La República Federal de Centroamérica Semana 3
Exploración
1. Actividad en pares
a. Lean el documento 1.
Doc. 1 Constitución de la República Federal de Centroamérica
Artículo 1o. El pueblo de la República federal de Centro América es soberano e independiente.
Artículo 5o. El territorio de la República es el mismo que antes comprendía el antiguo reyno de Guatemala, a
excepción de la provincia de Chiapas.
Artículo 6o. La federación se compone actualmente de cinco estados que son: Costarrica, Nicaragua, Honduras, el
Salvador y Guatemala, La provincia de Chiapas se tendrá por estado de la federación cuando libremente se una.
Artículo 8o. El gobierno de la República: es popular, representativo, federal.
Artículo 10. Cada uno de los estados que la componen es libre e independiente en su gobierno y administración
interior; y les corresponde todo el poder que por la constitución estuviere conferido a las autoridades federales.
UNAM (2005). Constitución de la República federal de Centroamérica.
b. Resuelvan.
• A partir de los artículos de la Constitución realicen una lluvia de ideas de lo que se entiende por República
Federal.
• Organicen los resultados en tres ideas principales.
Idea 1
Idea 2
Idea 3
• Compartan con el resto de la clase.
2. Actividad individual
a. Escribe tres razones por las cuales un Estado logra establecer un gobierno libre e independiente.
*Nota aclaratoria:
El texto del documento está tomado de forma literal de la fuente del siglo XIX, por lo que, las palabras están escritas de forma
diferente a la actual y no se deben considerarse como errores ortográficos.
Profundización
Organización política
En junio de 1823, en la ciudad de Guatemala se reunió el Congreso Constituyente que decidió el rumbo que
tomarían las Provincias Unidas de Centro América. Ante la caída del imperio de Iturbide, el Congreso proclamó la
independencia absoluta el 1 de julio de 1823, y luego se dedicó a discutir qué tipo de organización política convenía,
de acuerdo con los intereses de las élites centroamericanas. Este proceso culminó el 22 de noviembre de 1824, con
la promulgación de la Constitución, con la que se denominó a la región bajo el nombre de República Federal de
Centroamérica. La organización del poder se dividió en dos partes:
El poder legislativo. Compuesto por El poder ejecutivo. Estaba a cargo de un
un Congreso, conformado a su vez presidente elegido por la población, por
por representantes elegidos por la un periodo de cuatro años, con
población, uno por cada 30,000 Organización posibilidad de reelección por un solo
habitantes. Este Congreso tenía las política período más.
funciones de crear las leyes y
autorizar al poder ejecutivo la Este tenía el control sobre las fuerzas
utilización del ejército en caso de armadas de la Federación, pero cualquier
tener que controlar insurrecciones o uso de estas debía ser informado al
invasiones. Congreso y aprobado por este.
La composición del Congreso, en Para evitar conflictos Este modelo de federación era
abril de 1825, incluía 18 relacionados, se decidió que complejo, ya que, aunque había
diputados de Guatemala, 9 de El cada Estado de la Federación control a nivel federal, se delegaba
Salvador, 6 de Honduras, 6 de sería autónomo en su gobierno gran parte del poder a los Estados,
Nicaragua y 2 de Costa Rica. y administración, otorgándoles por lo que cada provincia exigía y
Guatemala tenía la mayoría, lo atribuciones que no estaban actuaba en función sus demandas
que generaba un desequilibrio asignadas a las autoridades políticas particulares, lo que provocó
en la toma de decisiones. federales. diferentes conflictos (Doc. 2).
Doc. 2 Las contradicciones entre el federalismo y los intereses de las provincias
El modelo federativo que pretendía implantarse tenía un carácter notablemente diversificado, donde aparte de un
poder ejecutivo y legislativo a nivel federal, se delegaba en las diferentes naciones la administración territorial en
todas sus facetas, incluida la defensa y disposición de las fuerzas armadas del Estado y la redacción de una
Constitución nacional. Por lo tanto, sería el pueblo el que elegiría a sus representantes, y en consecuencia el
Presidente y miembros de la Asamblea de cada una de las provincias serían representativos de las demandas políticas
del mismo. Por este motivo, si bien las decisiones derivadas del Congreso de la Federación repercutían en todo el
istmo vía Constitución de la República, su cuestionamiento e incluso desacuerdo era inevitable en regiones o
provincias donde el componente nacionalista era más fuerte. Esta disociación entre los intereses federativos y
nacionalistas supuso un impulso más hacia la generalización del contexto bélico en toda la región.
Vásquez, G. (2012). Nacimiento y ocaso de la Federación de Centro América: entre la realidad y el deseo
Luchas ideológicas e intereses políticos
Durante la República Federal de Centroamérica, la dinámica política era mucho más
compleja que la simple división entre liberales y conservadores. En realidad, el poder
se ejercía a través de diversas facciones y grupos, con alianzas cambiantes, de acuerdo
a sus intereses. Esta complejidad dificultó la armonización entre el poder federal y las
voluntades estatales en formación (Doc. 3).
Doc. 3 Los intereses políticos en la República Federal Centroamericana (1823-1840)
La política entonces funcionaba a través de grupos o Desde los últimos años de la Colonia se identificaban en
facciones llamadas de forma diferente, según el la ciudad de Guatemala dos grupos, los «cacos»
interés en juego. Es hasta finales del siglo cuando se (ladrones) y los «serviles». Los primeros eran Iiberales
organizan los partidos políticos. Los diputados, que no temían las consecuencias de la apertura al
senadores, magistrados, autoridades federales y mercado mundial, mientras que los segundos, sin
estatales provenían de las diferentes redes de familias pregonar virtudes en el orden colonial, recomendaban
poderosas establecidas en las ciudades capitales. El cautela ante los posibles efectos sociales que provocaría
liderazgo político y militar tenía tintes locales desde esa medida. Pero estos no constituían entonces ni
donde se entretejían las alianzas para ascender o conformaron posteriormente grupos homogéneos: las
descender a la cúspide del poder estatal. lealtades cambiaban de acuerdo a las circunstancias.
Avendaño, X. (2011). El Salvador: Historia mínima Acuña, V. (2000). Historia del istmo centroamericano
3. Actividad en pares
Desarrollen la habilidad de interpretación de fuentes. Para ello:
a. Elijan un personaje histórico de la época, como, por ejemplo:
José José
Mariano Francisco
Francisco Cecilio del
Gálvez Morazán
Barrundia Valle
Mariano
Manuel José María Juan Mora
de
José Arce Cornejo Fernández
Aycinena
b. Recopilen información de fuentes primarias y secundarias sobre su personaje.
c. Respondan.
• ¿Cuál era su posición en la República Federal?
• ¿A qué grupo social pertenecía?
• ¿Cuáles eran sus intereses económicos?
d. Escriban un discurso un discurso o carta en primera persona, expresando la postura de su personaje ante la
organización política de la República Federal.
e. Fomentar un debate, con los demás equipos en el que los personajes interactúen, defendiendo sus posturas y
respondiendo a las críticas.
f. Elaboren conclusiones expliquen cómo las diferencias políticas afectaron la estabilidad de la Federación.
Características económicas de la República Federal
Uno de los problemas principales que enfrentó la región centroamericana fue la falta de mecanismos de
intercambio económico entre sus provincias. Durante el dominio español, no se promovió el comercio interno, ya
que todas las colonias estaban organizadas para exportar materias primas a España.
Por lo tanto, no había una conexión económica entre las provincias, y las comunicaciones se enfocaban en los
puertos de exportación. Además, el Imperio español controlaba el comercio, impidiendo cualquier tipo de
diversificación que pudiera competir con su monopolio. Consecuentemente, la autosuficiencia era escasa en la
economía centroamericana, lo que dificultaba el desarrollo de una estructura económica sólida.
También es importante destacar la desigualdad en el desarrollo entre Guatemala y el resto de las provincias.
Guatemala, donde se estableció la capital del Reino, era el centro económico regional. El gobierno estaba
centralizado en esta ciudad, lo que significaba que los ingresos fiscales estaban destinados principalmente a las
arcas españolas, limitando la inversión en otras provincias.
Otros factores que incidieron en los problemas económicos de la República Federal fueron:
La recaudación de impuestos, ya que los Estados
recaudaban impuestos a nivel local, pero
constantemente retenían estos fondos en lugar de
transferirlos al gobierno federal. Cada provincia actuaba
de manera independiente con relación a la manera en la
que empleaba sus recursos económicos.
El control de las aduanas, especialmente en puertos y
el comercio transatlántico, esta disputa por el control
fue otra causa de conflicto entre el gobierno federal y
los estados. Por ejemplo, Guatemala y San Salvador,
resistían ceder los recursos aduaneros que
representaban una fuente significativa de ingresos.
Esto provocó que el gobierno federal no pudiera
financiar sus proyectos ni ejercer su autoridad sobre los
Estados, lo que a su vez impedía una distribución
adecuada de los recursos.
Las guerras civiles
Si bien las decisiones derivadas del Congreso de la Federación repercutían en todo el istmo vía Constitución de la
República, su cuestionamiento e incluso desacuerdo era inevitable en regiones o provincias donde el componente
nacionalista era más fuerte. Esta disociación entre los intereses federativos y nacionalistas lo que supuso un impulso
bélico en toda la región. Los conflictos bélicos de la época se dividen en las siguientes etapas.
La primera guerra civil (1826 – 1829) La segunda guerra civil (1830 – 1842)
Durante su mandato como presidente de la La segunda guerra civil (1830 – 1842)
Federación, Manuel José Arce se enfrentó a los
liberales guatemaltecos, liderados por Mariano En la década de 1830, Morazán ocupó el Ejecutivo
Gálvez y Juan Francisco Barrundia. En un intento por federal en dos períodos continuos; su mandato se
reconciliar a las partes, Arce convocó a un congreso caracterizó por tratar de imponer el modelo federal de
extraordinario en Cojutepeque (El Salvador) pero sus 1824 por la vía militar. En 1834, Morazán trasladó la
esfuerzos fracasaron. capital federal a San Salvador, lo que generó disputas
con Guatemala.
La situación se agravó cuando Arce promovió nuevas
elecciones, lo que provocó que los Estados de En 1838, los conflictos entre los Estados se
Guatemala, El Salvador y Honduras se opusieran a la intensificaron. Honduras y Nicaragua declararon la
Federación. guerra al gobierno federal y atacaron El Salvador,
donde se encontraban los poderes de la Federación.
En 1829, Francisco Morazán, un hondureño que había
destacado en la resistencia contra las tropas Ante la crisis, Morazán fue derrocado y enviado al
federales, derrotó a los grupos que apoyaban a exilio, poniendo fin a la República Federal de
Manuel José Arce en la ciudad de Guatemala (Doc. 4). Centroamérica. Desde Costa Rica, intentó reorganizar
la unión, pero fue capturado y ejecutado en 1842.
Doc. 4 La inestabilidad política y las luchas por el poder en la Federación
En todos los Estados que formaban la Federación el malestar, las revueltas y asonadas eran continuas. Las
autoridades de los Estados no reconocían en la mayoría de los casos las órdenes emanadas del Gobierno central. A
fin de remediar aquel estado de cosas, el presidente centroamericano Manuel José Arce convocó el Congreso
federal a una reunión extraordinaria, pero no consiguió el «quorum»; tuvo entonces que llamar a nuevas elecciones
para un Congreso que debería reunirse en Cojutepeque, en el Estado de El Salvador. Este Decreto fue muy mal
recibido y motivó una serie de desgraciadas luchas civiles entre los Estados que formaban la Federación.
La revolución de los Estados de El Salvador y Honduras se extendía y es entonces cuando Morazán comienza a
distinguirse por su estrategia militar, consiguiendo al poco tiempo ser nombrado general. Organiza una fuerza a la
que da el nombre de «ejército aliado protector de la ley». Después de varias victorias invade Guatemala y entra en
la capital. Morazán declara nulos todos los actos del Gobierno federal y nombra presidente provisional a don José
Francisco Barrundia, aunque en la realidad es él quien ejerce el Gobierno. Convocadas las elecciones es elegido, el
16 de septiembre de 1830, presidente de la República federal de Centroamérica el general Morazán y
vicepresidente Mariano Prado.
Sanz, G. (1936). La Federación Centroamericana.
Características sociales de la República Federal
La sociedad centroamericana en la época de la República Federal se caracterizó por la diversidad étnica y la
desigualdad. La población, no era homogénea, abarcaba desde élites españolas y criollas hasta indígenas,
afrodescendientes y mulatos, con una concentración significativa en las áreas urbanas de Guatemala y San Salvador.
