[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Funcion 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Funcion 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

1 DEFINICION DE FUNCION
Una función es una relación entre dos conjuntos, donde cada elemento del
primer conjunto, denominado dominio, se asocia exactamente un elemento en
el segundo conjunto, conocido como codominio.En términos más simples, una
función es un proceso que asigna a cada entrada un resultado único.
Para definir una función necesitamos saber el conjunto inicial y final. La
función f entre A y B, donde A es el conjunto inicial y B es el conjunto final, se
define así: f=A-B
1.2 GRAFICA DE FUNCIONES
1.2.1POLINOMIALES
Una función polinomica f es una función cuya expresión es un polinomio tal
como:
2 3 n
f ( x )=a0 +a 1 x +a2 x + a3 x +…+ an x

El dominio de las funciones polinómicas son todos los números reales.

Las funciones polinómicas son continuas en todo su dominio.

Los exponentes (o índices) son positivos y enteros.

Se llama grado de una función polinomica al mayor exponente de sus


términos. Por ejemplo, el polinomio de la función del gráfico de arriba es de
grado 3.Los diferentes ai (a0, a1, …an), son números reales
llamados coeficientes de un polinomio.

1.2.2 EXPONENCIALES

Las funciones exponenciales son aquellas funciones que tienen la variable


independiente x en el exponente de una potencia. Es decir, son de la siguiente
forma: f ( x )=a x
Donde es un número precisa será la representación de la función.

1.2.3 TRIGONOMETRICAS
Las funciones trigonométricas son aquellas cuya variable independiente o
incógnita es un ángulo. Estas funciones son periódicas, es decir, la evolución de
las funciones se repite en intervalos definidos.
Existen 6 funciones trigonométricas:

 las básicas, conformadas por las funciones seno, coseno y tangente; y

 las recíprocas, que incluyen las funciones cosecante, secante y cotangente.

Seno

En un plano cartesiano unitario, la función sin (x) es una función continua que
está contenida dentro del rango -1 ≤ sin (x) ≤ 1. Posee un período de 2π, y cómo
el seno está definido para cualquier ángulo, su dominio son todos los números
reales.
Sin(-x)=-sin(x)
Coseno
La función coseno tiene unas características prácticamente iguales a las del seno.
Es también una función continua que está contenida dentro del rango -1 ≤ cos
(x) ≤ 1, y posee un período de 2π. Igual que el seno, la función coseno está
definida para cualquier ángulo, por lo que su dominio son todos los números
reales.

A diferencia del seno, el coseno es una función par, pues se cumple que:

Cos(-x)=cos(x)

1.2.4 LOGARITMICAS

En matemáticas, las funciones logarítmicas son aquellas funciones cuya


variable independiente x forma parte del argumento de un logaritmo. Es decir,
son de la siguiente forma: f ( x )=log a x

Donde es obligatoriamente un número real positivo y diferente de 1.

1.3

COMPOSICION DE FUNCIONES
La composición de funciones consiste en evaluar un mismo valor de la
variable independiente (x) en dos funciones o más de manera
sucesiva. Por ejemplo, la composición de funciones (g o f)(x) da como
resultado la función compuesta g[f(x)].

La expresión de la función compuesta g o f se lee «f compuesta con g» o «f


seguida de g».

Ten en cuenta que el orden es importante en la composición de funciones,


primero se aplica la función que está a la derecha del símbolo de
composición (f) y luego la función que está a la izquierda del símbolo de
composición (g).

 Dadas las siguientes dos funciones diferentes:


x+4
f ( x )=3 x +1 g ( x )=
2

Calcula la función compuesta ( g o f ) ( x ) y evalúala en x=3


La composición de funciones ( g o f ) ( x ) significa que debemos hacer la
siguiente función compuesta:
( g o f )( x )=g (f ( x ) )

Para resolverla, sustituimos f ( x ) por su expresión algebraica:


a ( f ( x )) =g(3 x +1)

2.1DEFINICION DE LIMITE
Un límite de una función se refiere al valor al que se aproxima una función
( f(x) ) a medida que ( x ) se aproxima a un cierto número a. En términos
matemáticos, decimos que el límite de ( f(x) ) cuando ( x ) tiende a ( a ) es igual
a ( L ), que se denota como ( lim_{x to a} f(x) = L ). Esto significa que conforme
nos acercamos a ( a ), los valores de ( f(x) ) se acercan a ( L ). Esta idea es
clave en el cálculo, ya que muchos conceptos, como la continuidad y la
derivabilidad de funciones, dependen de los límites.
2.2 TEOREMAS DE LIMITES
Limite de una potencia
lim ( x 2) =lim f (x )lim k =lim f (3)lim 2=32=9
x=3 x=3 x=3 x=3 x=3

