FICHA TÉCNICA N° 1
Secuencia: Espacio urbano y rural
Nivel: Primaria
Grado: Tercer grado
Espacio Curricular/ Área: Ciencias Naturales y Tecnología
Eje/s Objetivos:
curricular/es:
Seres vivos Comprender que los seres vivos poseen estructuras, funciones y
comportamientos específicos.
Identificar las relaciones que establecen los seres vivos con el ambiente que
habitan.
Aprendizajes y contenidos:
Relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente.
Planificado por Aldana.
Fecha: __________ (1 módulos)
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: O, L y E: Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones y propuestas. Realizar aportes individuales al desarrollo
grupal.
¡Plantas y animales en el recreo!
Leemos el siguiente texto:
Male y Dante aprovechan algunos recreos para
descubrir animales y plantas en el patio de la
escuela. Aunque el piso es de cemento, hay
algunos canteros con árboles, plantas y pasto. Allí
buscan, entre hierbas, bichos bolita, hormigas y
vaquitas de San Antonio. De vez en cuando,
miran para arriba y cuentan cuántas aves hay en
las copas de los árboles.
Además, a veces reciben la visita de Tito, el gato, que sale a pasear y pide mimo
entre los chicos de la escuela.
¡Cuántos animales nos rodean!
Conversamos sobre lo leído: ¿Qué buscan o encuentran Male y Dante en el recreo? ¿Cómo
clasificamos a las plantas y animales? ¿Decimos que son seres…? Se espera que los alumnos
reconozcan que son seres vivos.
Actividad:
1. Observa las siguientes imágenes, recórtalas y pégalas en el lugar que
corresponda.
Seres vivos Elementos sin vida
o inertes
Después de terminar la actividad se realizará la puesta en común y se conversará: ¿Cómo hicieron para darse
cuenta donde debían ubicar cada imagen? ¿por qué? ¿Qué seres vivos encontraron? ¿cómo lograron
reconocerlos?
Para finalizar la clase leemos la siguiente conclusión:
En nuestro planeta existen plantas diferentes, árboles enormes, arbustos con
hermosas flores y pequeñas hierbas. También viven animales de muy distintas
formas y tamaños. Algunos son muy grandes como los elefantes y las ballenas; en
cambio hay otros diminutos, como los piojos y las pulgas. Las plantas, los animales y
las personas son seres vivos o bióticos. Todos nacen de otros seres vivos semejantes
a ellos. Estos seres vivos necesitan del aire, el suelo, el sol, el agua y otros elementos
que encontramos en el paisaje, lugar de hábitat en el que se desarrollan, (llamados
elementos sin vida u objetos inertes) durante su vida, crecen y se reproducen
teniendo hijos que se les parecen. Al cabo de un tiempo, todos los seres vivos
mueren cumpliendo su ciclo de la vida.
Observaciones:
Fecha: __________ (2 módulos)
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: O, L y E: Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones y propuestas. Realizar aportes individuales al desarrollo
grupal.
Los seres vivos
Para comenzar la clase observaremos el siguiente video: “El camaleón y las ciencias naturales: los
seres vivos e inertes” Donde explica sobre las características de los seres vivos y la de los elementos
inertes. https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM
Luego de ver el video dialogamos: ¿Cuáles son las características de los seres vivos? ¿Y la de los
elementos inertes? ¿Los seres vivos necesitan de los inertes? ¿Por qué?
Actividad:
1) Completa el cuadro escribiendo si o no en la casilla según corresponde.
Piedra Planta Pez Sol Ave
Nace
Respira
Se
alimenta
Crece
Se
reproduce
Muere
Para finalizar la clase proponemos entre todos crear una conclusión que nos permita reconocer
las principales características de los seres vivos.
Posible conclusión:
Todos los seres vivos nacen, crecen, algunos se reproducen y, con el
tiempo, mueren. Este ciclo de vida es parte de la naturaleza y nos ayuda
a entender cómo funciona la vida en nuestro planeta.
Observaciones:
Fecha: __________ (1 módulo)
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: O, L y E: Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones y propuestas. Realizar aportes individuales al desarrollo
grupal.
Distintos ambientes
Se comenzará la clase con los siguientes interrogantes: ¿Todos los animales son iguales? ¿qué
diferencias podemos encontrar entre un ave y un perro? Y ¿entre un delfín y un león?
Se espera que los alumnos puedan relacionar las diferencias con los distintos ambientes en los que
habita cada uno.
A continuación, se les explicara: que los animales viven en diferentes lugares llamados hábitats.
Algunos viven en la tierra, como los perros y los leones, y su hábitat es terrestre. Otros viven en el
agua, como los peces y los delfines, y su hábitat es acuático. También hay animales que pueden
vivir en la tierra y volar en el aire, como los pájaros y las mariposas, y su hábitat es aeroterrestre.
Cada animal tiene un hogar donde encuentra todo lo que necesita para vivir.
Actividad:
1. Observa los animales que aparecen en la siguiente imagen y ubicados en el
cuadro según su hábitat.
Acuático Aeroterrestre Terrestre
Para finalizar la clase se realiza una puesta en común con la actividad realizada.
Observaciones:
Fecha: __________ (2 módulos)
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: O, L y E: Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones y propuestas. Realizar aportes individuales al desarrollo
grupal.
Ambientes muy diferentes
Bárbara les pidió a los chicos que trajeran fotos de distintos paisajes. Estas son las que trajeron
Ulises, Delfina y Julia.
1) Uní cada texto con la imagen correspondiente.
En el pastizal pampeano los vientos son
muy fuertes. Crecen muchos pastos, pero
pocos árboles.
Por eso, no es fácil para los animales
esconderse de sus predadores. Algunas
de las estrategias que desarrollan para
protegerse son: ocultar sus nidos entre
los pastos, salir de noche para
alimentarse y correr muy rápido.
En la selva misionera hace mucho calor y
las lluvias son abundantes. Los árboles
frutales de los que se alimentan muchos
animales crecen sin problema.
También está llena de ramas y lianas
donde otros trepan y se cuelgan. Los
animales carnívoros, como el yaguareté,
tienen muchos lugares donde esconderse
y asechar a sus presas.
En la puna salteña el clima es muy seco.
Las plantas tienen tallos muy gruesos en
los que almacenan agua. Así, están
preparadas cuando escasea. Sus hojas
tienen forma de espina, lo que evita que
sean comidas por muchos herbívoros. En
este lugar, los animales se adaptaron para
caminar sobre un suelo rocoso mientras
buscan agua y alimentos.
Conversamos para que podamos reflexionar sobre las características de cada paisaje: ¿Cómo es el
pastizal pampeano? ¿Qué menciona el texto sobre él? ¿Los animales que viven allí se pueden
esconder fácilmente? ¿Qué diferencias encuentran entre el pastizal pampeano y la selva misionera?
¿Qué sucede en la selva misionera con los animales que cazan a otros? Y ¿Cómo es la puna salteña?
¿Cómo es el lugar? ¿Cómo son las plantas allí?
Con lo leído y conversado trabajamos:
a) Con tu compañero de banco realiza un cuadro resaltando las principales
características de cada paisaje.
Pastizal pampeano Selva misionera Puna salteña
2) Lee nuevamente las características de los ambientes mencionados y
reflexiona.
a) ¿En cuál sobrevivirá mejor un tucán? ¿Y un avestruz? ¿Por qué?
b) ¿Qué características o habilidades debe tener un animal para sobrevivir
mejor en la puna salteña?
Para finalizar la clase se realiza una puesta en común compartiendo las respuestas de cada grupo.
Observaciones: