[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas54 páginas

Semana 1 - Segundo Grado

La sesión de aprendizaje se centra en el uso de números ordinales y la identificación de partes del cuerpo humano en estudiantes de 2° grado. Se busca que los alumnos reconozcan el orden de objetos y personas, así como las funciones de las partes del cuerpo, a través de actividades prácticas y dinámicas. La evaluación se realizará mediante fichas de aplicación y una escala de valoración.

Cargado por

ReynaBurgosRocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas54 páginas

Semana 1 - Segundo Grado

La sesión de aprendizaje se centra en el uso de números ordinales y la identificación de partes del cuerpo humano en estudiantes de 2° grado. Se busca que los alumnos reconozcan el orden de objetos y personas, así como las funciones de las partes del cuerpo, a través de actividades prácticas y dinámicas. La evaluación se realizará mediante fichas de aplicación y una escala de valoración.

Cargado por

ReynaBurgosRocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

SESIÓN DE APRENDIZAJE

SEÑALAMOS EL ORDEN
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y SECCIÓN: 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de
abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de
capacidades evaluación
MATEMATICAS
Resuelve problemas de 2º GRADO - Identifica el orden de
cantidad Expresa con diversas personas u objetos
 Traduce cantidades a representaciones y lenguaje según su posición
expresiones numéricas numérico (números, signos y ordinal.
 Usa estrategias y expresiones verbales) su
procedimientos de comprensión del número como
estimación y cálculo. - Ordena y escribe el
ordinal al ordenar objetos hasta el
 Comunica su orden de diferentes
vigésimo lugar, de la comparación
comprensión sobre los objetos.
entre números y de las
números y las operaciones de adición y
operaciones. sustracción, el doble y la mitad,
 Argumenta con números de hasta dos cifras.
afirmaciones sobre
relaciones numéricas y
las operaciones

Propósito Hoy aprenderemos a usar los números ordinales del


primero hasta el décimo quinto , ubicando personas u
objetos.
Evidencia Resuelve ficha de aplicación
Instrumento de evaluación Escala de valoración

Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
aprendizaje de organizará para lograr las metas.
manera
autónoma

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Pizarra
 Imágenes y anexos impresos  Plumones para pizarra o tizas
 Imágenes de problemas (anexo 2)
 Cinta adhesiva o conos para marcar una línea de
salida y una de llegada.
 Números del 1° al 10° en tarjetas grandes.
 Música (opcional para ambientar)
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


- Se saluda amablemente a los estudiantes, se les invita a marcar la
asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la
oración dirigida por un estudiante.
- Los estudiantes realizan la dinámica: “La Gran Carrera del Salón” en el
patio del colegio
1. Realizamos la Organización inicial:
o Elige 10 niños voluntarios (puedes hacer varios turnos si hay más niños).
o Los colocas en la línea de salida.
2. Inicio de la carrera:
o Se da la señal y los niños caminan, trotan o corren suavemente hasta la línea de llegada (asegúrate de
que sea seguro y ordenado).
o A medida que llegan, les das una tarjeta con su posición
ordinal (1°, 2°, 3°, etc.).
3. Refuerzo verbal y visual:
o Nombra en voz alta y con entusiasmo cada lugar:
“¡Lucía llegó primera! ¡José fue el segundo! ¡Camila está en el
tercer lugar!”
o Muestra visualmente las tarjetas en orden frente a la clase.
4. Para los observadores (niños que no están corriendo en ese momento):
o Pueden ayudar a decir los lugares o levantar la tarjeta
correspondiente.
o También pueden predecir quién llegará primero o último.

Realizamos las siguientes preguntas :

 ¿Quién fue el primero? ¿ Quién fue el segundo? … ¿Y quién el último?


 ¿Quién estuvo en el quinto lugar?
 ¿Cómo supimos en qué lugar llegó cada uno?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy aprenderemos a usar los números ordinales del primero hasta el décimo quinto, ubicando
personas u objetos.
Se socializan los criterios de evaluación:

 Identifica el orden de personas u objetos según su posición ordinal.


 Ordena y escribe el orden de diferentes objetos.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------
Invita a los estudiantes a leer la situación problemática:

El profesor de educación física está entrenando a sus alumnos para el concurso de


baloncesto.
Todos querían participar pero selecciono a los más responsables del aula y que
cumplían con la normas , para organizar la actividad, les pide que se formen en
orden, para lanzar la pelota a la canasta cada niño lanzará una vez, siguiendo el orden.

COMPRENSION DEL PROBLEMA ---------------------------------------Leen el


problema en voz alta y plantea preguntas:
 ¿De qué se trata el problema?,
 ¿Qué nos pide saber?
 ¿Qué deberemos hacer para saberlo?
 ¿Qué nos pide averiguar?, ¿cuáles fueron los nombres de los participantes?
 ¿quién lanzó primero? ¿Quién lanzó tercero?¿Quién lanzó último?
 ¿cuántos niños hubo en el grupo?,

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS ---------------------------------------------


- Plantea las siguientes preguntas:
- ¿cómo resolveremos esta situación?, ¿qué datos necesitamos?, etc.
- Entrégales tarjetas de material reusable y crayolas de diferentes colores para
que en cada una de estas escriban, según su nivel de escritura, los nombres de
los niños que lanzaron el balón en los 5 primeros lugares.
María Juan Pedro Lucas Mateo
- Por ejemplo, Podrían resolver algo como esto:
- Entregamos una tira de papel reusable con los números ordinales para que ellos
puedan emparejar sus tarjetas con los nombres, según su puesto de llegada. 1°
2° 3° 4° 5°

1° 2° 3° 4° 5°
María Juan Pedro Lucas Mateo

- Indicamos que primero realicen la actividad de forma individual e independiente,


y luego socialicen en grupo sus respuestas.
- En grupo  Organizamos a los estudiantes en grupos y brinda el tiempo
pertinente para que revisen la propuesta que tiene cada uno.
- Entregamos también en letras y en símbolos los números ordinales para que
puedan organizar la información en un cuadro como el siguiente:

PUESTOS (NÚMEROS ORDINALES)


NOMBRES EN PALABRAS EN SÍMBOLOS

- Monitoreamos el desarrollo de la actividad.


- Registramos los hechos importantes para el desarrollo de los aprendizajes y
ponemos énfasis en el conteo como proceso vinculado a la noción de
ordinalidad.
SOCIALIZACION DE REPRESENTACIONES ----------------------------------
- Una vez que todos hayan concluido, indica que coloquen sus papelotes en un
lugar visible y diles a algunos voluntarios que pasen a presentarlos explicando el
trabajo y el procedimiento seguido.
- Retroalimentamos y reforzamos en aquellos aspectos que observamos que
tienen dudas o que no han comprendido.

