2.
2 CALCULO DE LIMITES POR METODOS ALGEBRAICOS
• Al estudiar el límite de funciones de la forma
𝑓(𝑥)
𝑔(𝑥)
Se llegue a un resultado como 0
Es decir, una indeterminación. Una indeterminación se elimina al factorizar o
Racionalizar (de ser posible) la función para después simplificarla y obtener el
límite.
Procedimientos algebraicos para determinar el límite de funciones
Los registros tabular, gráfico y algebraico se utilizaron para el análisis de funciones
alrededor de un punto específico de su gráfica, los cuales, incidieron en el estudio
del concepto del límite de una función, así como, en la obtención del límite
mediante los límites laterales, esta forma para determinar el límite de funciones es
adecuada para la comprensión del concepto del límite de una función, sin
embargo, para el cálculo de límites es laboriosa y poco operativa, motivo por el
cual, aplicaremos procedimientos algebraicos que permitan simplificar el cálculo
de límite de funciones. Las siguientes estrategias son útiles en la obtención de
límites de funciones, su deducción no se considera en este material, pero pueden
ser consultadas en alguna de las referencias bibliográficas.
¿Qué es esto de límite algebraico?
Pues bien, separando dos ríos se obtiene el concepto de álgebra por un extremo y
de límite de una función por el otro.
Cuando se menciona la palabra álgebra de inmediato se debe tener en mente a
toda la pandilla de signos (adición, multiplicación, sustracción y división)
tratándose de cualquier movimiento de orden aritmético.
¿La pequeña diferencia?
El popular trío de símbolos (a, x, y) que se colocan en lugar de los conocidos
números.
¿Hacia dónde se dirige el álgebra?
La utilidad de la nombrada rama proveniente de la matemática tiene como destino
enfocarse en las cantidades, estructuras y claro está las relaciones. Dada su
función aritmética despeja el camino para la formulación o el planteamiento de
leyes en general y llegar a las referencias conocidas como incógnitas.
Al tocar aquello de límite de una función es menester comprender que la palabra
da referencia a un extremo o borde, por lo que en el campo de los números consta
de una “magnitud fija” sucediendo así que los términos de una “secuencia infinita”
de magnitudes suelen aproximarse más cada vez más.
Del otro lado la palabra función o bien “relación F de ciertos elementos del grupo o
conjunto A con los elementos de un tal conjunto B”
¿Pero de qué va todo entonces?
Muy sencillo. Realmente en el límite de una función se destina para un cálculo
diferencial, lo que traducido a inocentes términos simplemente sería la cercanía
existente entre un valor y entre un punto.
2.2.1 LIMITES LATERALES
Los límites laterales de una función en un punto estudian el comportamiento de la
función alrededor de dicho punto. Existe el límite lateral por la izquierda y el límite
lateral por la derecha, que analizan el valor de la función respectivamente a la
izquierda y a la derecha del punto en cuestión.
Límites laterales por la izquierda y por la derecha.
Como hemos visto en la definición de límites laterales, hay dos tipos: los límites
laterales por la izquierda y los límites laterales por la derecha.
El límite lateral de la función por la izquierda se expresa con un signo menos en el
punto donde se analiza el límite y, por otro lado, el límite lateral por la derecha se
indica con el signo más.
Límite lateral por la izquierda Límite lateral por la derecha
Fíjate en el siguiente ejemplo para entender mejor el significado de los límites
laterales:
Como puedes ver en la representación gráfica de esta función definida a trozos,
los límites laterales dependen del lado en el que se calculen.
En este caso, la función tiende a 3 cuando x tiende a 2 por la izquierda, ya que la
función toma valores cada vez más próximos a 3 cuando x se aproxima a x=2 por
su izquierda.
En cambio, el límite lateral de la función en x=2 por la derecha vale 6. Porque si
nos acercamos al punto x=2 desde su derecha, la función va tomando valores
cada vez más cercanos a f(x)=6.
Límites laterales iguales
Acabamos de ver un ejemplo en el que los límites laterales de una función son
distintos, pero… ¿qué pasa si los límites laterales son iguales?
Si los dos límites laterales de una función en un punto existen y son iguales, existe
el límite de la función en dicho punto y el resultado del límite es el valor de los
límites laterales.
Cálculo de límites laterales
Vista la definición de los límites laterales, vamos a ver cómo se calculan
numéricamente resolviendo el siguiente ejemplo:
Si calculamos el límite como siempre, obtenemos la indeterminación de un número
real dividido entre 0:
Sin embargo, al hacer el cálculo de los límites laterales no obtenemos ninguna
indeterminación.
Para calcular el límite lateral de la función por la izquierda en x=2, tenemos que
coger un número menor que x=2 pero que sea muy próximo a él, por ejemplo
x=1,999.
2.2.2 LIMITES DE FUNCIONES RACIONALES.
Funciones racionales
Ahora consideremos los límites de las funciones racionales. Una función racional
es la relación de dos polinomios. En el caso de una sola variable, x, una función se
denomina función racional si y solo si se puede escribir en la forma:
donde P (x) y Q (x) son funciones polinómicas en x y Q (x) no es cero. El dominio
de f es el conjunto de todos los valores de x para los cuales el denominador Q (x)
no es cero.
La función se muestra en la gráfica:
CC BY-NC-SA
Observamos primero que el denominador de la función racional no es cero en el
valor x=10. Por lo tanto, la regla del cociente se puede utilizar para iniciar la
evaluación de la función de la siguiente manera:
2.2.3 LIMITES DE FUNCIONES TRANSCENDENTES
Las funciones trascendentes son aquellas funciones matemáticas que no pueden
ser expresadas algebraicamente a través de un número finito de operaciones
algebraicas, como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y raíces. Estas
incluyen las funciones exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y las
hiperbólicas.
Su comportamiento y propiedades suelen ser fundamentales en el estudio de
límites, ya que pueden presentar patrones complejos, comportamientos asintóticos
y límites no triviales en ciertos puntos. A continuación puedes ver los límites de
cada función trascendente, se estudian los límites tanto en puntos de sus dominios
como en el infinito
Una función trascendente es una función que no satisface una ecuación del tipo:
la cual es un polinomio de grado n.
Funciones Trascendentes
Una función trascendente es una función que trasciende al álgebra, en el sentido
que no puede ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones
algebraicas de suma, resta y extracción de raíces (pero sí se puede expresar
como una "suma infinita").
Hemos usado varias funciones trascendentes, como la función seno, coseno y
tangente.
2.2.3.1 LIMITES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Las funciones trigonométricas, como seno, coseno y tangente, describen las
relaciones entre los ángulos y los lados de un triángulo. Se definen a partir del
círculo unitario y son periódicas, con aplicaciones en diversas disciplinas, como la
física y la ingeniería.
Las funciones trigonométricas son fundamentales en matemáticas, representando
relaciones en triángulos y oscilaciones. En esta sección se exploran sus límites,
esenciales para la comprensión del cálculo.
Propiedades de límites trigonométricos
Trigonométricas, Exponenciales y Logarítmicas
Los límites trigonométricos tienen varias propiedades importantes. Incluyen que el
límite de la suma es igual a la suma de los límites, y el límite de un producto es el
producto de los límites. Estas propiedades son esenciales en la resolución de
problemas complejos en cálculo.
Límites de sen(x) y cos(x)
Los límites de sen(x) y cos(x) son cruciales en el cálculo. Por ejemplo, cuando x
tiende a 0, lim_{x→0} (sin(x)/x) = 1 y lim_{x→0} cos(x) = 1, lo que demuestra la
continuidad de estas funciones en dicho punto.
Los límites en funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas son
cruciales en campos como la física y la ingeniería. Por ejemplo, se utilizan para
describir el comportamiento de ondas, el crecimiento poblacional y procesos de
descomposición en reacciones químicas.
2.2.3.2 LÍMITES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Límites de Funciones Exponenciales
Definición de funciones exponenciales
Las funciones exponenciales presentan un crecimiento o decrecimiento
rapidísimo, siendo fundamentales en diversas aplicaciones matemáticas y
científicas. Comprender sus límites es esencial para resolver problemas
avanzados en cálculo y análisis.
