[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas48 páginas

Manejo de Las Hemorragia Posparto

El documento aborda el manejo de hemorragias postparto, destacando su gravedad como una de las principales emergencias obstétricas con una alta tasa de mortalidad materna. Se describen las causas, clasificación y factores de riesgo asociados, así como protocolos de atención y manejo de emergencias para profesionales de la salud. Se enfatiza la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno, incluyendo el uso de medicamentos y la identificación de situaciones críticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas48 páginas

Manejo de Las Hemorragia Posparto

El documento aborda el manejo de hemorragias postparto, destacando su gravedad como una de las principales emergencias obstétricas con una alta tasa de mortalidad materna. Se describen las causas, clasificación y factores de riesgo asociados, así como protocolos de atención y manejo de emergencias para profesionales de la salud. Se enfatiza la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno, incluyendo el uso de medicamentos y la identificación de situaciones críticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Facultad de Enfermería

Escuela Profecional de Enfermería

MANEJO DE LAS
HEMORRAGIAS POST
PARTO
DOCENTE: Obst. Delmira Romero Orellana, Mgr.
INTEGRANTES: Tapullima Dias, Diego Jeanfranco
Torres Ruiz Andie Alexander
Valles Piña Silvia Exilda
Vásquez Rivera Thayane Suely
Vela Reategui Matias Aldair
Zumaeta Lagunas Renzo Martin
Iquitos, Perú
2025
INTRODUCCIÓN
La hemorragia del postparto es una de las principales emergencias obstétricas.
La tasa de mortalidad materna por hemorragias oscila entre 30 y 50%. Los
factores de riesgo más importantes son: edad materna avanzada y enfermedades
crónicas. La etiología más frecuente es la Inercia Uterina, definida como la
incapacidad del útero de retraerse luego del alumbramiento. Su prevención se
basa en el manejo activo del trabajo de parto y el tratamiento va desde el uso de
terapias farmacológicas con uterotónicos hasta la histerectomía de urgencia.
OBJETIVOS
General
Proporcionar una guía clara y concisa sobre el manejo de las hemorragias
postparto, incluyendo la identificación de factores de riesgo, clasificación del grado
del choque hipovolémico y manejo de las hemorragias post parto, Iquitos, 2025

Especifico
Reconocer los factores de riesgo asociados con las hemorragias postparto.
Clasificar el grado del choque hipovolémico según la gravedad de la
hemorragia
Describir el manejo de la hemorragia postparto en la etapa de clave roja,
amarilla y azul.
DEFINICION
La Hemorragia Postparto (HPP) se define clásicamente como
una pérdida de sangre mayor a 500ml en un parto por vía
vaginal y mayor a 1.000ml en partos por cesárea. Dado que es
difícil la medición exacta del volumen de sangre perdido en
dichos procedimientos y a que en general se tiende a
subestimar Se define de mejor manera como aquella
hemorragia de una cuantía tal, que produce compromiso
hemodinámico de la paciente.
CLASIFICACION
PRIMARIA SECUNDARIA

Es aquella que ocurre


Es aquella que ocurre
entre las 24 horas y las 6
dentro de las primeras 24
semanas postparto. Las
horas postparto.
que ocurren posterior a las
Aproximadamente el 70%
6 semanas se relacionan
de las HPP inmediatas
con restos de productos
postparto obedecen a
de la concepción,
Inercia Uterina.
infecciones o ambos.
ETIOLOGÍAS:

Existe una ausencia de uniformidad de criterio a la


hora de definir la hemorragia post-parto,
En el caso de sangrado genital en la segunda mitad aceptándose varias definiciones en cuanto a
del embarazo es importante primero, distinguir las diferentes parámetros se estimen. Una de las más
causas ginecológicas de aquellas obstétricas universalmente aceptadas es aquella que define la
propiamente tal. hemorragia postparto como la pérdida hemática
superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml
tras una cesárea
CAUSAS DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO
Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas, laceraciones, retención de
productos de la concepción y alteraciones de la coagulación.

Atonía uterina: es la causa más frecuente, siendo Retención de tejido placentario o coágulos: la
responsable del 80-90% de las HPP. Factores de salida de la placenta tiene lugar en los primeros 30
riesgo: sobredistensión uterina (por gestación minutos tras el parto. De no ser así, podría tratarse de
múltiple, hidramnios o feto macrosoma), agotamiento una placenta adherente por una implantación
muscular. anormal de la misma.

Traumas: hacen referencia a desgarros del canal genital, rotura uterina o


inversión uterina.
·Alteraciones de la coagulación: coagulopatías congénitas o adquiridas durante
el embarazo.
·Congénitas: enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A.
·Adquiridas: preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico,
abruptio placentae, sepsis.
FACTORES DE RIESGO PARA LA HERMORRAGIA
DURANTE EL PARTO.
FACTORES DE RIESGO PARA LA HERMORRAGIA
DURANTE EL PARTO.
FACTORES DE RIESGO PARA LA HERMORRAGIA
DURANTE EL PARTO.
CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA
POST PARTO SEGÚN LAS 4T
Las causas comunes de hemorragia postparto se pueden considerar
usando el mnemotécnico de las cuatro T:

TONO TRAUMA
ATONÍA LACERACIÓN,
UTERINA RUPTURA

la falta de contracción uterina se refiere a cualquier lesión o


efectiva después del trauma que pueda ocurir durante
nacimiento el parto.
CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA
POST PARTO SEGÚN LAS 4T
TEJIDO TROMBINA
TEJIDO RETENIDO,
COAGULOPATÍA U
COÁGULOS DE SANGRE
OTRAS DIÁTESIS
O ESPECTRO DE
HEMORRÁGICAS
PLACENTA ACRETA.

los transtornos de la placeta causan


La coagulopatía (reducción de
hemorragia postparto porque se
la hemostasia) o la disfunción
inhibe la contracción uterina
plaquetaria pueden causar
efectiva y la hemostasia de los vasos
hemorragia postparto.
deciduales.
TABLA
CLASIFICACIÓN DEL GRADO
DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
El estado de choque hipovolémico hemorrágico es definido en la actualidad
como un estado de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno,
secundario a una pérdida sanguínea.

Al inicio se activan mecanismos de compensación que logran evitar que la


enferma llegue a un estado de hipoperfusión tisular, si la pérdida sanguínea no
es corregida, terminará en estado de metabolismo anaerobio, disfunción
multiorgánica y muerte. Los cambios hemodinámicos y hematológicos durante
el embarazo son protectores contra la pérdida de sangre durante el parto.
PÉRDIDA
PRESIÓN
DE VOLUMEN EN % Y
ARTERIAL GRADO
ML (MUJER DE 50- SENSORIO PERFUSIÓN PULSO TRANSFUSIÓN
SISTÓLICA DE CHOQUE
70)
(MM/HG)

10-15%
500-1000
Normal Normal 60-90 >90 Ausente Posible
ml

16-25%
1000-1500 Normal y/o
Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve Posible
ml agitada

26-35%
Palidez, frialdad, Usualmente
1501-2000
Agitada más sudoración 101-120 70-79 Moderado requerida
ml

Palidez, frialdad,
más sudoración y
>35% Letárgica o Transfusión masiva
llenado
>2000 ml inconsciente >120 <70 Severo probable
capilar > 3
segundos
CLAVE ROJA
CLAVE ROJA
¿QUE ES?

Es un conjunto de estrategias para


el manejo inmediato de un shock
hipovolémico en caso de una
hemorragia post parto en
gestantes, tiene como objetivo
mejorar la atención inmediata de la
gestante o puerperio en caso de
emergencia, busca disminuir la
mortalidad materna a causa de una
hemorragia post parto
KIT DE CLAVE ROJA
UBICACION DEL KIT DE CLAVE
ROJA
1. Emergencia 2. Centro obstétrico 3. Hospitalización
Shock Trauma Salas de dilatación de obstetricia y
Consultorías de y partos ginecología
triaje Sala de
Sala de observación de
observación puerperio 4. Ambulancias
inmediato
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
VIGILANTE
Guiar a la paciente y
familiares a la zona de
atención de emergencia
(shock trauma, observación o
triaje) y avisar al obstetra/a o
enfermera.
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
TECNICO DE ENFERMERIA
Obtener el kit de código rojo.
Preparar oxígeno y aspirador.
Preparar el equipo de
reanimación.
Contactar al médico y seguir
sus instrucciones.
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Asegurar y mantener la permeabilidad de la vía aérea.
Elevar el mentón y desplazar la mandíbula inferior hacia adelante.
Verificar la presencia de cuerpos extraños.
Aspirar secreciones con aspirador o bombilla.
Introducir tubo de mayo si es necesario.
Administrar oxígeno a 4-5 litros/minuto.
Canalizar vía intravenosa con solución salina al 0.9% (1000 cc), administrar 200 cc en bolo y continuar con
goteo.
Canalizar otra vía intravenosa con solución salina al 0.9% (1000 cc). En caso de atonía uterina en puérperas,
agregar oxitocina 20 UI.
Si persiste la atonía uterina a pesar de la oxitocina, administrar ergometrina 0.2 mg IM.
Si la atonía uterina continúa después de la oxitocina y ergometrina, administrar misoprostol 800 mcg sublingual
(de acuerdo a las guías clínicas vigentes).
Monitorear constantemente las funciones vitales.
Registrar los medicamentos administrados.
Colocar sonda Foley con bolsa colectora y medir la diuresis horaria.
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
MEDICO
Iniciar las medidas de reanimación cardiopulmonar
(RCP) para estabilizar las funciones vitales.
Evaluar a la paciente:
Funciones vitales.
Nivel de conciencia.
Examen físico general.
Evaluación obstétrica y bienestar fetal.
Determinar la gravedad del cuadro clínico.
Dar indicaciones siguiendo las guías de práctica
clínica y procedimientos de obstetricia y perinatología.
Informar a los familiares sobre el estado de la
paciente, la gravedad del caso y el plan de
tratamiento.
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
OBSTETRA
Si es gestante: Monitoreo
obstétrico fetal con Doppler.
Si es gestante: Monitoreo de
contracciones uterinas.
Si es gestante: Evaluar la
presencia de sangrado.
En caso de sangrado posparto:
Realizar masaje uterino bimanual
permanente.
MANEJO CLAVE AZUL: PROTECCIÓN
MATERNA ANTE PREECLAMPSIA
SEVERA, ECLAMPSIA Y SÍNDROME
DE HELLP
DEFINICION

Es un protocolo de emergencia que garantiza una respuesta rápida y


eficaz para prevenir la muerte o complicaciones graves en la madre
durante el embarazo, parto o puerperio.
KIT CLAVE AZUL
MEDICAMENTOS E INSUMOS CANTIDAD

Cloruro de sodio 9%o 1000 cc frasco 2

Equipo de venoclisis 2

Llave de doble vía 1

Equipo de Volutrol 100 cc 2

Bránula # 18 2

Tubo de mayo 1

Bombilla de aspiración 1
Mascarilla de oxígeno con reservorio 1

Sonda Foley # 16 1

Bolsa colectora de orina 6

Sulfato de Magnesio 20% ampolla 2

Gluconato de Calcio 10% ampolla 3

Jeringa 20 cc 2

Jeringas de 10 cc 2

Agujas descartables # 18 2

Agujas descartables # 21 2
UBICACION DEL KIT

1. Emergencia 2. Centro obstétrico 3. Hospitalización


Shock Trauma Salas de dilatación de obstetricia y
Consultorías de y partos ginecología
triaje Sala de
Sala de observación de
observación puerperio 4. Ambulancias
inmediato
DEBERES DE CADA PROFESIONAL
El Vigilante: Detecta signos de preeclampsia severa,
eclampsia o síndrome de HELLP y actúa con rapidez.

El Técnico de Enfermería: Prepara el Kit Clave Azul, oxígeno,


aspirador y equipo de resucitación, y sigue las indicaciones del
médico.

Obstetra: Monitoreo fetal y contracciones uterinas (si gestante),


evaluación de sangrado y masaje uterino bimanual (si hay sangrado
posparto).
ENFERMERA (O)
Asegura y mantiene la permeabilidad de la vía aérea (elevación del
mentón, aspiración de secreciones, tubo de Mayo si necesario),
administra oxígeno (4-5 litros/min), canaliza vía intravenosa con
solución salina al 9% y administra sulfato de magnesio (dosis de
carga y mantenimiento), monitoriza signos vitales, administra
nifedipino si la hipertensión persiste, coloca sonda Foley con
recolección de muestra de orina para análisis (examen completo y
albuminuria), mide diuresis horaria y registra todos los medicamentos
administrados.
Medico:
- Estabilización: Funciones vitales.
- Evaluación: Estado general, obstétrico y fetal.
- Severidad: Definición del cuadro.
- Tratamiento: Guías INMP.
- Comunicación: Informar a familiares.

El técnico de laboratorio toma muestras de sangre (hemograma


completo, grupo sanguíneo, factor Rh, perfil de coagulación), procesa la
muestra de orina para albuminuria (ácido sulfosalicílico) y entrega los
resultados al médico de guardia.
MANEJO DE LA CLAVE AMARILLA
La Clave Amarilla es un protocolo de emergencia diseñado para
brindar una respuesta rápida y eficaz a las situaciones de sepsis severa
o shock séptico obstétrico durante el embarazo, parto o puerperio. Su
objetivo principal es prevenir la morbimortalidad materna, es decir, la
muerte o las complicaciones graves para la madre, causadas por
infecciones graves que pueden comprometer la vida.
KIT CLAVE AMARILLA
MEDICAMENTOS E INSUMOS CANTIDAD

Cloruro de sodio 9%o 1000 cc frasco 5

Equipo de venoclisis 2

Coloide frasco 1000 cc 2

Catéter endovenoso n°18 2

Oxitocina 1o UI 10

Amikacina 500 mg. frasco 2

Metamizol 1 gr. 2
KIT CLAVE AMARILLA
MEDICAMENTOS E INSUMOS CANTIDAD

Ceftriaxona 1 gr. ampolla 1

Jeringas 5 cc 2

·2 - Jeringa 50 cc 2

Sonda Foley n°14 2

Bolsa colectora de orina 2

Guantes estériles 5

Equipo de volutrol 100 cc


1
DEBERES DE CADA PROFESIONAL
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia: Lidera el
Equipo de Respuesta y comanda las acciones a realizar. En caso
de que la paciente requiera manejo en Trauma Shock, pasa a
cargo del médico de Gineco-Obstetricia.

Obstetra: Administra la hidratación intravenosa, evalúa a la


paciente, realiza monitoreo electrónico fetal y/o estudios de
imagen, según sea necesario, y realiza el monitoreo de las
funciones vitales cada 15 minutos.
Técnica en Enfermería: Proporciona el kit de clave amarilla,
coloca accesos venosos, administra medicamentos según la
indicación médica, monitoriza las funciones vitales, registra la
administración de medicamentos y cualquier cambio en el estado
de la paciente.

Médico Especialista en Medicina de Emergencias y


Desastres: Si la paciente se encuentra en el Servicio de
Emergencia, se une al equipo de respuesta para evaluar y
estabilizar la paciente.
Médico Especialista en Medicina Intensiva: Si la paciente se
encuentra en el Centro Obstétrico, Hospitalización Gineco-
Obstetricia o Alto Riesgo Obstétrico, se une al equipo de respuesta
para brindar manejo especializado.

Médico Especialista en Anestesiología: Se une al equipo de


respuesta para evaluar y gestionar la necesidad de anestesia, si la
paciente requiere algún procedimiento quirúrgico.
Personal de Salud de Laboratorio: Realiza las pruebas de
laboratorio solicitadas por el médico para evaluar la sepsis y el
estado de la paciente, incluyendo hemograma completo, perfil de
coagulación, pruebas de función hepática, pruebas de función
renal, análisis de gases arteriales, lactato sérico, cultivo de sangre y
cultivos de secreciones, según corresponda.
ENFERMERO (A)
Verificar y mantener vía aérea permeable
Elevar el mentón y desplazar la mandíbula inferior hacia adelante
Verificar presencia de cuerpo extraño en la vía aérea.
Aspirar secreciones con aspirador o bombilla
Colocar tubo de mayo de ser necesario.
Poner oxígeno 4-5 litros/min
Canalizar vía con solución salina al 9% 1000 cc y pasar sao a 1000
cc en 30 minutos
Canalizar vía con solución salina al 9% 1000 cc y en caso de
puérpera con atonía uterina agregar oxitocina 20 UI
Administrar Ceftriaxona 2 gr EV
ENFERMERO (A)
Administrar Amikacina 1 gr EV
Administrar Clindamicina 600 mg EV por volutrol
Administrar Metamizol 1 EV si temperatura es mayor de 38.5°C
Monitorizar las funciones vitales
Tomar nota de los medicamentos administrados.
Colocar sonda Foley con bolsa colectora.
Medir diuresis horaria
Tomar la frecuencia cardíaca fetal
PASOS DEL PROCEDIMIENTO
Evaluación Inicial: El médico especialista evalúa a la paciente con
síndrome febril (fiebre) y realiza una anamnesis (recopilación de
información sobre la historia clínica de la paciente) y un examen clínico
para determinar el estado de salud y el posible foco infeccioso.

Hidratación: Se coloca un acceso venoso periférico con un catéter de


calibre 16G o 18G (en la zona del antebrazo) para administrar líquidos
intravenosos, generalmente solución salina normal al 0.9%. Se infunde un
volumen de 50-70 ml/kg cada 20 minutos, según la indicación médica.
Antibioticoterapia: Se administra antibioticoterapia según la indicación
médica. Los antibióticos se administran en dosis altas y de forma continua,
ya que la sepsis es una infección grave.

Monitoreo Obstétrico Fetal: Si la paciente está embarazada, se realiza


un monitoreo electrónico fetal para evaluar el bienestar del feto.

Monitoreo de Funciones Vitales: Se realiza un monitoreo constante de


las funciones vitales de la paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la
presión arterial, la temperatura, la frecuencia respiratoria y la saturación de
oxígeno.
Interconsulta a UCI: Si la paciente no mejora con el tratamiento inicial, se
solicita una interconsulta a la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) para
manejo especializado.

Manejo en Sala de Parto o Sala de Operaciones: Si la paciente


requiere la culminación del embarazo, se la traslada a la sala de parto o
sala de operaciones.

Documentación: Se registra el procedimiento en el sistema SISGALEN


Plus y se completa el reporte de Clave Amarilla.
CONCLUSIONES
En conclusión, la Hemorragia Postparto (HPP) es un evento crítico que se define por una
pérdida hemorrágica significativa, siendo principalmente causada por atonía uterina, traumas,
retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación. La identificación
de los factores de riesgo, como la sobredistensión uterina y la edad materna avanzada, tiene
un papel fundamental en la prevención de HPP, aunque es importante señalar que muchas
mujeres sin factores de riesgo también pueden experimentar este problema.
RECOMENDACIONES
Prevención: Evaluar y gestionar los factores de riesgo durante el embarazo.
Implementar medidas preventivas para minimizar el riesgo de HPP.

Capacitación: El personal médico debe dominar los protocolos de emergencia


(Clave Roja, Azul y Amarilla) para el manejo de HPP,
Preeclampsia/Eclampsia/HELLP, y Sepsis severa/Shock séptico obstétrico.
Implementar simulacros para practicar estos protocolos.

Investigación: Se necesitan más investigaciones para desarrollar nuevas


estrategias de prevención y tratamiento, especialmente para mujeres sin factores
de riesgo conocidos. Las guías de práctica clínica para el manejo de la HPP deben
actualizarse periódicamente con base en la evidencia científica más reciente.
ANEXOS

(Clave azul) Preeclampsia [Internet]. Google.com. [citado el 8 de abril de 2025]. Disponible en:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.inmp.gob.pe/uploads/2701t.pdf&ved=2ahUKEwj
DgL_w2ceMAxUEFbkGHX0xL9UQFnoECBEQBg&usg=AOvVaw2230bOG1Qzi0tPDSQHokDI
ANEXOS

Clave Amarilla [Internet]. Google.com. [citado el 8 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6161204/5436007-guia-tecnica-para-la-activacion-y-manejo-inmediato-de-la-clave-
amarilla.pdf%3Fv%3D1712678083&ved=2ahUKEwjS6Irs2seMAxXkLrkGHVkJLYwQFnoFCJQBEAE&usg=AOvVaw0JObCNXV0LahqyY2-OhYPD

También podría gustarte