REFLEXION Y FORMALIZACION DE LA ESTRATEGIA-------------------------


- Planteamos preguntas para ayudar a los estudiantes a consolidar sus
aprendizajes.
- Lo hacemos dialogando sobre la importancia y utilidad de los números ordinales
y pregunta: ¿en qué situaciones podríamos utilizarlos?, y concluye con ellos
organizando la formalización invítalos a escribir en sus cuadernos los números
ordinales desde el primero hasta el décimo quinto. Monitorea que lo realicen
correctamente.
Los números ordinales nos indican el orden o el lugar que ocupa, dentro de
una serie ordenada, una persona, animal o cosa. Los números ordinales son:

- 1º primero
- 2º segundo
- 3º tercero

- Luego se les pregunta:


o ¿Dónde usamos los números ordinales?
o ¿para qué sirven?
o ¿En que situaciones los podemos usar?
o ¿para qué sirven los números ordinales?
o ¿de qué sirvió ordenar los nombres de los compañeros según su
puesto en la carrera?
o ¿qué pasaría si no pudiéramos utilizar estos números?
- Reflexiona con ellos, a partir de preguntas, si cumplieron las normas de
convivencia en las que se comprometieron: en respetar las participaciones de
sus compañeros, mostrando atención y actitud positiva y coordinando al interior
de sus equipos.
- Reforzamos con la ficha de trabajo, donde se les propone nuevas situaciones
problemáticas.
- 2º grado Resuelven las paginas 15-16 del cuaderno de trabajo de Matemáticas 2

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

Recuerda junto con los niños lo trabajado en la sesión y pregunta:


 ¿qué aprendieron?
 ¿cómo aprendieron?
 ¿qué pasos seguimos para lograrlo?
 ¿tuviste alguna dificultad? ¿Cómo podrías superarlo?

ESCALA DE VALORACION

COMPETENCI
ÁREA MATEMATICAS Resuelve problemas de cantidad
A
ESTUDIANTES CRITERIOS
Identifica el orden Ordena y escribe
de personas u el orden de
objetos según su diferentes objetos.
posición ordinal.
proceso

proceso
logrado

logrado
Inicio
inicio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

LAS PARTES DE NUESTRO


CUERPO
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y SECCIÓN: 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación
capacidades
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Explica el mundo natural y 2ª grado •Identifica cuál es la
artificial basándose en - Relaciona las partes estructura del cuerpo
conocimientos sobre los seres externas de los seres humano.
vivos, materia y energía, vivos con sus funciones.
biodiversidad, Tierra y •Explica la función que
Universo cumplen las partes
 Comprende y usa externas del cuerpo.
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
Propósito Reconoce las partes del cuerpo humano y la función que
cumplen.
Evidencia Ficha de aplicación
Instrumento de evaluación Escala de valoración

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 Cajas

Meta de 2°: Lee con placer diversos tipos de textos cortos con palabras conocidas y apoyo en
aprendizaje: imágenes, emite su opinión sobre lo que le gusta o disgusta, estableciendo
conexiones con sus propias experiencias y predice hechos a partir de información que
Habilidades se encuentra en el texto.
para la vida
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


- Saluda a los estudiantes y a través
de preguntas recuerda la clase del
día anterior.
- Luego les indicará que se pongan de
pie para escuchar y bailar la canción
: EL BAILE DEL CUERPO
https://youtube.com/watch?
v=z6DoPp-LkTA&feature=shared

Yo tengo un cuerpo y lo voy a


mover
Lo voy a mover, Lo voy a mover,
Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
desde la cabeza hasta los pies.
La mano, la otra mano
Mueve las manos y muévelo así
El codo, ¡Ay! el otro codo
Mueve tus codos y muévete así
Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
Lo voy a mover, Lo voy a mover,
Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
desde la cabeza hasta los pies.
El hombro, el otro hombro
Mueve tus hombros y muévete así
La cabeza ¡Ay! la cabeza
Mueve tu cabeza y muévete así.
Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
Lo voy a mover, Lo voy a mover,
Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
desde la cabeza hasta los pies.
La rodilla ¡Ay! la rodilla
Mueve tus rodillas y muévete así
Cintura hay la cintura
Mueve tu cintura y muévete así

La docente preguntará:
 ¿Qué acabamos de realizar? ¿Cómo te sentiste?
 ¿Qué partes del cuerpo movimos al bailar?
 ¿saben que función cumplen cada una de esas partes del cuerpo?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy reconocerán las partes del cuerpo humano y la función que cumplem.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Identificar cuál es la estructura del cuerpo humano.


 Explicar la función que cumplen las partes externas del cuerpo.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.


DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -----------------------------------


Muéstrales las siguientes imágenes a los estudiantes: (ANEXO 1)
Pregúntales:
 ¿Qué puedes observar en las imágenes?
 ¿Qué está haciendo el niño?
 ¿Qué parte de su cuerpo está usando para ello?
 ¿Qué está haciendo la niña?
 ¿Qué parte de su cuerpo está usando para ello?
 ¿Qué función tendrán las piernas?
 ¿Qué función tienen los brazos?
 A partir del cometario anterior, pregunta a los estudiantes:
¿Qué funciones cumplen las partes externas de nuestro
cuerpo?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS ----------------------------------


 Explica que, para el planteamiento de la hipótesis, los(as) estudiantes
comentarán en el interior de sus grupos su respuesta individual.
Luego, consensuarán la respuesta que será presentada a toda la clase
en forma oral.
 Solicita que presenten sus respuestas. Escribe las respuestas de toda
la clase en un papelote. Luego, léeles sus respuestas, señalando cada
una de ellas sin detenerte en cada palabra, solo debes indicar dónde
comienza la lectura de cada idea y dónde termina.
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÒN--------------------------------------

 Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta ¿Qué


funciones cumplen las partes externas de nuestro cuerpo? es necesario
comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada?
- Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para saber
si nuestras respuestas dadas a la pregunta problema son verdaderas?
Por ejemplo:
 Buscar más información en láminas, libros o revistas
 Buscar información en internet
 Preguntar a un experto
 Buscar un video que toque este tema
- Explica que en esta oportunidad van a comprobar sus hipótesis:
leyendo un texto (ANEXO 2), la cual se trabajará en pares.
- Lee el siguiente texto las partes del cuerpo humano.
- Con la información obtenida responde a preguntas ¿Cuántas partes
está dividido nuestro cuerpo? ¿Cuáles son los órganos débiles?

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS---------------------------


 Después de haber obtenido toda la información sobre las partes
externas de nuestro cuerpo
 Pídeles que comparen su resultado con su hipótesis.
 Indica que verificarán si sus hipótesis han sido verdaderas.
 Identifican las partes de nuestro cuerpo relacionando su nombre con la
imagen que le corresponde
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO-------------------------------
- Los estudiantes con ayuda de la docente elaboran un organizador
gráfico, estas serán respuestas a las preguntas iniciales y basadas en
comprobaciones.
Las partes del cuerpo cumplen las siguientes funciones:
 Cabeza: sirve para alojar el cerebro, el oído y los órganos que conforman la cara.
 Tronco: sirve para sostener las extremidades inferiores y superiores, órganos de
los aparatos digestivo, respiratorio, urinario, la columna vertebral, costillas, etc.
 Extremidades: o Superiores, sirven para coger objetos, escribir, abrazar, llevar los
alimentos a la boca, jugar, etc. o Inferiores, sirven para realizar actividades de
locomoción como caminar y correr, jugar, etc.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN-----------------------------------------
- Evalúa con tus estudiantes sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar
la pregunta del problema. Propicia el análisis por medio de las siguientes
interrogantes: ¿cómo lograron contestar la pregunta del problema?, ¿qué
actividades realizaron?, ¿qué dificultades tuvieron?

