FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
   COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO EL
                        PROCTOR MODIFICADO
                               AUTORES:
    Espinoza Larrea, Emerson (https://orcid.org/0009-0001-4691-6597)
      Giron Lujan, Jose Luis (https://orcid.org/0000-0001-5875-7784)
     Rojas Murillo, Luis Angel (https://orcid.org/0009-0003-4545-5471)
     Rojas Torres, Jose Ander (https://orcid.org/0000-0002-1994-2028)
  Solorzano Cerna, Jeck Junihor (https://orcid.org/0009-0002-0838-0928)
  Sotelo Sirlopu, Gustavo Eusebio (https://orcid.org/0000-0003-0100-3396)
                               DOCENTE:
Mgtr./Dr. Mondragon Zamora, Antero (https://orcid.org/0009-0007-2418-8844)
                                 CURSO:
                         MECANICA DE SUELOS
                            CHICLAYO- PERÚ
                                   2024
   I.      NTRODUCCIÓN
El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un
suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante pues
aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar
mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena
los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está
compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor acomodación
de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin embargo, un
exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las
partículas disminuyendo su compacidad.
Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción,
ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde
apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una
estructura bien diseñada, en algunos casos, como por ejemplo en caminos de
poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de rodado, por lo
que la importancia de la compactación se hace evidente.
En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según la
norma, Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad
   -    Objetivos
        Al terminar este trabajo en el laboratorio el alumno será capaz de:
    Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario
        para realizar el Ensayo Proctor Modificado.
    Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado
        de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir
        información relevante.
    Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos,
        de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
    Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual
        se alcanzará la máxima compacidad.
APOYO TEÓRICO
Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de
densificación de un material mediante sistemas mecánicos. El incremento de
densidad se obtiene al disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se
mantiene el contenido de humedad aproximadamente constante.
Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan
para relleno en la construcción de terraplenes.
Los objetivos de la compactación son los siguientes:
    Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y
      la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
    Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.
    Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.
    Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por
      congelamiento.
El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca, la cual depende de la energía utilizada durante la
compactación y del contenido de humedad del suelo.
La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la energía de
compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo
húmedo en un molde cilíndrico de un volumen específico y con una energía de
compactación determinada. Por lo general se utilizan diferentes ensayos, pero la
mayoría están basados en el mismo principio: la compactación dinámica creada
por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer
desde una altura determinada, compactando el suelo en un determinado número
de capas que reciben un número de golpes.
Después de preparar la muestra compactada, se miden su densidad aparente y
su contenido de humedad. Se calcula la densidad seca y se repite el
procedimiento haciendo variar el contenido de humedad. Las características de
compactación se presentan en un gráfico que relaciona la densidad seca en
función del contenido de humedad. El punto más alto de la curva obtenida en el
gráfico que corresponde a la mayor densidad seca determina el contenido de
humedad óptimo.
MATERIALES
Los materiales utilizados en el Ensayo Proctor Modificado son los siguientes:
    Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por
      una pieza completa o hendida por una generatriz, o por dos piezas
      semicilíndricas ajustables. En el LEMCO se utilizan moldes de una sola
      pieza, con un rebaje en su circunferencia superior donde ajusta el collar y
      alas para sujetarlo a la placa base.
    Collar: cada molde lleva un collar de aproximadamente 60 mm de altura,
      el cual tiene un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas
      para sujetarlo a la placa base.
    Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se asegura
      el molde y el collar, por medio de las alas que éstos tienen, a pernos con
      tuerca tipo mariposa solidarios a la placa.
    Pisón metálico: es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm y
      con una masa de 4500 g. Está equipado con una guía tubular para
      controlar la altura de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones
      de 10 mm a 20 mm de cada extremo, separadas en 90°.
    Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados en
      centímetros cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la
      muestra.
    Balanzas: se usan para pesar el suelo y las muestras de cada ensayo
      para calcular el contenido de humedad real.
    Regla de acero: se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego de
      compactado y extraído el collar.
    Tamiz N°4: corresponde a una abertura nominal de 5 mm y se usa para
      seleccionar el material a ocupar en el ensayo.
    Herramientas de mezclado: se usan vasijas o pailas metálicas poco
      profundas para mezclado y palas o espátulas.
MÉTODO
El Ensayo Proctor Modificado se realiza siguiendo el método dado a
continuación:
1. Obtención y preparación de muestras.
   -   Obtener una muestra del suelo a ensayar de 30 kg como mínimo.
   -   Secar la muestra hasta que se vuelva desmenuzable.
   -   Tamizar el suelo extraído por el tamiz N°4.
2. Acondicionamiento de muestras.
   -   Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5 kg.
   -   Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente
       para que las humedades varíen aproximadamente dos puntos
       porcentuales entre sí (100, 200, 300 ml), y que se distribuyan alrededor
       de la humedad óptima.
3. Ensayo.
   -   Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.
   -   Determinar la capacidad volumétrica del molde.
   -   Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
   -   Llenar el molde como se indica:
           Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la
                altura del molde más el collar.
           Compactar la capa con 56 golpes.
           Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material
                sobre el borde en la última capa.
   -   Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.
   -   Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para
       obtener el peso del suelo compactado solo.
   -   Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso
       del suelo por el volumen del molde.
RESULTADOS
Los valores obtenidos en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla:
Esta tabla fue realizada en Excel, por lo que solo se anotarán las fórmulas que
se utilizaron para obtener los valores del peso del material solo, la densidad
húmeda y la densidad seca, los demás valores se miden directamente en el
laboratorio y la determinación del contenido de humedad real se detalla a
continuación.
   -    Peso material solo - (Peso molde - material) —Peso molde solo
                                          𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑜
                      𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 =
                                               𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
                                        𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
                      𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 =                   100
                                            100 + 𝑤
   -    El contenido de humedad se determinó en Excel por medio de la siguiente
        fórmula
            ( 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑝 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜) − ( 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑝 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜)
       𝑤=                                                               100
                    ( 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑝 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜) − ( 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎)
Los resultados anteriores se resumen en un gráfico que muestra el
contenido de humedad versus la densidad seca. En el se aprecia
claramente cuál es la densidad seca máxima y cuál será la humedad
optima
CONCLUSIONES
   Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el
     ensayo Proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo
     en el diseño y construcción de rellenos y terraplenes.
     En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para
     llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima
     permite el suelo en estudio y cuál es la humedad óptima para lograr la
     máxima compacidad.
     Para este ensayo nos basamos en la norma, Mecánica de suelos –
     Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con
     pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída, NCh 1534/2 Of79, que establece un
     procedimiento para determinar la relación entre la humedad y la densidad
     de un suelo compactado en un molde normalizado.
     Es importante además mencionar que el molde normalizado de la NCh
     1534/2, que aparece dibujado en este informe en la sección Materiales,
     no es exactamente el que nosotros ocupamos, ya que este último es más
     alto, pero se utiliza un disco macizo de aproximadamente 63 mm de altura,
     con lo que el interior del molde cumple con las dimensiones especificadas
     en la norma y es válido para realizar el ensayo.
     En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza
     su máxima compacidad con un contenido de humedad de un 32%,
     llegando a una densidad seca de 1,15 g/ml. De acuerdo a estos valores
     se puede inferir que el suelo no es adecuado para ser usado en
     terraplenes o rellenos que deban soportar carga, lo cual se corresponde
     con la experiencia, ya que el suelo era fino y tenía un alto contenido de
     material orgánico.
ANEXOS