FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
"Diseño Hidráulico de un Sifón Invertido para Mejorar el Suministro de Agua en la
Comunidad Campesina de Cosma – Distrito de Cáceres – Departamento de Áncash
– 2023”
AUTORES
DOCENTE
Ing. SOTELO URBANO Johanna Del Carmen
CHIMBOTE – PERÚ
2023
i
Índice de contenido
1 TÍTULO.........................................................................................................................................1
2 REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................................1
3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................6
4 ANTECEDENTES......................................................................................................................7
5 Marco Teórico.............................................................................................................................9
6 Objetivos.....................................................................................................................................13
6.1 Objetivo General........................................................................................... 13
6.2 Objetivos Específicos....................................................................................13
7 Desarrollo...................................................................................................................................14
7.1 Análisis Topográfico:.....................................................................................14
7.2 Diseño del Sifón Invertido:.............................................................................14
7.3 Implementación y Evaluación:.......................................................................19
8 Análisis de los Resultados.....................................................................................................25
9 Conclusiones.............................................................................................................................26
10 Sugerencias...............................................................................................................................27
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................28
ii
Índice de figuras
Figura 1. Equipo de topografía con mirada prisma..................................................... 14
Figura 2. Sifon con ramas oblicuas............................................................................ 15
Figura 3. Partes de un sifon invertido......................................................................... 16
Figura 4. Transición de entrada en canal................................................................... 17
Figura 5. Interpretación de la ecuación de energía en el sifon................................... 18
Figura 6. Interpretación de la altura mínima de ahogamiento.................................... 19
Figura 7. Pérdidas de cargas en un sifon invertido.................................................... 20
Índice de tablas
Tabla 1. Cuadro de coeficiente de pérdida de carga.................................................. 20
Tabla 2. Coeficiente de Hazen y Willams................................................................... 21
Tabla 3. Comparación entre Hazen y Williams – Darcy............................................. 23
Tabla 4. Valores de rugosidad absoluta..................................................................... 24
iii
1 TÍTULO
"Diseño Hidráulico de un Sifón Invertido para Mejorar el Suministro de Agua en la
Comunidad Campesina de Cosma – Distrito de Cáceres – Departamento de Áncash
– 2023”
2 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Contexto Geográfico y Topográfico
La comunidad campesina de Cosma del Distrito Cáceres, se encuentra ubicada a
2,500 metros sobre el nivel del mar en la región de Áncash, enfrenta desafíos
inherentes a su ubicación geográfica y topografía.
La zona donde se encuentra ubicado esta localidad se caracteriza por su altitud y
complejidad, ya que presenta limitaciones para el acceso y la distribución de agua,
debido a las pendientes empinadas y la falta de infraestructura adecuada dificultan la
implementación de sistemas convencionales de suministro de agua.
Escasez de Agua y Dependencia de Fuentes Naturales.
La comunidad campesina depende en gran medida de fuentes de aguas naturales
como arroyos, manantiales y vertientes. Sin embargo, estas fuentes son estacionales
y, en ocasiones, insuficientes para cubrir las necesidades de la comunidad durante
todo el año.
La implementación de este proyecto no solo representa una solución práctica para
mejorar el suministro de agua, sino que también tiene el potencial de impactar
positivamente en la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Cosma del
distrito de Cáceres. Al reducir la dependencia de fuentes naturales, se fortalecerá la
seguridad hídrica de la comunidad, garantizando un acceso más confiable y
sostenible al recurso vital que es el agua.
1
Además, esta iniciativa puede servir como un modelo replicable en otras
comunidades que enfrentan desafíos similares en términos de escasez de agua y
dependencia de fuentes naturales.
El enfoque integral del diseño hidráulico del sifón invertido no solo aborda las
necesidades inmediatas de suministro de agua, sino que también considera la
importancia de la conservación y el uso responsable de este recurso preciado.
Impacto en la Vida Cotidiana.
El impacto del diseño hidráulico del sifón invertido va más allá de ser simplemente
una solución técnica para la escasez de agua en la comunidad campesina de Cosma
del distrito de Cáceres, ya que mediante su implementación transformará
radicalmente la vida cotidiana de los habitantes, generando una serie de beneficios
significativos que repercutirán en múltiples aspectos de su existencia.
Acceso Confiable al Agua.
El sifón invertido asegurará un suministro más constante y confiable de agua para
uso doméstico, agrícola y ganadero. Esta estabilidad en el suministro permitirá a las
familias planificar mejor sus actividades diarias y optimizar el uso del agua en sus
hogares.
Mejora en la Salud y la Higiene.