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


Recuerda junto con los estudiantes lo trabajado en la sesión y pregunta:
 ¿qué aprendieron?
 ¿cómo aprendieron?
 ¿qué pasos seguimos para lograrlo?
 ¿tuviste alguna dificultad? ¿Cómo podrías superarlo?
Anexo 1
Anexo 2

NUESTRO CUERPO
Nuestro cuerpo está formado por diferentes partes o segmentos corporales. El
cuerpo humano puede ser muy flexible y realizar muchos movimientos diferentes y
su estructura también permite proteger nuestro cuerpo por dentro.
La cabeza, en ella se encuentran algunos
órganos de nuestros sentidos y el cerebro.

El tronco, se encuentra en el medio de nuestro


cuerpo y protege a algunos órganos vitales y
delicados.

Las extremidades
Las extremidades superiores, nos permiten
agarra y coger objetos.
Las extremidades inferiores, nos permiten
caminar,correr,etc.

ESCALA DE VALORACION
Explica el mundo natural y artificial
COMPETENCI basándose en conocimientos sobre los
ÁREA Ciencia y tecnología
A seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo
CRITERIOS
Identifica cuál es Explica la función
la estructura del que cumplen las
cuerpo humano. partes externas
ESTUDIANTES del cuerpo.

proceso

proceso
logrado

logrado
Inicio

Inicio
1. ACOSTA CABALLERO IVANNA VALESHKA
2. AVILA GONZALEZ ELIEZER DAVID
3. AVILA MORENO LYAN JARED
4. CERIN ROMAN XIMENA ANAHI
5. DAVILA ARMAS JEAN PIETRO
6. DAVILA ARMAS JEANPIER
7. DE LA CRUZ PAREDES CARLOS STIVEN
8. FLORES ARANDA THIAGO JACOB
9. GALINDOS SANCHEZ ESTEFANY MEDALÍ
10. GARCIA MARTINEZ FABIANA YSABELLA
11. GIL MENDOZA EFRAIN RODRIGO
12. GONZALES MARQUINA MAYLYN THAMARA
13. LEYTON AMADOR FABIANA BELÉN
14. LEZAMA HUAMAN RODRIGO JUNIOR
15. MAURICIO HONORIO ESTRELLA KAORI
16. MENDEZ SALAS BENJAMIN JOSE
17. MONZON PRETELL RYAN JULIO GAEL
18. MUJICA ESCALONA DIEGO ALEJANDRO
19. OLIVARES CABRERA SILVIA JAMILETH
20. PEREIRA LUISANA ORIANA
21. PIZAN RISCO ADRIAN DEL PIERO
22. PONGO MAGAN NOEMI ELISSABET
23. REYES RONCAL MILAN FABIANO
24. SALAZAR VASQUEZ ADRIAN SNAIDER SMITH
25. SOLTERO CHUNAS MILÁN
26. VEGA ARRIAGA DANYEL EZEQUIEL
27. VERGARA RAMOS JUNIOR ALESSANDRO
VILCHEZ GUERRA JIREH ANDREITA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

LA CREACIÓN DE DIOS
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
SECCIÓN:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de
capacidades evaluación
RELIGION 2º grado •Reconoce la
Construye su identidad  Descubre que Dios nos creación de Dios
como persona humana, creó, por amor, a su
amada por Dios, digna, libre imagen y semejanza, y
•Explica porque
y trascendente, valora sus
Dios creo la Tierra.
comprendiendo la doctrina características
de su propia religión, personales como hijo
abierto al diálogo con las de Dios.
que le son cercanas
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Propósito Reconoce la creación de Dios y explica porque Dios
creo la tierra.
Evidencia Ficha de aplicación
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión? sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min

- Saluda a los estudiantes y les recuerda


la clase del día anterior.
- Los invita a realizar juntos la oración.
Luego cantaran la canción “ TIC –TIC-TIC
LA CREACION” https://youtube.com/watch?
v=AM9PrwDiTUg&feature=shared
 ¿Qué canción hemos entonado?
 ¿Quién es el supremo rey?
 ¿Qué ha creado Dios? ¿Por qué?
 ¿Qué debemos hacer con la creación de Dios?

- La docente entrega cartillas a cada grupo de trabajo, estas estarán


desordenadas y deberán ser ordenadas.

C E A R I C N Ó
- ¿Se pregunta que palabra formaron con las cartillas?
- ¿De qué creen que tratará la clase de hoy?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy vamos a reconocer la creación de Dios y explicar porque Dios creo la tierra.

Se socializan los criterios de evaluación:


Reconoce la creación de Dios
Explica porque Dios creo la Tierra.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

VER ------------------------------------------------------------
- Observa con atención el video de la creación
- https://youtu.be/q39M-Ihzrrg?si=jKFjp1nfqBTbLx-y
- Los estudiantes escuchan la cita bíblica Génesis 1, 1-31 (Anexo 1).
- Se puede acompañar la lectura con las siguientes imágenes (Anexo 2 )

JUZGAR---------------------------------------------------------
- Después de haber visto el video y escuchado este pasaje bíblico de
Génesis, responde a las siguientes preguntas
 ¿Quién creo todo el universo?
 ¿En cuántos días Dios creó el mundo?
 ¿Con qué finalidad Dios creo el mundo?
 ¿Qué creo Dios el primer día?
 ¿Qué día Dios creó al hombre?
 ¿Quiénes viven en la tierra?
- ¿Quiénes disfrutan de todo lo que hay en la tierra?
- ¿Para quién habrá creado Dios la tierra? ¿Qué le dijo Dios a Adán?
- Si Dios nos dio la tierra ¿Qué sentirá el por nosotros? ¿Por qué Dios habrá
creado la tierra?
ACTUAR ------------ ----------------------------------------
- Después de conocer que Dios creo todas las cosas por amor, a qué nos
comprometemos hoy en día en la escuela, la comunidad y en tu
parroquia.
- Dialoga con los niños sobre el cuidado que tenemos que tener con la
naturaleza, ya que tenemos que aprender a cuidarla ya que es un regalo
de Dios
- Responden a la siguiente pregunta en forma oral ¿Cómo podemos cuidar
la creación de Dios?

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

EVALUAR Y CELEBRAR -----------------------------------------


Luego del acto reflexivo que han realizado durante la sesión, y se les invita a
verificar con el propósito de la sesión y se formula un compromiso personal.

A partir de lo aprendido, me comprometo a ……


_____________________________________________

Luego, la profesora reflexiona con los estudiantes sobre lo aprendido en


clases mediante las siguientes preguntas metacognitivas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Qué me gusto de la clase?
 ¿Qué usamos para aprender?
Anexo 2
ESCALA VALORATIVA
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
COMPETENCI
ÁREA Religión trascendente, comprendiendo la doctrina
A
de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas

CRITERIOS
Reconoce la Explica
creación de porque Dios
Dios creo la
ESTUDIANTES Tierra.

logrado
Lograd

Lograd
proces

proces

proces
inicio

inicio

inicio
o

ACOSTA CABALLERO IVANNA VALESHKA


AVILA GONZALEZ ELIEZER DAVID
AVILA MORENO LYAN JARED
CERIN ROMAN XIMENA ANAHI
DAVILA ARMAS JEAN PIETRO
DAVILA ARMAS JEANPIER
DE LA CRUZ PAREDES CARLOS STIVEN
FLORES ARANDA THIAGO JACOB
GALINDOS SANCHEZ ESTEFANY MEDALÍ
GARCIA MARTINEZ FABIANA YSABELLA
GIL MENDOZA EFRAIN RODRIGO
GONZALES MARQUINA MAYLYN
THAMARA
LEYTON AMADOR FABIANA BELÉN
LEZAMA HUAMAN RODRIGO JUNIOR
MAURICIO HONORIO ESTRELLA KAORI
MENDEZ SALAS BENJAMIN JOSE
MONZON PRETELL RYAN JULIO GAEL
MUJICA ESCALONA DIEGO ALEJANDRO
OLIVARES CABRERA SILVIA JAMILETH
PEREIRA LUISANA ORIANA
PIZAN RISCO ADRIAN DEL PIERO
PONGO MAGAN NOEMI ELISSABET
REYES RONCAL MILAN FABIANO
SALAZAR VASQUEZ ADRIAN SNAIDER
SMITH
SOLTERO CHUNAS MILÁN
VEGA ARRIAGA DANYEL EZEQUIEL
VERGARA RAMOS JUNIOR ALESSANDRO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

FIGURAS GEOMÈTRICAS
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y SECCIÓN: 2° AD FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de
capacidades evaluación
MATEMATICAS
Resuelve problemas de forma, 2º GRADO Reconoce las
movimiento y localización • Establece relaciones entre las figuras
- Modela objetos con formas características de los objetos del geométricas
geométricas y sus entorno, las asocia y representa básicas.
transformaciones. con formas geométricas
- Comunica su comprensión sobre tridimensionales (cuerpos que
las formas y relaciones ruedan y no ruedan) y -Reconoce la
geométricas. bidimensionales (cuadrado, cantidad de
- Usa estrategias y procedimientos rectángulo, círculo, triángulo), así lados de las
para orientarse en el espacio. como con las medidas de su figuras
- Argumenta afirmaciones sobre longitud (largo y ancho). geométricas
relaciones geométricas.

Propósito Hoy conoceremos figuras geométricas para vincularlas


con objetos de nuestro entorno.
Evidencia Los estudiantes resuelven la ficha de aplicación
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Pizarra
 Imágenes y anexos impresos  Plumones para pizarra o tizas
 imágenes de los objetos (anexo 1)
 material concreto no articulado
 base 10
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


 Se saluda amablemente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y
juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
 Se les invita a los estudiantes previamente se
debe colocar las siluetas de las figuras
geométricas con cinta Masking tape o tiza.
 Indica la figura a la cual deben entrar
rápidamente.
Ejemplo: Simón dice todos al cuadrado los niños
deberán entrar dentro del cuadrado.
preguntamos, por ejemplo:
 ¿En qué figuras geométricas ingresaron?
 ¿cómo son las figuras geométricas? ¿Cuáles son?
 ¿Qué creen que aprenderemos hoy?
 Escuchamos sus propuestas.
Escribe sus respuestas en la pizarra y subraya las ideas más importantes .
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy reconoceremos figuras geométricas para reconocerlas en objetos de nuestro


entorno.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Reconoce las figuras geométricas básicas.


 Reconoce la cantidad de lados de las figuras geométricas.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------


Luego, se plantea el siguiente problema (Anexo I):

Lili y Mateo son amigos, ellos juegan juntos y han construido sus
modelos de juguetes con diferentes formas de papeles de colores
que parezcan a las formas geométricas, como tapas, platos y
otros.
¿Qué modelos de juguetes han formado?, ¿Qué formas
geométricas han usado para sus modelos?
 Se invita a los estudiantes a leer en coro el problema para pasar a analizarlo.
COMPRENSION DEL PROBLEMA ----------------- -----------------------
 Con ayuda de la maestra leen el problema en forma individual y luego lo realizan en
equipo con los estudiantes.
 Luego comentan con sus propias palabras lo que han entendido.
 Explica de qué trata el problema.
 Responde:
o ¿De qué trata esta situación?
o ¿Qué materiales han usado Lili y Mateo para jugar?
o ¿Qué modelo ha formado Lili? ¿Qué modelo ha formado Mateo?
o ¿Cómo se llaman las formas geométricas que usaron en sus modelos?,
¿Cómo son esas formas?
o ¿Qué nos pide el problema?

BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS ---------------------------------------------


 Se pide a los niños y a las niñas que planteen sus alternativas de solución, buscando que
apliquen sus propias estrategias. Se les guía con preguntas:
 ¿Cómo podemos resolver el problema?
 ¿Qué figuras geométricas te gustaría utilizar si tuvieras que dibujar un barco?
 ¿Qué figuras geométricas te gustaría utilizar si tuvieras que dibujar un castillo?
 ¿Por qué eliges esas figuras?
 ¿Qué materiales nos ayudarán a resolverlo?
 ¿Nos servirán los bloques lógicos?
 ¿Qué objetos que hay en el aula se parecen a las formas que usaron Lili y Mateo?
- Orienta a los estudiantes para que identifiquen las formas geométricas
principales (triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo) para ello entrega los
bloques lógicos y pide que los agrupen según su forma.

 Monitorea el trabajo de los estudiantes y oriéntalos para saber si las figuras


utilizadas los llevarán a la respuesta esperada, pregunta ¿Qué figura han
utilizado para representar el techo del castillo? ¿Qué figura han utilizado para
representar la puerta? ¿Qué figura han utilizado para representar las velas del
barco? ¿Por qué? ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema? .
 Se entrega bloques lógicos para que armen los diseños geométricos y luego
se solicita a los estudiantes que armen y dibujen el barco y el castillo.
 Se pide que observen nuevamente los modelos que hicieron Lili y Mateo y
marcan con una aspa ( X ) el lugar correspondiente a las formas geométricas
que usaron, en la siguiente tabla de doble entrada.
Model
os (MI PROPUESTA)
Formas
geométricas

Rectángulo

Cuadrado

Triángulo

Círculo

Oválo

Ahora dibujan su propuesta en el recuadro. “MI PROPUESTA”.

