Representaciones Terrestres
Desde tiempos antiguos, las personas han necesitado representar su entorno, como ríos,
lagos, zonas de caza y lugares sagrados. Así surgieron los primeros mapas. Con el tiempo,
la ciencia ha avanzado, creando la cartografía, que es la disciplina encargada de hacer
mapas detallados del planeta. Los mapas son herramientas clave para entender dónde
estamos y qué hay a nuestro alrededor.
Elementos Gráficos del Mapa
Además de los mapas, hay otras formas de representar la Tierra, como globos terráqueos,
fotografías aéreas e imágenes de satélite. Sin embargo, los mapas son las representaciones
más precisas de áreas específicas, como barrios, ciudades o estados. Un mapa debe incluir
orientación, escala, proyección y simbología.
Orientación
Generalmente, los mapas muestran el Norte con una flecha o una rosa de los vientos. Si no
aparece, se asume que el Norte está en la parte superior.
Escala
La escala muestra la relación entre las dimensiones del mapa y la realidad. Hay dos tipos
principales:
1. Escala numérica: Por ejemplo, 1:50,000 significa que 1 cm en el mapa
representa 50,000 cm en la realidad (500 metros).
2. Escala gráfica: Es una línea dividida en segmentos que representan
distancias en el mapa.
Las escalas pueden ser pequeñas o grandes. Las pequeñas cubren grandes áreas con
menos detalle, mientras que las grandes cubren áreas pequeñas con más detalle, útiles
para planificación y ordenamiento territorial.
Proyección
Los mapas son representaciones planas de la Tierra. Debido a que la Tierra es esférica, es
difícil representarla con precisión en un plano. Para hacerlo, se usan diferentes tipos de
proyecciones geográficas: cilíndricas, cónicas y planas (o acimutales). Estas proyecciones
son sistemas de líneas (paralelos y meridianos) que sirven como base para trazar un mapa.
Las más comunes son: proyección Cilíndrica (Mercator), Cónica, Acimutal y Ecuatorial.
Simbología
La simbología en un mapa es el conjunto de signos, figuras, números, palabras y colores
que permiten interpretarlo. Representa elementos físicos (como ríos, montañas, lagos) y
humanos (como ciudades, puentes, carreteras). Esta simbología facilita la comprensión de
los mapas y la relación entre hechos geográficos y actividades económicas.
Puntos, líneas y círculos imaginarios
Para localizar hechos geográficos en la Tierra, se utilizan puntos, líneas y círculos
imaginarios:
Eje terrestre: Línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra, inclinada 23°27’ con
respecto a la órbita terrestre.
Diámetro ecuatorial: Mide 12,713 km.
Vertical: Línea que sigue un cuerpo al caer, dividida en dos puntos: cenit (arriba del
observador) y nadir (abajo del observador).
Radio: Línea desde el centro de la Tierra hasta su superficie.
Ecuador: Círculo que divide la Tierra en hemisferios norte y sur, con una longitud
de 40,076 km.
Paralelos: Círculos que corren paralelos al Ecuador y delimitan la latitud. Los más
importantes son los trópicos de Cáncer y Capricornio, y los círculos polares Ártico y
Antártico.
Trópicos: Paralelos a 23°27’ del Ecuador, marcan el inicio de las zonas templadas.
Meridianos: Semicírculos que van de polo a polo. El meridiano de Greenwich
divide la Tierra en hemisferios oriental y occidental.
Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas permiten ubicar con precisión un lugar en la superficie
terrestre utilizando latitud, longitud y altitud:
Latitud: Distancia en grados, minutos y segundos desde un punto en la Tierra hasta
el Ecuador. Va de 0° a 90° en los hemisferios norte y sur. Se representa con los
paralelos.
Longitud: Distancia en grados, minutos y segundos desde un punto hasta el
meridiano de Greenwich. Va de 0° a 180° en los hemisferios este y oeste. Se
representa con los meridianos.
Altitud: Distancia vertical desde el nivel del mar hasta un punto en la Tierra,
medida en metros. Puede ser positiva (sobre el nivel del mar) o negativa (bajo el
nivel del mar). Se representa en los mapas con curvas de nivel.
TIPOS DE MAPAS
La Organización de las Naciones Unidas (onu) determinó en el año de 1949 que se
considerara primordial y necesario el uso de la cartografía, disciplina constituida como una
técnica y arte en la representación de mapas para su buen uso. Diversas instituciones en el
mundo se dedican a elaborar mapas y cartas. En México, el nstituto Nacional de
Estadística, Geografía e nformática (inegi) es la institución gubernamental encargada de
realizar el levantamiento cartográfico y estadístico en los ámbitos nacional, estatal,
municipal y local. Los productos más usuales en este rubro son: mapas, cartas, planos,
fotomapas e imágenes satelitales y globo terráqueo. La diferencia entre cada uno de ellos
radica en la extensión de información que posee cada uno.
