1 Asuero a Ester casa Aman DECRETO A
8:3 Ester habla delante del Rey FAVOR
DE LOS SALVACIÓN
8:7 Asuero a Ester
JUDÍOS DE
8:15 Salió Mardoqueo delante del Rey LOS
9:1 Judíos se enseñorearon JUDÍOS DIOS
9:12 El Rey a Ester EJECUTA
9:16 Otros Judíos en provincias FIESTAS PURIM Y SUS
9:20 Escribió Mardoqueo estas cosas MARDOQUEO PROPÓSITOS
10:1 Asuero impuso tributo

CONTEXTO HISTÓRICO DE ESTER:


Ester ocurrió durante el período persa de historia mundial, alrededor del 539 a.C. (Dn 5:30, 31) hasta
alrededor del 331 a.C. (Dn 8:1-27). Asuero gobernó desde alrededor del año 486 al 465 a.C. Ester cubre la
porción de su reinado que va del 483 al 473 a.C. El nombre Asuero representa la transliteración hebrea de
nombre persa "Khshayarsha", mientras que "Xerxes" representa el nombre griego.

Los acontecimientos de Ester ocurrieron durante el período de tiempo que se encuentra entre el primer
regreso de los judíos después de la cautividad de setenta años en Babilonia (Dn 9:1-19) bajo Zorobabel
alrededor del 538 a.C. (Esd 1-6) y el segundo regreso guiado por Esdras alrededor del 458 a.C. Esdras 7-10). El
viaje de Nehemías (el tercer regreso) de Susa a Jerusalén Neh1-2 ocurrió más adelante (alrededor del 445 a.C.).

Tanto Ester como Éxodo narran lo vigorosamente que los poderes extranjeros trataron de eliminar a la raza
judía y como Dios sobrenaturalmente preservó a su pueblo de acuerdo con su promesa de pacto hecha a
Abraham alrededor del 2100-2075 a.C. (Gn 12:1-3; 17:1-8). Como resultado de que Dios prevaleció, Ester 9,
10 registra el inicio de Purim: un nuevo festival anual en el doceavo mes (febrero-marzo) para celebrar la
supervivencia de la nación. Purim se convirtió en uno de dos festivales dados fuera de la legislación mosaica en
ser aún celebrados en Israel (Hanukkah o el festival de las luces, es el otro, Jn 10:22).

SINOPSIS DEL LIBRO DE ESTER:


Los principales hechos del libro de Ester. Se centran en la narrativa de las tres grandes fiestas 1. La fiesta de
Jerjes (Asuero) y los hechos relacionados con esta. 2. La fiesta de Ester, los sucesos preliminares y desenlace
final. 3. La fiesta de Purin, la celebración de la victoria. Los presentaré en su orden.
1. Fiesta de Asuero o también llamado Altajerjes, hechos relacionados;
a. La gran fiesta y el gran banquete a todos los importantes del imperio. Ver 1-8
b. El banquete de la reina. Ver 9
c. La desobediencia de la reina versus la insolencia del rey ver 10-12
d. El enojo del rey, la destitución de la reina vre 13-22
e. Búsqueda del reemplazo de la reina, por todo el reino ver 2: 1-17
2. La fiesta de Ester, sucesos preliminares y desenlace final.
a. La denuncia de Mardoqueo salva la vida del rey ver 2: 21-23
b. El enojo Amán y trama para la destrucción de los judíos cap 3
c. La alarma por el plan de Aman en contra de los judíos 4: 1-14

104
d. El plan de salvación ver 15-17
e. El rey recibe a Ester y Ester se propone denunciar el plan de Aman cap 5: 1-8
f. Aman y su horca para Mardoqueo 5: 9-14
g. El desvelo del rey cap 6:13
h. La humillación de Aman y la exaltación de Mardoqueo 6: 4-11
i. La caída de Aman y luego colgado en su propia orca cap 7:
3. La fiesta de Purin, la fiesta de la victoria. Sucesos preliminares
a. El rey autoriza que los judios se defiendan de sus enemigos porque el decreto de Aman no podía quitar
cap 8.
b. Los judíos destruyen a sus enemigos cap 9: 1-15
c. El gran festejo, se instituye la fiesta Purim cap 9: 16-31
d. La grandeza de Mardoqueo cap 10

RECORDEMOS: Las principales divisiones de los Libros de la Biblia

DIVISIÓN DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA


Antiguo Testamento Nuevo Testamento
Pentateuco Los Evangelios, o Biografía
Libros Históricos Historia
Libros Poéticos Epístolas Paulinas
Libros Proféticos Mayores Epístolas Generales
Libros Proféticos Menores Profecía

Ya hemos estudiado las tres primeras partes, Pentateuco, los libros de historia, y los libros de historia, nos
disponemos a estudiar los libros poéticos, es decir los siguientes 5 libros; Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastes,
y Cantar de los cantares. Esto significa que estos libros están escritos en forma poética, recordemos que en la
biblia fue escrita en varios géneros literarios.

GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITRARIOS: En la Biblia hay muchos. Géneros Literarios o sea, maneras especiales de decir las
cosas y de narrar los acontecimientos. Y es muy importante conocer en qué género literario está escrito un
pasaje de la Biblia, para entender qué es lo que allí el autor quiere decir y significa.

HISTÓRICO: Los libros históricos tienen su clásico lenguaje narrativo: conciso, lineal, con largas digresiones
y, a veces, reducido a listas de nombres.- Tiene forma de relato, real o imaginario- Incluye narraciones
populares, leyendas, sagas, cuentos...- Relatos y crónicas de hechos ocurridos y acontecimientos cotidianos
registrados por escrito- Se trata de narraciones aleccionadoras y programáticas que muestran lo que hay que
hacer ahora- Tiene un fin religioso, destaca la presencia de Dios en la historia- Los historiadores bíblicos, según
los criterios de sus tiempos, procuraron transmitirnos más que una detallada narración de los hechos históricos,
las enseñanzas provenientes de los mismos.- Génesis, Deuteronomio, Crónicas, Esdrás, Nehemías, 1 y 2 Reyes,
etc.
Ejemplo: (Jn 20,31) Estos (signos) han sido escritos para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios (Gn
12,4) Partió Abrahán, como le había dicho el Señor, y Lot marchó con él. Tenía Abrahán 75 años cuando salió
de Jarán.

LEGISLATIVO: Textos que recogen normas o costumbres por las que se regía el pueblo.- La LEY es una
exigencia de la Alianza con Dios- Éxodo, Deuteronomio, Levítico
Ejemplo: (Dt 12,2) Destruiréis todos los lugares en los que las naciones que vais a despojar dan culto a sus
dioses, en las montañas, en los collados y bajo los árboles frondosos.
Éx 20,12 Honra a tu padre ya tu madre para que vivas muchos años en la tierra que el Señor tu Dios te va a dar.

105
PROFÉTICO: Revela la existencia de un mensajero´ que habla a los hombres en nombre de Dios.- El profeta se
vale de la acción simbólica, de la denuncia, anuncio, aviso, amenaza, visiones, oráculos, confesiones...
Los libros proféticos tienen su peculiar lenguaje simbólico: elocuente, patético, recio, visionario.- Profetas:
Isaías, Jeremías...
Ejemplo: (Is 1,2-3) Escucha, cielo,; atiende, tierra, que habla el Señor: He criado y educado hijos, pero ellos se
han rebelado contra mí. El buey reconoce a su dueño y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no me conoce,
mi pueblo no tiene entendimiento (Is 1,2) Escucha, cielo; atiende, tierra, que habla el Señor: He criado y
educado hijos, pero ellos se han rebelado contra mí.

LÍRICO: Expresa sentimientos, vivencias internas, pasión, amor...- Su lenguaje tiende al simbolismo, que
expresa mejor las vivencias íntimas del acontecimiento poético y religioso- Salmos, Cantar de los Cantares,
Lamentaciones...
Ejemplo: (Sal 23,2) En prados de hierba fresca me hace reposar
(Cant 7,13) de madrugada iremos a las viñas, veremos si ya verdea la viña, si las flores ya se abren, si florecen
los granados. Allí te daré mi amor.

SAPIENCIAL: Se suele referir a las narraciones y sentencias de experiencias de vida- Sabios y pensadores
reflexionan sobre diversas realidades de la vida y sobre los grandes interrogantes del hombre.- Los libros
didácticos tienen un lenguaje doctrinal: sentencioso, claro, directo, popular y con frecuencia poético.-
Proverbios, Job, Eclesiastés, Sabiduría
Ejemplo: (Prov 27,17) El hierro con el hierro se afila, el hombre en el roce con su prójimo.
(Prov 10,17) El que acepta la instrucción va hacia la vida, el que desprecia la corrección se extravía.

EPISTOLAR O LAS CARTAS: Escritos enviados por un remitente a un destinatario.- Contenido variado:
Jeremías (cartas proféticas), 1 Reyes (cartas reales), Hebreos (cartas temáticas), Filipenses (cartas de acción
apostólica)
Ejemplo: (Ef 1,1-2) Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, al pueblo de Dios que está en Éfeso y
cree en Cristo Jesús. A vosotros, gracia y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, el Señor.

APOCALÍPTICA: Relato de revelaciones obtenidas mediante visiones y sueños, expresados de forma


enigmática y simbólica.- Descubre lo que va a suceder - Simbología e imágenes sorprendentes- Al final, el bien
triunfará sobre el mal- Género literario usado tanto en el AT como en el NT- El Apocalipsis de Juan fue escrito
en respuesta a una situación muy especial que vivía la comunidad cristiana.- No tiene un mensaje de predicción
del fin del mundo ni nada por el estilo, sino que quiere ser un mensaje de esperanza para una comunidad
cristiana que estaba viviendo la persecución, donde el peligro más grande era que ante esta situación tan
desesperante abandonaran la fe, Abundan las visiones simbólicas, las alegorías enigmáticas, las imágenes
sorprendentes y las especulaciones numéricas- Daniel, Zacarías, Apocalipsis.
Ejemplo: (Dn 7,2-3) En mi visión nocturna pude ver cómo los cuatro vientos del cielo agitaban el inmenso mar,
y cómo cuatro bestias gigantescas, diferentes una de otra, salían del mar
(Ap 8,8) Tocó la trompeta el segundo ángel, y algo así como un gran monte ardiendo se precipitó sobre el mar,
y la tercera parte del mar se convirtió en sangre.

TIPOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA BÍBLICA


Lecturas; Col 2:16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o
días de reposo, 17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.
Heb 8:5 los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés
cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha
mostrado en el monte.

Es discutible la inclusión de la tipología y la simbología en este estudio de las escrituras, en los libros poéticos,
porque encontraremos de aquí en adelante Tipos y símbolos que es necesario conocer para entender lo que
estudiaremos, que es poesía hebrea que es muy diferente a la que de pronto conocemos en Colombia.

106
Definición: El término griego typos, del que se deriva la palabra «tipo», aparece catorce veces en el Nuevo
Testamento con diversas acepciones, las más importantes de las cuales son dos:
a) modelo;
b) producto que se obtiene según el modelo.