Se acompaña a los estudiantes en el proceso y se orienta con la finalidad de que


realicen correctamente la actividad. Se invita a los estudiantes
- Se solicita que los equipos coloquen sus trabajos en la pizarra y se felicita por el
trabajo realizado.
- Se indica que al construir nuestra propuesta se ha usado las figuras planas.
- Se pregunta: En el castillo que diseñó Lili , ¿Por qué utilizó el triángulo en el techo,
el rectángulo en la puerta ?
- Se escucha las respuestas de los estudiantes y de ser necesario se amplía la
información.
SOCIALIZACION DE REPRESENTACIONES ------------------------------------
- Se invita a socializar cómo representaron el dibujo elaborado por Lili y Mateo, ayúdalos a
identificar las formas geométricas utilizadas mediante algunas preguntas: ¿Qué figuras
geométricas se han utilizado en las velas del barco? Y ¿en las ventanas del castillo?
- Se apoya en la comprensión de la forma de cada figura geométrica preguntando: ¿Las
figuras son iguales? ¿en qué se diferencian?
REFLEXION Y FORMALIZACION DE LA ESTRATEGIA---------------------
Profundizamos los aprendizajes enfatizando bajo las siguientes preguntas:
 ¿Qué figuras uso Mateo?
 ¿Fue fácil hacer el modelo?
 ¿Qué figuras uso Lili?
 ¿Fue fácil hacer el modelo?
 ¿todas las figuras geométricas aprendidas hoy tendrán lados y esquinas?
Para responder la última pregunta se formaliza explicando que las figuras geométricas
tienen lado y esquinas o vértices

vértice

lado
Las formas geométricas planas
Las figuras geométricas planas, como cuadrado, el triángulo y el
rectángulo que están formados por líneas rectas cerradas.
El circulo y el ovalo son figuras geométricas, pero están formados
por una línea curva cerrada.
Completan e el siguiente cuadro:
Formas Nombre Número de lados Número de
geométricas esquinas

Se les invita a trabajar las fichas y el libro de matemáticas

2 grado: 7 y 8 pág.
CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min
 Recuerda junto con los niños lo trabajado en la sesión y pregunta:
 Se dialoga con los estudiantes sobre lo siguiente:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Fue fácil identificar las figuras geométricas planas?
 ¿Las actividades que realizaron los ayudaron a comprender las figuras
geométricas?
 ¿Por qué es importante aprender sobre los cuadrados, rectángulos, círculos y
triángulos?
 ¿Para qué servirá lo aprendido?.
 Se felicita a los estudiantes por su participación y se estimula con frases de
aliento.

ESCALA DE VALORACION

COMPETENCI Resuelve problemas de forma,


ÁREA MATEMATICAS
A movimiento y localización
CRITERIOS
Reconoce las Reconoce la
figuras cantidad de
geométricas lados de las
básicas. figuras
geométricas.
ESTUDIANTES

SI NO
SI NO SI NO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

LEEMOS UN CARTEL DE NUESTRAS


RESPONSABILIDADES
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


DOCENTE: Rocio Reyna Burgos
GRADO Y SECCIÓN: 2° AD FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, Desempeños Criterios de
competencia evaluación
sy
capacidades
COMUNICACIÓ 2ª grado •Explica de que
N - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del trataba el texto
Lee diversos texto. Distingue esta información de otra semejante (en diversos tipos de antes de leerlo
tipos de textos textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. •Ubica
- Obtiene Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, información
información noticias). escrita en el
del texto - Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y texto.
escrito. lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
- Infiere e •Opiné sobre
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, información que
interpreta semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
información se encontraba
explícita del texto. en el texto.
del texto - Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
escrito. partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
- Reflexiona y palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen
evalúa la o que lee por sí mismo.
forma, el - Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como
contenido y las relaciones texto-ilustración
contexto del - .Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
texto preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
escrito. necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee

Propósito Hoy leeremos un cartel sobre las responsabilidades en el aula y


responderemos preguntas de comprensión.
Evidencia Responden preguntas de comprensión de un texto
Instrument
o de ESCALA DE VALORACION
evaluación

Enfoque Actitudes o acciones observables


transversal
Enfoque de la Los estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
orientación al bien sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global
común (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Enfoque inclusivo o Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos(as) y
atención a la cada uno(a), evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
diversidad cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de las actividades en la sesión.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
aprendizaje de recursos necesarios para alcanzar la meta.
manera autónoma -Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min

Se saluda amablemente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos


dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Les realizamos las siguientes preguntas:
o ¿Qué observas en la imagen?
o ¿Dónde están los niños?
o ¿Qué hacen

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos un cartel sobre las responsabilidades en el aula y responderemos preguntas


de comprensión.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Explica de que trataba el texto antes de leerlo


 Ubica información escrita en el texto.
 Opiné sobre información que se encontraba en el texto.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


ANTES DE LA LECTURA ------------------------------------------------
Se les presentara el título del cartel ” COMPARTIMOS RESPONSABILIDADES”
Se les pedirá ver el título y las imágenes se les realizará las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el título del texto?


 ¿Has visto un texto parecido?
 ¿para qué crees que lo leerás?
 ¿sabes qué tipo de texto podría ser?
 ¿de que creen que tratará el texto?

DURANTE LA LECTURA -------------------------------------------------

Lee junto a los niños el texto


señalando cada oración.
Observará que todos estén
prestando atención.
Oriéntalos para que observen que se encuentra organizado en filas y columnas y que
para leerlo deben hacer coincidir una fila con una columna, tal como señala la niña.

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------

Realizaremos las siguientes preguntas:


 ¿Qué les ha parecido el texto?
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿De qué nos habla?
 ¿Cuántos grupos hay?
 ¿Cómo se llama el grupo 1?
 ¿Cómo se llama el grupo 4?
 ¿Cuántas responsabilidades hay en el aula?
 ¿Qué grupo tiene la responsabilidad de barrer?
 ¿El grupo 3 que responsabilidad tiene?
 ¿El grupo 4 que responsabilidad tiene?
 ¿El barrer que grupo debe realizarlo?
 ¿para qué sirve el texto?
 ¿recomendarías el texto? ¿por qué?
Luego si tienen dificultad para responder indícales que pueden volver a releer el
texto responderán juntos la ficha de lectura .