Mapas: Representación geométrica plana que muestra aspectos generales de una
porción de la Tierra (ríos, lagos, división política, ciudades principales). No requiere
simbología compleja. Ejemplo: Mapa de México.
Cartas: Representación plana basada en proyección cartográfica, con información
temática específica (topografía, hidrología, etc.). Incluye simbología compleja
(curvas de nivel, ríos, tipos de rocas, etc.). Debe estar orientada, tener escala y
simbología.
Planos: Representación sin proyección cartográfica. Usado en arquitectura e
ingeniería. Presenta información detallada con escala grande. Incluye nombre del
autor, orientación hacia el norte, escala y datos complementarios.
Fotografías Aéreas: Imágenes verticales u oblicuas tomadas desde aviones. Se usan
para crear fotomapas que combinan fotografías para representar el terreno.
Ofrecen una simbología accesible y precisa.
Imágenes Satelitales: Fotografías tomadas desde el espacio (más de 200 km de
altura). Ofrecen información detallada sobre fenómenos meteorológicos, recursos
naturales, y áreas en riesgo (inundaciones, sequías, etc.). Ayudan en la previsión de
desastres y exploración de recursos como áreas agrícolas, yacimientos minerales, y
exploración petrolera.
Globo Terráqueo: Representación esférica y a escala de la Tierra. Muestra grandes
regiones naturales y divisiones políticas internacionales. Usado para trabajos
didácticos.
Observación Adicional: La información de satélites se analiza mediante Sistemas
de Información Geográfica (SIG) con programas especializados para manipular y
analizar los datos. Esto es crucial para resolver problemas ambientales y explorar
recursos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS
Mapas Físicos:
Representan características naturales de la Tierra, como montañas, ríos o vegetación. No
incluyen datos sobre la intervención humana. Pueden ser:
Temáticos: Se enfocan en un solo tema (ej. topografía, geología).
Sintéticos: Combinan varios temas geográficos, como clima, suelos y vegetación.
Ejemplo: Un mapa que muestra bosques de pino en Veracruz, donde se combinan
altitud, clima y suelos.
Mapas Humanos:
Muestran la intervención humana en el espacio geográfico. También pueden ser:
Temáticos: Muestran aspectos como división política, infraestructura, migración,
turismo, etc.
Sintéticos: Combinan diferentes aspectos humanos como las actividades
económicas o urbanización.
Ejemplo: Un mapa que muestra las carreteras y áreas industriales de un país.
Mapas Históricos:
Ofrecen información sobre cómo ha cambiado la intervención humana a lo largo del
tiempo. Pueden representar eventos como la conquista, crecimiento de ciudades o
actividades económicas del pasado.
Ejemplo: Un mapa de la ruta de la Independencia de México (1810-1821).
Gráficas y estadísticas
El análisis geográfico de fenómenos biofísicos o humanos siempre necesita información
estadística. Esta se puede representar gráficamente o analizar en textos que acompañan
mapas. Las gráficas ayudan a simplificar y presentar de manera clara los resultados de
estudios complejos.
Estadísticas
La información estadística puede ser temporal (por ejemplo, el número de vacunaciones
en un lugar y tiempo específicos), periódica (como censos realizados cada 10 años) o
continua. Las tablas estadísticas organizan los datos, mostrando orden, frecuencias o
categorías. Estas tablas son útiles para analizar fenómenos como procesos económicos o
físicos, como la relación entre el número de inundaciones y tormentas tropicales en
Veracruz.
Gráficas
Las gráficas representan datos de forma visual y ayudan a analizar fenómenos físicos o
sociales. Existen varios tipos, como barras, columnas o gráficas circulares.
Las gráficas y las estadísticas son esenciales para entender el comportamiento de
elementos naturales, biológicos y sociales en el paisaje geográfico, facilitando el análisis
descriptivo o cualitativo.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG)
Información Geográfica (IG): Es la información sobre elementos en la superficie de
la Tierra, relacionada con "dónde" está algo o "qué hay" en un lugar específico.
Sistema de Información: Conjunto de herramientas y programas informáticos que
permiten gestionar y analizar información.
SIG: Un software especializado que permite:
o Hacer consultas interactivas.
o Integrar y analizar datos geográficos.
o Representar información geográfica conectando mapas con bases de datos.
FUNCIONAMIENTO
Los SIG han evolucionado con la aparición de computadoras personales, siendo
ahora esenciales para profesionales que manejan información geográfica.
Se originaron en los años 60-70 con mapas de correlación y superposiciones de
mapas para evaluar recursos y uso del suelo.