Con un acceso más fácil y seguro al agua, se promoverá la higiene personal y se
reducirá el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. Esto tendrá un impacto
directo en la salud de la comunidad, especialmente en niños y ancianos, quienes son
los más vulnerables a enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua
potable.
Desarrollo Agrícola.
Los agricultores de la zona verán mejoras significativas en sus cultivos, la
disponibilidad constante de agua permitirá implementar prácticas de riego más
2
eficientes, aumentando la productividad agrícola y mejorando la seguridad
alimentaria de la comunidad.
Empoderamiento Económico.
El aumento en la productividad agrícola no solo garantizará la seguridad alimentaria,
sino que también abrirá oportunidades para la comercialización de excedentes,
generando ingresos adicionales para las familias locales.
Educación y Desarrollo Social.
Con la reducción de la carga de trabajo asociada a la búsqueda de agua,
especialmente por parte de las mujeres y los niños, se liberará tiempo que podrá
destinarse a actividades educativas y de desarrollo comunitario. Esto podría llevar a
mejoras en la educación y en el crecimiento social de la comunidad.
Conservación del Medio Ambiente.
Al reducir la extracción excesiva de fuentes naturales de agua, se promoverá la
conservación del entorno natural.
El sifón invertido representa una solución sostenible que minimiza el impacto
ambiental, preservando los recursos naturales para las generaciones futuras.
En conjunto, el diseño hidráulico del sifón invertido no solo aborda la escasez de
agua, sino que también tiene el potencial de transformar la calidad de vida y el
desarrollo integral de la comunidad campesina de Cosma Cáceres. Este proyecto
representa un cambio significativo que va más allá de mejorar el acceso al agua,
impactando positivamente en varios aspectos fundamentales de la vida diaria de sus
habitantes.
Limitaciones en Soluciones Convencionales
La topografía accidentada y las limitaciones de infraestructura han obstaculizado la
implementación de sistemas convencionales de suministro de agua.
3
Los métodos convencionales como la instalación de tuberías o sistemas de bombeo
resultan ineficaces o económicamente inviables debido a la complejidad del terreno y
los costos asociados.
Las soluciones convencionales para abordar la escasez de agua en comunidades
rurales como la Comunidad campesina de Cosma han enfrentado diversas
limitaciones que hacen necesario buscar alternativas innovadoras como el diseño
hidráulico del sifón invertido.
Dependencia de Fuentes Naturales.
Las soluciones convencionales, como pozos o captación de aguas superficiales, a
menudo dependen en gran medida de fuentes naturales que pueden ser
inconsistentes o estar sujetas a variaciones estacionales. Esto resulta ser un
suministro poco confiable y, en ocasiones, insuficiente para cubrir las necesidades de
la comunidad, especialmente en periodos de sequía prolongada.
Pérdidas en la Distribución.
Los sistemas convencionales de distribución de agua pueden sufrir pérdidas
significativas debido a fugas en tuberías, infraestructura deteriorada o métodos
ineficientes de transporte. Estas pérdidas no solo afectan la cantidad disponible de
agua, sino que también representan un desperdicio considerable de un recurso tan
vital.
Escasez durante Emergencias.
En situaciones de emergencia, como sequías extremas o desastres naturales, los
sistemas convencionales pueden colapsar, dejando a la comunidad sin acceso
inmediato a agua limpia y segura. La falta de flexibilidad y adaptabilidad de estas
soluciones puede exacerbar los problemas existentes. El diseño hidráulico del sifón
invertido busca superar estas limitaciones al ofrecer una solución innovadora y
eficiente.
4
Mayor Eficiencia en el Uso del Agua.
El sifón invertido permite una distribución más efectiva y eficiente del agua,
minimizando las pérdidas y maximizando su aprovechamiento.
Reducción de la Dependencia de Fuentes Naturales.
Al utilizar principios hidráulicos innovadores, este diseño busca reducir la
dependencia directa de fuentes naturales, ofreciendo un suministro más estable y
constante.
Resiliencia ante Emergencias.
La implementación de sistemas alternativos, como el sifón invertido, puede brindar
una mayor resiliencia ante situaciones de emergencia al proporcionar una fuente de
agua más confiable y adaptable a diferentes condiciones climáticas.
Enfoque Sostenible:
Este diseño no solo busca resolver la escasez inmediata de agua, sino que también
considera la sostenibilidad a largo plazo, minimizando el impacto ambiental y
preservando los recursos hídricos para las generaciones futuras.
Vulnerabilidad y Necesidad de Acción.
La falta de acceso a agua limpia y suficiente representa una vulnerabilidad constante
para la comunidad, especialmente durante periodos de sequía o condiciones
climáticas extremas.
Urge implementar soluciones innovadoras, adaptadas a las condiciones geográficas
y sociales específicas de la Comunidad Campesina de Cosma Cáceres, para
garantizar un suministro de agua confiable y seguro.