Se usa especialmente, el sentido de patrón o ejemplo para la conducta moral del cristiano; Ejemplo.
(Fil. 3:17 “Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en
nosotros.”
= 1Ts 1:6 “Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran
tribulación, con gozo del Espíritu Santo, 7 de tal manera que habéis sido ejemplo a todos los de Macedonia y de
Acaya que han creído.
= 2Ts 3:9 no porque no tuviésemos derecho, sino por daros nosotros mismos un ejemplo para que nos imitaseis.
Pero también hay textos en los que el typos se usa con el significado que estamos considerando. Pablo escribe
respecto a Adán que «es figura -typos- del que había de venir» (Ro. 5: 14 “No obstante, reinó la muerte desde
Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que
había de venir”.); y de las experiencias de Israel en el desierto dice que «sucedieron como ejemplos –typoi para
nosotros» (l Ca. 10:6, Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas
malas, como ellos codiciaron. 11 Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para
amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.).

Puede definirse la tipología como el establecimiento de conexiones históricas entre determinados hechos,
personas o cosas (tipos) del Antiguo Testamento y hechos personas u objetos semejantes del Nuevo (antitipos).
Pero esas conexiones no se efectúan arbitrariamente. Corresponden al desarrollo de la revelación progresiva y
tienen su fundamento en Dios mismo,

Clases de tipos: A. Tipos personales. Hay en el Antiguo Testamento un buen número de personas que tienen
carácter típico. Mencionamos a continuación algunas de las más importantes:
1. Adán, cabeza y representante de la humanidad, prefigura a Cristo, pese a que en la comparación no falta
el contraste, pues el primero fue cabeza de una raza caída, mientras que Cristo lo es de una humanidad
redimida (Ro. 5:14, 19; 1 Ca. 15:45).

2. El Abraham creyente es tipo de todos los seres humanos que serían justificados por la fe (Gn. 15:6; Ro.
4:3; Gál. 3:6).

3. Melquisedec -como ya hemos visto-lo es de Cristo en su función sacerdotal (He. 7: 1-3, 15-17). Análoga
tipología hay en el sumo sacerdote israelita (He. 9).

4. Moisés tipifica también a Cristo por su fidelidad en relación con la «casa de Dios» (He. 3:2-6), así como
por su función profética (D1. 18:15, 18; Hch. 3:22; 7:37).

B. Tipos materiales. Se destaca entre ellos el tabernáculo israelita con sus diversos objetos y utensilios
dedicados al culto. La carta a los Hebreos nos explica el significado de muchos de ellos. Sobresalen el lugar
santísimo, tipo de «el cielo mismo» (He. 10:12,24) y la sangre de los sacrificios, tipo de la sangre expiatoria de
Cristo vertida en la cruz (9: 13-22).

1. El Tabernáculo: En su conjunto, el tabernáculo es tipo del Hijo de Dios encarnado (Jn. 1:14 «el verbo se
hizo carne y habitó literalmente, estableció su tabernáculo o tienda- entre nosotros») en el cual Dios
manifestaría su presencia y. su gloria. Yo pregunto ¿de qué materiales estaba hecho el tabernáculo del
testimonio?
2. El Templo: Sentido análogo tiene el templo de Jerusalén. Por ser exponente de la permanencia de Dios
con su pueblo, prefigura a Cristo, Emmanuel (<<Dios con nosotros»). Jesús mismo sancionó este tipo

107
(Jn. 2:19, 21). En otros textos, el templo se usa también como tipo del creyente, especialmente de su
cuerpo (l Cor. 6:19) y también de la Iglesia (l Cor. 3:16-17; 2 Cor. 6:16; Ef. 2:21).

3. El maná, alimento de los israelitas en el desierto, es tipo de Cristo y su poder vivificador (Jn. 6:32-35).

C. Tipos institucionales.
1. El sábado era figura del descanso eterno de los creyentes (He. 4:4-9).
2. La pascua, de la cena del Señor; los tres evangelios sinópticos relacionan estrechamente la fiesta judía
con la nueva conmemoración establecida por Jesús (Mt. 26:17-29; Mr. 17:12-25; y Lc. 22:7-32).

D. Acontecimientos típicos. Pueden incluirse en este grupo buen número de eventos relatados en el Antiguo
Testamento.
1. El éxodo: de los israelitas tiene un claro antitipo el! la liberación del pecado obrada por Cristo en
cuantos creen en El (Ro. 6:17-18; Gál. 5:1; 1 P. 1:17-19).
2. La serpiente de broce: La colocación de la serpiente de bronce sobre el asta en medio del campamento
israelita es usada por Jesús como tipo de su propia crucifixión (Jn. 3:15), y en las diversas experiencias
de Israel en el desierto ve Pablo tipos admonitorios aplicables a la vida cristiana (l Ca. 10: 11).
3. El diluvio, en ciertos aspectos, es tipo del bautismo (l P. 3:20-21).

Para la interpretación y reconocimiento tipológico, conviene aplicar las siguientes reglas:


1. Buscar todos los textos del Nuevo Testamento que aluden directa o indirectamente al tipo u objeto de
estudio.
2. Determinar todos los puntos de correspondencia entre el tipo y el an,titip?, delimitándolos
adecuadamente a fin de no atribuir a aquel más de lo que realmente prefigura.
3. Especificar su contenido típico siempre a la luz de lo que el Nuevo Testamento dice y enseña.
Por vía de ejemplo apliquemos estas normas al ya mencionado tipo de la pascua. Tomaremos como texto base
del Antiguo Testamento Éx. 12, y como referencias del Nuevo, Mt. 26:2-19 (con los pasajes paralelos de
Marcos y Lucas) y otros textos, y procederemos a su análisis en dos columnas comparativas:

Tipo (Éx. 12) Antitipo

Un cordero (v. 3). Jesús, el Cordero de Dios que quita el pecado del
mundo (Jn. 1:29).
Sin defecto (v. 5). Jesús «no conoció pecado» (2 Ca. 5:21; 1 P. 2:22).
La sangre de Cristo, base del nuevo pacto establecido
por Dios para la salvación de los hombres, que de otro
La sangre del cordero protege del juicio de Dios (12, modo no podían escapar a la condenación (Le. 22:20;
13). Ro. 3:23-25).
La redención obrada por Cristo hace de los redimidos
La pascua convierte a Israel en un pueblo peregrino una comunidad de peregrinos (1 P. 1:17b-19; 2:11;
(v. 11). He. 11:13, 39, 40; 12:1).
La liberación del creyente en Cristo implica su
El pan de la pascua había de ser sin levadura (v. 8). purificación moral, la ausencia de fermentos
pecaminosos (1 Cor. 5:6-8).

SIMBOLOGÍA
Definición:
El símbolo es un ser u objeto que representa un concepto abstracto, invisible, por alguna semejanza o
correspondencia. Así, el perro es símbolo de fidelidad; la balanza, de justicia; el cetro, de autoridad; la bandera,
de la patria; el ramo de olivo, de la paz; etc.

108
A los ejemplos que acabamos de mencionar, podríamos añadir otros que tienen un significado casi universal; y
son comunes a muchos pueblos y aparecen en sus respectivas literaturas a lo largo de los siglos. Pero hay
símbolos que son neta y exclusivamente bíblicos y se refieren a aspectos determinados de las obras de Dios en
su relación con los hombres. El simbolismo del arco-iris ha llegado a universalizarse, pero tiene su origen en la
promesa de Dios a Noé de que nunca más sobrevendría otro diluvio. Y son innumerables los símbolos que
pertenecen singularmente al pensamiento y a los escritos bíblicos.
Desde el punto de vista hermenéutico, el símbolo tiene mucho en común con el tipo, por lo que ambos pueden
llegar a confundirse.

A menudo hay diversidad de opiniones entre los exegetas en el momento de decidir si un objeto es lo uno o lo
otro. En cierto sentido, todos los tipos podrían ser considerados como símbolos, pero no todos los símbolos son
tipos. Unos y otros tienen en común que están constituidos por objetos literales que entrañan el significado de
otras realidades con las que existe una relación de analogía. La diferencia radica en lo que ya señalamos
anteriormente, en que el tipo tiene su confirmación y frecuentemente su explicación en el Nuevo Testamento.
Requisito que no distingue necesariamente al símbolo. Por ello, obviamente, cabe una mayor dosis de cuidado
por parte del intérprete tanto en la determinación de los objetos simbólicos como en la de su significado.

Clasificación de los símbolos: Generalmente se establecen tres clases de símbolos: objetos materiales, hechos
milagrosos y elementos de visiones proféticas.

1. objetos materiales.
I. La espada encendida de Gen 3: 24 símbolo de la palabra de Dios viva y eficaz He 4. 12, Jer 23:
29, 1Pd 1: 23, Jn 6: 63. Lc 24: 32.
II. Los muebles del tabernáculo del testimonio: el arca símbolo del Emanuel, la mesa de la
proposición símbolo de la provisión de Dios en el comedor, el candelero símbolo del Espíritu
Santo, el altar del sacrificio símbolo del calvario. Etc;
III. El pan de la pascua el pan de la santa cena símbolos del cuerpo Cristo, la sangre en la copa
símbolo del nuevo pacto

2. hechos milagrosos:
I. La zarza ardiente que vio Moisés en Horeb (Ex. 3:2), símbolo de la presencia soberana y de la
santidad de Dios.
II. Todo el proceso de la salida de Egipto, hasta la tierra prometida, símbolo de la mano poderosa
de Dios Deu_4:34-37, Deu 5:15 Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová
tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha
mandado que guardes el día de reposo.
III. La libración símbolo del pan de los hijos, Mat 15:26 Respondiendo él, dijo: No está bien tomar
el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos.

3. elementos de visiones proféticas:


Mucho más numerosos son los símbolos que encontramos en las visiones concedidas por Dios a los
profetas y con menos frecuencia a los apóstoles. La amplitud y riqueza de estos símbolos, así como la
dificultad que entrañan para su interpretación, El ministerio de Isaías empezó, o adquirió una dimensión
más profunda, a raíz de la majestuosa visión descrita en el capítulo 6 de su libro. En ella aparecen varios
objetos de un simbolismo impresionante: “Un trono alto y sublime” el ropaje con que esta vestido
Jehová, los serafines, la actitud de los umbrales del templo, el fuego debajo del altar, el profeta mismo y
su angustia por su condición. Todo el conjunto de esta visión es una teofanía. (Una aparición visible de
Dios, generalmente en forma humana.)

Otros símbolos importantes los encontramos en las visiones de los restantes profetas:

 En las de Jeremías (la vara de almendro y la olla hirviente -Jer. 1:10-12-13, cuyo significado es
explicado por Dios mismo; las dos cestas de higos ---cap. 24);

109
 En las de Amós (el canastillo de fruta madura -8:1-3-, símbolo de la inminencia del juicio de
Dios sobre Israel);
 En las de Ezequiel (los huesos secos que se recubren de tendones, carne y piel para alojar un
nuevo espíritu -37:1-14-, figura de un Israel restaurado)
 En las de Zacarías (jinetes y cuernos ---cap. 1-, un cordel de medir -2:1-, las vestiduras sucias de
Josué, sus ropas de gala y su mitra -3:1-10-, el candelero de oro y los dos olivos :1-14-, el rollo
volante -5:1-4-, el efa -5:4-11-, los carros que salen de entre montes de bronce -6:1-8-, las
coronas recordatorias -6:9-15).
Acciones simbólicas: El estudio de objetos simbólicos debe completarse con el de acciones del mismo
carácter. Muchas veces, por indicación divina, los profetas llevaron a cabo actos -a menudo insólitos-
que tenían por objeto hacer más vívido y penetrante su mensaje. En algunos casos esas acciones
estuvieron profunda y dramáticamente insertadas en la experiencia personal de quien las realizaba.
Así el profeta dejaba de ser simplemente anunciador para convertirse en actor. Ejemplo;
 Isa 20:2 Dijo Dios a Isaías. Ve y quita el cilicio de tus lomos, y descalza las sandalias de tus
pies. Y lo hizo así, andando desnudo y descalzo.
 Eze 2:8 no seas rebelde como la casa rebelde; abre tu boca, y come lo que yo te doy. 9 Y miré,
y he aquí una mano extendida hacia mí, y en ella había un rollo de libro. Eze 3:1 Me dijo: Hijo
de hombre, come lo que hallas; come este rollo, y vé y habla a la casa de Israel. 2 Y abrí mi
boca, y me hizo comer aquel rollo. 3 Y me dijo: Hijo de hombre, alimenta tu vientre, y llena tus
entrañas de este rollo que yo te doy. Y lo comí, y fue en mi boca dulce como miel.