En el 2 grado trabajamos la pagina 17 a la 21

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


Una vez terminada de responder las preguntas de
comprensión
- Responden a preguntas de metacognición
• ¿Qué leímos hoy?
• ¿Qué aprendieron?
• ¿Qué dificultades tuve?
• ¿Cómo lo supere?
• ¿te gusto el texto? ¿por qué?
ESCALA DE VALORACION

COMPETENCI
ÁREA Plan lector Lee diversos tipos de textos
A
CRITERIOS
Explica de que Ubica información Opiné sobre
trataba el texto escrita en el texto. información que
antes de leerlo se encontraba en
el texto..
ESTUDIANTES
En proceso

En proceso

En proceso
dificultad

dificultad

dificultad
Lo logro

Lo logro

Lo logro
1. ACOSTA CABALLERO IVANNA VALESHKA
2. AVILA GONZALEZ ELIEZER DAVID
3. AVILA MORENO LYAN JARED
4. CERIN ROMAN XIMENA ANAHI
5. DAVILA ARMAS JEAN PIETRO
6. DAVILA ARMAS JEANPIER
7. DE LA CRUZ PAREDES CARLOS STIVEN
8. FLORES ARANDA THIAGO JACOB
9. GALINDOS SANCHEZ ESTEFANY MEDALÍ
10. GARCIA MARTINEZ FABIANA YSABELLA
11. GIL MENDOZA EFRAIN RODRIGO
12. GONZALES MARQUINA MAYLYN
THAMARA
13. LEYTON AMADOR FABIANA BELÉN
14. LEZAMA HUAMAN RODRIGO JUNIOR
15. MAURICIO HONORIO ESTRELLA KAORI
16. MENDEZ SALAS BENJAMIN JOSE
17. MONZON PRETELL RYAN JULIO GAEL
18. MUJICA ESCALONA DIEGO ALEJANDRO
19. OLIVARES CABRERA SILVIA JAMILETH
20. PEREIRA LUISANA ORIANA
21. PIZAN RISCO ADRIAN DEL PIERO
22. PONGO MAGAN NOEMI ELISSABET
23. REYES RONCAL MILAN FABIANO
24. SALAZAR VASQUEZ ADRIAN SNAIDER
SMITH
25. SOLTERO CHUNAS MILÁN
26. VEGA ARRIAGA DANYEL EZEQUIEL
27. VERGARA RAMOS JUNIOR ALESSANDRO
28. VILCHEZ GUERRA JIREH ANDREITA

Anexo 1

SESIÓN DE APRENDIZAJE
ESCRIBIMOS UN CARTEL DE NUESTRAS
RESPONSABILIDADES
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


DOCENTE: Rocio Reyna Burgos
GRADO Y SECCIÓN: 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, Desempeños Criterios de
competencias y evaluación
capacidades
COMUNICACIÓN 2 grado •Planifica su
Escribe textos - Adecúa el texto a la situación comunicativa escritura
en su lengua considerando
considerando el propósito comunicativo y el
materna para qué y
- Adecúa el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
quienes
texto a la escribir. escribirá.
situación - Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas •Escribe un
comunicativa en oraciones y las desarrolla para ampliar la cartel de
información, aunque en ocasiones puede reiterar responsabilidad
- Organiza y es.
desarrolla las información innecesariamente.
ideas de - Establece relaciones entre las ideas, como adición y
forma secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora •Revisa con
coherente y ayuda de su
vocabulario de uso frecuente.
cohesionada. profesor que su
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos. escritura se
- Utiliza - Revisa el texto con ayuda del docente, para entienda y
convenciones determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si comunique lo
del lenguaje existen contradicciones que afectan la coherencia que quiere
escrito de decir..
entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la
forma
cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los
pertinente
recursos ortográficos empleados en su texto y verifica
si falta alguno.
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito

Propósito Hoy vamos a planificar y escribir un cartel de responsabilidades.


Evidencia Elabora un cartel de responsabilidades.
Instrumento de
ESCALA DE VALORACION
evaluación

2°: Escribe textos narrativos, con temáticas de su interés y estructura simple,


Meta de
organiza sus ideas en relación al tema a partir de sus conocimientos previos y lo
aprendizaje:
revisa, con ayuda del docente, para mejorarlo.
Habilidades para
la vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


Se saluda amablemente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos
dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Pregúntales:
 ¿Cómo ayudan en casa?
 ¿tienen alguna responsabilidad?
 ¿Por qué es importante que todos apoyen en clases?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy vamos a planificar y escribir nuestro cartel de responsabilidades.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Planifica su escritura considerando para qué y quienes escribirá.


 Escribe un cartel de responsabilidades
 Revisa con ayuda de su profesor que su escritura se entienda y comunique lo que
quiere decir.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


– Para poder convivir en armonía y respeto en el aula comunícales que es
importantes que asuman responsabilidades.
– Para se les dará un tiempo para que puedan conversar con sus grupos, para que
piensen que responsabilidades les gustaría asumir.

PLANIFICAMOS EL TEXTO-----------------------------------------------
- Establece con los niños y las niñas el propósito del cartel de responsabilidades.
- Presenta las preguntas de planificación, coloca un papelote para que los
estudiantes planifiquen lo que van a escribir (Anexo II).

Un cartel de Para saber que nos toca hacer


responsabilidades a cada uno.
Nosotros los estudiantes del En un cartel.
aula y nuestra profesora.

Repartir materiales

Encargado de los libros

Cuidado y aseo

Repartir el desayuno escolar


- Conversa con ellos sobre las funciones que
cumple cada grupo según la responsabilidad y decidan cada cuanto tiempo
evaluaran el cumplimiento de las mismas.
- Pídeles que escriban la actividad que decidieron realizar.
- Oriéntalos para que todos elaboren el cuadro de responsabilidades.
- Da indicaciones para que dibujen algún aspecto relacionado con responsabilidad
elegida por cada grupo. Los dibujos deben colocarse en el lugar que corresponde
a la primera fila. Pídeles que marquen con una “X” las responsabilidades que les
corresponde por grupo.
- Apóyalos con la escritura de algunas palabras o frases que les generen dudas y
puedan apoyarlos con las letras móviles.
- Acompaña a cada niño (a) para darles seguridad e indicarles “Haz como tú sabes
hacerlo”

REVISAMOS EL TEXTO--------------------------------------------------
Acompáñalos a la lectura del cuadro de responsabilidades.
Pueden apoyarse para la revisión del texto con la ficha propuesta

NUESTRO CUADRO DE DOBLE ENTRADA SI NO


¿esta organizado en filas y columnas?
¿colocamos información en las filas?
¿colocamos información de columnas?
¿al leer el cuadro encontramos información sobre las
responsabilidades del aula?
VERSION FINAL ------------------------------------------------------
Tomando en cuenta las orientaciones, cada grupo escribe la versión final, corregida,
del cartel de responsabilidades.
Colocan los trabajos en un espacio del aula, permite que los estudiantes caminen
alrededor del aula e identifiquen donde se encuentra escrito sus nombres.
Se presenta la ficha de aplicación para su solución.

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


Responden a preguntas de metacognición
• ¿Qué hicimos?
• ¿en que tuvimos dificultad?
• ¿Qué tomaron en cuenta en su escritura?
• ¿Qué dificultades tuvieron?