Desarrollo Socioeconómico y Ambiental
La falta de acceso al agua afecta la producción agrícola, reduciendo la capacidad de
generar ingresos y alimentar a la población. Además, la sobreexplotación de fuentes
naturales de agua puede resultar en consecuencias ambientales, como la erosión del
5
suelo y la degradación de los ecosistemas locales, generando un círculo vicioso de
pobreza y degradación ambiental.
3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La problemática que motiva el estudio del "Diseño Hidráulico de un Sifón Invertido
para Mejorar el Suministro de Agua en la Comunidad Campesina de Cosma -
Cáceres - Áncash" se centra en la crítica escasez de agua que afecta de manera
significativa a esta comunidad rural.
Cosma enfrenta durante años una insuficiencia persistente en el suministro de agua,
los recursos naturales hídricos han demostrado una disminución constante, creando
dificultades para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad y el desarrollo
de actividades agrícolas y ganaderas.
El suministro insuficiente y poco confiable de agua representa un desafío crucial en
la vida diaria de los habitantes de Cosma - Cáceres. Esta situación se agudiza
debido a la dependencia de fuentes naturales que son inconsistentes y sujetas a
variaciones estacionales. La escasez de agua no solo afecta las necesidades
básicas de consumo humano, sino que también limita las actividades agrícolas,
ganaderas y otros aspectos fundamentales para el desarrollo socioeconómico de la
comunidad.
La falta de acceso constante a agua limpia y segura impacta negativamente en la
salud, la higiene, la productividad agrícola y la calidad de vida en general. Además,
en situaciones de sequía o emergencia, la comunidad se encuentra aún más
vulnerable, enfrentando dificultades adicionales para obtener este recurso hídrico
que es vital en la vida de todo ser vivo.
Así mismo, esta situación problemática se manifiesta en la inestabilidad y la
insuficiencia del suministro de agua, lo cual afecta directamente el bienestar y el
desarrollo integral de la comunidad campesina de Cosma - Cáceres. Esta situación
demanda la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles que puedan
6
garantizar un suministro de agua más confiable, estable y adecuado para las
necesidades presentes y futuras de esta población.
4 ANTECEDENTES
En un enfoque internacional, el trabajo de investigación de Gonzáles (2018)
desarrollado mediante su tesis que lleva por título Diseño Hidráulico de Sifones,
llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, el investigador llega
a la conclusión de que los sifones invertidos son de mucha utilidad en situaciones en
el que los terrenos son irregulares, sacando provecho el diseño en forma de U de
esta estructura, así mismo indica como una de las ventajas de este diseño, es el
paso completo del fluido, debido al trabajo que ejerce la presión atmosférica en la
parte superior, lo que genera hacia un sistema de vasos comunicantes, generando
así un ahorro económico a diferencia de usar una bomba.
Así mismo, los investigadores Páez y Romero (2019) elaboran un tipo de trabajo
exclusivo en el estado de Carabobo - Venezuela. En donde su prioridad fue separar
sedimentos de cuencas eutróficas mediante un sistema de sifón altamente
desarrollado y diseñado. Después de muchos cálculos los investigadores mencionan
que las dificultades para realizar un estudio de sifón están relacionada con la longitud
del sifón, teniendo en cuenta que la presión en la parte superior del sifón debe ser
mayor que la presión del vapor, si esto no sucediera, la estructura tendría que
romperse durante el diseño
En este sentido, en el ámbito nacional Cerna (2018) en su trabajo de investigación
desarrollada en la ciudad de lima, muestra la utilidad de los sifones invertidos que
nace para buscar alternativa de solución cuando la topografía del terreno se
encuentra en pésimas condiciones cuando se tenga la necesidad de conducir el agua
mediante tuberías a presión. Indica también que el diseño de estos tipos de
estructuras hidráulicas representa una solución a los diferentes problemas cuando se
tiene la necesidad de conducir agua por largas extensiones de tramos de canal en
donde su construcción demanda de elevadas sumas de dinero mediante su
ejecución para su construcción.