En el mismo libro de Ezequiel hallamos tres acciones simbóhcas:


 El simulacro de asedio en torno a un ladrillo, figura del sitio de Jerusalén (4: 1-3);
 El acostarse primeramente sobre su lado izquierdo y después sobre el derecho (4:4-8), como
testimonio de la maldad de Israel y de Judá, así como del juicio sobre Jerusalén;
 La dieta, restringida y repugnante, impuesta al profeta (4:9-17), señal de las privaciones y
angustias que esperaban al pueblo por su maldad;
 El total rasura miento de su cabeza y de su barba y el triple destino de sus cabellos (5: 1-4),
símbolo de las grandes tribulaciones, la dispersión y la mortandad de que serían víctimas los
moradores de Jerusalén. Podríamos añadir las descritas en 12:3-8; 12:18; 24:3-12 el simbolismo
en este último caso se basa más en una parábola que en una acción real- y 24:16-18.

El tema de la simbología, es muy amplio, solo he querido mostrar lo básico e importante, en este tema tenemos.
Números simbólicos, Nombres simbólicos, Colores simbólicos, Metales y piedras preciosas. Metales y piedras
preciosas. Pero no quiero salirme más del tema.

El uso de los símbolos en la Biblia:

¿Por qué disfrazar profecías de la Biblia en los símbolos? Lucas 8: 10 Y él dijo: A vosotros se os ha concedido conocer
los misterios del reino de Dios, sino para el resto se da por medio de parábolas, que viendo, no vean, y oyendo no
entiendan. Muchas de las profecías apocalípticas se les dieron, mientras que los profetas estaban en un país extranjero
hostil. Una de las razones de Dios envuelto en símbolos de las profecías era proteger a los mensajes.

Animales
Animal Representa Referencia
Caballos Fuerza y potencia en el trabajo Y la Batalla 39:19, Salmos 147:10, Prov. 21:31
Dragón Satanás o su agente Is.27:1, 30:6, Sal74:13-14, Ap.12:7-9, Ez. 29:3, Jer.
51:34
Bestia Gobierno/poder político Dan. 7:17, 23
Cordero Jesús/sacrificio Juan 1:29, 1 Corintios 5:7

110
León Jesús/Un rey poderoso Rev. 5:4-9, Jer. 50:43-44, Dan. 7:4,17,23
Oso Poder destructivo/Medo Persia Prov. 28:15, 2 Reyes 2:23-24, Dan. 7:5
Leopard Grecia Dan. 7:6
Serpiente Satanás Apoc. 12:9, 20:2
Lengua Idioma/Hablar Éxodo 4:10
Lobo Enemigo disfrazado que caza en época oscura Mateo 7:15
Paloma Espíritu Santo Marcos 1:10
Carnero Medo Persia Dan. 8:20
Cabro Grecia Dan. 8:21
Cuernos Rey o reino Dan. 7:24; 8:5,21, 22; Zac. 1:18, 19; Apoc. 17:12
Alas Velocidad/Protección/Salvación Deut. 28:49, Mateo 23:37
Colores
Color Representa Referencia
Blanco Pureza Apoc. 3:4,5; 7:14, 19:14
Oro Gran valor Exo. 28:36; Salmo 21:3
Plata La Verdad Salmo 12:6
Amarillo Gloria Divina Gen. 1:4, 31; Heb. 1:3
Verde Realeza Divina/Arboles/Hijos de Dios Ap. 4:3/Ex. 10:15, Dut. 12:2, I Ry 14:23, 2 Ry 16:4;
17:10, II Cro. 28:4, Sal 37:35; 52:8, Isa. 37:27, Jer.
2:20/Apoc. 7:1,3; 9:4
Gris Edad avanzada Gn. 42:38, Dut. 32:25, I Sam. 12:2, Job 15:10, Sal 71:18
Negro Pecado; enfermedad; hambruna; muerte Job 6:15-16; Job 30:30; Lam. 4:8; 5:10, Apoc. 6:5-6; Jd
1:12-13
Carmesí Pecado Isa. 1:18
Marrón Obras muertas Job 13:28; Hab. 3:16; 2 Cor. 4:16).
Azul La Ley, el Trono de Dios Números 15:38-41
Púrpura Violeta Realeza Mr 15:17, Jueces 8:26, Ex. 27:16; Est. 8:15; Mat. 21:5-11
Rojo Sange/Pecado-corrupción Ex. 27:16; He. 9:13-14,22/Isa. 1:18; Nah 2:3, Apo. 17:1-
4
Metales, elementos y objetos naturales
Objeto Representa Referencia
El oro Carácter puro, precioso y raro Isa. 13:12
La plata Palabras pura y entendimiento, Prov. 2:4 3:13-14, 10:20, 25:11, Sal 12:6
Latón, estaño, hierro, Carácter impuro Eze. 22:20-21
plomo, escoria de plata
El agua Espíritu Santo/vida eterna Juan 7:39, 4:14, Apoc. 22:17, Ef. 5:26

111
Aguas Area habitadas muchas personas, las naciones Apoc. 17:15
El fuego Espíritu Santo Lucas 3:16
Árbol La Cruz; Personas/Naciones Deut. 21:22-23, Salmo 92:12, 37:35
Semillas La descendencia/Jesús Romanos 9:8, Gálatas 3:16
Frutas Los hechos y obras Gálatas 5:22
Una higuera Una nación que debe dar sus frutos Lucas 13:6-9
Viñedo Iglesia que debe dar sus frutos Lucas 20:9-16
Campo el mundo Mateo 13:38, Juan 4:35
La cosecha El fin del mundo; la Segunda Venida Mateo 13:39
Segadores Los ángeles Mateo 13:39
Espinas/Tierra Espinosa Los quehaceres o precupaciones de esta vida Marcos 4:18-19
Estrellas Ángeles/mensajeros Apoc. 1:16, 20; 12:4, 7-9; Job 38:7
Jordania La muerte Romanos 6:4, Deut. 4:22
Montañas políticos o poder político-religioso Isa. 2:2,3, Jer. 17:3, 31:23, 51:24,25; Eze.
17:22,23; Dan. 2:35,44,45
Roca Jesús/la verdad 1 Cor 10:4, Is. 08:13, 14; Rom 9:33,
Mateo 7:24
Sol Jesús/el Evangelio Sal 84:11;, Mal. 4:2, Mt 17:2, Juan 8:12,
9:5
Vientos conmoción/vientos de guerra Jer. 25:31-33; 49:36, 37; 4:11-13; Zac.
7:14
Objetos diversos
Objeto Representa Referencia
Lámpara La Palabra de Dios Salmo 119:105
Aceite El Espíritu Santo Zac. 4:2-6, Apoc. 4:5
Espada Palabra de Dios Efesios 6:17, Hebreos 4:12
Pan La Palabra de Dios Juan 6:35, 51, 52, 63
Vino la sangre/pacto doctrinas Lucas 5:37
Miel Vida feliz Eze. 20:6, Deut. 8:8-9
Ropa Carácter Isa. 64:6, Isa. 59:6
Corona Una de gobernante glorioso o gobernación Prov. 16:31, Isa. 28:5, Isa. 62:3
Anillo Autoridad Génesis 41:42-43, Esther 3:10-11
Angel Mensajero Dan. 8:16; 9:21, Lucas 1:19, 26; Hebreos 1:14
Babilonia La apostasía/confusión/rebelión general 10:8-10; 11:6-9; Rev. 18:2, 3; 17:1-5
Marca señal o sello de aprobación o desaprobación Eze. 9:4, Rom. 4:11, Apoc. 13:17, 14:9-11; 7:2, 3

112
Sello señal o marca de aprobación o desaprobación Romanos 4:11, Apoc. 7:2,3
Batas blancas Victoria/justicia Apoc. 19:8, 3:5, 7:14/td>
Jarron Una persona Jermiah 18:1-4, 2 Corintios 4:7
Tiempo 360 días Dan. 4:16, 23, 25, 32; 7:25; Dan. 11:13
Tiempos 720 días Dan. 7:25, Apoc. 12:6,14, 13:5
Día Año literal Eze. 4:6; Números 14:34
Trompeta Advertencia de Dios Éxodo 19:16-17, Josué 6:4-5
Acciones, actividades y estados físicos
Objeto Representa Referencia
Curación La salvación Lucas 5:23-24
Lepra/Enfermedad El pecado Lucas 5:23-24
Escasez Hambre de la verdad Amós 8:11
Las personas y partes del cuerpo
Objeto Representa Referencia
Mujer Pura Verdadera Iglesia Jer. 6:2; 2 Corintios 11:2, Efesios 5:23-27
Mujer Corrupta Iglesia apóstata Ez. 16:15-58; 23:2-21; Os. 2:5, 3:1, Apoc. 14:4
Ladrón Lo repentino de la venida de Jesús 1 Tesalonicenses 5:2-4, 2 Pedro 3:10
Mano Hechos/Obras/Acciones Eclesiastés 9:10, Isa. 59:6
La frente La mente Deut. 6:6-8, Romanos 7:25, Eze. 3:8, 9
Los pies Tus decisiones Génesis 19:2, Salmo 119:105
Los ojos Discernimiento espiritual Mateo 13:10-17, 1 Juan 2:11
La piel La justica de Cristo Éxodo 12:5 justicia, 1 Pedro 1:19, Isa. 1:4-6
Ramera Iglesia/religión apóstata Isa. 1:21-27, Jer. 3:1-3; 6-9
Cabezas Las grandes potencias/gobernantes Apoc. 17:3, 9, 10

Números: Muchos de los números en la Biblia tienen un significado más profundo profético o espiritual. Tanto en el
Antiguo y Nuevo Testamento, los números revelan conceptos y significados ocultos que suelen escapar al lector casual.
Una vez más, Jesús dijo: Pues aun vuestros cabellos están todos contados (Mateo 10:30). Así que, obviamente, los
números de la Biblia deben ser cuidadosamente considerado.
Por lo menos 12 números en la Biblia se destacan en este sentido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 40, 50 y 70. Para expresar esta
verdad, uno o dos ejemplos bíblicos se han dado a continuación. Sin embargo, mucho más se puede decir sobre este tema,
por lo que estos ejemplos sólo sirven como una introducción y no son exhaustivas, por cualquier medio.