Uno de los mayores desafíos para la consolidación de la República fue la integración de la población indígena, que
para 1821 ya había alcanzado un grado de integración social, gracias a la Constitución de Cádiz de 1812. Esta
evolución había sido impulsada por ideas reformistas como las de José Campillo, quien en 1743 planteó que los
indígenas representaban la verdadera riqueza de América y que debían tener oportunidades de superación
económica. Este pensamiento influyó en algunos lideres ilustrados centroamericanos, quienes promovieron el fin
del repartimiento de indios y el reconocimiento de derechos ciudadanos para la población indígena masculina.
Sin embargo, esta visión integradora cambió con el tiempo. A partir de 1829, en Guatemala se llevó a cabo una
reforma agraria que privatizó tierras baldías, afectando a comunidades indígenas. El malestar social creció a causa
de otras políticas impulsadas por el jefe de Estado, Mariano Gálvez, que otorgaban grandes extensiones de tierra a
inmigrantes europeos. Dichas situaciones desencadenaron una serie de conflictos liderados por Rafael Carrera, en
1837 quien logró formar una guerrilla que defendió los derechos de las comunidades y posteriormente, se convirtió
en una figura destacada en la historia política guatemalteca. Estas contradicciones imposibilitaron la consolidación
la República Federal de Centroamérica.
4. Actividad en equipo
Desarrollen la habilidad de conciencia histórica temporal. Para ello:
a. Elaboren una línea de tiempo a partir de los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales
ocurridos durante la República Federal.
b. Identifiquen y comparen los cambios y continuidades en la economía, la sociedad y la política de
Centroamérica antes y durante de la República Federal.
c. Completen la tabla.
Aspecto Antes de la República Federal Durante la República Federal
Económico
Social
Político
d. A partir de la información elaboren una presentación digital.
e. Presenten los resultados al resto de la clase.
Consolidación
5. Actividad individual
a. Lee el documento 5.
Doc. 5 Las identidades centroamericanas
Los intentos de organización política centroamericana persistieron, un modelo a seguir fue el de la Federación
Norteamericana establecido en la Constitución de 1824, el cual tenía un carácter centralizador donde los estados
reconocían las obligaciones políticas, económicas, militares y de política exterior determinadas por el gobierno
federal; además, la ciudadanía se establecía con una doble identidad, la de su estado y la de la nación norte-
americana. En la realidad prevaleció la identidad local, se era quezalteco, sansalvadoreño o leonés, pero no se llegó
a construir una identidad centroamericana.
Avendaño, X. (2011). El Salvador: Historia mínima.
Responde.
• ¿Qué desafíos presentaba el carácter centralizador del gobierno federal en un contexto donde las provincias
tenían identidades y intereses locales particulares?
• ¿Cómo afectó la falta de una identidad centroamericana compartida a la capacidad del gobierno federal para
imponer sus políticas?
6. Actividad con docente
Elaboren un collage en el que representen las características políticas, económicas y sociales de la República
Federal de Centroamérica.
a. Dividan la clase en tres grupos y asignen a cada uno un conjunto de temas relacionados con la República
Federal.
Grupo 2: aspectos
Grupo 1: aspectos políticos Grupo 3: aspectos sociales
económicos
•Poder federal, autonomía •Organización económica, •Clases sociales,
estatal, marco legal, fuentes de ingresos, desigualdad,
relaciones entre los Estados relaciones comerciales, levantamientos y
y el gobierno federal. politicas fiscales. sublevaciones.
b. Cada equipo, colocará en el espacio asignado, la información que represente el aspecto asignado. Este debe
incluir:
• Un título claro
• Información relevante
• Elementos visuales que ilustren el tema
c. Expliquen el aspecto estudiado a la clase, apoyándose en el collage.
d. Respondan.
• ¿Cómo contribuyó la organización política fuerte a la inestabilidad de la Federación?
• ¿De qué manera los intereses económicos de los diferentes Estados generaron conflicto?
• ¿Qué papel jugaron los factores sociales en el desarrollo político y económico de la Federación?
e. Elaboren conclusiones considerando de qué manera los diferentes factores políticos, económicos y sociales se
interrelacionan entre sí.