7
Así mismo, los investigadores Leau y Gonzales (2019) en su tesis realizada en la
ciudad de Trujillo, proponen un diseño de sifón para la solución de abastecimiento de
agua potable a la ciudad de Lluchubamba, priorizando en primera fase el diseño del
sifón como parte del proyecto y en segunda fase , realizar el levantamiento
topográfico, teniendo en cuenta también la importancia de realizar un análisis del
agua para asegurar la calidad de este líquido para luego finalmente implementar el
cronograma del proyecto. Llegando a la conclusión
Por otro lado, Pérez (2021) elabora su tesis sobre un sistema hidráulico de sifon
invertido en el canal de riego Sonccoyuma, Provincia de Antabamba, investigación
desarrollada en la Universidad Cesar Vallejo. En este trabajo su principal objetivo fue
determinar las situaciones de los agentes hidráulicos que pueden afectar el sistema
del sifón, realizando la recuperación y análisis de datos del lugar, mediante mapeos
topográficos, investigaciones geotécnicas y estudios de suelos, teniendo en cuenta
también los estudios hidrológicos. El autor concluye que al diseñar el sifón obtendrá
un resultado de pendiente de 1949,60 metros de longitud con tubería de PVC y
tubería de HD, lo que daría como resultado un caudal de 1211 m3/seg. También
afirma que las obras que completan esta estructura son casas de renta. Cámara de
descarga, tuberías, cajas de anclaje, válvulas y otros
Según Jara Y Santos (2014). En su investigación de un proyecto de un sifón
“Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable (Caso: Urbanización
Valle Esmeralda, Distrito Pueblo Nuevo, Provincia y Departamento de Ica)” se logró
solucionar problemas que desde mucho tiempo no se daban solución con una
captación de agua potable debido al crecimiento poblacional y al mal estado del
sistema de suministro ubicado en el Valle Esmeralda. Con un abastecimiento de
agua potable tomando en cuenta los factores: periodo de diseño, consumo y
dotación, población y área de diseño también podemos ver mediante su investigación
a Jara y Santos (2014). En el “Diseño de un sifón para abastecimiento de Agua
Potable y Diseño de Alcantarillado en las localidades: El Calvario, Rincón de Pampa
Grande del Distrito de Curgos - La Libertad”. Con este proyecto se logró solucionar, a
una serie de enfermedades que ocasionan a la salud de la población.
8
5 Marco Teórico
En la actualidad, el agua es el recurso hídrico que se pone en mesa de debate en
todas partes del mundo, ya que cada día está siendo afectada por efectos del cambio
climático, ocasionando así variaciones en las estaciones, generando sequias por
ausencia de lluvias, lo que afecta directamente a los agricultores, ya que en una gran
parte de ellos, llevan a cabo sus actividades gracias a la presencia de las lluvias,
tienen campañas estacionarias, y no cuentan con un sistema de riego ya que no
existe infraestructura adecuada para el manejo de este recurso.
Así mismo, en nuestro país existen zonas rurales donde no cuentan con el
suministro de agua potable, por lo que se abastecen mediante la extracción de agua
de los puquios o de filtraciones de pequeñas quebradas, lo que generan
complejidades para la población en la zona rural. Esta situación es la que se
presenta en la comunidad de Cosma, habitada principalmente por agricultores y
ganaderos, los mismos que se encuentran arraigados en tradiciones ancestrales y
depende en gran medida de la tierra y el agua para su subsistencia.
Estructura hidráulica
Entre las investigaciones realizadas, tenemos a Ramos (2014), quien define las
estructuras hidráulicas como construcciones predestinadas a realizar trabajos con
presencia de fluidos, generalmente el agua, así como también deben estar diseñadas
para resistir el esfuerzo que los fluidos generen, ya sea mediante su estado en
reposo o si se encuentran en constante movimiento. Estas estructuras pueden ser
orificios, vertederos, tuberías, canales incluso pueden estar diseñadas con la
combinación de estas. Por otro lado, el investigador indica que las estructuras
pueden brindar otros servicios, como sistemas de regadíos, suministro de agua
potable, abastecimiento de agua para la industria, generar energía eléctrica, etc. Y
en lo que se menciona, el agua es utilizada para el beneficio del ser humano; pero
existe casos en donde el agua puede afectar y causar daños, para los que se
diseñan y se proyectan estructuras que puedan impedir o controlar estos efectos, ya
sea mediante la construcción de alcantarillas que permitan drenar las aguas servidas
9
y pluviales, drenes en los terrenos agrícolas, estructuras para el control de crecientes
y protección de orillas entre otros.
Sifón
Espinosa (2004), define el sifón como una palabra que deriva de tubería o tubo,
indica también que las diferentes variedades de accesorios que estén involucrados
en el flujo de líquidos vienen a ser parte de los sifones. De acuerdo a su definición
más minuciosa, la palabra sifón hace referencia directamente a un tubo que adopta
la forma de la letra U. este diseño o forma, genera que el agua pueda fluir en sentido
ascendente, pasando la superficie de un deposito sin la necesidad de implementar
una bomba, tan solo gracias al impulso de la caída del agua según fluya mediante el
tubo usando la fuerza de la gravedad
Ventajas y desventajas de un sifón
Para dar a conocer sobre las ventajas y desventajas de las estructuras hidráulicas
del sifón invertido Montalvo (2021) da a conocer que directamente se enfoca en el
aspecto económico, la rapidez con la que se puede diseñar y de la misma manera la
adaptabilidad de esta estructura ante las diferentes condiciones de las áreas del
terreno cuando estas van a ser construidas.