Las funciones exponenciales son aquellas que se expresan en la forma f(x) = a^x,
donde a es una constante positiva. Su característica clave es que la variable x
está en el exponente, lo que resulta en un crecimiento o decrecimiento acelerado
Los límites de funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas presentan
características distintas. Las funciones trigonométricas oscilan periódicamente,
mientras que las exponenciales crecen o decrecen rápidamente, y los logaritmos
proporcionan una relación inversa con las exponenciales. Esta comparación es
esencial para entender sus aplicaciones.
Comparación y Aplicaciones de Límites
Las funciones logarítmicas, como f(x) = log_a(x), son el inverso de las funciones
exponenciales. Se definen solo para números positivos y son cruciales en el
estudio del crecimiento y decrecimiento en distintos contextos.
Un ejemplo típico incluye el cálculo del límite: lim(x→1) log_2(x). La solución es 0,
ya que el logaritmo de 1 en cualquier base es cero. Estos ejemplos ilustran cómo
se aplican las propiedades en situaciones reales.
Límites de Funciones Logarítmicas
Aplicaciones en la Ciencia
Analizar los límites de funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas
revela similitudes y diferencias en su comportamiento. Estas funciones son
fundamentales en matemáticas, proporcionan herramientas para el análisis y
modelado de fenómenos.
Los límites de funciones logarítmicas son fundamentales en el análisis
matemático, permitiendo entender el comportamiento de estas funciones a medida
que sus argumentos se aproximan a ciertos valores. El estudio de estas funciones
es esencial en diversas disciplinas, especialmente en la matemática aplicada.
Reflexiones Finales
Propiedades de los límites logarítmicos
Impacto en la Economía
Los límites logarítmicos poseen características importantes, como la propiedad de
que lim(x→b) log_a(x) = log_a(b). Además, se cumple que lim(x→0+) log_a(x) = -
∞, enfatizando su comportamiento en torno a cero.
La comparación entre límites de funciones trigonométricas, exponenciales y
logarítmicas revela una rica estructura matemática. Su aplicación práctica se
extiende desde la teoría hasta problemas del mundo real, reafirmando el valor de
las matemáticas en la solución de desafíos cotidianos.
En economía, los límites permiten analizar el comportamiento de funciones de
costo y producción. Ayudan a determinar el óptimo de producción o el punto de
equilibrio en modelos económicos, considerando tasas de crecimiento y
decrecimiento.
Conclusiones Fundamentales
Los límites de funciones trascendentes encuentran aplicaciones variadas en
múltiples disciplinas. Su comprensión es fundamental para el análisis crítico de
problemas matemáticos, económicos y científicos, al proporcionar las bases para
una mejor toma de decisiones.
Debemos entender aspectos como la continuidad y la derivabilidad en cálculo.
2.3.4 LIMITES INFINITOS Y AL INFINITO
Recordemos que límx→af(x)=L
significa f(x)
se acerca arbitrariamente a L
siempre y cuando x
esté lo suficientemente cerca de a.
Podemos extender esta idea a los límites al infinito. Por ejemplo, consideremos la
función f(x)=2+1x.
Como se puede ver de manera gráfica y numéricamente ,cuando los valores de x
aumentan, los valores de f(x)
se acercan a 2.
Decimos que el límite cuando x
tiende a ∞ de f(x)
¿es 2 y se escribe límx→∞f(x)=2. Del mismo modo, para x<0, cuando los valores|
x| aumentan, los valores de f(x) se acerca a 2. Decimos que el límite cuando x
acerca−∞ de f(x)¿es 2y se escribe límx→–∞f(x)=2.
Definición
(Informal) Si los valores de f(x) se acercan arbitrariamente a L a medida que x
se hace suficientemente grande, decimos que la función f
tiene un límite al infinito y se escribe límx→∞f(x)=L.
Si los valores de f(x) se acerca arbitrariamente a L por x<0 cuando |x| se hace
suficientemente grande, decimos que la función f
tiene un límite al infinito negativo y se escribe límx→−∞f(x)=L.
Si los valores de límx→∞f(x)=L o límx→−∞f(x)=L, decimos que la línea y=L
es una asíntota horizontal de f.
2.3 CONTINUIDAD DE UN PUNTO Y EN UN INTERVALO
Intuitivamente la continuidad de una función, es que su grafica se pueda
dibujar sin alzar la pluma del plano.
