Reporte de Exposición: Cartografia
Raymundo Herrera Rosales
Instituto Tecnológico de Tijuana
Ingeniería Civil IC2A
MAESTRO: Lorena Covarrubias Varela
5 de diciembre 2024
La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación
gráfica de un área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y
convencionales. Es decir que la cartografía es el arte y la ciencia de hacer,
analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Por extensión, es también
el conjunto de mapas y documentos similares que existen.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo
del ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra,
cosa relativamente difícil dado que se trata de un geoide.
Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir
de equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual
de los contornos de la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo
sometido a una escala específica y a un criterio previo, que elige qué cosas son
importantes de representar y cuáles no.
Puede servirte: Escala gráfica
Importancia de la cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para todas las
actividades globalizadas, como el comercio internacional y los viajes masivos
intercontinentales, ya que requieren una comprensión mínima de dónde están
las cosas en el mundo.
Dado que las dimensiones del globo son tan grandes que hacen imposible el
contemplarlo en su conjunto, la cartografía es la ciencia que nos permite las
mayores aproximaciones posibles.
Ramas de la cartografía
La cartografía temática analiza sólo algunos aspectos de la geografía.
La cartografía comprende dos grandes ramas: la cartografía general y la
cartografía temática.
• Cartografía general. Se ocupa de las representaciones del mundo de
carácter amplio, es decir, dirigidas a todo público y para un uso
divulgativo. Los mapamundis, los mapas nacionales, son todos obre de
esta rama específica.
• Cartografía temática. Esta rama, en cambio, enfoca su representación
geográfica a ciertos aspectos, temas o especificaciones puntuales, como
pueden ser elementos económicos, agrícolas, militares, etc. Un mapa de
la explotación mundial del sorgo, por ejemplo, pertenece a esta rama de
la cartografía.
¿Para qué sirve la cartografía?
Como dijimos al principio, la cartografía tiene una gran función: la elaboración
de representaciones de nuestro planeta, con diversos grados de exactitud,
escala y enfoques diferentes. También se ocupa del estudio, el cotejo y la
crítica de estos mapas y representaciones, para así poder debatir respecto a
sus fortalezas, debilidades, objeciones y posibles mejorías.
Después de todo, no hay nada natural en un mapa: se trata de un objeto de
elaboración tecnológica y cultural, una abstracción que los seres humanos
hemos desarrollado, un poco a partir del modo en que imaginamos nuestro
planeta.
Elementos de la cartografía
A grandes rasgos, la cartografía basa sus labores de representación en una
serie de elementos y conceptos que le permiten organizar con exactitud los
distintos contenidos de un mapa conforme a un punto de vista y una escala
específicos. Tales elementos cartográficos son:
• La escala. Dado que el mundo es inmensamente grande, para
representarlo visualmente necesitamos reducir el tamaño de las cosas
de manera convencional, para así mantener las proporciones de las
cosas. Dependiendo de la escala empleada, las distancias que
normalmente se miden en kilómetros pasarán a medirse en centímetros
o milímetros, construyendo así un criterio de equivalencia.
• Los paralelos. El globo terráqueo se divide cartográficamente en dos
conjuntos de líneas, el primero de los cuales son los paralelos. Si el
planeta se divide en dos hemisferios a partir del ecuador, entonces los
paralelos son líneas paralelas a ese eje horizontal imaginario, que
seccionan el globo en franjas climáticas, a partir de otras dos líneas
conocidas como trópicos (de cáncer y de capricornio).
• Los meridianos. El segundo conjunto de líneas que dividen por
convención al globo terrestre, los meridianos cruzan los paralelos de
manera perpendicular, siendo el meridiano “eje” o central (llamado
“meridiano cero” o “meridiano de Greenwich”) el que pasa por el
observatorio real de Inglaterra en Greenwich, Londres, y que coincide
en teoría con el eje de rotación de la Tierra. A partir de entonces el
mundo se divido en dos mitades, demarcadas por un meridiano cada
30°, cortando la esfera terrestre en una serie de gajos.
• Las coordenadas. Cruzando paralelos y meridianos se logra una
cuadrícula, y con ella un sistema de coordenadas que permite asignar a
cualquier punto terrestre una latitud (determinada por los paralelos) y
una longitud (determinada por los meridianos). Aplicando esta teoría es
cómo funcionan los sistemas globales de posicionamiento.
• Los símbolos cartográficos. Los mapas poseen su propio lenguaje, que
permite identificar los elementos de interés, en base a una convención
específica. Así, por ejemplo, se asignan ciertos símbolos a las ciudades,
otros a las capitales, otros a los puertos y aeropuertos, etc.
La cartografía temática es una rama de la cartografía que se especializa en la
creación de mapas diseñados para destacar información específica o temática,
en lugar de mostrar simplemente características generales del terreno. Estos
mapas son herramientas visuales que representan datos relacionados con un
tema particular, como la población, el clima, los recursos naturales, la
distribución económica o cualquier otro aspecto relevante de un área
geográfica.
Características principales:
1. Enfoque en un tema específico: A diferencia de los mapas generales, la
cartografía temática se centra en transmitir información sobre un tema
o fenómeno específico.
2. Uso de símbolos y colores: Emplea técnicas visuales como colores,
símbolos, líneas y patrones para representar datos de manera clara y
comprensible.
3. Datos geoespaciales y estadísticos: Combina información geográfica
con datos cuantitativos o cualitativos para contextualizar el fenómeno
en un espacio físico.
4. Diversidad de temas: Puede abordar una amplia gama de áreas como la
salud, la economía, el medio ambiente, la educación, entre otros.
Tipos comunes de mapas temáticos:
• Mapas coropléticos: Representan valores por áreas, como densidad de
población por región, utilizando diferentes tonos de color.
• Mapas de isolíneas: Utilizan líneas para conectar puntos con valores
similares, como mapas de temperaturas o alturas.
• Mapas de puntos: Muestran la distribución espacial de fenómenos
mediante puntos, como la ubicación de ciudades o casos de una
enfermedad.
• Mapas de flujo: Representan movimientos o flujos, como rutas
comerciales o migraciones.
• Mapas temáticos cualitativos: Describen características categóricas,
como tipos de vegetación o idiomas.
Usos y aplicaciones:
La cartografía temática es utilizada en diversas disciplinas como geografía,
planificación urbana, sociología, biología, economía y más. Sus aplicaciones
incluyen:
• Análisis de patrones espaciales.
• Planeación y toma de decisiones.
• Educación y comunicación visual de datos complejos.
• Investigación científica.