Número Representa Referencia


1 Representa la unidad absoluta Efesio 4:4-6; Juan
17:21, 22
2 Representa la verdad de la Palabra de Dios, por ejemplo, la ley y los profetas, una Juan 1:45, Hebreos 4:12,
espada de dos filos. También se usa 21 veces en los libros de Dan. y Apoc. Marcos 6:7 y Apoc. 11:3
3 Representa la Trinidad. Los ángeles da voces diendo: Y el uno al otro daba voces, Is. 6:3, Mt 28:19 y 1Jn

113
diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos: toda la tierra está llena de su 5:7, 8.
gloria.
3½ Representa el rechazo y la apostasía. Se trata de la mitad del número perfecto. Po Dan. 7:25
3½ años, Elías huyó de la persecución. Jesús fue crucificado al final de un período
de 3½ años. Hubo 3½ años proféticos, cuando la iglesia pasó a la clandestinidad
durante la Edad Media, de 538 a 1798.
4 Representa la verdad universal, como en los cuatro puntos cardinales (norte, sur, Mateo 24:31, Apoc. 7:1,
este, oeste) y los cuatro vientos. En Hechos 10:11, un lienzo tomada por cuatro Apoc. 20:8.
esquinas simboliza el evangelio va a todos los gentiles.
5 Representa la enseñanza. En primer lugar, están los cinco libros de Moisés. En Mateo 14:21; 25:1-13
segundo lugar, Jesús enseñó acerca de las cinco vírgenes prudentes y utiliza cinco
panes de cebada para alimentar a los 5,000.
6 Representa la adoración del hombre, y es el número del hombre, lo que significa (Génesis 1:26, 31).
su rebelión, la imperfección, las obras, y la desobediencia. El seis se usa 273 veces Véase también Éxodo
en la Biblia, incluyendo sus derivados (por ejemplo, el sexto) y otro 91 veces 31:15 y 3:1 Daniel.
como sesenta o 60. El hombre fue creado en el sexto día.
7 Representa la perfección, y es el signo de Dios, el culto divino, las terminaciones, Génesis 2:1-4, Salmo
la obediencia, y descanso. El príncipe de los números de la Biblia, se usa 562 119:164, Éxodo 20:8-
veces, incluyendo sus derivados (por ejemplo, séptimo, sietes). El número siete es 11).
también el más común en la profecía bíblica, y ocurre 42 veces en Dan. y Apoc.
En el Apoc. hay siete iglesias, siete espíritus, siete candeleros de oro, siete
estrellas, siete lámparas, siete sellos, siete cuernos, siete ojos, los siete ángeles,
siete trompetas, siete truenos, siete mil muertos en un gran terremoto, siete
cabezas, siete coronas, siete últimas plagas, siete copas de oro, siete montes y siete
reyes.
10 (1) Representa la ley y la restauración. Por supuesto, esto incluye los Diez Daniel 2:41-43;
Mandamientos en Éxodo 20. Apocalipsis 17:12-14
10 (2) Representa totalidad, la suma de todas las partes. Por supuesto, esto incluye los Mt 25:1 diez vírgenes,
Diez Mandamientos en Éxodo 20 donde la totaliad del carácter de Dios es Lc 17:17 diez leprosos,
manifiesta. Lc 15:8 diez monedas
de plata).
12 Representa a la Iglesia y la autoridad de Dios. Jesús tuvo 12 discípulos, y había 12 Génesis 35:12; Mateo
tribus de Israel. En Apoc. 12:1, los 24 ancianos y 144,000 son múltiplos de 12. La 10:1; Apoc. 21.
Nueva Jerusalén: la ciudad cuenta con 12 fundaciones, 12 puertas, 12 mil estadios,
un árbol con 12 tipos de frutas.
40 Representa una generación, y los tiempos de prueba. Llovió durante 40 días Génesis 7:12; Números
durante el Diluvio. Moisés pasó 40 años en el desierto, al igual que los hijos de 13:25; 14:33; Mateo 4:2
Israel. Jesús ayunó durante 40 días.
50 Representa el poder y la celebración. El Jubileo se produjo después de el año 49, y Levítico 25:10, Hechos
Pentecostés se produjo 50 días después de la resurrección de Cristo 2.
70 Representa el liderazgo y el juicio humano. Moisés nombró a 70 ancianos; El Éxodo 24:1, Lucas 10:1
Sanedrín estaba compuesto por 70 hombres, Jesús escogió 70 discípulos. Jesús dijo
a Pedro que tenía que perdonar 70 veces 7.
666 Como se ha mencionado, seis representa el número de hombre; 666 representa el Apoc. 13:18
reino del hombre en oposición a Dios. 666 también simboliza una trinidad falsa.
Apoc. dice: Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número de la
bestia, pues es el número de un hombre, y su número es seiscientos sesenta y seis.
Algunas personas que no aceptan tener el número 666 en sus números de teléfono,

114
placas o tarjetas de crédito. Esta fobia al 666 se conoce como
hexakosioihexekontahexaphobia.
144 Representa los apóstoles de los últimos días. Como Jesús tenía 12 líderes que
ayudaban a dirigir el evangelio en su vida y un ejército de 12 veces 12 veces 1,000
(el superlativo) serán bautizados en el Espíritu para preparar al mundo para la 1 Crónicas 27, Apoc. 7,
segunda venida de Cristo. 14
Otra pista interesante en relación con los 144,000 se encuentra en 1ro Crónicas; el
ejército de David estaba compuesto por 12 conjuntos de 24,000; un total de
288,000, que fue dos ejércitos de 144,000 que se alternarían su servicio durante
todo el año.
En 1 Crónicas 25, un grupo literal de 24 veces 12 (288) levitas llevaron música de
alabanza en el templo (uno para el día, una por la noche) - la mitad de 288 es 144.

LIBRO DE JOB
Introducción:
Este libro de Job ocupa su lugar propio, sin conexión con ningún otro libro de la biblia. Muchas copias de la
Biblia hebrea lo sitúan detrás del libro de los Salmos; otras, detrás del libro de los Proverbios. Pero su puesto
apropiado es el que tiene en nuestras Biblias, al frente de los libros poéticos y sapiensales. Al ser un libro de
doctrina, está bien que preceda al de salmos, que es devocional, y al de proverbios, que es programático, porque
como podremos rendir adoración y obediencia a un Dios a quien no conocemos bien? En cuanto a sus
características tenemos:

1. Estamos seguros de su inspiración, pero no de su autor humano. En todo caso, aun Job no pertenecía, al
pueblo judío, como los fieles conservadores de los oráculos de Dios, siempre han retenido este libro en su
canon sagrado. Si historicidad es refrendada por Ezequiel 14: 14, 20; Santiago 5: 11. Su fecha, tenida por los
exegetas tradicionales como muy antigua, pertenece, según los modernos, a la época del destierro a Babilonia,
aún cuando la acción se desarrolle, con la mayor probabilidad, en la época patriarcal, lo cual se confirma por la
longevidad del protagonista (más de 140 años).

2. Lo más importante es el tema del libro, que gira en torno al más inquietante de los problemas humanos: ¿Por
qué permite Dios que sufran tanto los hombres, especialmente los buenos? Frente a la filosofía de los amigo de
Job: el sufrimiento e siempre fruto del pecado personal (¡el que la hace la paga!), el libro enseña que la
providencia de Dios es sumamente misteriosa, y que la sabiduría y el poder (en fin de cuentas, la soberanía) de
Dios son perfecciones que transcienden la capacidad de toda inteligencia creado. Job, paradigma del hombre
sufriente, ha de reconocer que, ante los misteriosos designios de Dios, no cabe otra actitud correcta que la de
cerrar la boca, e inclinar la cabeza y adorar.

3. El libro puede dividirse en tres partes claramente señaladas:


1) Informe de los sufrimientos de Job, sobrellevados con paciencia y con alguna mescla de debilidad
humana. Cap 1-3
2) Disputa ente él y sus amigos acerca de dichos sufrimientos; la disputa ocurre entre; 4-41
a. Los objetores son: Elifaz, Bildad y Zofar.
b. El defensor es Job:
c. Los moderadores: Eliú, y Dios mismo
3) Finalmente, Job sale de la prueba honrado y prosperado.
La moraleja de todo el escrito es que, por muchas que sean las aflicciones de los justos, cuando el Señor les ha
hecho pasar por ellas, la prueba de su fe resulta en alabanza, honor y gloria de Dios.

AUTOR Y FECHA
El libro no nombra a su autor. Job es un candidato poco probable porque el mensaje del libro descansa
en la ignorancia de Job de los acontecimientos que ocurrieron en el cielo con relación a su situación. Una

115
tradición talmúdica sugiere a Moisés como el autor debido a que la tierra de Uz (1:1 HUBO un varón en tierra
de Hus, llamado Job; y era este hombre perfecto y recto, y temeroso de Dios, y apartado del mal.).
Era adyacente a Madián donde Moisés vivió durante 40 años, y él pudo haber obtenido un registro de la historia
ahí. Salomón también es una buena posibilidad debido a la semejanza en contenido con parte del libro de
Eclesiastés, como también el hecho de que Salomón escribió los otros libros de sabiduría (a excepción de
Salmos, y fue el autor de los Salmos 72 y 127).

Aunque vivió mucho tiempo después de Job, Salomón pudo haber escrito de acontecimientos que ocurrieron
mucho tiempo antes de él, de la misma manera en la que Moisés fue inspirado para escribir acerca de Adán y
Eva. Eliú. Isaías, Ezequías, Jeremías y Esdras también han sido sugeridos como posibles autores, pero sin
apoyo.
La fecha de la escritura del libro puede ser mucho después de los acontecimientos registrados en él. Esta
conclusión está basada en:
 La edad de Job (42:16). Su período de vida de casi 200 años (42:16) el cual encaja con el período
patriarcal (Abraham vivió 175 años, Gn 25:7).
 La familia patriarcal como la unidad social
 Los caldeos que asesinaron a los siervos de Job (1:17) eran nómadas y aún no se habían vuelto
moradores de ciudades. Son los antepasados de Babilonia
 La riqueza de Job siendo medida en ganado en lugar de oro y plata (1:3; 42:12)
 Las funciones sacerdotales de Job dentro de su familia (1:4, 5)
 Un silencio básico en asuntos tales como el pacto de Abraham, Israel, el éxodo y la ley de Moisés

Los acontecimientos de la odisea de Job parecen ser patriarcales. Job, por otro lado, parecía saber de
Adán (31:33) y el diluvio noéico (12:15). Estas características culturales / históricas halladas en el libro parecen
colocar los acontecimientos cronológicamente en un tiempo probablemente después de Babel (Gn 11:1-9) pero
antes o contemporáneo con Abraham (Gn 11:27).

ESTRUCTURA DE JOB
Título: “Job demostrando la infinita sabiduría de Dios”
Versículo Clave: 42:3 “¿Quién es el que oscurece el consejo sin entendimiento? Por tanto, yo hablaba lo que
no entendía; cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía”

1:1 Calamidad de Job


3:1 Job maldice su vida
4:1 Elifaz reprende a Job
6:1 Job rechaza amigos, argumente con Dios
PRIMER
8:1 Bildad juzga a Job DESARROLLO DE
9:1 Job ante Dios se lamenta DIÁLOGO ¿POR QUÉ
11:1 Zofar acusa a Job SERVIRLE
A DIOS?
12:1 Job su integridad discurre
15:1 Elifaz reprende a Job
16:1 Job hacia Dios
2 DESARROLLO
18:1 Bildad habla de los malos
DE
19:1 Job confía en Dios DIÁLOGO
20:1 Zofar describe a malos
21:1 Job respuesta a malos
22:1 Elifaz acusa a Job
3 DESARROLLO
23:1 Job desea estar ante Dios

116
25:1 Bildad y el hombre
26:1 Job y la soberanía de Dios
28:1 Hombre sabiduría Job DE
30:1 Job se lamenta DIÁLOGO
32:1 Eliu contesta a Job
34:1 Eliú justifica a Dios ELIU ÉL
OBSERVADOR HABLA
36:1 Eliu exalta a Dios
POR QUIEN
38:1 Jehová habla a Job su ignorancia 1 DIÁLOGO ÉL
40:6 El poder de Dios 2 DIÁLOGO CON DIOS ES
42:1 Confesión de Job
42:7 Prosperidad de Job

CONTEXTO HISTÓRICO DE JOB

Este libro comienza con dos escenas en el cielo y en la tierra que le explica todo al lector:
Primera escena; Job 1:5 Y acontecía que habiendo pasado en torno los días del convite, Job enviaba, y
santificábalos, y levantábase de mañana, y ofrecía holocaustos al número de todos ellos. Porque decía Job:
Quizá habrán pecado mis hijos, y habrán blasfemado de Dios en sus corazones. De esta manera hacía Job todos
los días. 6 Y un día vinieron los hijos de Dios a presentarse delante de Jehová, entre los cuales vino también
Satanás. 7 Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Y respondiendo Satanás a Jehová, dijo: De rodear la
tierra, y de andar por ella. 8 Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro
como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios, y apartado de mal? 9 Y respondiendo Satanás a
Jehová, dijo: ¿Teme Job a Dios de balde? 10 ¿No le has tú cercado a él, y a su casa, y a todo lo que tiene en
derredor? Al trabajo de sus manos has dado bendición: por tanto su hacienda ha crecido sobre la tierra. 11 Mas
extiende ahora tu mano, y toca a todo lo que tiene, y verás si no te blasfema en tu rostro.

Segunda escena: Job 1:21 Y dijo: Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo tornaré allá: Jehová dió, y
Jehová tomó; sea el nombre de Jehová bendito. 22 En todo esto no pecó Job, ni atribuyó locura a Dios. Job 2:1
Y OTRO día aconteció que vinieron los hijos de Dios para presentarse delante de Jehová, y vino también entre
ellos Satanás, pareciendo delante de Jehová. 2 Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Respondió Satanás a
Jehová, y dijo: De rodear la tierra, y de andar por ella. 3 Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi
siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios, y apartado de mal, y
que aun retiene su perfección, habiéndome tú incitado contra él, para que le echase a perder sin causa? 4 Y
respondiendo Satanás dijo a Jehová: Piel por piel, todo lo que el hombre tiene dará por su vida.

Y termina con dos escenas:


Primera escena: Dios responde a Job.
Job 38:1 Y RESPONDIÓ Jehová a Job desde la oscuridad, y dijo: 2 ¿Quién es este que oscurece el consejo con
palabras sin sabiduría? 3 Ahora ciñe como varón tus lomos: preguntarte he, y me harás saber.

Segunda escena: El silencio y reconocimiento de Job.


Job 40:1 Y RESPONDIÓ Jehová a Job, y dijo: ¿Es sabiduría contender con el Omnipotente? El que disputa con
Dios, responda a esto. 3 Y respondió Job a Jehová, y dijo: 4 He aquí, que yo soy vil, ¿qué te responderé? Mi
mano pongo sobre mi boca. 5 Una vez hablé, y no responderé; y dos veces; más no tornaré a hablar. 6 Y
respondió Jehová a Job desde la oscuridad, y dijo: 7 Cíñete ahora, como varón, tus lomos: yo te preguntaré, y
hazme saber. Job 42:1 Y RESPONDIÓ Job a Jehová, y dijo: 2 Yo conozco que todo lo puedes, y que no hay
pensamiento que se esconda de tí. 3 ¿Quién es el que oscurece el consejo sin sabiduría? Por tanto yo
denunciaba lo que no entendía; cosas que me eran ocultas, y que no las sabía. 4 Oye ahora, y hablaré:
preguntarte he y harásme saber. 5 De oídas te había oído; mas ahora mis ojos te ven.

117
Job estaba sufriendo debido a que Dios estaba desarrollando su propio proyecto en favor de Job, por otro lado
vemos la incapacidad de Satanás su opositor. El opositor no podrá hacer nada, en contra de los intereses de
Dios a menos que Dios lo permita. Recordemos lo que dice en Luc 22:31 Dijo también el Señor: Simón, Simón,
he aquí, que Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; 32 Más yo he rogado por tí que tu fé no falte;
y tú cuando te conviertas, confirma a tus hermanos.

Aquí vemos el resto de la escena, Satanás nos pide para la zaranda, y Jesús intercede para que mi fe no falte.
Job nunca supo eso, ni alguno de sus amigos, por esta razón, todos lucharon por explicar el sufrimiento desde la
perspectiva de su ignorancia, hasta que finalmente Job descansó en nada más que fe en la bondad de Dios y la
esperanza de su redención. El hecho de que Dios defendió la confianza de Job es el mensaje de culminación del
libro. Cuando no hay explicaciones racionales y ni siquiera teológicas para el desastre y el dolor, confía en
Dios.
VISTA PANORÁMICA DE JOB

Job es una obra maestra de la literatura, pero su verdadera grandeza está en la discusión de las luchas que cada
persona confronta, y nos preguntamos:
 ¿Por qué sufre la gente buena?
 ¿Cómo se enfrenta uno con el dolor y la pérdida de algo?

Cuando las circunstancias agobian:


 ¿dónde estaba Dios?
 ¿Se frustran jamás los propósitos de un Dios omnisciente?
 ¿Es Dios sólo para los que tienen éxito, los ricos, poderosos y saludables?
 ¿Es El también el Dios del pobre, del débil, del enfermo y del que agoniza?

Job confronta con toda honestidad estos asuntos, y rechaza las respuestas simples. A los escritos sobre de esta
clase se le llama literatura de sabiduría, y el libro de Job es el primero de cinco libros de sabiduría en el
Antiguo Testamento; los otros son Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los Cantares. Entre los libros
bíblicos, la estructura de Job es extraordinaria. Comienza con una sección de prosa (1:1–2:13) en la cual Job es
privado de su familia y posesiones materiales; sin embargo, su fe permanece firme. La sección central es poesía
(3:1–42:6) en la cual varias personas dialogan acerca de las razones de las calamidades de Job. La sección final
es prosa (42:7–17) en la cual Job reacciona al Señor en humilde arrepentimiento. En ninguna manera el
arrepentimiento de Job le concede la bendición de Dios, pero en su gracia Él le restaura la salud y le duplica sus
bendiciones anteriores.

Según Ez 14:14, 20, Job es una persona histórica (como lo son Noé y David), y es de renombre por su paciencia
(Stg 5:11). Los eventos registrados en el libro de Job ocurrieron probablemente en el tiempo de Abraham, Isaac
y Jacob (Gn 12–35). Varios hechos atestiguan esto: Job es el patriarca de su familia (1:2; 42:11). El ofrece
sacrificios a favor de sus hijos (1:5), lo que sugiere que vivió antes que la ley fuera dada. Su riqueza se expresa
en términos agrícolas (1:3). La palabra traducida moneda de plata (42:11) data del tiempo de Jacob (Gn 33:19).
El antiguo título Dios Todopoderoso es usado más de 30 veces por Job (cp. Gn 17:1). Las verdades contenidas
en este libro son eternas.
El propósito de este antiguo libro no es explicar el sufrimiento y el dolor, sino ayudar al creyente a soportarlos.
El libro de Job alienta a tener mayor fe en Dios, porque enseña que Él está en control aun en los momentos más
difíciles de la vida, inclusive cuando parece que nada tiene sentido.

Sinopsis del libro de Job. En este libro encontramos doce escenas;


Escena 1:
Job y su familia antes de atravesar por la aflicción, Job aparece como padre piadoso, no dañado por la
prosperidad, ministrando como sacerdote de su numerosa familia. Cap 1: 1-5
Escena 2:
 Satanás en la primer audiencia divina; Dios pregunta a Satanás, él responde el caminar por la tierra es su
ocupación, Dios pregunta si vio a su siervo Job, responde sobre los intereses de Job, cap 1: 6-10.

118
 A Satanás se le permite probar a Job con la perdida de sus posesiones y de sus hijos, cap. 1: 11-20
 Job retiene su integridad en medio de la adversidad: cap. 1: 21-22.
Escena 3:
 Satanás en la segunda audiencia divina; Dios pregunta a Satanás, él responde el caminar por la tierra es
su ocupación Dios pregunta si vio a su siervo Job responde sobre los intereses y posibles debilidades de
Job, cap. 2: 1-4
 Se le permite tocar físicamente a Job, con una tremenda enfermedad que lo dejó en condiciones
lamentables. Cap. 2: 5-8
 El consejo de su esposa y la determinación de Job. Cap. 2: 9-10.
Escena 4: La visita de los amigos, se quedaron sin palabras por un buen tiempo, cap. 2: 11-13
Escena 5: La paciencia de Job se empieza a agotar, y él se queja, cap. 3
Escena 6: Las largas discusiones entre Job y sus amigos, estas discusiones fueron inútiles y sin fruto quiero
Resaltar el cap. 23 que nos permite ver el verdadero anhelo de Job y lo que él quería hacer. Cap. 4-31.
Escena 7: Eliú entra en la discusión, cap. 32-37.
Escena 8: La respuesta de Dios a Job, la incapacidad de responder, cap. 38-39,
Escena 9: La primer confesión de Job, cap. 40: 1-5
Escena 10: Manifestaciones del poder de Dios cap.40-41
Escena 11:
 Segunda confesión de Job cap. 42: 1-6
 Palabras a los amigos de Job por sus palabras insensatas, les ordena ofrecer sacrificio, cap. 42: 7-9
Escena 12: Restauración de Job y final del libro…….

LECCIONES PRÁCTICAS:
1. Job posee un excelente carácter a imitar (1:1, 8; 2:3).
2. Los padres deben de preocuparse por el bienestar espiritual de sus hijos (1:4-5).
3. El poder de Satanás es limitado (1:12; 2:6).
4. Job, aunque fue rico, nunca se olvidó de Dios (1:3ss).
5. Aun en medio de la tribulación debemos de permanecer fieles a Dios (1:21-22; 2:10).
6. Habrán ocasiones cuando aún nuestra propia familia no será de apoyo en nuestros tiempos difíciles
(2:9).
7. El sufrimiento no es necesariamente el resultado del pecado.
8. Los justos si sufren, pero el Señor sabe librarlos (2 P. 2:9; Sal. 34:19).
9. Los problemas y dificultades no deben de apartarnos o causar que nos olvidemos del galardón venidero
(2 Co. 4:17; Ro. 8:18, 28).
10. Muchas veces lo que el hombre piensa no es lo correcto (42:7-8; Pr. 14:12).
11. Al final de nuestra jornada, Dios se acordara de nosotros y nos bendecirá por haber sufrido por El (42).