Principales características de los SIG:
o Permiten producir mapas rápidamente y acceder a información de manera
inmediata.
o Integran fuentes complementarias como bases de datos, cartografías, fotos
aéreas, imágenes satelitales, y estadísticas.
o Facilitan el análisis espacial y la gestión de datos georreferenciados.
o Ayudan a identificar relaciones, patrones y tendencias que no se ven en
mapas tradicionales.
o Pueden modelar escenarios y evaluar distintas hipótesis de intervención
urbana mostrando los resultados gráficamente.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una base de datos georreferenciada
diseñada para visualizar, editar, gestionar y analizar información geográfica,
contribuyendo a resolver problemas de planificación y gestión del territorio.
Características principales del SIG:
Es una herramienta poderosa para la gestión del territorio municipal,
especialmente por la demanda local de información territorial, debido a políticas
de descentralización y nuevas funciones urbanas.
Administra datos espaciales (coordenadas, topología, atributos) y responde
preguntas sobre ubicación, características de objetos y relaciones espaciales.
Ejemplos de preguntas que un SIG puede responder:
¿Dónde se encuentra cierta actividad o variable?
¿Qué hay en una ubicación específica?
¿Cuáles son las características (área, perímetro, etc.) de un objeto?
¿Dónde está cierto equipamiento urbano en relación con la ciudad?
¿Cuál es el camino más corto desde un hospital al lugar de un accidente?
¿Cuántos accidentes ocurren en una zona determinada?
¿Dónde se repite un fenómeno en una ubicación específica?
¿Cómo se distribuyen los deudores del impuesto inmobiliario?
Funcionamiento del SIG:
Los datos se almacenan en capas temáticas que permiten visualizar y analizar
diferentes mapas combinando la información.
Los objetos en el mapa digital (píxeles, líneas, puntos, polígonos) están asociados a
registros en tablas, permitiendo consultar tanto sus atributos como su localización
en el mapa.
Facilita la creación de nueva información mediante la fusión de capas originales y la
superposición de datos.
Definiciones clave:
Carmona y Mansalve: El SIG es un sistema complejo que incluye mapas, bases de
datos, información temática y tecnología avanzada para consultas y análisis.
Grimshaw: Es un conjunto de procedimientos que permiten la entrada,
almacenamiento, consulta y análisis de datos espaciales para apoyar la toma de
decisiones.
Felicísimo: Es un sistema de gestión de bases de datos con herramientas
específicas para manejar información espacial y analizar tres tipos de propiedades:
métricas, topológicas y atributivas.
Aplicaciones de los SIG
Administraciones Públicas
o Utilización mayoritaria de SIG: más del 70% de las tareas administrativas
están referenciadas geográficamente.
o Aplicaciones típicas:
Monitorización de riesgos de salud pública.
Gestión de viviendas de protección oficial.
Distribución de fondos de asistencia al bienestar.
Seguimiento de la delincuencia.
Planificación de transportes.
Inventario de recursos.
Gestión del territorio y desarrollo económico.
Elecciones y distribución de servicios sanitarios.
Catastro y Planificación
o Importancia para: alimentación, vivienda, ocio, etc.
o Necesaria para:
Planificación territorial y desarrollo de infraestructuras.
Protección ambiental y gestión de recursos.
Servicios de emergencia y asistencia social.
Comercio, desarrollo industrial y actividades económicas.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
o Uso menor en comparación con otros sectores.
o Aplicaciones en planificación, gestión y evaluación de proyectos.
Empresas de Servicios Públicos
o Requerimiento estratégico en infraestructura tecnológica.
o Aplicaciones para gestionar redes y servicios de gas, electricidad, agua, y
telecomunicaciones.
Transporte
o Necesidades de información:
Volumen de vehículos y estado de carreteras.
Inventario de señales y datos de accidentes.
Localización de direcciones y rutas en vehículos.
Información de vehículos y paquetes para compañías de envío.
Planificación de rutas para autobuses escolares y autoridad de
tráfico.
Medio Ambiente
o Aplicaciones iniciales y actuales en:
Gestión de problemáticas ambientales.
Evaluación y valoración de impactos ambientales.
Proyectos como puertos deportivos, urbanizaciones, y estudios de
impacto paisajístico y turístico.
Agricultura
o Uso creciente de mapas e imágenes para:
Planificación de cultivos.
Análisis de campos y aplicación eficiente de fertilizantes y químicos
("agricultura de precisión").
o Beneficios en:
Calidad y cantidad de producciones agrícolas.
Toma de decisiones para mejorar gestión y productividad.
Análisis espacial de datos agrícolas (hidrológicos, edafológicos,
topográficos).