[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas5 páginas

Preguntas y Respuestas

El documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre la vida y obra del General José de San Martín, destacando su nacimiento, formación militar, logros y contribuciones en la lucha por la independencia de América del Sur. Se abordan aspectos como su ascenso en el ejército, la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, y su papel en la organización del Ejército de Los Andes. Además, se menciona la importancia de su liderazgo y las acciones del pueblo en apoyo a la causa libertadora.

Cargado por

Paola Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas5 páginas

Preguntas y Respuestas

El documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre la vida y obra del General José de San Martín, destacando su nacimiento, formación militar, logros y contribuciones en la lucha por la independencia de América del Sur. Se abordan aspectos como su ascenso en el ejército, la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, y su papel en la organización del Ejército de Los Andes. Además, se menciona la importancia de su liderazgo y las acciones del pueblo en apoyo a la causa libertadora.

Cargado por

Paola Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

“ CERTÁMEN SOBRE VIDA Y OBRA DEL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”

1. ¿Dónde y cuándo nació el General San Martín?


RTA: El General San Martín nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, el 25 de Febrero de 1778.
2. Decir cuál es el nombre completo del General San Martín y quiénes fueron sus padres.
RTA: El nombre completo del General San Martín es José Francisco de San Martín, sus padres fueron doña
Gregoria Matorras y don Juan de San Martín.
3. ¿Qué cargo desempeñó don Juan de San Martín (padre de José Francisco de San Martín) durante su
permanencia en Yapeyú?
RTA: Don Juan de San Martín, durante su permanencia en Yapeyú desempeñó el cargo de Teniente
Gobernador de los pueblos guaraníes de San Francisco de Borja, Santo Tomé, La Cruz y Yapeyú.
4. ¿Cuántos hijos tuvo el matrimonio Gregoria Matorras- Juan de San Martín y cómo se llamaron?
RTA: Tuvo 5 hijos, María Elena, Manuel Tadeo Juan Fermín Rafael, Justo Rufino, José Francisco.
5. ¿Cuál fue el nombre completo del pueblo Guaraní de Yapeyú?
RTA: El nombre completo del pueblo Guaraní de Yapeyú fue: Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú.
6. ¿En qué año se fundó Yapeyú y quienes fueron sus fundadores?
RTA: Yapeyú fue fundado en 1626 por el provincial Padre Durán Mastrilli, el Mártir San Roque González de la
Santa Cruz y el Padre José Romero.
7. ¿Cuándo la familia de San Martín se trasladaron de Yapeyú a Buenos Aires y luego hacia dónde se dirigió y
en qué medio?
RTA: La familia de San Martín se trasladó de Yapeyú a Buenos Aires en el año 1784 y luego se dirigió a
España en la Fragata Santa Bambina.
8. Luego de cursar en España el período escolar elemental, ¿Dónde se incorporó San Martín como cadete y a
qué edad lo hizo?
RTA: San Martín se incorporó como cadete en el Segundo Batallón del Regimiento de Murcia a la edad de 11
(once) años.
9. ¿Dónde y a qué edad, San Martín tuvo su bautismo de fuego como militar?
RTA: como militar, San Martín tuvo su bautismo de fuego a los trece (13) años de edad en la defensa de
Orán, en el África española donde con su regimiento soportó por treinta y tres(33)días el sitio de los Moros
hasta evacuar la plaza.
10. ¿Dónde y cuándo San Martín es ascendido a Segundo Teniente de Caballería?
RTA: San Martín, es ascendido a Segundo Teniente de Caballería, en el corto tiempo que estuvo en Málaga
en Mayo de 1796.
11. San Martín, con parte del batallón al que pertenecía, el 23 de Junio de 1797 se embarca en la Fragata de
guerra española Santa Dorotea, en la que permaneció trece (13) meses recorriendo el mar Mediterráneo y
las bases navales de Cartagena, Cádiz y el puerto de Tolón ¿Durante este tiempo, cuántas campañas
marítimas realizó San Martín contra Gran Bretaña?
RTA: San Martín embarcado en la Fragata Santa Dorotea, realizó seis (6) campañas navales contra Gran
Bretaña.
12. ¿En qué oportunidad San Martín utilizó la experiencia acumulada a bordo de la Fragata de Guerra Santa
Dorotea?
RTA: San Martín hizo uso de la experiencia acumulada a bordo de la Fragata de Guerra Santa Dorotea
cuando realizó la expedición marítima al Perú.
13. ¿En qué batalla librada el 19 de Julio de 1808, San Martín tuvo una destacada actuación que le valió una
condecoración, además, su ascenso a Teniente Coronel?
RTA: la batalla librada en la que San Martín tuvo destacada actuación fue la de Bailén.
14. ¿Cuántos años San Martín prestó servicio en el ejército español y con qué grado militar llegó a nuestro país?
RTA: San Martín prestó servicio en el ejército español veintidós (22) años y arribó a nuestro país en Marzo de
1812, con el grado de Teniente Coronel de Caballería.
15. EL 9 de Marzo de 1812 San Martín regresó a su Patria a bordo de la Fragata GEORGE CANNING ¿ante quién
se presentó y qué cargo recibió?
RTA: San Martín se presentó ante el Triunvirato y recibió el encargo de organizar un escuadrón de
Granaderos a Caballo.
16. Después de la Revolución Inglesa en 1688 a fines del siglo XII, proliferaron las sociedades secretas en Europa
¿Cuál fue el objetivo de esa Sociedad secreta o Logias?
RTA: Las sociedades secretas o logias, sirvieron para lograr objetivos políticos que se fueron sucediendo a lo
largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX, como reacción contra los regímenes absolutistas.
17. ¿Cuáles fueron los acontecimientos íntimos e institucionales que vivió San Martín en el transcurso del año y
nueve meses de su llegada y permanencia en Buenos Aires?
RTA: Los acontecimientos que vivió San Martín en el año y nueve meses de su llegada a Buenos Aires fueron:
 Su casamiento con María de los Remedios de Escalada el 12 de Septiembre de 1812.
 La batalla de San Lorenzo el 3 de Febrero de 1813.
 La Revolución del 4 de Octubre de 1813.
18. ¿Cuándo se creó el Regimiento de Granaderos a Caballo? Mencionar por lo menos dos (2) aspectos tenidos
en cuenta por San Martín para la creación integración de este Regimiento.
RTA: El Regimiento de Granaderos a Caballo fue creado el 16 de Marzo de 1812.
Aspecto que tuvo en cuenta:

1. Formar un nuevo tipo de soldado para un nuevo tipo de Regimiento.

2. Prestar especial atención a la selección y formación de los oficiales y cadetes.

3. Dictar para sus oficiales, un CÓDIGO DE HONOR, al que estaban obligados a sujetarse.

19. Nombrar por lo menos tres situaciones de incumplimiento sancionadas por el Código de Honor del Cuerpo
de Oficiales del Regimiento de Granaderos a caballo.
RTA:
 Hablar mal de compañeros con personas u oficiales de otros cuerpos.
 Publicar disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.
 Cobardía en acción de guerra, en la que aún agachar la cabeza será considerada como tal.
20. ¿Cuándo y dónde tuvieron su glorioso bautismo de fuego los Granaderos a Caballo de San Martín?
RTA: Los Granaderos a Caballo de San Martín, tuvieron su glorioso bautismo de fuego, el 3 de Febrero de
1813, en la Batalla de San Lorenzo.
21. Previo al combate de San Lorenzo ¿Dónde se ocultaron los Granaderos a Caballo y cómo se organizaron las
escuadras?
RTA: Previo al combate de San Lorenzo los Granaderos a Caballo se ocultaron en el convento de San Carlos y
las escuadras se organizaron en dos columnas, la izquierda al mando de San Martín y la de la derecha
encabezada por el Capitán Bermúdez.

22. En el combate de San Lorenzo corre peligro la vida del General San Martín ¿Qué hecho sucede? ¿Quién
entregó su vida por salvar a su jefe?
RTA: En el combate de San Lorenzo el hecho que pone en peligro la vida del General San Martín es que al
morir su caballo queda aprisionado por el mismo, el soldado que entregó su vida para salvar a su jefe se
llamó Juan Bautista Cabral.
23. ¿Cuáles fueron las consecuencias más importantes del Combate de San Lorenzo?
RTA: Las consecuencias más importantes del Combate de San Lorenzo fueron:
 La huida de los realistas hacia sus barcos dejando numerosas víctimas, prisioneros y armas.
 Las costas del Río Paraná y Paraguay dejaron de ser saqueadas por los realistas y se estableció la
comunicación pluvial entre Buenos Aires y Paraguay.
 San Martín adquirió respeto y confianza para continuar al mando del ejército del norte.
24. ¿Cuáles fueron las armas utilizadas por los Granaderos a Caballo?
RTA: Los Granaderos a Caballo contaban con: sables de treinta y seis pulgadas, lanzas, carabinas, tercerolas y
pistolas.
25. ¿Qué solicita el General San Martín en su carta enviada a Nicolás Rodríguez Peña desde Tucumán el 22 de
Abril de 1814?
RTA: El General San Martín solicitó a Rodríguez Peña que cuando se restablezca de su Enfermedad le dieran
el Gobierno de Cuyo.
26. ¿Cuándo fue designado el General San Martín Gobernador intendente de Cuyo?
RTA: El General San Martín fue designado Gobernador intendente de Cuyo el 10 de Agosto del año 1814.
27. ¿Quién fue el Director Supremo que designó Gobernador intendente de Cuyo al General San Martín?
RTA: El Director Supremo que designó al General San Martín como Gobernador intendente de Cuyo fue
Gervasio Antonio de Posadas.
28. ¿Quiénes lo acompañaban en la parte administrativa, al General San Martín, durante su gobierno en la
intendencia de Cuyo?
RTA: Lo acompañaban en la parte administrativa, un secretario y dos escribientes para redactar y copiar los
despachos.
29. El General San Martín conquistó al pueblo con su conducta y su ejemplo. ¿Cómo le respondió el pueblo
Cuyano en la organización de la campaña libertadora?
RTA: El pueblo además de contribuir con bienes y dinero, participaba con su trabajo. Así se usaban
cabalgaduras y carretas de particulares para servicio transitorio del estado que se los facilitaba sin cargo, se
cedían terrenos con pasturas para caballos del ejército, se hacían trabajos públicos sin cargo por
ofrecimiento voluntario de los pueblos, las mujeres realizaban labores para los uniformes de los soldados sin
retribución y los artesanos que trabajaban en los talleres militares lo hacían a ración y sin sueldos.
30. En el Gobierno de Cuyo se desarrolló un proyecto ¿Cuál era el nombre del proyecto y en qué consistía?
RTA: El nombre del proyecto desarrollado por el Gobierno de Cuyo fue Plan estratégico Continental y
consistía en armar dos frentes de operaciones bélicas, la del Oeste y la del Norte.
31. ¿Cuál era el plan del frente bélico del Oeste y donde se agrupó?
RTA: El frente bélico del Oeste se agrupó en Cuyo y su plan era preparar un ejército, que tras cruzar la
Cordillera de los Andes, liberaría a Chile y armaría la expedición hacia Lima.
32. Don Martín Miguel de Güemes, ¿Qué tarea debía cumplir en el Plan estratégico Continental?
RTA: En el Plan estratégico Continental Don Martín Miguel de Güemes al frente del grupo bélico debía
mantener una guerra defensiva contra los realistas y atacar cuando San Martín llegara a Perú.
33. ¿Por qué considera el General San Martín que el Brigadier Manuel Belgrano debía continuar en el ejército?
RTA: EL General San Martín considera que el Brigadier Manuel Belgrano debía continuar en el ejército, por
ser un hombre útil y necesario por su empeño y talento.
34. ¿Quién fue designado General en jefe del ejército del norte en reemplazo del Brigadier Manuel Belgrano?
RTA: Fue designado General en Jefe del ejército del Norte en reemplazo del Brigadier Manuel Belgrano, el
General José de San Martín.
35. En su Plan estratégico Continental, ¿Qué papel había asignado el General San Martín, al General Manuel
Belgrano?
RTA: El papel que le había asignado el General San Martín en su Plan Estratégico Continental, al General
Manuel Belgrano, era comandar el ejército que conformaría el segundo brazo del Movimiento de Pinzas,
ideado sobre el centro del Poder Realista de América del Sur.
36. Dentro del Plan Estratégico Continental ¿Pudo el General Belgrano cumplir con lo encomendado por el
General San Martín?
RTA: El General Belgrano no pudo cumplir con lo encomendado, porque las luchas civiles y su muerte
temprana no lo permitieron.
37. A su regreso de Mendoza San Martín delegó el gobierno de Cuyo para quedarse con otro cargo. ¿Cuál era
ese cargo?
RTA: A su regreso de Mendoza San Martín delegó el gobierno político de Cuyo para quedarse exclusivamente
con el cargo de General en Jefe del Ejército de los Andes.
38. El mayor poder realista en América del Sur ¿Dónde estaba según San Martín?
RTA: EL mayor poder realista según San Martín, estaba concentrado en Lima (Perú), desde donde partían los
ejércitos que acosaban el norte de Chile y las Provincias Unidas.
39. ¿Cuándo se creó el Ejército de Los Andes?
RTA: El Ejército de Los Andes fue creado en el año 1816.
40. Para el cruce de los Andes ¿Dónde estableció el General San Martín su campamento?
RTA: San Martín estableció su campamento en el Plumerillo, en las afueras de la Ciudad de Mendoza, lugar
denominado así porque abundaban plantas similares al plumero.
41. ¿Consideró importante el gran capitán lo referido a sanidad para el cruce de los Andes?
RTA: Sí, consideró muy importante lo referido a la sanidad. Así procura el nombramiento de un cirujano en
jefe, la organización de un hospital volante y un fijo, la consecución de medicinas, vendajes, instrumentos
quirúrgicos, botiquines.
42. ¿Por qué se considera el paso de Los Andes como la primera gran batalla por la independencia?
RTA: Se considera al paso de Los Andes como la primera gran batalla por la independencia, por el alto costo
de vidas humanas y de animales que demandó.
43. ¿Cuántos combatientes perecieron durante el cruce por las desoladas cordilleras?
RTA: En las desoladas cordilleras perecieron 300 combatientes víctimas del intenso frío que provocó más
bajas que la batalla de Chacabuco.
44. Luego de la derrota del ejército chileno en Rancagua, el país hermano queda en manos de los realistas,
algunos habitantes y militares atraviesan las cordilleras y se instalan en Mendoza. Cuáles fueron algunas de
las disposiciones del General frente a esta situación?
RTA: Estableció una verdadera vigilancia en la ciudad, reglamentó la reuniones, mandó censar
minuciosamente a los enemigos de la revolución, repartió a los emigrados chilenos entre las familias
mendocinas y estableció guardias en la cordillera para prevenir eventuales ataques.
45. ¿Quién fue el sacerdote que trabajó junto a San Martín en la preparación del ejército de Los Ande?
RTA: El sacerdote que trabajó junto a San Martín en la preparación del ejército de Los Andes fue Fray Luis
Beltrán, quien dirigió la fabricación de armas y municiones.
46. Con la carga cultural heredada de España y las características de su hogar americano, se manifestaba la
mujer criolla del Río de La Plata. ¿Qué demostraron las mujeres a favor de la emancipación?
RTA: La mujer criolla demostró identidad y pertenencia, no las detuvo el riesgo, infundieron valor a los
hombres que se incorporaron al ejército, se reunieron, se manifestaron, ofrecieron sus fortunas.
47. El 5 de enero de 1817, San Martín culminó la etapa de preparación del Ejército de Los Andes. ¿Con qué
acciones San Martín finaliza la preparación del ejército?
RTA: Hace bendecir y jurar la Bandera del ejército, designa protectora a la Virgen del Carmen, motiva al
pueblo cuyano.
48. ¿Cuáles son los colores de la Bandera del Ejército de Los Andes?¿En qué provincia se encuentra guardada
actualmente?
RTA: Está formada por franjas con los colores celeste y blanco y el dibujo del Escudo Nacional en el centro.
Se conserva actualmente en Mendoza.