Aplicación de Job
1. Compare el final de Job con su principio, y luego reflexione con detenimiento si el sufrimiento de Job
2. valió la pena. ¿Qué piensa usted de su propio sufrimiento? ¿En que redundaría si respondiera usted de
la manera adecuada? ¿Y cuál es la manera adecuada? ¿Qué ha aprendido usted de Job?
3. De la lectura de este libro, ¿qué ha aprendido acerca de Satanás y de la relación que tenía este con Dios?
¿Cómo pueden estas nuevas perspectivas infundirle ánimo?
4. Lea Job 31 una vez más y, si acaso no lo ha hecho ya, marque de manera distintiva el condicional sí.
Piense en como Job apelo a su propia integridad en varios aspectos de su vida. Examine esos aspectos
con mucho cuidado. ¿Cuán íntegro es usted cuando encara casos semejantes? ¿Que debe recordar,
hacer, retener, soltar, comenzar, concluir?

APLICACIÓN FINAL DE JOB.


1. ¿Cuáles son las verdades básicas de Job?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?.
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?

119
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?

APLICACIÓN PRÁCTICA
El Libro de Job nos recuerda que hay un “conflicto cósmico” sucediendo tras bastidores, del que usualmente
desconocemos todo acerca de él. Con frecuencia nos preguntamos por qué Dios permite algo, y cuestionamos o
dudamos de la bondad de Dios, sin haber visto el panorama completo.

El Libro de Job nos enseña a confiar en Dios bajo todas las circunstancias. Debemos confiar en Dios, no solo
CUANDO no entendemos, sino PORQUE no entendemos. El salmista nos dice “En cuanto a Dios, perfecto es
su camino.” (Salmo 18:30). Si los caminos de Dios son “perfectos”, entonces podemos confiar en que cualquier
cosa que Él hace – y cualquiera que Él permite – también es perfecta.
Esto pudiera no parecer posible para nosotros, pero nuestra mente no es la mente de Dios. Es verdad que no
podemos esperar entender Su mente perfectamente, como Él nos lo recuerda “Porque mis pensamientos no son
vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la
tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros
pensamientos.” (Isaías 55:8-9). Sin embargo, nuestra responsabilidad hacia Dios es obedecerlo, confiar en Él y
someternos a Su voluntad, ya sea que la entendamos o no.

Temas de Aplicación
Tema Explicación Importancia
Sufrimiento Sin ninguna razón atribuible a él, Job El sufrimiento puede ser un castigo por el
perdió su riqueza, sus hijos y su salud. pecado, aunque no siempre es así. De la misma
Hasta sus amigos estaban convencidos de forma, la prosperidad no siempre es una
que los sufrimientos se los había acarreado recompensa por ser bueno. Aquellos que aman a
él mismo. Para Job, la prueba más grande Dios no están exentos de problemas. Aunque quizás
no fue el dolor o la pérdida, sino no poder no podamos comprender completamente el dolor
ser capaz de comprender por qué Dios le que experimentamos, nos puede llevar a redescubrir
había permitido sufrir. a Dios.
Ataques de Satanás intentó sembrar cizaña entre Job y Debemos aprender a reconocer y a no temer a los
Satanás Dios al intentar que Job creyera que la ataques de Satanás ya que no puede exceder los
forma de Dios de gobernar al mundo no era límites que Dios establece. No permita que ninguna
justa ni buena. Satanás tuvo que pedirle experiencia abra una brecha entre usted y Dios. Si
permiso a Dios para quitarle a Job su bien no puede controlar la forma en la que Satanás
riqueza, sus hijos y su salud. Estaba limita ataca, siempre puede elegir la forma en la que
do en su actuar a lo que Dios le permitiera. responderá cuando esto suceda.

LIBRO DE LOS SALMOS


LAS MAYORES EXPRECIONES DE ALABANZAS
INTRODUCCION:
La historia de Israel nos lleva a los pensamientos y a los campamentos y a los consejos y cortes de los
gobernantes; de esta manera nos instruye en el conocimiento de Dios. El libro de Job nos conduce a las escuelas
donde se disputa sobre Dios y su providencia. Pero el libro de los Salmos nos guía hasta el santuario, donde,
lejos de los políticos y filósofos, podemos tener comunión directa con Dios, al levantar el corazón hasta El. Así
podemos estar en el monte con DIOS.

COMO UNA DE LAS MAYORES RECOPILACIONES DE CÁNTICOS, ORACIONES y poemas, el Libro


de los Salmos expresa las pasiones más profundas de la humanidad. En estas páginas podemos escuchar el
desesperado grito del salmista en medio de su desesperación, como también su eufórica plegaria a su Proveedor
y Consolador. Podemos escucharlo al volcar su alma en confesión pero también al rebosar de alegría. Los
Salmos nos llevan a través de los valles y las cimas de la experiencia humana, pero al final nos guían a nuestro
amado Creador.

120
Como el Pentateuco, los cinco libros de Moisés, el Libro de los Salmos está configurado en cinco secciones:
1) Libro I (Sal 1-41), comprenden principalmente los salmos davídicos,
2) Libro II (Sal 42-72), comprenden principalmente los salmos davídicos,
3) Libro III (Sal 73-89), incluye los salmos de Asaf (73-83) y los salmos de los hijos de Coré (84-88)
4) Libro IV (Sal 90-106), incluyen salmos anónimos, junto con algunos de David y otros autores.
5) Libro V (Sal 107-150). incluyen salmos anónimos, junto con algunos de David y otros autores.

Cada libro concluye con una doxología, una afirmación de alabanza a Dios que se encuentra en el último
versículo o en los dos últimos versos del salmo final. En el caso del Libro V, todo el último poema, el Salmo
150, es la doxología de conclusión. No está clara la razón de esta disposición del Libro de los Salmos.
Probablemente tenía algo que ver con el uso de estos en la alabanza a Dios en el Templo. Observemos el
siguiente cuadro
ESTRUCTURA DE LOS SALMOS
DETALLES DE LOS SALMOS

LIBROS LIBRO 1 LIBRO 2 LIBRO 3 LIBRO 4 LIBRO 5


(1-41) (42-72) (73-89) (90-106) (107-150)
Autor David David / Coré Asaf Anónimo David / Anónimo
Principal
Numero de 41 31 17 17 44
Salmos
Contenido Canciones de Himnario de Interés Nacional Himnos de Alabanza
Básico Alabanza
Semejanza Génesis: Éxodos: Levíticos: Números: Deuteronomio:
al Hombre y la Liberación y Alabanza y el Desierto y Escritura y Adoración
Pentateuco Creación Redención Santuario Peregrinación
Cierre 41:13 72:18-19 89:52 106:48 150:1-6
Doxología
Posible fecha c. 1020-970 970-610 a.C. Hasta c. 430 a.C.
de a.C.
composición
Tiempo Cerca de 1.000 Años (c 1410-430 a.C.)

Contexto Histórico de Salmos. El escenario de los Salmos es doble:


1) los hechos de Dios en la creación y la historia,
2) la historia de Israel.

Históricamente, los salmos varían en tiempo desde el origen de la vida a los gozos post-exílicos de los judíos
liberados de Babilonia. Temáticamente, los salmos cubren un amplio espectro de tópicos, que van de la
adoración celestial a la guerra terrenal. Los salmos recolectados forman el libro más largo en la Biblia y el libro
que se cita con mayor frecuencia en el NT. El Salmo 119 es el capítulo más largo en toda la Biblia. A lo largo
de las edades, los salmos han retenido su propósito original, el cual es producir la alabanza y adoración
apropiadas a Dios.

TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS:


El tema básico de los Salmos es vivir la vida real en el mundo real, donde dos dimensiones operan
simultáneamente:
1. Una realidad horizontal o temporal. Esto es un mundo real, el mundo que nos rodea es u mundo que no
podemos negar, es real porque lo vemos, lo oímos, lo tocamos y lo contemplamos y en que vivimos, en
el que somos, no podemos negar estamos en un mundo al cual no pertenecemos, en el cual somos
embajadores. A nombre de donde pertenecemos en realidad, pertenecemos al reino de los cielos, de allí
es nuestra ciudadanía.

121
2. Una realidad celestial, vertical o trascendental: Sin negar el dolor de la dimensión terrenal, el pueblo de
Dios debe vivir con gozo y dependiente de la persona divina y promesas que permanecen firmes detrás
de la dimensión celestial la eterna. Todos los ciclos de problemas y triunfos humanos proveen ocasiones
para expresar quejas humanas, confianza, oraciones o alabanza al Señor soberano de Israel. Pero allí
abra un continuo alabar en regocijo si fin.

A la luz de esto, el libro de los Salmos presenta una amplia gama de teología, prácticamente envuelta en una
realidad diaria. La pecaminosidad del hombre es documentada concretamente, no solo a través de los patrones
de conducta del impío, sino también por los tropiezos periódicos de los creyentes. La soberanía de Dios es
reconocida por todos lados, pero no a expensas de la responsabilidad humana genuina. Frecuentemente la vida
parece estar fuera de control y sin embargo, todos los acontecimientos y situaciones son entendidos a la luz de
la providencia divina como estando en el camino correcto de acuerdo al tiempo de Dios. Vistazos alentadores
de un "día de Dios" futuro motivan el llamado a la perseverancia hasta el fin. Este libro de alabanza manifiesta
una teología muy práctica.

Un fenómeno comúnmente malentendido en los Salmos es la asociación que con frecuencia se desarrolla entre
el "uno" (el salmista) y los "muchos" (el pueblo teocrático). Casi todos estos casos ocurren en los salmos del
rey David. Hubo una relación inseparable entre el gobernador mediador y su pueblo; cómo iba la vida para el
rey, así iba para el pueblo. Además, algunas veces esta unión explica la relación aparente entre el salmista y
Cristo en los salmos mesiánicos
Los llamados salmos imprecatorios (salmos que pronuncian maldición el 35, 83, el salmista dice no te estés
quieto) pueden ser mejor entendidos con esta perspectiva. Como el representante mediador de Dios en la tierra,
David oró por juicio sobre sus enemigos, debido a que estos enemigos no solo lo estaban lastimando a él, sino
que primordialmente estaban lastimando al pueblo de Dios. En términos definitivos desafiaron al Rey de reyes,
el Dios de Israel.

Estudio Inductivo de Salmos: ¿Qué es el estudio inductivo?


El Estudio Inductivo, es un método que puede usar cualquier persona, comprende tres habilidades: la
Observación, la Interpretación y la Aplicación.
I. OBSERVACIÓN: "Descubra lo que dice el pasaje": La Observación enseña a ver exactamente lo que
dice el pasaje. De ella parten la interpretación precisa y la aplicación correcta. La observación contesta
la pregunta: ¿Qué dice el pasaje?
II. INTERPRETACIÓN "Descubra lo que quiere decir": La Interpretación contesta la pregunta: ¿Qué
quiere decir el pasaje? ¿Cómo lo entendieron los destinatarios originales? ¿Qué significó?
III. APLICACIÓN "Descubra cómo ponerlo en práctica": La Aplicación contesta la pregunta: ¿Qué quiere
decir para mí personalmente? ¿Qué verdades puedo poner en práctica? ¿Qué cambios debo hacer en mi
vida? ¿Qué significa?