2.3 LIMITES LATERALES


En algunas funciones como las definidas por partes y las de dominio restringido,
como las que tienen raíces cuadradas, se aplican los límites laterales. Por
ejemplo, en las funciones con radicales con índice par no tiene sentido hablar del
límite en puntos aa, extremos de los intervalos que conforman el dominio, pero los
valores de la función se pueden acercar a un número cuando la variable se acerca
por la derecha o por la izquierda al punto en cuestión. En las funciones definidas
por intervalos servirán para establecer si la función tiene límite en los puntos
donde la función cambia de fórmula y en caso que tenga límite en algún punto,
determinar su valor.
La gráfica corresponde a una función definida por partes. Vemos que
conforme xx se acerca a 2 por la izquierda los valores de la función, f(x)f(x), se
acercan a 3. Por el otro lado, si xx se acerca a 2 por la derecha, los valores de la
función se aproximan a 1 Los límites laterales son distintos. No hay un solo
número al que f(x) f(x) se aproxime, por tanto el límite bilateral no existe.
La función no está definida a la izquierda de 1
lim f (x )
x=1

2.4 LIMITES DE FUNCIONES

En matemáticas, el límite de una función es el valor al que se aproxima la


función a medida que la variable independiente se acerca a un
determinado valor. Formalmente, si tenemos una función f(x), el límite
de f(x) cuando x tiende a a se denota como:

limx→af(x)

Este límite existe si y solo si, para cualquier número real positivo ε, existe
un número real positivo δ tal que si 0<|x−a|<δ, entonces |f(x)−L|<ε,
donde L es el límite de f(x) cuando x tiende a a.

.lim (2 x+ 1)
x=3

2.5 FUNCIONES CONTINUAS

La continuidad de una función es un concepto fundamental en el estudio del


análisis matemático que se relaciona directamente con la forma en que una
función puede representarse gráficamente. Una función continua es aquella que
no presenta saltos, huecos o discontinuidades en su dominio. Esto significa que, al
trazar la gráfica de funcion continua, se puede recorrer el gráfico de un extremo a
otro sin levantar el lápiz del papel. Comprender cuándo una función es continua no
solo es esencial para el estudio de la matemática pura, sino que también tiene
aplicaciones prácticas en diversas áreas como la ingeniería y las ciencias físicas.

Una función continua es una función matemática que no presenta interrupciones


en su curva. Formalmente, una función (f) se dice que es continua en un punto (x
= a) si se cumplen las siguientes condiciones:

 La función (f(a)) está definida.


 El límite de (f(x)) cuando (x) se aproxima a (a) existe.
 El límite de (f(x)) al acercarse a (a) es igual al valor de la función en ese
punto: (lim_{x to a} f(x) = f(a)).
Si cualquiera de estas condiciones no se cumple, diremos que la función
es discontinua en (a). Así, la continuidad de una función es un tema esencial
en el análisis matemático, ya que permite determinar comportamientos predecibles
de funciones en todo su dominio.

Ejemplo 1: Polinomios
La función (f(x) = x^3 – 3x^2 + 4) es un polinomio y, por lo tanto, es continua en su
dominio completo, que son todos los números reales.

Ejemplo 2: Función racional


La función (g(x) = frac{1}{x-2}) es continua para todos los números reales excepto
en (x = 2), donde presenta una discontinuidad debido a que el denominador se
anula.

Ejemplo 3: Función a trozos


Consideremos la función continua a trozos definida por:

 (h(x) = x + 2) si (x < 1)
 (h(x) = 3) si (x = 1)
 (h(x) = x^2) si (x > 1)

FUENTES DE INFORMACION:
Funciones Trigonométricas: Cuáles son, Fórmulas y Gráficas - Enciclopedia
Significados
Funciones Exponenciales: características, representación gráfica, ejercicios,...
Función polinómica
Qué es una función Definición, ejemplos y funciones
Funciones Exponenciales: características, representación gráfica, ejercicios,...
TEOREMAS SOBRE LÍMITES - Curso para la UNAM
Límites por la derecha y por la izquierda: Límites laterales
Función continua: Definición y ejercicios resueltos

También podría gustarte