ESCALA DE VALORACION

COMPETENCI
ÁREA COMUNICACIÓN Escribe textos en su lengua materna
A
CRITERIOS
Planifica su •Escribe un Planifica su
escritura cartel de escritura
considerando responsabilidad considerando
para qué y es. para qué y
ESTUDIANTES quienes quienes
escribirá. escribirá.
Lo logro

Lo logro

Lo logro
proceso

proceso

proceso
Inicio

inicio

inicio
En

En

En

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

Anexo 1

Preguntas de planificación
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Me organizo para mi nuevo año


escolar
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y SECCIÓN: 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de


capacidades evaluación
TUTORIA
Convive y participa 2º grado  Identifica las
democráticamente en la  Participa en la elaboración de actividades que
búsqueda del bien acuerdos y normas que debo realizar en
común reflejen el buen trato entre el día.
 Interactúa con todas las compañeros, y los cumple.  Explica la
personas. importancia de
 Construye normas y la organización
asume acuerdos y leyes. de mis
 Maneja conflictos de actividades
manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Propósito Hoy identificaremos nuestras actividades para
organizarlas y sentirnos bien
Evidencia Ficha de aplicación
Instrumento de
Lista de cotejo
evaluación

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


- Damos la bienvenida con palabras amables a los estudiantes, realizamos
movimientos de nuestro cuerpo. Ejemplo : manos arriba. Manos abajo, manos
adelante, manos atrás, nos encogemos, nos estiramos.
- Luego oramos con mucho fervor y realizan el control de su asistencia, para saber
quién faltó hoy.
- Observamos imágenes, dialogamos sobre algunas actividades que realizan
diariamente. ANEXO 1

- Preguntamos :
 ¿Qué observan en las
imágenes? ¿Ustedes realizan estas actividades?
 .¿Crees que estas actividades nos ayudan a cumplir nuestras metas? ¿Por
qué?
 ¿Qué esperas lograr este año escolar?
 ¿Crees que es importante estar organizados para cumplir nuestras metas
este año escolar? ¿Por qué?
 ¿Quiénes nos podrán ayudar a cumplir nuestras metas este año? ¿Cómo
crees que lograremos nuestras metas? (focalizando una a una)?

- - Escribimos las respuestas en la pizarra bajo el siguiente esquema


- Presentaremos el propósito de la clase:

Hoy identificaremos nuestras actividades para organizarlas y sentirnos bien.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Identifica las actividades que debo realizar en el día.


 Explica la importancia de la organización de mis actividades

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

- Leo y observo lo que le sucedió a María, ella nos quiere compartir algo
familiar.

PROBLEMATIZACIÓN ---------------------------------------------
- Leo y observo lo que le sucedió a María, ella nos quiere compartir algo
familiar.

Les quiero contar los problemas que estamos


teniendo en casa. Nosotros somos 3 hermanas tenemos
a diario peleamos porque nos queremos hacer las cosas
en casa.
Además soy la hermana mayor, por eso mis hermanas
quieren que las ayude en sus tareas, aparte de mis
deberes como lavar mi ropa, limpiar mi habitación,
barrer la casa, no me alcanza el tiempo.
Nuestros padres nos han observado y nos ayudaron hacer un horario para
organizarnos
Este es el cuadro que organizamos:
ACTIVIDADES DE LA MAÑANA ACTIVIDADES DE LA TARDE
1.- Levantarme temprano 1.- Almorzar
2.-Asearme 2.- Descansar
3.- Desayunar 3.- Hacer mis tareas
4.- Asistir puntual a la escuela 4.- Jugar
5.- Ayudar a poner la mesa 5.- Asearme
6. Acostarme temprano

- Realizamos las siguientes preguntas:


 ¿Qué te parece la historia de María?
 ¿Te ha pasado algo similar? ¿Cómo te sentiste?
 ¿Qué desea hacer María?, ¿Qué crees que decidirán en familia frente a este
problema?
 ¿Qué soluciones propondrías si estuvieras en lugar de María?
- Anota sus repuestas en la pizarra y coméntales que ahora identificaran lo que
quieren lograr este año.
-

ANÁLISIS DE LA PROBLEMATIZACION-------------------------------
- La docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividades realizas tu como María?
 ¿Qué estrategia está realizando María para lograr trabajar este nuevo año
escolar? ¿lo consideras adecuado?
 ¿Qué actividades tendrías que realizar tú para lograr los deseos que tienes
para este nuevo año escolar? (se les orientara para juntos llegar a una tabla
parecida a la de Maria)
- Anota sus respuestas en la pizarra.
- Se les brinda la siguiente información

Cuando realizas seguido una actividad durante algún tiempo, se convierte en un


hábito. Los hábitos son muy importantes para organizarnos, de esa manera
podremos lograr muchas cosas.
- Después de informarte responde:
o ¿Qué entiendes por organización familiar?
o ¿Cómo está organizada tu familia?
o ¿Qué rutina sigues tú en tu hogar antes de realizar tus tareas?
o ¿Cuál será tu meta para este año 2025?
TOMA DE DECISIONES -------------------------------------------
Así como María, de acuerdo a tus expectativas e interese, han pensado en lo que
quieren lograr este año y lo que necesitan para lograrlo, tú también puedes
hacerlo.
Para ello, te proponemos llenar este cuadro.
LO QUE QUIERO LOGRAR COMO ME ORGANIZARÈ PARA LOGRARLO

 Se les facilita la ficha de trabajo a fin de que puedan realizar lo planteado


 De forma oral se les invita a responder ¿Quiénes nos pueden apoyar a
cumplir con la organización de mis actividades diarias?
 Felicítalos por sus respuestas y el trabajo realizado.

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.


Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿me fue difícil organizar tus actividades diarias?
 ¿Cómo te sientes con la organización de tus actividades?

ANEXO 1
ESCALA VALORATIVA

COMPETENCI
ÁREA TUTORIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
A

CRITERIOS
Identifica las Explica la
actividades importancia de
que debo la organización
realizar en el de mis
ESTUDIANTES día. actividades

Lograd

Lograd
proces

proces
inicio

inicio
o

SESIÓN DE APRENDIZAJE

PINTAMOS
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


GRADO Y SECCIÓN: 2°A- D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, Desempeños Criterios de


competencias evaluación
y capacidades
ARTE 2º grado •Explora con sus
Crea - Explora e improvisa maneras de usar los materiales diversas
proyectos medios, los materiales y las técnicas formas de colorear
desde
artísticas, y descubre que pueden ser las emociones.
los lenguajes
utilizados para expresar ideas y •Realiza
artísticos
- Explora y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa movimientos
experimenta su imaginación para representar a los coordinados para
realizar un coloreo
los diversos personajes de una leyenda y
sin rayas.
lenguajes experimenta con una variedad de
•Relaciona los
del arte. movimientos corporales y tonos de voz.
colores .
- Aplica
procesos
creativos
- Evalúa y
comunica
sus
procesos y
proyectos.
Propósito Hoy pintaremos las diferentes emociones haciendo uso de colores
para relacionar los colores con cada emoción.
Evidencia Imágenes de las emociones coloreadas .
Instrumento
Lista de cotejo
de evaluación

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min


- La profesora saluda sus estudiantes y les invitamos a cantar una canción sobre
responsabilidades .
o ¿De qué trata la canción?
o Cuales son las responsabilidades que tenemos
o ¿Podríamos algún cartel haciendo uso de distintos
colores para dar color a nuestra responsabilidades ?
- Registramos sus respuestas en la pizarra
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy pintaremos las diferentes tipos de responsabilidades haciendo uso de


diferentes colores.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Explora con sus materiales diversas formas de colorear .


