Diseño Sifon y Alcantarilla - AVV PDF
Diseño Sifon y Alcantarilla - AVV PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CUSCO - PERU
2020
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. DISEÑO DE SIFON
1.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE UN SIFON:
1.2. DISEÑO SEGÚN ANA
1.3. DISEÑO SEGÚN NORMA BOLIVIANA
1.4. CRITERIOS DE DISEÑO SEGÚN NORMA BOLIVIANA
1.5. DISEÑO SEGÚN NORMA ECUATORIANA
1.6. DISEÑO DE SIFON INVERTIDO SEGÚN ANA (EXCEL)
2. DISEÑO DE ALCANTARILLA
2.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA:
2.2. DISEÑO SEGÚN ANA
2.3. DISEÑO SEGÚN NORMA BOLIVIANA
2.4. DISEÑO SEGÚN NORMA COLOMBIANA
2.5. DISEÑO DE ALCANTARILLAS SEGÚN ANA (EXCEL)
3. LECCIONES APRENDIDAS
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
SIFON INVERTIDO: Son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
ELECCION DEL TIPO DE ESTRUCTURA CRITERIOS DE DISEÑO PARTES DEL SIFON INVERTIDO
Cuando el nivel del agua es < que la En sifones que cruzan caminos o debajo de Transiciones de entrada y salida. En el diseño de
drenes, se requiere un mínimo de 0.90 m de una transición de entrada y salida es generalmente
rasante del obstáculo, se puede utilizar
cobertura y cuando cruzan caminos aconsejable tener la abertura de la parte superior del
una alcantarilla
parcelarios o canales d riego sin revestir, es sifón un poco más abajo de la superficie normal del
suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal agua. La profundidad sumergida de la abertura
revestido se considera suficiente 0.30 m de superior del sifón se recomienda que este entre un
Cuando el nivel de la superficie libre
cobertura. mínimo de 1.1 h v y un máximo de 1.5 hv.
del agua es > que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar como
estructura de cruce; un puente canal o
sifón invertido o la mixta La pendiente de los tubos doblados, no debe Rejilla de entrada y Salida. La rejilla de entrada se
ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima del acostumbra hacerla con varillas de 3/8" Son tuberías
tubo horizontal debe ser 5/000. Se que transportan agua bajo presión. Su objeto de la
El puente canal se utilizará cuando la recomienda transición de concreto a la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la
diferencia de niveles entre la rasante entrada entrada al conducto de basuras y objetos extraños
y salida cuando el sifón cruce caminos que impidan el funcionamiento correcto.
del
canal y la rasante de la quebrada o río, Las pérdidas de carga por entrada y
permita un espacio libre, suficiente salida para las transiciones tipo Tuberías de presión. Son tuberías que
para lograr el paso del agua “Cubierta Partida”, transportan agua bajo presión. Para que los
se pueden calcular rápidamente con los costos de mantenimiento sean bajos hay que
En sifones largos bajo ciertas
condiciones de entrada puede no sellarse colocar soportes y los anclajes de la tubería en
ya sea que el sifón opere a flujo parcial o A fin de evitar remansos aguas arriba, las pendientes estables y encontrar buenos
a flujo lleno, con un coeficiente de pérdidas totales computadas se
fricción menor que el sumido en el incrementan Funcionamiento del sifón. El sifón siempre
diseño, por esta razón se recomienda usar en 10%. funciona a presión y debe estar ahogado a la
n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas entrada y a la salida.
de energía
DISEÑO SEGÚN NORMA BOLIVIANA
REGLAMENTO
BOLIVIANO
CRITERIOS DE
DISEÑO TIPOS
-El sifón invertido es una
PERDIDA DE obra de costo relativamente
CARGA elevado y presenta
dificultades de-limpieza y -Ramas oblicuas
desobstrucción, razón por la -Pozo vertical
cual debe ser utilizado -Ramas verticales
PÉRDIDA DE ALTURA solamente después de un
POTENCIAL HP -Con cámaras de
estudio comparativo con limpieza
Debido al incremento de EN CÁMARA DE otras alternativas.
velocidad al pasar de V1 en el ENTRADA AL SIFÓN -propiamente dicho, puede
colector de llegada (que no La pérdida de carga He, ser a través de dos
funciona en carga) a V2 supuesta, la entrada por un
cambio de rasante en
(2) o más conductos. Los
velocidad del agua en el sifón, solera de borde agudo es: conceptos hidráulicos
es: aplicables, son por tanto,
aquellos que corresponden a
PÉRDIDA DE CARGA EN conductos forzados con
EL SIFÓN perdida de carga igual a la
• Pérdida debida a los codos diferencia de niveles entre la
(ángulos)
entrada y la salida.
• Pérdida debida al
rozamiento con las paredes
para una longitud de sifón
POR LO TANTO LA
PERDIDA TOTAL SERA
DIAMETRO NUMERO DE
MINIMO TUBERIAS
1. PERDIDA DE CARGA
- EN CÁMARA DE ENTRADA AL SIFÓN
La pérdida de carga He, supuesta, la entrada por un cambio de rasante en solera de borde agudo es.
Pérdida debida al rozamiento con las paredes para una longitud de sifón
- EN CÁMARA DE SALIDA
La pérdida se debe a la disminución de la velocidad al pasar de la del sifón a la del colector aguas abajo. El
incremento de energía correspondiente, expresado en altura es:
La experiencia aconseja que la rama descendente del sifón invertido debe tener gran pendiente 1:1 a 1:3,
mientras que la ascendente debe tener una inclinación menor 1:2.5 hasta 1:7.
Como material de construcción se emplea casi generalmente tubería de hierro fundido dúctil, debido a la
normalización de las piezas curvas de fundición siendo posible la formación de ángulos de 11,25°; 22,5°; 30°;
45°; ó sus combinaciones.
Para una fácil limpieza es conveniente que la parte que queda debajo del obstáculo queune las ramas
ascendente y descendente tenga una ligera pendiente de 1:100 a 1:1 000
- VELOCIDADES
garantizar una condición de escurrimiento por lo menos una vez por día propicie la auto-limpieza de las
tuberías a lo largo del período de proyecto.
la velocidad del líquido en su interior, debe ser como mínima de 0,90 m/s
Si la velocidad igual a 0,90 m/s es capaz de arrastrar la arena sedimentada en la tubería, la ocurrencia de
valores de velocidad superiores a 0,90 m/s
un criterio racional para el dimensionamiento de sifones invertidos puede ser la imposición de tener en
cualquier época una velocidad mayor o igual a 0,90 m/s para el caudal máximo de aguas residuales de un día
cualquiera
La velocidad máxima, es función de las características del material del sifón y de la carga disponible, de un
modo general, la misma no debe ser mayor a 3,0 ó 4,0 m/s.
- DIAMETRO MINIMO
- NUMERO DE TUBERIAS
El sifón invertido debe tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el aislamiento de una de ellas
sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la ejecución de reparaciones y/o desobstrucciones.
El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de-limpieza y
desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de un estudio comparativo con otras
alternativas.
propiamente dicho, puede ser a través de dos (2) o más conductos. Los conceptos hidráulicos aplicables, son
por tanto, aquellos que corresponden a conductos forzados con perdida de carga igual a la diferencia de
niveles entre la entrada y la salida.
Para los cálculos de perdidas de carga distribuida, se recomienda el uso de la fórmula universal con el
coeficiente de rugosidad uniforme equivalente K = 2 mm. Si se utiliza la formula de Hazen Williams se
recomienda utilizar el coeficiente C = 100. Para la fórmula de Manning, se recomienda el valor de n = 0,013.
- TIPOS
- Ramas oblicuas
- Pozo vertical
- Ramas verticales
- Con cámaras de limpieza
DISEÑO DE SIFON SEGÚN NORMA ECUATORIANA
DISEÑO DE
SIFON NORMA
ECUATORIANA
La facilidad de limpieza y
las pérdidas de carga
son dos aspectos que
deben ser considerados REGILLAS DE
para la definición del ENTRADA Y
TUBERIA DE perfil del sifón SALIDA
PRESIÓN
DATOS:
A 5 / 3 .S 1 / 2 b= 2 y
Q=
P 2 / 3 .n y= 0.74 m
A= b*y
P= b+2y
b= 1.48 m 1.50 m
y= 0.74 m 0.70 m
A= 1.05 m2
P= 2.9 m
3 V2
a) Hmin = . = H min = 1.02 m
2 2.g
1 V 0..55
b) Hmin = .D.( ) = H min = 0.62 m
2 2.D
Y1= 1.78 m
d1= 0.676 m
Y1= 1.70 m
d1= 0.710 m
T −t
Le = Con el mayor angulo para el ingreso
2 tan g
Donde:
Le = Longitud de transicion exterior.