Al estudiar los Salmos, sean oraciones o cánticos, no olvide que son composiciones poéticas. Pero la poesía
hebrea no se caracteriza por su rima o por su métrica sino, más bien, por un rasgo particular conocido como
paralelismo de miembros, donde un verso inicial se relaciona con el siguiente, generalmente más corto que el
primero, el cual puede repetir la misma idea, contrastarla, o complementarla. En algunos casos, ese paralelismo
consta hasta de tres versos. Miremos el siguiente ejemplo;

Sal 123:1 A ti alcé mis ojos, A ti que habitas en los cielos. 2 He aquí, como los ojos de los siervos miran a la
mano de sus señores, Y como los ojos de la sierva a la mano de su señora, Así nuestros ojos miran a Jehová
nuestro Dios, Hasta que tenga misericordia de nosotros. 3 Ten misericordia de nosotros, oh Jehová, ten
misericordia de nosotros, Porque estamos muy hastiados de menosprecio. 4 Hastiada está nuestra alma Del
escarnio de los que están en holgura, Y del menosprecio de los soberbios.
Los salmos varían en su estructura. Nueve de ellos son acrósticos; es decir, cada verso o copla comienza con
una de las veintidós letras del alfabeto hebreo, hasta completar éste en orden consecutivo. Dichos salmos
acrósticos son: 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119, y 145.

122
La mayoría de los salmos tienen un epígrafe con información acerca del autor, o del momento en que se
escribió, a quién iba dirigido, con qué acompañamiento musical debía cantarse, o el género literario a que
pertenecía. Cuando comience a leer un salmo con epígrafe, consulte las referencias cruzadas (si es que las
tiene). Así podrá situar el salmo en su contexto.

Preste atención al tema del Salmo y a su desarrollo. En algunos casos el tema se propone al principio del salmo,
mientras que en otros se encuentra a mitad del mismo. Cada salmo tiene su propio tema, y se desarrolla
conforme a la estructura y estilo que su autor quiso darle.

Algunos salmos, como el 78, nos brindan una perspectiva histórica del pueblo de Israel y deben estudiarse con
mucha atención. Tomando en cuenta los acontecimientos en ellos narrados, así como la intervención y el
constante cuidado de Dios por su pueblo.

Si el salmo alude a algún personaje o circunstancia particular que se mencione en alguno de los libros históricos
de la Biblia, pudiera volver a ese libro y anotar el salmo relacionado con tal personaje o circunstancia. Por
ejemplo, en el margen de 2 Samuel 12 anote el Salmo 51. Las palabras clave hacen evidente el tema del
cántico u oración presente en el salmo. A veces el salmo comienza y termina con una frase clave. Esté atento
para esas palabras y frases, y márquelas. Busque además las siguientes palabras clave, y márquelas de manera
distintiva: justo, recto(s) de corazón, íntegro(s), malvado(s), malo(s), pecado (iniquidad, maldad), oración
(orar), alabar, alabanza(s), adorar, cantar, cántico(s), temer (temor), refugio, esperar (esperanza), salvar
(salvación), librar (liberación), invocar, suplicar (súplica), ruego(s), y clamar (clamor). Anote estas palabras en
una tarjeta, para usarla como marcador de libro mientras estudia y medita en los salmos.

No pierda de vista el punto central de estos salmos, que es Dios. Hay mucho que aprender acerca de Él.
Además, Él merece que lo adoremos y le rindamos culto. Tome nota de sus nombres y de sus títulos y atributos,
así como del modo en que debemos relacionarnos con Él.

No deje de buscar a Jesucristo que es Dios y uno con el Padre en los Salmos pues Él mismo dijo “Era necesario
que se cumpliera todo lo que ésta escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos” Lc 24:44).
Los salmos se dirigen al corazón y al alma, pero también a la mente. Anote en el margen todo lo nuevo que
aprenda acerca de Dios (bajo este símbolo ∆) y medite en eso. Dedique tiempo a la alabanza y a la adoración.
Los Salmos pueden ayudarle a amar al Señor su Dios con todo el corazón, con toda la mente, con toda el
cuerpo, con toda su alma, y con todas sus fuerzas.

ANALISIS DEL LIBRO DE LOS SALMOS:

Finalmente, hay que recordar que los Salmos fueron escritos en el lenguaje de respuesta. Cada salmo registra en
un poderoso lenguaje poético la respuesta de una persona a Dios. Desde un llanto desesperado a un grito
eufórico de alegría, cada salmista responde a Dios en medio de una situación especial. Aunque los Salmos
llegaron a ser una parte de la vida del culto de la comunidad, también se mantuvieron como un vehículo para la
expresión individual. Aún hoy, los Salmos se usan tanto en el culto público como en los momentos de devoción
de los cristianos. Es mi propósito mostrar un bosquejo de cada salmo esto es lo que y lo ago con la ayuda de un
comentario bíblico Ilustrado:

SALMO 1: es un salmo de sabiduría:


 Presenta un vívido contraste entre el camino recto (vv. 1-3) y el camino del mal (vv. 4-6). No se indica
el nombre de ningún autor ni de ninguna circunstancia que revele al autor de este poema. Probablemente
fue escrito tarde en la historia de Israel.
 Este salmo sirve como introducción a todo el Libro de los Salmos con su enfoque en las distinciones de
caracteres y los diferentes destinos del justo y del malvado.
 El salmo es como un faro de luz que perfora la oscuridad en una noche de tormenta. Ilumina y señala la
verdad, aun cuando la falsedad de nuestra cultura comienza a nublar nuestro pensamiento. El salmo

123
afirma que sólo hay un camino hacia la verdadera vida; ignorar este camino es aceptar tontamente la
muerte (Pr 1.20-33).

SALMO 2 ES UN SALMO REAL


Está centrado en la gloriosa venida del Reino del Señor, el Mesías. El autor es anónimo en el texto hebreo, pero
los apóstoles del NT lo asignan a David (Hch 4.24-26). Este salmo se debe leer junto con el (Sal 110). Ambos
señalan proféticamente el reinado de Jesús (Hch 13.33; He 1.5, 6; 5.5; Ap 2.26, 27; 12.5). El Salmo 2 tiene
cuatro movimientos, cada uno relacionado con la voz de un hablista diferente:
 una descripción de los planes del mal (vv. 1-3);
 la risa burlona del Padre del cielo (vv. 4-6);
 la declaración del Hijo sobre el decreto del Padre (vv. 7-9),
 la instrucción del Espíritu a todos los reyes para que obedezcan al Hijo (vv. 10-12).

SALMO 3 ES UN SALMO DE LAMENTACIÓN ATRIBUIDO A DAVID:


La nota de introducción indica un escenario preciso: el período de la huida de David de su hijo Absalón (1 S
15). Este es uno de los pocos títulos que liga un salmo a un incidente específico en la vida de David. El breve
poema tiene cuatro movimientos:
 Introducción: lamento de David (vv. 1, 2);
 su gran confesión de verdad (vv. 3, 4);
 su determinado acto de fe (vv. 5, 6);
 su ruego permanente (vv. 7, 8).

SALMO 4 ESTÁ ENLAZADO CON EL SALMO 3 EN EL MODO Y EN EL CONCEPTO:


Ambos hablan de la posibilidad de encontrar dicha paz en la presencia de Dios de tal manera que todavía se
puede tener un sueño reparador aun cuando la persona esté destrozada por un dolor físico y emocional (3.5;
4.8). Este es un salmo de lamentación del individuo, pero uno en el que hay un inusitado grado de confianza.
Para el impío es una proclamación de esperanza más que un pronunciamiento de condenación. El Salmo 4 es el
primero de los salmos que tiene una nota de introducción enfocada en su naturaleza musical. Al músico
principal es una nota que indica que este salmo es de una primitiva colección de salmos usada en la adoración
en el Templo. Con instrumentos de cuerda especifica el escenario musical del salmo. Salmo de David sirve no
solo como nota sobre el autor, sino también como un recordatorio de que el poema era para ser cantado. La
estructura del salmo es la siguiente:
 una petición de liberación (v. 1);
 un llamado a los impíos, instándolos a salir de la falsedad y a confiar en Dios (vv. 2-5);
 una afirmación de que solo Dios puede proporcionar alegría genuina, paz profunda y seguridad
perdurable (vv. 6-8).

SALMO 5 ES UN SALMO DE LAMENTACIÓN:


Habla de un período no especificado y penoso de la vida de David, una época marcada por enemigos que se
oponían verbalmente a él y a su mandato. En la cultura del A.T., una bendición o maldición eran un llamado a
Dios para que hicieran lo que especificaban la bendición o maldición. De modo que cuando los enemigos de
David le lanzaban maldiciones, ellos creían que esas maldiciones invocaban el poder divino para destruirlo. En
este salmo, David está afligido a causa de las falsedades y alardes de sus adversarios (101.7). Identifica su
propia causa con la del Señor, de modo que el ataque a él se transforma en un ataque al propio Dios. El «justo»
en el v. 12 finalmente señala a Jesús, como es común en el Libro de los Salmos (1.6). El salmo tiene tres
movimientos:
 Una oración al Señor para la liberación en un momento de problema (vv.1-6);
 un deseo de adoración al Señor en un momento de problema (vv. 7-9);
 una espera del juicio final por el Señor en momentos de prueba (vv. 10-12).

SALMO 6 SALMO DE LAMENTACIÓN QUE COMPARTE ELEMENTOS DE LOS SALMOS


PENITENCIALES:

124
David estaba experimentando lo que temía era una enfermedad mortal. Sentía que había la enfermedad por
causa de sus propios pecados. El título del salmo es similar a los de los Salmos 4 y 5. La especificación de los
instrumentos es un recordatorio de que este salmo muy personal se hizo parte del culto de la comunidad. El
salmo tiene cuatro movimientos:
 Una petición de misericordia al Señor en una época de gran dolor (vv. 1-3);
 una afirmación de que la alabanza al Señor viene de los vivos (vv. 4-5);
 una descripción de los sufrimientos del salmista (vv. 6, 7);
 una reprimenda de los enemigos del salmista, porque el Señor ha escuchado su oración (vv. 8-10).

SALMO 7 SALMO DE LAMENTACIÓN QUE PRESENTA LAS PROTESTAS DE INOCENCIA DE


DAVID.
En algunos salmos, el salmista indica que su sufrimiento es merecido. Tales casos llevan a la confesión del
pecado. Pero en otros casos, los salmistas, como David en este salmo, no creen que merezcan el sufrimiento o
sentimiento de ser abandonados por Dios. De aquí que este salmo expresa el dolor extremo de David. Por
supuesto, ninguno de nosotros está exento del pecado y de la culpa. Al final, todos merecemos la ira de Dios Ro
3. Pero cuando nos hacemos criaturas de Dios, anticipamos la misericordia. A menudo nos impresionamos
cuando enfrentamos el sufrimiento. Pero el mensaje dominante en el Libro de los Salmos es doble: 1) Dios es
bueno; y 2) la vida es difícil. La vida de la fe se vive entre estas dos realidades. Aunque el título del salmo se
refiere a «Cus, hijo de Benjamín», las Escrituras no identifican quien era esta persona o que hecho en la vida de
David dio origen a este salmo. El salmo tiene varios movimientos breves:
 un llamado inicial de liberación (vv. 1, 2);
 una protesta de inocencia (vv. 3-5);
 un llamado al juicio de Dios, primera parte (vv. 6-8);
 un llamado al juicio de Dios, segunda parte (vv. 9, 10);
 un cuadro de la obra del juicio de Dios (vv. 11-13);
 una semblanza del impío (vv. 14-16);
 un voto de alabanza (v. 17).

SALMO 8 ES UN SALMO DE ALABANZA CON CONEXIONES DE SABIDURÍA:


Es una reflexión poética del gran texto de la creación de Génesis 1. Este salmo expresa admiración ante la
majestuosa y sublime naturaleza de Dios. Sin embargo, la médula del salmo se enfoca en los seres humanos,
una rareza en las Escrituras. Pero aun este enfoque lleva a la alabanza de Dios, el Creador de la humanidad. Así,
el salmo musicaliza el significado de la frase «a su imagen» en (Gn 1.26-28). La estructura del poema es:
 Un prólogo de alabanza al excelso nombre de Dios (v. 1);
 la alabanza a Dios de sus hijos (v. 2);
 la alabanza al Creador de la humanidad (vv. 3-8);
 un epílogo en alabanza al excelso nombre de Dios (v. 9).

SALMO 9 ORIGINALMENTE PUEDE HABER SIDO UN POEMA CON EL (SAL 10):


De hecho, hay evidencia de que varios de los salmos han sido reestructurados en diversas formas (Sal 42; 43).
Nótese que el Salmo 10 no tiene una nueva nota de introducción y que los dos salmos tratan del mismo tema.
Además, en el texto hebreo los salmos forman un motivo parcial de siglas. Diez de las letras iniciales de los
versos del Sal 9 siguen el orden del alfabeto hebreo, y siete letras iniciales del Sal 10 continúan la misma pau
ta. En hebreo esta pauta es agradable para el oyente y da crédito de la destreza del poeta. Aunque los salmos 9 y
10 son salmos de lamentación, presentan una triunfante determinación de alabar al Señor. La estructura del
salmo 9 es como sigue:
 determinación de alabar al Señor (vv. 1, 2);
 una repetición de los hechos de salvación de Dios (vv. 3-5);
 una reprimenda a los enemigos de Dios (vv. 6-8);
 una declaración de confesión (vv. 9, 10);
 una atribución de alabanza a Dios (vv. 11, 12);
 una petición de liberación a Dios (vv. 13-16);
 una visión del juicio del malo (vv. 17, 18);

125
 una solicitud de liberación a Dios (vv. 19, 20). El título del salmo, que adscribe el poema a David,
también puede indicar la melodía con la que se debía cantar: «Muerte del Hijo».

SALMO 10 ERA ORIGINALMENTE PARTE DEL 9:


Los dos aparecen como un sólo salmo en la Septuaginta, la antigua traducción griega de la Escritura hebrea. El
Salmo 10 reitera el deseo expresado en el Salmo 9, de que el Señor habría de confrontar a los enemigos impíos
del salmista. Este salmo refleja un sentido de urgencia: el salmista suplica para que sea liberado
inmediatamente de sus enemigos. La estructura del Salmo 10 es:
 una pregunta sobre la falta de acción del Señor (vv. 1, 2);
 una descripción de las acciones del malo (vv. 3-11);
 un renovado llamado al Señor para que se levante en juicio (vv. 12, 13);
 una confesión de confianza en el juicio final del Señor (vv. 14, 15); una presentación de alabanza a Dios
que es Rey (vv. 16-18).

SALMO 11 ES UN SALMO DE CONFIANZA.


El título adjudica el salmo a David. En medio de los salmos de lamentación (Sal 9; 10; 12), este salmo expresa
gran confianza en el Señor todopoderoso. El contexto de adversidad es el que hace que este salmo de confianza
sea aun más admirable. Este breve poema tiene tres movimientos:
 una afirmación de confianza en el Señor, aun durante el ataque de los malos (vv. 1-3);
 una afirmación de confianza en el Señor, quien reina en el cielo y juzgará las acciones de los malos (vv.
4-6);
 una afirmación de confianza en el Señor por ser Él quien es (v. 7).

SALMO 12 ES UN SALMO DE LAMENTACIÓN:


Comienza con una mirada al poder de la perversa boca del malo (Sal 52; 120). Concluye en forma poderosa con
una aseveración del poder de las palabras de Dios, puras y confiables. El título adjudica el poema a David. El
salmo tiene cinco movimientos:
 Una descripción del lenguaje del malo (vv. 1, 2);
 una oración por la intervención de Dios (vv. 3, 4);
 la intervención de Dios para liberar a los suyos (v. 5);
 una caracterización del lenguaje de Dios (vv. 6, 7);
 un recordatorio de la continua presencia del malo (v. 8).

SALMO 13 ES UN SALMO DE LAMENTACIÓN:


Un grito apasionado pidiendo ayuda al Señor. Se adjudica a David. El salmo es breve, casi lacónico; pero es
notablemente poderoso en su tono e imágenes. Hay semejanzas entre este salmo y el Salmo 142. Este salmo
tiene 3 movimientos:
 una lamentación por los abandonados (vv. 1, 2);
 una petición de liberación (vv. 3, 4);
 una confesión y voto de alabanza (vv. 5, 6).

SALMO 14 ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADO CON EL 53:


Es un salmo de sabiduría atribuido a David. Habla de la necedad de vivir como si Dios no existiera. El salmo
tiene tres movimientos:
 Una descripción de la influencia del mal (vv. 1-3);
 una aseveración de que el juicio final ha de venir (vv. 4-6);
 una plegaria por el Reino de Dios (v. 7).

SALMO 15 PUEDE SER UN SALMO DE SABIDURÍA:


Pero su principal enfoque está en la aproximación apropiada de la adoración a Dios. Aunque todos los salmos
se usaran en el culto a Dios, podríamos llamar a este poema un salmo de adoración por su especial enfoque en
este tema. El salmo formula la pregunta: ¿Quién es suficientemente justo para aproximarse a Dios? Por cierto
que nadie lo es a excepción de Jesús, el Mesías. Pero siempre han existido quienes han estado ante Dios como

126
pecadores perdonados, cuya justicia llega como regalo de Dios. Nosotros, que estamos en Cristo, aprendemos a
venir con audacia ante la presencia del Padre porque venimos con la autoridad de su Hijo (He 4.16). Jesús nos
hace sentirnos en casa ante la presencia del Padre. Este salmo adjudicado a David, está planteado en el formato
de pregunta y respuesta. Hay tres movimientos:
 La pregunta de quién se puede acercar al Dios santo (v. 1);
 la respuesta (vv.2-4);
 la bendición (v. 5).

SALMO 16 ES UN SALMO DE LAMENTACIÓN:


Tiene un aspecto notablemente profético que es análogo a muchas de las profecías mesiánicas relacionadas con
el siervo sufriente (Is 53). Este poema de David llegó a ser un tema central en las prédicas de los apóstoles en
los primeros tiempos de la Iglesia (Hch 2.22-31). El salmo tiene cuatro movimientos:
 Una petición a Dios de liberación (vv. 1-3);
 una condenación del malo y sus prácticas (v. 4);
 una exaltación de la relación del salmista con Dios (vv. 5-8); (4) una confiada afirmación de que Dios
perdonará la vida del salmista y la bendecirá (vv. 9-11).

SALMO 17 ES UN USO ESPECIAL DEL SALMO DE LAMENTACIÓN:


Es una protesta de inocencia (Sal 26; 35; 43; 69). El salmo está adjudicado a David. Por momentos, David sufre
bajo la pesada mano de la ira de Dios a causa del pecado no confesado en su vida. Pero hay otras ocasiones
cuando insiste en que sus actuales problemas no están causados por ninguna falta en su vida. En tal caso, clama
a Dios para que lo reivindique. Dios, por medio de estos salmos, indica que tiene especial preocupación por la
gente que experimenta inmerecidos sufrimientos aunque a veces Él permite que los problemas ocurran por
razones que tal vez nunca se sabrán en esta vida. El poema tiene seis movimientos:
 un ruego de justificación (vv. 1-2);
 un reconocimiento de la prueba de Dios (vv. 3-5);
 un ruego por la misericordia de Dios (vv. 6-9);
 una descripción de los malos (vv. 10-12);
 una renovada petición de justificación (vv. 13, 14);
 una decidida expresión de fe (v. 15).

SALMO 18 ES ATRIBUIDO A DAVID ACCIÓN DE GRACIAS:


El texto de este salmo se encuentra con algunas variaciones en (2 S 22). La nota de introducción indica que este
salmo era el himno de David en celebración de la gracia de Dios. Este puede ser un salmo de confianza (Sal
23), pero es único. El extenso poema tiene varios movimientos:
 una expresión de fe y una descripción de liberación (vv. 1-6);
 una descripción poética de la batalla de Dios por la liberación de David (vv. 7-19);
 una relación de las bendiciones de Dios a los justos (vv. 20-27);
 un ofrecimiento de alabanza en la persona del Señor (vv. 37-45);
 alabanza de conclusión por la obra liberadora de Dios (vv. 46-50).

SALMO 19 ES UN SALMO DE SABIDURÍA:


Celebra la Palabra de Dios en el contexto de la creación. Así, es tanto un salmo de creación como un salmo de
la Tora. Los salmos de creación y los salmos de la Tora son considerados subgrupos de los salmos de sabiduría.
El poema empieza con los cielos, centro de la Palabra, y culmina en el corazón del siervo de Dios. El poema
tiene tres movimientos:
 una celebración de la grandeza de la creación de Dios (vv. 1-6);
 una celebración de la pureza de la Palabra de Dios (vv. 7-11);
 una contemplación de la vida de la persona de Dios (vv. 12-14).

SALMO 20 ES UN SALMO REAL:


Es un salmo de confianza adjudicado a David. El tono del salmo es de bendición, tal como un rey podría
otorgarla a su pueblo, tal vez en la víspera de la batalla. El breve poema tiene tres movimientos:

127
 la bendición de Dios en la batalla (vv. 1-5);
 la convicción de la liberación de Dios (v. 6);
 una reafirmación de fe en Dios el Rey (vv. 7-9).

SALMO 21 ES OTRO DE LOS SALMOS REALES DE DAVID:


El Salmo 20 es una plegaria del rey para que Dios bendiga su ejército. El Salmo 21 es una reafirmación de las
bendiciones de Dios al rey. Ambos salmos, como en el caso de los salmos reales, hablan en última instancia del
gran Rey que ha de venir, el Señor Jesús. El Salmo 21 tiene cuatro movimientos:
 Una declaración del rey de alabanza a Dios (vv. 1, 2);
 un resumen de las bendiciones de Dios al rey (vv. 3-7);
 una expectativa de la destrucción final de todos los enemigos del rey (vv. 8-12);
 un compromiso renovado del pueblo de adorar a Dios (v. 13).

SALMO 22 ES UN SALMO MESIÁNICO:


Es un profundo salmo de lamentación que concluye como un salmo triunfante de alabanza por la liberación de
Dios. Aunque este salmo habla de la propia angustia de David y de la liberación de él por parte de Dios,
también describe en forma profética y con notable detalle la crucifixión y resurrección de Jesús. El lenguaje que
David usa para describir su propio predicamento es dictado por el Espíritu Santo. De este modo pudo abarcar
mil años para describir con precisión las experiencias del Salvador Jesús, tanto su dolorosa muerte como su
victoriosa resurrección. Consultar también el (Sal 69), que predice el sufrimiento emocional y espiritual de
Jesús. El título del Salmo 22 indica que se cantaba con la melodía «El ciervo del ocaso». Este extenso poema
consta de dos secciones principales:
 Una descripción de la agonía de la inminente muerte (una interacción de lamento, confesión y petición)
(vv. 1-21);
 una eufórica celebración de la gran victoria, o sea, una serie de votos de alabanza a Dios en la
congregación (vv. 22-31).

128

También podría gustarte