En términos de límites podemos decir que una función es continua en un
punto x0 si:
Aunque también podemos decir que una función es continua en un punto x0
si está definida en ese punto f(x0)
Es decir: podemos decir que una función es continua de 3 formas:
Una función f(x) es continua en un intervalo abierto (a, b), si es continua en
todo punto del intervalo.Una función f(x) es continua en un intervalo cerrado
[a. b] si es continua en (a, b) y:
Ejemplos de continuidad en un punto y en un intervalo:
1.- Determina cuál de los siguientes valores, la función es continua:
Sustituyendo para cada valor tenemos:
Determinamos que solamente para -2/3 la
funciones está definida, por lo tanto, en ese punto es continua.
2.4 TIPOS DE DISCONTINUIDADES
Existen tres tipos de discontinuidades, que son:
Discontinuidad evitable: los límites laterales de una función en un punto no
coinciden con el valor de la función.
Discontinuidad inevitable de salto finito: los límites laterales de una función
en un punto son diferentes.
Discontinuidad inevitable de salto infinito: uno de los límites laterales de la
función da infinito o no existe.
Para acabar de entender los conceptos, vamos a explicar más
detalladamente cada tipo de discontinuidad y vamos a ver ejemplos de
funciones con los tres tipos de discontinuidades.
Discontinuidad evitable
La discontinuidad evitable es un tipo de discontinuidad que tiene una función en
un punto si existe el límite en ese punto pero este no coincide con el valor de la
función o la imagen de la función no existe.
La discontinuidad inevitable de salto finito es un tipo de discontinuidad que
presenta una función en un punto cuando los límites laterales de la función en ese
punto no son iguales.
Por ejemplo, los límites laterales de la siguiente función definida a trozos en el
punto de cambio de definición son distintos, en consecuencia, la función tiene una
discontinuidad inevitable de salto finito en ese punto.
La discontinuidad inevitable de salto infinito es un tipo de discontinuidad que
tiene una función en en punto si alguno de los límites laterales en ese punto es
infinito o no existe.
El límite lateral por la izquierda de la siguiente función da un número real, pero el
límite lateral por la derecha da infinito. De modo que la función presenta una
discontinuidad inevitable de salto infinito.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Procedimientos algebraicos para determinar el límite de funciones. (2021, 1 junio).
Portal Académico del CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/calculo1/concepto-del-limite-de-una-
funcion/procedimientos-algebraicos-para-determinar-el-limite-de-funciones
Límites laterales: Con ejercicios resueltos - Calculodiferencial.com. (2024b, febrero
11). Calculodiferencial.com. https://calculodiferencial.com/limites/laterales/
Elorduy, G. (2018, 26 marzo). Cálculo de límites de funciones racionales. El
MUNDO DE LAS MATEMÁTICAS y LA FÍSICA.
https://eluniversomatematicoblog.wordpress.com/2018/03/26/calculo-de-limites-de-
funciones-racionales/
Machado, D. (2024c, junio 15). Límites de Funciones Trascendentes en Punto e
Infinito. Flamath. https://flamath.com/limites-funciones-trascendentes
[1:18 p.m., 19/10/2024] 🔐🖤🫂: Libretexts. (2022b, noviembre 1). 2.4: Límites
trigonométricos básicos. LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Calculo/02%3A_L%C3%ADmite_-
_Tipos_de_L%C3%ADmites/2.04%3A_L%C3%ADmites_trigonom
%C3%A9tricos_b%C3%A1sicos
: Limites de funciones exponenciales y logarítmicas. (s. f.). calameo.com.
https://www.calameo.com/books/0072858629576cbd5c25d
3.6 Limites infinitos & limites al infinito. (2011, 20 octubre). Calculo :: >Limites &
Continuidad<. https://calculolimitesycontinuidad.wordpress.com/limites-infinitos-
limites-al-infinito/
https://calculomedel.wordpress.com/3-8-funciones-continuas-y-discontinuas-en-un-
punto-y-en-un-intervalo/
[1:25 p.m., 19/10/2024] 🔐🖤🫂: 3.9 Tipos de discontinuidad. (2011, 20 octubre).
Cálculo Diferencial - Límites. https://darkcity2111.wordpress.com/3-9-tipos-de-
discontinuidad/