T= Espejo de agua en el canal.
t = D = Diametro De la tubería
α= Angulo de la transicion
∆Z = 8.582 m
6.- CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA:
hf friccion
h singularidad
V .t2 − V .cr2
h te = 0 . 1 . = 0.061 m K=0,1
2 .g
hte (2)-(1)
V .t2 − V .cr2
h ts = 0 . 2 . = 0.122 m K=0,2
2 .g
hts (2)-(1)
V2
h re = K
2 .g
Donde:
N= Numero de platinas
A= Ancho unitario de rejilla = 1.00 m
B= Largo unitario de rejilla = 1.00 m
s= Espaciamiento de rejillas = 0.10 m
e= Espesor de las platinas = 0.00635 m 0.25*2.54/100
N= 11 Platinas A/s+1
An = A'n x At A'n*A2
An = 0.318 m2
Entonces:
An/Ag = 0.93015
An A
K = 1.45 − 0.45( ) − ( n )2
Ar Ar
Donde:
K = Coeficiente de perdida en rejillas.
An = Area neta de paso entre rejillas.
Ag = Area bruta de la estructura y su soporte.
K= 0.16625
Vn = Q/An
Vn = Velocidad a traves del area neta de la rejilla dentro del area hidraulica
Vn = 3.93 m/s
2
V
hec = K e
2g
Donde:
V = Velocidad del agua en el barril. Para bordes
Ke = Coeficiente que depende de la forma de entrada Ke = 0.23 en angulo
recto
hec = 0.156 m
Vt
hf = ( e )1.8518 L
0.8508xCxR0.63
hf = 7.05 m
L V2
hf = f (e )
D 2g
hf = 7.04 m
n
D V2
hcd = k e .( ) Ke = 0.25
1 90 2 g
D (D/ 9 0 ) (0 . 5 )
12.38 0.063 angulos a la entrada y salida del sifon
21.38 0.083
SUMA 0.146
hcd = 0.146 m
CODOS DEL CONDUCTO Y SUS RESPECTIVOS ANCLAJES
21º38'
12º38'
1.30m
1.00m
2.00m 2.00m
Se desprecia por que la valvula de purga esta fuera del cuerpo del sifon
DESCRIPCION DH (M )
Perdida por transiciones de entrada 0.061 0.78%
Perdida por transiciones de salida 0.122 1.56%
Perdida por rejillas 0.261 3.35%
Perdida por entrada al conducto 0.156 2.01%
Perdida por friccion en el ducto 7.051 90.43%
Perdida por cambio de direccion 0.146 1.87%
Perdida por valvulas 0.000 0.00%
TOTALES 7.80 100.00%
ESTUDIOS PREVIOS
1. Referenciación de componentes
2. Ubicación
3. Distancias mínimas a otras redes
de servicio público.