49. ¿Cómo estaba integrado el ejército libertador unido Los Andes y de Chile?
RTA: El ejército libertador unido estaba integrado por una división argentina (Ejército de Los Andes) y una
división chilena.
50. ¿Por quiénes estaban integradas las bandas musicales que acompañaron al ejército de Los Andes?
RTA: Las bandas musicales que acompañaron al ejército de Los Andes estaban integradas por los batallones
ocho y once.
51. ¿Qué pasos utilizó el Ejército de Los Andes para atravesar la Cordillera?
RTA: Los pasos que utilizó el Ejército fueron: Uspallata, Los Patos, El Planchón, El Portillo, Guana y Come
Caballos.
52. ¿A qué se llamó “Guerra de Zapa”?
RTA: Se llamó “Guerra de Zapa” a las técnicas utilizadas por San Martín para, alarmar, confundir, provocar la
deserción de las tropas Realistas, desconceptuar a los jefes militares, crear el temor y desconcertar los
planes del Gobernador Español en Chile.
53. ¿En qué fecha y año se libró la Batalla de Chacabuco?
RTA: La Batalla de Chacabuco se libró el 12 de Febrero de 1817.
54. La victoria de Chacabuco permitió la restauración definitiva del gobierno. ¿De qué país y a quien designaron
como Director Supremo?
RTA: La victoria de Chacabuco permitió la restauración definitiva del gobierno de Chile y designaron al
General Bernardo O Higgins como Director Supremo.
55. La asamblea de notables reunidos en Santiago de Chile, luego de la Batalla de Chacabuco, ofrece el cargo de
Gobernador al General San Martín. ¿Qué decidió el General San Martín este este ofrecimiento?
RTA: El General San Martín no aceptó el cargo y recomendó para el mismo al Brigadier General O Higgins.
56. ¿Qué escribió San Martín sobre el Ejército de Los Andes, en el parte de la victoria de Chacabuco?
RTA: San Martín escribió: Al ejército de los Andes le queda la gloria de decir que en veinticuatro (24) días
hemos hecho la campaña, pasamos la Cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos
libertad a Chile.

También podría gustarte