Por lo general, existe erosión del canal, específicamente en los extremos del sifon,
por lo que no pasa a ser muy perjudicial si se tiene un diseño adecuado de la
estructura, teniendo en cuenta la carga y el esfuerzo que debe soportar.
Para conocer los tipos de sifones, y posteriormente se quiere hacer una evaluación
de ellas, Torre y vega (2021) indica que debemos considerar los sifones como
estructuras que cuentan con cuatro variaciones, aunque sean similares entre ellas
debido a que tienen el mismo principio de sifon invertido, varían algunas
características. El autor hace mención de que el sifon que se diseña con ramas
oblicuas, viene a ser uno de los tipos de sifones más comunes y que tiene la
particularidad de adaptarse a los terrenos dificultosos, aunque las estructuras de
sifon con pozo vertical, tienen la particularidad de ser pequeños lo que facilita para
10
las labores de limpieza y mantenimiento, teniendo la ventaja de poder ser
construidos en terrenos agrestes, mientras que el pozo vertical se puede ubicar en
cualquiera de los extremos
Teorema de Bernoulli
El teorema de Bernoulli es definido por Zubieta (2018) como una energía integral de
un sistema de líquidos que fluye uniformemente y se mantiene constante durante el
tiempo y espacio en sentido del recorrido del flujo. A raíz de lo mencionado, el
incremento de la velocidad del líquido tiene que ser compensado cuando se genere
la reducción de su presión. Cuando un fluido tiene un recorrido mediante un tubo de
sección transversal y su elevación es variable, genera que la presión varié según la
distancia del tubo.
Ecuación de continuidad
El autor Martin (2011). Da a conocer que existen dos formas de esta ecuación. La
primera es en donde se debe considerar constante y uniforme el flujo a lo largo del
área del tubo ya que se encuentra perpendicular a la dirección de flujo; como
segunda forma se tiene a la diferencial, en la que se analiza la preservación de la
masa. Para el investigador, el sifon invertido viene a ser un tipo de estructura
hidráulica que cruza desniveles cuando la extensión del agua sobre pasa el nivel de
la cota rasante.
Existen situaciones en donde se deben modificar los diseños de los canales,
teniendo en cuenta su sección y su dirección, es ahí en donde se tienen en cuenta la
proyección de sifones ya sea mediante aguas arriba o abajo.
Sistema de abastecimiento de agua
Lossio (2012). Define el sistema de abastecimiento de agua como un conjunto de
trabajos que van a permitir a las comunidades hacer uso del recurso hídrico para
diferentes necesidades, ya sea como consumo en sus hogares, servicios públicos,
en la industria, en la agricultura, etc. Con esto se deja evidenciar para que las
comunidades puedan tener acceso al agua en sus hogares y así satisfacer sus
11
múltiples necesidades primarias, primero tienen que plantear mediante diseños de
obras que estén interconectadas entre sí, de tal manera que estas no se vean
perjudicadas, obteniendo así un buen funcionamiento como sistema. Así mismo, este
investigador indica que un sistema de abastecimiento de agua tiene la finalidad de
abastecer agua a la población de una forma segura y constante sin dejar de lado la
calidad de este suministro, teniendo en cuenta algunas características del agua para
el consumo humano.
Cosma, como muchas otras comunidades rurales, enfrenta un desafío crucial: la
crónica escasez de agua. Esta Comunidad, marcada por su riqueza natural y belleza
escénica, se ve afectada por la limitada disponibilidad de este recurso vital.
Las fuentes naturales de agua, como son puquios han mostrado una disminución
constante en su caudal, provocando una grave preocupación entre los habitantes.
La escasez de agua en Cosma - Cáceres impacta profundamente en la vida diaria de
sus residentes. Las actividades agrícolas, pilares fundamentales de la economía
local, se ven amenazadas debido a la falta de riego adecuado para los cultivos. La
ganadería, otra fuente de sustento, también se ve afectada, ya que la disponibilidad
de agua para el ganado es cada vez más limitada.
Además, la escasez de agua repercute en las necesidades básicas de la comunidad,
afectando la higiene, la salud y la calidad de vida de sus habitantes.
La falta de acceso a agua potable segura se convierte en un desafío constante,
aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua y dificultando las
condiciones de vida.
Esta situación de escasez de agua no solo representa un desafío inmediato, sino que
también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la comunidad.
Ante este panorama, se hace evidente la urgencia de implementar soluciones
innovadoras y sostenibles que aborden de manera integral la problemática de la
escasez de agua en la Comunidad Campesina de Cosma Cáceres, permitiendo
12
mejorar la calidad de vida y garantizar la viabilidad futura de esta comunidad
campesina.
Se carece de experiencias previas en el diseño e implementación de sifones
invertidos en comunidades con desafíos topográficos similares, lo que hace que este
proyecto sea un desafío innovador.
6 Objetivos
6.1 Objetivo General
Diseñar un Sifón hidráulico invertido para Mejorar el Suministro de Agua
en la Comunidad Campesina de Cosma – Distrito de Cáceres –
Departamento de Áncash - 2023
6.2 Objetivos Específicos
Identificar el número de familias existentes en la comunidad campesina de
Cosma
Identificar las fuentes de agua más cercana a la comunidad
Analizar la situación de sus instalaciones de conducción de agua
Realizar el análisis física y química para determinar la condición del agua
Mejorar la condición de suministro de agua para toda la población
13
7 Desarrollo
7.1 Análisis Topográfico:
Las actividades de levantamiento topográfico consisten en medir los ángulos y
las distancias, para la cual se pueden utilizar equipos y herramientas como
escuadras, cintas métricas o winchas, aunque con el uso de estas
herramientas se puede correr el riesgo de caer en errores, de precisión, por lo
que es más conveniente y eficaz hacer el uso de equipo como la estación
total.
Figura 1. Equipo de topografía con mirada prisma
7.2 Diseño del Sifón Invertido:
Para su correcto funcionamiento de este tipo de estructuras hidráulicas se
tiene que conocer el teorema de Bernoulli, lo que se muestra en la siguiente
fórmula
p= altura de presión
14
También es necesario considerar la cavitación para el diseño de los sifones, lo que
se muestra en la siguiente formula
Así mismo, durante el diseño de los sifones se tiene que tener en cuenta la ecuación
de continuidad
Figura 2. Sifon con ramas oblicuas
A continuación se muestran las partes del sifon invertido
15
Figura 3. Partes de un sifon invertido
Compuerta para desarenador
Esta parte del sifon tiene que ver con la ubicación de compuertas que tenga la
facilidad de ser movedizo y se pueda deslizar, lo que irá colocado en un lado
de las partes laterales del sifón, y como una función más viene a ser para
evacuar el agua que se acumule en la estructura y facilita el mantenimiento de
esta estructura
Obra de excedencia
Tiene la función de evitar que se eleve el nivel del agua por encima de lo que
se pueda permitir en la estructura del sifon y según esta haya sido diseñada,
ayudando evacuar el líquido que por algunas razones no logres seguir su
curso por el conducto del sifon. Esta parte del sifon también tiene un
componente que viene a ser el vertedero ubicado al lado de las paredes
Compuerta de emergencia
Cuando se va diseñar la estructura del sifón, se tiene que considerar la
colocación de una compuerta para emergencia, lo que tiene que ir ubicada en
la entrada del canal y luego de la transición.
Caja de azolves
Esta parte de la estructura del sifon tiene por finalidad de funcionar como un
desarenador
Transición de entrada
Esta parte de la estructura tiene como función realizar un cambio en la forma
del canal, siendo notorio la diferencia entre el barril y las secciones de
canales, por lo que se debe tener en cuenta cuando se realice el diseño de la
estructura
16
Figura 4. Transición de entrada en canal
Conducto o barril
Durante la construcción del sifon, el conducto o barril viene a ser la parte más
importante de esta estructura del sifón invertido. Su función principal es el
transporte del fluido que se encuentra bajo presión. Esta parte del sifon tiene
que estar fijado para impedir que se vea perjudicado y dañado al momento de
recibir impacto durante el recorrido del agua, y cuando se ubiquen los tubos y
estos no tienen peso, deben ser cubiertos con una cantidad de cemento lo que
va impedir que estos floten.
Registro
Esta parte de la estructura tiene como finalidad registrar la crecida de lodo y
demás elementos que puedan obstruir el libre tránsito del agua por esta
estructura.
Transición de salida
Esta parte del sifón debe estar revestida con concreto para obtener mayor
seguridad de la estructura.
17
Figura 5. Interpretación de la ecuación de energía en el sifon
Para poder realizar un análisis de la figura del sifon que se muestra líneas arriba, se
va aplicar la siguiente formula de energía especifica
Si nos fijamos en la formula, vemos que debe cumplirse la diferencia entre H (ΔH) en
donde esta debe resultar ser mayor que la resultante total de pérdidas que llegue a
tener el sifón. Se maneja mediante un factor de seguridad del 10% lo cual se le
incrementa a las pérdidas. Para que el conducto pueda trabajar a presión, lo más
conveniente es que se mantenga la altura de ahogamiento tato en el ingreso como
en la salida del conducto.
18
Figura 6. Interpretación de la altura mínima de ahogamiento
Hmin = altura mínima de ahogamiento
Vt = velocidad en m/s
D = diámetro de tubería
19
7.3 Implementación y Evaluación:
Instalación del sifón invertido y análisis de su eficacia en la mejora del suministro de
agua. En este caso analizaremos las pérdidas de cargas en el sifon invertido
Figura 7. Pérdidas de cargas en un sifon invertido
Las pérdidas de carga ΔH1, ΔH3, ΔH5, ΔH7, son perdidas localizadas, y los demás
son distribuidas
Tabla 1. Cuadro de coeficiente de pérdida de carga
20
La ecuación para las pérdidas de cargas es la siguiente.
Y
los
valores de los coeficientes “C” se extraen del cuadro, según el tipo de material y los
años de uso de las tuberías.
Tabla 2. Coeficiente de Hazen y Willams
21
En el caso de diseños para lo que es agua potable, sistemas de alcantarillado o
drenaje y evacuación de aguas pluviales se debe usar la ecuación de Darcy, la que
se muestra a continuación
El valor de f se obtiene de la siguiente formula
K=rugosidad absoluta
D=diámetro
Re= número de Reynolds
Cuando se habla del N° de Reynolds, se hace referencia a que este es un parámetro
adimensional del flujo. Obedece al tamaño de la tubería, el caudal, la viscosidad del
líquido y la densidad
22
Tabla 3. Comparación entre Hazen y Williams – Darcy
23
Tabla 4. Valores de rugosidad absoluta
24
8 Análisis de los Resultados
Para realizar el análisis de los resultados, evaluamos las condiciones actuales en la
que se encuentra la población de la comunidad de Cosma, en cómo es que se
abastecen los pobladores de agua para cubrir sus necesidades básicas. Los
primeros estudios sirven como punto de apoyo para iniciar con el diseño del sifon
invertido que será construido en esta comunidad, teniendo así un punto estratégico
en donde tendrá que ir ubicado.
Se tomaran datos que se van obtener mediante la topografía del terreno, y de
algunos estudios que se hayan realizado anteriormente, analizando así la red de
tuberías que hayan existido y evaluando sus condiciones y su naturaleza por las que
estas hayan dejado de funcionar.
E emplearán lecturas del terreno mediante el uso de la estación total y el manómetro,
lo que permitirá tener mayores precisiones cuando se compare las presiones que se
encuentran en los diseños del sifon y se compararán con las presiones a obtener en
campo, y de acuerdo a estos datos se podrá verificar el coeficiente de fricción de
Hazen y Williams, lo que indica para tuberías de PVC con un valor de 150
Con un buen diseño del sifon invertido y su adecuada construcción, los pobladores
del lugar serán beneficiados, de manera que tendrán acceso al suministro de agua
para consumo en sus hogares, cubriendo todas sus necesidades básicas y
mejorando su calidad de vida de la población de esta comunidad campesina.
25
9 Conclusiones
El estudio de la población beneficiaria incide en forma significativa para llevar a cabo
la construcción del sifón, ya que de acuerdo a lo datos obtenidos se tendrá en cuenta
el diseño del sifon invertido, teniendo en cuenta la carga que debe resistir, y así
como también se debe considerar un punto de toma que tenga el suficiente volumen
de caudal para abastecer a la cantidad total de la población que se haya identificado.
La calidad del agua es un punto muy importante cuando de quiera realizar proyectos
de captación de este líquido para el suministro en los hogares de una determinada
población. La comunidad campesina de Cosma cuenta con vertientes de agua que
muchas de ellas son de pequeñas filtraciones pero que cuentan con presencia de
metales pesados, lo que representa peligro para los que consumas de esta agua, y
que no es aprovechado en ningún aspecto (agricultura ni ganadería), así mismo
existen quebradas por donde discurre aguas que tienen origen de lagunas de las
partes altas de lugar, pero el principal obstáculo son terrenos con agrestes y se
encuentran a distancias considerables; aunque mediante el resultado del análisis de
las aguas, se puede afirmar que es apto para el consumo humano, por lo que serán
conducidas mediantes conductos hasta llegar a la comunidad campesina de Cosma.
Es nula las instalaciones sanitarias en la comunidad campesina de Cosma, por lo
que la conducción de agua en algunos de los casos son por intermedio de pequeñas
excavaciones en forma de canales, quedando descubiertas y son superficiales, por lo
que existe altos índices de contaminación del agua; entonces, al realizar la
construcción de conductos de agua para lo que se construirá el sifon invertido,
representaran una alternativa para dar solución a esta problemática existente.
Por último, concluimos mencionando que el agua debe ser analizada para poder
determinar si es apta para el consumo de las personas, descartándola presencia de
metales pesados que son perjudiciales para la salud, incluso se debe descartar la
presencia de agentes microbiológicos, de esta manera los pobladores tengan
suministro de agua de calidad. Con un buen servicio de este líquido elemento, se
pasa a contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población de Cosma.
26
10 Sugerencias
A los dirigentes de la comunidad campesina de Cosma, realizar mantenimiento
periódico del sifon invertido, para maximizar su vida útil, a la misma vez que evitaran
verse perjudicados por posibles colapsos del sistema de conducción de agua
Mantener limpia de malezas y desmonte el lugar de captación del agua, de esta
manera se va evitar en ingreso de material que va afectar al sifón, y se va contribuir
a salvar a la estructura de posibles daños y deterioros. Cuando sea época de lluvias,
tener mucho más cuidado, y su mantenimiento debe ser constante.
Concientizar a la población para contribuir al cuidado de la estructura de conducción
del agua, ya que uno de los daños recurrentes en este tipo de obras realizadas es la
acción negativa de las mismas personas del lugar; frente a esta situación, es
necesario que ellos mismos tomen conciencia para sumarse al cuidado de la
estructura para no verse perjudicado con el suministro de agua.
27
Referencias Bibliográficas
Cerna, Raúl. (2018) Propuesta de diseño de un sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario para el caserío el progreso, aplicando fórmulas matemáticas y
el uso del software watergems y sewergems. Trujillo, 2020.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/capitulo3.pdf
Espinosa, Jimeno. 2004. Instalación de sifones en sistema de bombeo en una
camaronera. Tesis para optar el título de ingeniero mecánico. Guayaquil – ecuador,
2004
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5594/17/
TESIS2004%20espinosa1.pdf
Gonzáles, Leonar. (2018). Diseño Hidráulico de Sifones. Universidad Nacional
Autónoma de México, San Juan de Aragón – México. 2018.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/diseno-hidraulico-de-sifones-363351?
c=0eXzDg&d=true&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=0
Jara, Salvetti y santos, Mario (2019). Diagnóstico del sistema de abastecimiento de
agua potable en el caserío de mungurral, distrito de Santiago de chuco, provincia de
Santiago de chuco, departamento de la libertad y su incidencia de la condición
sanitaria de la población. Chimbote, 2022.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/1013?show=full
Leau, Abanto y Gonzáles, Angel (2019). Propuesta de Diseño de Sifón como
solución para abastecimiento de agua potable en la localidad de Lluchubamba -
distrito de Sitacocha - provincia de Cajabamba - departamento Cajamarca.
Universidad Nacional de Trujillo, - Trujillo. 2022.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652891/
Reyes_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28
Lossio, Manrrique. (2012). Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro
poblados rurales del distrito de Lancones. Universidad de Piura – Piura.
https://hdl.handle.net/11042/2053
Martín, Domingo. (2011). Apuntes de Mecánica de Fluidos. Apuntes de Mecánica de
Fluidos. España: Creative Commons, 2011.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91719/Sanchez_RC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montalvo Xavier. (2021). Modelación Numérica del flujo y comportamiento del Sifón
Piura utilizando Ansys. Universidad de Piura, Piura: 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91719/Sanchez_RC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paez, Rodrigo y Romero, Santos. (2022). Diseño y simulación de la variación de
presión en Sifón Invertido en el sector de Layanhuayco, Anco_Huallo, Chincheros,
Apurímac. Callao, 2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91719/Sanchez_RC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, Giovene. (2021). Diseño hidráulico de sifón invertido del cruce canal de riego
quebrada Sonccoyuma, de distritos Antabamba, provincia Antabamba –
departamento de Apurímac. Universidad Cesar Vallejo – Trujillo.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/obras-hidraulicas/
sifones-proyecto-de-investigacion/76964228
Ramos, Christian. 2014. DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.
https://www.fondoeditorialunalm.com/wp-content/uploads/2020/09/DISENO-DE-
ESCTRUCTURAS.pdf
29
Torre, Wilver y Vega, John. (2021). Diseño hidráulico de sifón invertido del cruce
canal de riego quebrada Sonccoyuma, de distritos Antabamba, provincia Antabamba
– departamento de Apurímac. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo: 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91719/Sanchez_RC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zubieta, Deminson. 2018. Diseño de sifon hidráulico para un sistema piloto de
humedales hibridos como post-tratamiento de aguas residuales de una porcicola –
Colombia, 2018
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/1013?show=full
30