4. Distancia mínima horizontal a
paramentos
DISEÑO DE ALCANTARILLA
Qmax = Di^2
Di = 0.837 m
Di = 32.94 pulgadas
Area = 0.550 m2
Va = Velocidad de alcantarilla
Va = 1.273 m/s
Lt = 3.35 m
Lt = 3.40 m * Redondear
Longitud de la tuberia
Cota del camino = 101.60 msnm
Cota del punto 2 = 99.64 msnm
era
Longitud = 11.38 m
Longitud tuberia = 11.20 m * Redondear
Cota en el punto 4 = Esta cota al igual que la del punto 1, se obtiene del perdil del canal
Cota en el punto 4 = 99.90 msnm
DH = 0.10 m
DH debe ser ≥ a las perdidas de carga
Longitud Total = 9
Σ Perdidas = Pe + Pf + Ps
Σ Perdidas = 0.123
E1 = 100.61 m
E4 = Σ Perdidas = 100.63 m
Cota en 3
Pendiente = 0.001
Long tuberia * S = 0.0112
Cota en 3 = 99.63
Longitud Total = 13
Altura de la Cobertura
(Cota2 + Cota3)/2 = 99.63 m
NO HAY
Altura de cobertura = 1.8122 m
PROBLEMA
* 0.60 minimo requerido
7. LONGITUD DE PROTECCION
Es la longitud del enrocado en seco colocado a mano, entre la transicion y el canal
de tierra, utilizandose las siguientes formulas para su calculo:
3*Di
Lp = 2.51 m
Lp = 2.80 m
SIFONES
- La imposición de una velocidad mínima de 0,90 m/s recomendada por algunos autores para
los caudales mínimos de aguas residuales no es un criterio adecuado de dimensionamiento
y conduce a valores excesivos de pérdidas de carga en el sifón para los caudales máximos.
En muchos casos esta situación puede obligar a desistir del uso de sifones invertidos. La
velocidad máxima, es función de las características del material del sifón y de la carga
disponible, de un modo general, la misma no debe ser mayor a 3,0 o 4,0 m/s.
- Las válvulas de purga y los dos se colocan en la parte más baja de los barriles, permite
evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para
desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistir á en válvulas de compuerta
deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a
desalojar.
- Se debe tener en cuenta que antes del ingreso a la cámara debemos asegurarnos que el lujo
sea laminar para evitar remansos, y así mismo que nuestro diseño trabaje de la mejor
manera, también siempre se debe tener una ruta en la parte de aguas arriba un desfogue
por precaución a que la rejilla se obstruya y genere inundaciones.
- Cuando se realiza un diseño de sifón debemos tener en cuenta que no siempre tendremos
agua limpia sino también agua turbia, con sedimentos entonces debemos incrementar más
la velocidad con la que se transportara el agua dentro de la tubería , ya no será de 0.90 m/s
si no podemos adoptar ya una velocidad de 1.5 m/s o 2 m/s para que pueda arrastrar los
sedimentos.
- Cuando se realiza un diseño de sifón debemos calcular toda las pérdidas de energía en el
sistema puede ser perdida de energía en la transición de entrada , perdida de energía en la
rejilla , perdida de energía en la entrada de la tubería del sifón, también la perdida de energía
por fricción dentro de la tubería , por cambios de dirección por que en el sifón tenemos
codos.
- Para las consideraciones del diseño, para asegurar la estabilidad de la carretera ante la
presencia de asentamientos provocados por filtraciones de agua, la alcantarilla debe
asegurar la impermeabilidad, otros factores físicos y estructurales, tenemos: la
durabilidad, altura de relleno disponible para la colocación de la alcantarilla, cargas
actuantes sobre la alcantarilla y calidad y tipo de terreno existente. Los factores
hidráulicos, tenemos: el caudal de diseño, pendiente del cauce, velocidad de flujo,
material de arrastre, pendiente de la alcantarilla y rugosidad del conducto.
El Método Racional calcula el caudal pico de aguas lluvias utilizando la intensidad media del
evento de precipitación, con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de impermeabilidad. El caudal medido a la salida de esta cuenca
pequeña durante un período de lluvia uniforme debe incrementarse hasta un valor máximo
que se mantiene constante hasta que se detenga la lluvia.
- En la Norma Colombiana para el diseño de alcantarillas un aspecto muy importante que se
toma en cuenta durante el proceso de diseño son los estudios previos que se realiza como
el estudio de suelos, topográficos geológicos y sobre los sistemas e infraestructuras
existentes lo cual aportara información valiosa para el diseño que se desea realizar, por otro
lado, estos estudios no vienen mencionados en la norma el ANA ni en la Boliviana.
- Podemos entonces concluir que conocer las diferentes normas existentes aporta muchos
aspectos y conocimientos importantes al profesional en el diseño de un sistema de
alcantarillado, los cuales podrían ser tomados en cuenta para un mejor diseño, ya que como
se ve cada norma tiene sus propios criterios, en algunos vienen considerados ciertos
aspectos y estudios que en otros no.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS