[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas15 páginas

Neo-Expresionismo e Hiperrealismo

Cargado por

rafadomuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas15 páginas

Neo-Expresionismo e Hiperrealismo

Cargado por

rafadomuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Neo-expresionismo

e
Hiperrealismo
ACAA IV
Arquitectura 4A
Rafael Dominguez Muciño
Juan Luis Rosas Perez
Neo-expresionismo
Neo-expresionismo
El Neo-expresionismo es un movimiento
artístico que surgió a finales de la década de
1970 y se consolidó en la década de 1980,
caracterizándose por el retorno a la pintura
gestual, el uso de colores intensos y la
expresión emocional directa.
Neo-expresionismo
Origen

Aparece en contraposición a corrientes


anteriores como el Minimalismo y el Arte
Conceptual
Responde a la necesidad de volver a la
emoción, la subjetividad y la gestualidad
Se dio principalmente en Europa (Alemania,
Italia) y en Estados Unidos (Nueva York).
En Alemania, la corriente se conoció como
“Neue Wilde” (“Los nuevos salvajes”).
Neo-expresionismo
Caracteristicas
1. Expresión emocional intensa
-Uso de colores vivos, pinceladas enérgicas y trazos gestuales para comunicar estados de
ánimo y emociones profundas.
-Se busca generar un impacto visual y psicológico inmediato en el espectador.
2. Temas personales y sociales
-Las obras pueden abordar problemas sociales, políticos o experiencias personales.
-Frecuentemente incluyen símbolos, grafismos o textos que refuerzan el mensaje.
3. Gran formato
-Pinturas y obras de gran escala que llenan el espacio expositivo, generando una relación
inmersiva con el espectador.
-La monumentalidad refuerza la fuerza expresiva de la pieza.
4. Experimentación con materiales y técnicas
-Uso de soportes no tradicionales, collage, superposición de capas, inclusión de objetos y
materiales diversos.
-Pintura en combinación con otros medios (resinas, maderas, metales, etc.).
5. Gestualidad y espontaneidad
-Se valora la pincelada suelta y la inmediatez del trazo, reflejando la subjetividad del artista.
-Se opone a la precisión técnica fría y calculada, buscando la intensidad expresiva.
Neo-expresionismo
Principales exponentes
Jean-Michel Basquiat (EE. UU.):
Sus obras combinan grafiti, lenguaje callejero, símbolos e imágenes primitivistas.
Utiliza colores fuertes, trazos enérgicos y referencias a la cultura popular y a la historia
afroamericana.

Sin título, 1981 History of the Black People, 183


Neo-expresionismo
Principales exponentes
Anselm Kiefer (Alemania):
Emplea materiales como paja, plomo, cenizas y fotografías en sus lienzos.
Aborda temas de la historia alemana, la mitología y la memoria colectiva.

Al pintor desconocido, 1983 Paisaje invernal, 1970


Neo-expresionismo
Principales exponentes
Georg Baselitz (Alemania):
Conocido por pintar figuras al revés para enfatizar la forma y la pincelada en lugar del
tema.
Sus obras tienen una fuerte carga emocional y provocativa.

‘Dormitorio’ (1975) 'El coro del puente' (1983). Retrato de Elke I de Georg Baselitz, 1969
Neo-expresionismo
Principales exponentes
Julian Schnabel (EE. UU.):
Mezcla pintura con objetos cerámicos rotos, telas, maderas y otros materiales.
Sus grandes lienzos buscan generar un impacto monumental.

Ithaca, 1983 Portrait of a Girl, 1980


Neo-expresionismo
Conclusión
El Neo-expresionismo marca un regreso a la subjetividad y a la fuerza emocional en el
arte, reaccionando contra movimientos anteriores que se centraban en la idea o la forma
pura.

Sus aportes se perciben en la pintura, pero también en la arquitectura y el diseño, donde


se valora la capacidad de generar impacto y narrar historias a través de la forma y el
material.

Este movimiento invita a cuestionar cómo la expresión personal y la emoción pueden


cohabitar con las necesidades funcionales y estéticas de la arquitectura y el arte actual.
HIPERREALISMO

“Cafe Express” Richard Estes 1975


Hiperrealismo ESTADOS UNIDOS
FINALES DE LOS 60'S

El hiperrealismo es un estilo artístico que


se caracteriza por la creación de obras
que imitan la realidad de una manera
extremadamente detallada, a menudo
más precisa que la percepción visual
humana normal. Surge a fines de la
década de 1960 y principios de los 70,
como una evolución del realismo, pero
con un enfoque aún más minucioso,
utilizando técnicas que permiten a los
artistas captar incluso los detalles más
pequeños y complejos de los sujetos que
representan, como arrugas, texturas,
reflejos y luces.
Cabinas Telefónicas, Richard Estes (1967)
Hiperrealismo
CARACTERISTICAS.
Detalle extremo y precisión en la representación
de los sujetos.
Uso de la fotografía como referencia para crear
las obras.
Creación de una ilusión óptica que engaña al ojo
humano.
Enfoque en escenas cotidianas y objetos
comunes.
Representación meticulosa de la luz y la sombra.
Técnica detallada y laboriosa, que requiere
mucho tiempo y destreza.
Influencia del surrealismo, en ocasiones, al
alterar elementos de la realidad.
Generación de una respuesta emocional en el
espectador.
Uso preciso del color y la textura para lograr
realismo. Circus Drive-In (1971) Richard Estes
Hiperrealismo
Fundadores y Principales Artistas
Richard Estes considerado uno de los
fundadores del hiperrealismo, Richard Estes
fue pionero en la técnica que caracteriza al
hiperrealismo: una pintura extremadamente
detallada y precisa de escenas urbanas,
especialmente reflejos en superficies de
vidrio, espejos y ventanas. Su estilo se
Central Savings (1975) Richard Estes
distinguió por capturar la luz y las sombras
con una precisión fotográfica.

Big Self-Portrait Chuck Close • 1968.


Chuck Close es otro de los artistas clave en
el desarrollo del hiperrealismo,
particularmente en el campo de los retratos.
A través de su técnica de cuadrícula, logra
reproducir cada detalle del rostro humano
con tal precisión que sus obras parecen
fotografías en escala real. Aunque
inicialmente comenzó con el fotorealismo, su
estilo evolucionó hacia lo que hoy se conoce
como hiperrealismo.
Hiperrealismo
Obras más importantes.

Thunder Smash. Charles Bell. La sandía. Isabel Quintanilla. Mujer con ramas. Ron Mueck.

Mark. Chuck Close. María. Antonio López. Huevos en huevera. Mary Pratt.

También podría gustarte