 Realiza movimientos coordinados para realizar un coloreo sin rayas.
 Relaciona los colores con las diversas emociones.

Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min

IMAGINAR Y GENERAR IDEAS PARA SU PROPIA CREACIÓN-------------------


- Les propondremos a los niños escuchar la canción de activación
https://www.youtube.com/watch?v=Q4_smLVwl9M para activar su mente
e imaginar como relacionar las emociones que tenemos con la gama de
colores que tenemos.
PLANIFICAMOS SU TRABAJO -------------------------------------------
- Luego planificamos la ruta de trabajo que seguiremos en la creación de este
trabajo

¿Qué debo tener


¿Qué vamos ¿Cómo lo vamos
¿Qué necesitamos? en cuenta en mi
hacer? hacer?
trabajo?
Pintaremos - Coloreando - Colores - Trabajar con
responsabilidades - Crayolas limpieza y en
- Hojas de las orden,
responsabilidad
es

EXPLORAR Y EXPERIMENTAR CON LOS MATERIALES---------------------------

- Les solicitamos sacar sus materiales de trabajo.


- Se les entrega a los estudiantes las imágenes sobre las responsalidades a fin de
que ellos coloreen según su creatividad.

- Se les sugiere conversar con sus compañeros para llegar a un acuerdo del color a
elegir.

PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES ------------------------------------


- Puedes preguntarle ¿Por qué elegiste esos colores ? ¿Cuál es la relación entre las
imágenes ?

REVISAR Y AFINAR LOS DETALLES DE MI TRABAJO.--------------------------


- Supervisaras por cada lugar que estén trabajando según lo indicado y también
manteniendo el orden y limpieza adecuado del espacio que están usando.
- Invita a los estudiantes a buscar una justificación a la pregunta anterior a fin de que
puedan sustentarla y explicarla.

PRESENTAR Y COMPARTIR-------------------------------------------------
- Solicita a los estudiantes que muestren sus proyectos que crearon, oriéntalos para
que lo coloquen en el rincón de arte y organizar un meso creativo.
- Al finalizar invítalos a ordenar y limpiar su espacio de trabajo.

CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min


REFLEXIONAR Y EVALUAR----------------------------------------------
- Responden a preguntas de metacognición

 ¿Qué realicé?
 ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué materiales usé?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

ESCALA DE VALORACION

COMPETENCI Crea proyectos desde


ÁREA ARTE
A los lenguajes artísticos
ESTUDIANTES CRITERIOS
Explora con Realiza Relaciona los
sus movimien colores con
materiales tos las diversas
coordinad emociones.
diversas os para
formas de realizar
colorear las un
emociones. coloreo
sin rayas.
SI NO
SI NO SI NO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ASUMIMOS RESPONSABILIDADES

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Javier Heraud


DOCENTE: Rocio Reyna Burgos
GRADO Y SECCIÓN: 2° A-D FECHA: Semana 1 (21 al 25 de abril)

¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Cuaderno una hoja de reúso.
 Lápiz y borrador
 Imagen
 Cartel de responsabilidades
 Anexos
 Lista de cotejo
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA  Participa en la elaboración de acuerdos y Escribe y dibuja LISTA DE
DEMOCRÁTICAMENTE EN normas de convivencia en el aula, la COTEJO.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN teniendo en cuenta los deberes y responsabilidad
COMÚN derechos del niño, y considera las que realizará
• Interactúa con todas las propuestas de sus compañeros. en el aula.
personas.  Delibera sobre asuntos de interés
• Construye normas y público (problemas de seguridad vial,
asume acuerdos y leyes. delincuencia juvenil, incumplimiento de
• Maneja conflictos de sus derechos, etc.).
manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INICIO
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.

Dialogo con los estudiantes y les realizo unas preguntas:


¿Qué responsabilidades propusimos en la clase anterior?
¿Porque será importante esas responsabilidades?
¿Qué responsabilidad te gustaría asumir? ¿Por qué?
Anoto sus respuestas.

Recordamos las Normas de convivencia para trabajar en armonía durante la actividad.


Comunico el propósito de la actividad.

Propósito de la actividad: Hoy nos organizaremos para asumir


responsabilidades en el aula.

Doy a conocer los criterios de la sesión:

 Explica la importancia de asumir responsabilidades en el aula.

 Elije una responsabilidad del aula de forma voluntaria.

 Asume un compromiso para cumplir con las responsabilidades propuestas.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓ
N
Invitamos a los niños y niñas Observar la siguiente imagen

A partir de la situación, responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan?
 ¿Qué hace son los estudiantes ?
 ¿Qué le pasa a profesora ?
 ¿Será importante cumplir con nuestras responsabilidades en el aula?
Escuchamos sus respuestas y las escribo en un papelote o en la pizarra.
Luego de leer la ficha informativa les preguntamos:
¿De qué trata el texto?
¿Qué responsabilidad propusieron?
¿Por qué creen que propusieron esas responsabilidades?
¿Qué responsabilidades faltan?
¿Por qué es necesario que haya responsables?
Anotamos sus respuestas.

Converso con los estudiantes sobre la importante asumir responsabilidades en el aula.


Los invito a que voluntariamente se anoten y elijan una responsabilidad que puedan asumir.
Van anotándose hasta que todas las responsabilidades tengan responsables.
Después a modo de lluvia de ideas, promuevo la reflexión por medio de un diálogo que se base
en las siguientes preguntas:

¿Qué responsabilidad asumiste? ¿Por qué?


¿Qué realizarás en esa responsabilidad?
¿Qué sucedería en el aula si no cumples con la responsabilidad que estás asumiendo?
¿Cada cuánto tiempo podemos cambiar de responsabilidades? ¿Por qué?
Escriben y dibujan la responsabilidad seleccionada.
Asumen un compromiso para poner practicando las responsabilidades propuestas.

Felicito a todos los estudiantes por su aporte y participación.

CIERRE
Propiciamos la metacognición:
¿Qué aprendiste al desarrollar esta actividad?
¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la
solucionaste? ¿Para qué servirá lo aprendido?

Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

II. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Criterios de evaluación

 Expliqué la importancia de asumir responsabilidades en el


aula.
 Elegí una responsabilidad del aula de forma voluntaria.
 Asumí un compromiso para cumplir con las responsabilidades
propuestas.

III. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


LISTA DE COTEJO
Asumimos responsabilidades
SESIÓN: en el aula Personal Social

CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA


COMPETENCIA
DEL BIEN COMÚN

CRITERIOS
Explica la Asume un RESPETA LOS
Elije una
importancia de compromiso para ACUERDOS
responsabilidad DEL AULA
asumir cumplir con las
NOMBRES Y del aula de forma
N° responsabilida responsabilidades
APELLIDOS voluntaria.
des en el aula. propuestas.

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

También podría gustarte